You are on page 1of 24
CEsaR LANDA ARROYO LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2008 - 2018 Segunda edicién actualizada Palestra Editores Lima — 2019 Escaneado con CamScanner 3457 Landa Arroyo, César, 1958- us Los derechos fundamentales en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional 2008 - 2018 / César Landa Arroyo; 2a ed. - Lima: Palestra Editores; 2019. 648 p; 24cm, D.L. 2019-09481 ISBN: 978-612-325-082-9 1. Peri 2. Tribunal Constitucional 3. Derecho constitucional 4. Aspectos juridicos 5. Derechos fundamentales LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA JURISPRUDENCIA DEL ‘TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 2008-2018 CéSAR LANDA ARROYO. Palestra Editores: Primera edicién, abril de 2010 ‘Segunda edici6n, julio de 2019 © 2019: CéSAR LANDA ARROYO © 2019: PavestRA EorTorEs SAC. Plaza de la Bandera 125 Lima 22 - Pert Telf. (511) 6378902 - 6378903 palestra@palestraeditores.com www palestraeditores.com IMPRESION Y ENCUADERNACION: Grandez Grificos SAC Mz E, Lt. 15 - Urb. Santa Rosa - Los Olivos Julio, 2019 DIAGRAMACION: Gabriela Zabarburé Gamarra Hecho el Depésito Legal en la Biblioteca Nacional del Peri N.° 2019-09481 ISBN: 978-612-325-082-9 Tiraje: 500 ejemplares IMPRESO EN EL Peri | PRINTED IN PERU Too0s 0s 01 nameuns FORRECHOS RESERVADOS. QUEDA PROMIBIOA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE ESTA OORA, AIO Ta ntatn, ORM © MEDIO. ELECTRONICO 0 IMPRESO, INCLUYEHDO FOTOCOPIADO, GRABADO O ALMACENADO RMATICO, SIN EL CONSENTIMIENTO POR ESCRITO DE LOS TITULARES DEL COPYRIGHT. Escaneado con CamScanner Capfruto 3 DERECHOS SOCIALES Y POLITICOS 1. GENERAL “8. Conforme lo ha sefialado el Tribunal Constitucional en la sentencia recaida en el caso Roberto Nesta Brero y mas de 5000 ciudadanos contra la Presidencia del Consejo de Ministros (Expediente 008-2003-AI/TC), el Estado peruano, definido por la Constitucién de 1993 presenta las caracteristicas basicas de un Estado social y democritico de derecho, en el cual se requiere la configuracién de dos aspectos bésicos: la existencia de condiciones materiales minimas para alcan- zar sus presupuestos, y la identificacién del Estado con los fines de su contenido social (Fund FJ 12), 9. Este minimo vital busca garantizar la igualdad de oportunidades en todo nivel social, asf como neutralizar las situaciones discriminatorias y violatorias de ladignidad del hombre; por ello, el logro de estas condiciones materiales minimas de existencia debe motivar la intervencién del Estado y la sociedad de manera conjunta para la consecucién de este fin. 10. Es ahf donde se hace necesaria la exigencia de los derechos sociales y eco- ndémicos, también llamados derechos prestacionales, como la seguridad social, salud Piblica, vivienda, educacién y demés servicios publicos, pues ellos representan los fines sociales del Estado a través de los cuales e! individuo puede lograr su plena inacién, Debe entenderse, empero, que cuando se habla de exigencia, nos referimos al derecho de requerir que el Estado adopte las medidas adecuadas para el logro de fines Sociales, pues no en todos los casos los derechos sociales son por s{ mis- | sss Escaneado con CamScanner César Landa Arroyo mos juridicamente sancionables, al ser necesario el soporte presupuestal para sy jecucién. oe bien, denominase comunmente derechos sociales alas facultades tuitivas dirigidas a favorecer a aquellos grupos humanos con caracteristicas accidentales diferenciadas con relacién a otros por factores culturales, o que se encuentran en situacién de desventaja por razones econdmico-sociales, es decir, con una posicién o ubicacién depreciada en sus estindares de vida, no acordes con ladignidad humana, Marcial Rubio Correa (Estudio de la Constitucién Politica de 1993. Tomo 2, Lima: Fondo editorial de la PUCP, 1999, p. 9) sefiala al respecto que ‘son reglas dictadas por el Estado para asegurar ciertas condiciones de relacién de los seres humanos de una sociedad entre sf, y prestaciones que el Estado regula y [que] en algunos casos debe prestar directamente a las personas, generalmente cuando estin en incapacidad de prover para ellos por si mismas’. 11. No se trata, sin embargo, de meras normas programaticas de eficacia mediata, como tradicionalmente se ha sefialado para diferenciarlos de los denomi- nados derechos civiles y politicos de eficacia inmediata, pues justamente su minima satisfaccién representa una garantia indispensable para el goce de los derechos civiles y politicos. De este modo, sin educacién, salud y calidad de vida digna en general, mal podria hablarse de libertad e igualdad social, lo que hace que tanto el legislador como la administracién de justicia deban pensar en el reconocimiento de los mismos en forma conjunta ¢ interdependiente. Al respecto, Germédn Bidart Campos (Teoria general de los derechos humanos. Buenos Aires: Astrea, 1991, p. 335) consigna que ‘los derechos sociales no son distintos de los derechos individuales, sino que consisten en una ampliacién del alcance de estos’. En puridad, todos los derechos humanos constituyen un com- plejo integral tinico e indivisible, en el que los diferentes derechos se encuentran necesariamente interrelacionados y son interdependientes entre si. En ese sentido, Jorge Adame Goddard (Derechos fundamentales y Estado. Instituto de Investigaciones Juridicas 96, México 2002, p. 70) sostiene que ‘los derechos sociales son pretensiones (...) para que el Estado adopte determinadas politicas econdmicas y sociales encaminadas a ciertos fines promordiales. Por ¢50, en ver de hablar de un derecho al trabajo, a la educacién, a un nivel de vida digno © a la salud, debe hacerse referencia de un derecho a exigir la implantacin de medidas wince para conseguir esos fines, panes ue (...) denominase derech i trader las medidas que adopee dl Eneians nt tom foe ine ls que ban de 12. Si bien es cierto que la efectividad é i minora et xd sce es as{ como dela sociedad mediante la contribucién de impuestos, ya que tod, politica Social necesita de una ejecucién presupuestal, también lo es ae ‘eros devvan en obligaciones concretas por ‘cumplir, por lo que los Estados deben adoptar medidas 356 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos tes y eficaces para lograr progresivamente la plena efectividad de los mismos en igualdad de condiciones para la totalidad de la poblacién. 13. De manera que los derechos sociales deben interpretarse como verdaderas tias del ciudadano frente al Estado dentro de una visién que busca revalorar ja eficacia juridica de los mandatos constitucionales y, por ende, la vigencia de Ja Constitucién. Asi, en algunos casos han sido planteados incluso como deberes de solidaridad que involucran no solo obligaciones del Estado, sino de toda la sociedad (Adame, Jorge Goddard. op.cit. pp. 59-85), 14. El reconocimiento de estos derechos implica, entonces, superar su con- cepcién programatica, perfeccionando los mandatos sociales de la Constitucién, asi como la obligacién del Estado, en la cual se impongan metas cuantificables para garantizar la vigencia del derecho (José Luis ‘Cascajo Castro. La tutela cons- tiucional de los derechos sociales. Cuadernos y Debates 5. Madrid. 1998, p. 53)- 15. Esta nueva visién de los derechos sociales permite reconocer, en su conteni- do esencial, principios como la solidaridad y el respeto a la dignidad de la persona, os que, a su vez, constituyen pilares fundamentales del Estado social de derecho”. STC 2945-2003-AA, FJ 8-15 “16, Lo ‘social’, se define aqui desde tres dimensiones: como mecanismo para establecer legitimamente algunas restricciones a la actividad de los privados; como una cléusula que permite optimizar al méximo el principio de solidaridad, corti- giendo las posibles deformaciones que pueda producir el mercado de modo casi ‘natural’, permitiendo, de este modo, un conjunto de mecanismos que permitan al Estado cumplir con las politicas sociales que procuren e! bienestar de todos los ciudadanos; y, finalmente, como una férmula de promocién del uso sostenible de los recursos naturales para garantizar un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Prima facie, la actividad de la empresa est sujeta a regulaciones constitu- cionales y legales a fin de que la organizacién politica pueda lograr los objetivos establecidos en la propia Constitucién. Por ello es que, cuando entran en conflicto determinados derechos 0 libertades individuales con las prerrogativas del Estado, resulta determinante establecer el marco juridico y politico en que se sustentan dichos derechas. Ni la propiedad ni la autonomia privada son irrestrictas per se £n el constitucionalismo contempordneo. Lo importante es que dichos derechos se interpreten a la luz de las cl4usulas del Estado Social y Democratico de Dere- ; de lo contrario, otros bienes constitucionales igualmente valiosos tendrian €l riesgo de diferirse: Sélo de este modo puede considerarse superado el viejo y "quivoco postulado del mercado per se virtuoso y el Estado per se minimo, para ser teemplazado por un nuevo paradigma cuyo enunciado es: ‘nto mercado como 8a posible y tanto Estado como sea necesario™. STC 0048-2004-Al, F] 16 | as7 Escaneado con CamScanner ‘César Landa Arroyo “14, Aun en el supuesto negado de que el derecho a la personalidad juridica no tuviera reconocimiento internacional, su existencia bien podria desprenderse de una interpretacién del articulo 3 de la Constitucién como un derecho fun- damental no enumerado o no escrito, por cuanto dimana directamente de la dignidad humana. Al respecto, este Colegiado, en la sentencia recaida en el Exp, N° 0895-2001-AA/TC ha seftalado que: ...) Es bien conocido que en un sinfin de oportunidades, la realidad supera la imaginacién. Por ello, y para que los textos constitucionales y, en particular, aquellos nuevos derechos directamente vinculados con el principio de dignidad no sean desmerecidos en su condicién de auténticos derechos fundamentales como consecuencia de la existencia de nuevas necesidades o situaciones, de avances cientificos, tecnoldgicos, culturales 0 sociales, las constituciones suelen habilitar una clatisula de “desarrollo de los derechos fundamentales”, cuyo propésito no solo es prestarle el reconocimiento como derechos de la més alta consideracién, sino incluso, dotarlos de las mismas garantias de aquellos que si lo tienen ex- presamente. Ese es el propésito que cumple, por cierto, el articulo 3° de nuestra Constitucién (...)” Reconocimiento constitucional Exp. N.° 02432-2007-PHCITC, FJ 14 2. PROTECCION A LA FAMILIA 2.1. Concepto de familia “29. Es importante sefialar que inicialmente Ja familia ha sido entendida como la formada por vinculos juridicos familiares que encuentran su origen en el matrimonio, en Ja filiacién y en el parentesco. Sin embargo, este Tribunal ha establecido que nuestra Constitucién debe reconocer un concepto amplio de fa- milia a la luz de los nuevos contextos sociales, por lo que debe oto: i proteccién a las denominadas familias ensambladas (Sentencia 09332- 2006-PA/ TC, fundamentos 7 y 8). 30. En esta misma linea de pensamiento, este Tribunal ha definido a las fa- milias ensambladas como la estructura familiar originada en el matrimonio o la unién concubinaria de una pareja en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen hijos provenientes de una relacién previa. De este modo, ha considerado que el hijastro forma parte de esta nueva estructura familiar, siempre que esta relaci6n garde , sienas camara, a como las de habitar y compartir vida de familia ‘lerta est ublici ‘imi i: Py eenaeer publicidad y reconocimiento (Sentencia 09332- 2006-PA/ 32, Es asi, que con base en lo establecido por el articulo 6 de la Constitucién, puede concluirse que, en contextos en donde el hijo o la hija afin se ha asimilado al nuevo niicleo familias, cualquier diferenciacién deviene en arbitraria y contraria a 358 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos Jos postulados constitucionales que obligan al Estado y a la comunidad a proteger aa familia (Sentencia 09332- 2006-PA/TC, fundamentos 13 y 14). Ello ha sido confirmado por la jurisprudencia de este Tribunal, especificamente en las sentencias recaidas en los Expedientes 02478-2008-PAITC y 04493-2008-PA/TC.” STC 01204-2017-PA 2.2. Familia ensamblada “34, En primer lugar, este Tribunal estima pertinente sefialar cudles serfan fas principales caracteristicas de una familia ensamblada. Estas caracteristicas, que debe estar lejos de ser un numerus clausus y tiene una naturaleza esencialmente descriptiva, serian las siguientes: Comprende una pareja cuyos integrantes deciden voluntariamente fusionar sus proyectos de vida, y en la cual uno de ellos o ambos posee hijos de una relacién previa. También comprende a parientes con lazos cercanos que voluntariamente deciden hacerse cargo de la atencién, cuidado y desarrollo del nifio o nifia en forma habitual. Generalmente, se originan por razones de abandono, viudez, divorcio 0 se- paracién de uniones de hecho. Este tiltimo, en base a la relacién de equivalencia que existe en nuestro ordenamiento entre el matrimonio y la unién de hecho; tal como lo ha dispuesto el articulo 5 de la Constitucién y el articulo 326 del Cédigo Civil (Cf. STC 09708-2006-AA/TC). La nueva identidad familiar debe guardar algunas caracteristicas para recono- cerse como tal. Estas caracteristicas puede consistir en habitar y compartir vida de familia con cierta estabilidad, publicidad y nocimiento (STC 09332-2006-PA/TC)”. STC 01204-2017-PA 3. SALUD 3.1. Contenido “2, El derecho a la salud reconocido en el articulo 7 de la Constitucién no puede ser entendido como una norma que requiere de desarrollo legal para su efec- Uividad, siendo asi podemos afirmar que pose una doble dimensién: a) El derecho de todos los miembros de una determinada comunidad de no recibir por parte del Estado un tratamiento que atente contra su salud y 2) El derecho de exigir del las actuaciones necesarias para el goce de parte de los ciudadanos de servicios de calidad en lo relacionado a la asistencia médica, hospitalaria y farmacéutica. A 4o sefialado debemos afiadir que el derecho a la salud invocado por el demandante SS considerado por este Tribunal como un derecho fundamental por su relacién inseparable con el derecho a la vida, esto en uso del criterio de conexidad. Asi el 10 a la salud podrd ser exigido via proceso de amparo cuando se encuentre | 359 Escaneado con CamScanner César Landa Arroyo vinculado de forma directa ¢ inmediata con otros derechos fundamentales al derecho a la vida, a la integridad fisica, etc.). Siendo ello asf creemos Necesatio mencionar que son elementos esenciales del derecho a la salud: a) Su definicién, Debe ser entendido como un indiscutible derecho fundamental. b) Los benef. ciarios; Debe estar reconocido para toda persona humana, tutelando de manera especial la salud de aquellas personas con pronéstico no favorable de curacién © aquellas otras que se encuentren en situaciones especiales (adultos mayores, minorias étnicas, mujeres embarazadas en abandono. c) Acceso al servicio; Debe garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al servicio de la salud y d) La calidad de servicio; Debe garantizar un obrar adecuado y un est4ndar minimo en la actuacién de las entidades prestadores (privadas o piiblicas) del servicio de salud” STC 03599-2007-AA, FJ 2 “28. La salud es derecho fundamental por su relacién inseparable con el derecho a la vida, y la vinculacién entre ambos derechos es irresoluble, ya que la presencia de una enfermedad o patologfa puede conducirnos a la muerte o, en todo caso, desmejorar la calidad de la vida. Entonces, es evidente la necesidad de proceder a las acciones encaminadas a instrumentalizar las medidas dirigidas a cui- dar la vida, lo que supone el tratamiento orientado a atacar las manifestaciones de cualquier enfermedad para impedir su desarrollo o morigerar sus efectos, tratando, en lo posible, de facilitar los medios que al enfermo le permitan desenvolver su propia personalidad dentro de su medio social. EI derecho a la salud comprende la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgdnica funcional, tanto fisica como mental, y de restablecerse cuando se presente una perturbacién en la estabilidad orgénica y funcional de su ser, lo que implica, por tanto, una accién de conservacién y otra de restablecimiento; acciones que el Estado debe proteger tratando de que todas las personas, cada dia, tengan una mejor calidad de vida, para lo cual debe invertir en la modernizacién y fortalecimiento de todas las instituciones encargadas de la prestacién del servicio de salud, debiendo adoptar politicas, planes y programas en ese sentido”. STC 2945-2003-AA, FJ 28 “24, En esa direccién, el Tribunal estima que en el marco de un Estado social y democratico de derecho la salud es un derecho constitucional de cardcter indis- cutible, lo que descarta la discrecionalidad, por lo que es deber del Estado adoptat las medidas pertinentes para la satisfaccién del derecho. Asi lo ha puesto de relieve en el fundamento 7 de la citada sentencia Ne 2945-2003-AA/TC: “(-) O la salud es un derecho constitucional indiscutible y, como tal, gencradet de acciones positivas por parte de los poderes ptiblicos, o simplemente se trata 4 una opcién de actuacién discrecional y, como tal, prescindible de acuerdo co? 360 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos éptima disponibilidad de recursos. Entre ambas alternativas, y por lo que ya se hapuncualizado, el Estado social solo puede ser compatible con la primera de las descritas, pues resulta inobjetable que alli donde se ha reconocido la condicién fandamental del derecho a la salud, deben promoverse, desde el Estado, con- diciones que lo garanticen de modo progresivo, y que se le dispense proteccién adecuada a quienes ya gocen del mismo”.” Exp. N° 3081-2007-AAITC, F} 24 3.2. Salud mental *10, El derecho a la salud mental se encuentra reconocido en las fuentes normativas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Asi, segtin el aticulo 12 del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, toda persona tiene derecho al ‘disfrute del mds alto nivel posible de salud fisica y mental’. Por su parte, el Protocolo de San Salvador prevé, en su articulo 10, que toda ‘persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del mas alto nivel de bienestar fisico, mental y social’. 11. Teniendo presente el contenido de los articulos referidos, puede concluir- se que en el 4mbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: a) el derecho a la salud mental es parte integrante del derecho a la salud; b) el derecho ala salud tiene como tinico titular a la persona humana; c) el derecho a la salud mental tiene como contenido el derecho a disfrutar del mayor nivel posible de salud mental que le permita a la persona humana vivir dignamente; y, d) la salud protegida no es tinicamente a fisica, sino que comprende, también, todos aquellos componentes propios del bienestar psicoldgico y mental de la persona humana. 12. Por ello, en armonia con los tratados sobre derechos humanos antes refe- tidos, en el articulo 7 de la Constitucién se establecié que la ‘persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia (...) mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de proteccién, atencién, readapracién Y seguridad’. Concordantemente, el inciso 1) del articulo 2 de la Constitucién Teconoce que toda persona tiene derecho a su integridad psiquica. 13. De acuerdo con los articulos constitucionales referidos, es evidente que 1a Constitucién reconoce a las personas con discapacidad mental como sujetos de especial proteccién debido a las condiciones de vulnerabilidad manifiesta por Su condicién psiquica y emocional, raz6n por la cual les concede una proteccién ‘eforzada para que puedan ejercer los derechos que otras personas, en condiciones normales, ejercen con autodeterminacién. consiguiente, la obligacién que asume el Estado como garante del derecho alasalud mental consiste en adoptar las medidas positivas adecuadas para reducir ‘i desventajas estructurales y dar el trato preferente y apropiado a las personas con 'scapacidad mental, a fin de conseguir los objetivos de su plena participacién y "eadaptacién ¢ igualdad dentro de la sociedad para todas ellas. | 361 Escaneado con CamScanner Cesar Landa Arroyo 14, En este orden de ideas, este Tribunal considera que el derecho a la salud mental es un derecho fundamental cuyo sustento se encuentra contenido en ef Principio-derecho de dignidad humana y en los derechos a la salud y ala integy- dad psiquica. Ello debido a que !a preservacién de la vida humana no se limita solamente a proteger la supervivencia biolégica de la persona humana, sino que también se extiende a la posibilidad concreta de recuperacién y mejoramiento de las condiciones de salud. Considerar al ser humano integralmente, como una unidad fisica y psiquica, es imperativo, en vista de cautelar su desenvolvimiento vital dentro de unas condiciones minimas de dignidad. 15. Pues bien, teniendo presente que el derecho a la salud mental tiene por finalidad la proteccién de los derechos a la salud, a la integridad personal y a una vida en condiciones dignas, corresponde sefialar de manera enunciativa las mani- festaciones que integran su contenido y que pueden ser ejercidas y exigidas, Asi pues, que cl derecho a la salud mental comprende: a. El derecho a acceder a tratamientos adecuados ¢ idéneos, sean ellos de orden Preventivo, curativo o paliativo, cuando las personas tengan problemas para disfrutar del mas alto nivel posible de salud mental, tratamientos que deben formar parte del sistema de salud y seguridad social. La ausencia de un trata- miento con los estindares més altos de calidad puede poner en riesgo la vida de las personas ¢ incluso ocasionarles un perjuicio irremediable. b. Elderecho a que la atencién médica sea integral, es decir, que comprenda todo cuidado, suministro de medicamentos, intervenciones quinirgicas, practicas de rchabilitacién, examenes de diagnéstico y seguimiento de los tratamiento iniciados, asi como todo otro componente que los médicos valoren como necesario para el restablecimiento de la salud mental del paciente. 16. Ahora bien, la salud mental, como todo derecho fundamental, conlleva la realizacion de obligaciones de abstencién y/o de prestacién por parte del Estado ode particulares que brindan prestaciones en salud mental. Por ello, corresponde sefialar también de manera enunciativa, cudles son estas obligaciones. Asi se tiene que: a. El Estado debe crear las condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad mental, que incluye el acceso igual y oportuno a los servicios de salud mental preventivos, curatives y de rehabilitacién, En este punto, resulta importante destacar que el Ministerio de Salud no ha incluido los trastornos mentales dentro de la cobertura del Seguro Integral de Salud, segiin se desprende del ancxo 2 del Decreto Supremo N. 003-2002- SA. Por esta razin, este Tribunal considera que el Ministerio de Salud, ¢” cumplimicnto y tutela de os mandatos de optimizacién contenidos en Jos articulos 1- y 7. de la Constitucién, tiene que ampliar e incluir dentro de lt coberuura Seguro Integral de Salud a los trastornos mentales. Es mass fenerse presente que el articulo 1,3 de la Ley N. 28588 declara prioritaria !4 aea | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos implementacién del componente de salud mental en el Seguro Integral de Salud. EI Estado debe contar con un numero suficiente de establecimientos, bienes y servicios piblicos de salud mental, asi como programas preventivos, cu- rativos y de rehabilitacién, Ello requiere, entre otras cosas, personal médico itado, medicamentos y equipo hospitalario cientificamente aprobados en buen estado, asi como condiciones sanitarias adecuadas. Para que el Estado cumpla dicha obligacién, la mayorfa de hospitales del Ministerio de Salud y del Seguro Social de Salud deben brindar atencién psiquidtrica. De este modo se cubrird la demanda a nivel nacional, pues la atencién ala salud mental no puede ser centralizada. Asimismo, para que dicha obligacién se ejecute también es necesario que el Ministerio de Economia y Finanzas y el Ministerio de Salud en la distribucién del gasto piblico en salud establezcan una partida presupuestal exclusiva para el fomento, prevencién, curacién y rehabilitacién de los trastornos mentales. EJ Estado debe suministrar los tratamientos, medicamentos, intervenciones, procedimientos, exAmenes, seguimiento de los tratamientos iniciados y demas requerimientos que los médicos consideren necesarios para atender el estado de salud mental de una persona; es decir, tiene el deber de asegurar y proveer una prestacién de atencién médica eficaz a las personas con discapacidad mental. El Estado debe abstenerse de realizar actuaciones y de omitir las obligaciones que supongan la supresién del servicio de salud mental, la suspensién injusti- ficada de los tratamientos una vez iniciados 0 el suministro de medicamentos, sea por razones presupuestales o administrativas. Ello en virtud del principio de progresividad de los derechos econémicos, sociales y culturales que se encuentra contemplado en el articulo 26. de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos y en el articulo del 2.1 del Pacto Internacional de Derechos Econémicos Sociales y Culturales, que obliga al Estado a aumentar progresivamente la satisfaccién del derecho a salud mental y proscribe su retroceso en los avances obtenidos. En mérito de ello, este Tribunal considera que resultaria inconstitucional que el Estado recorte o limite el ambito de proteccién del derecho a la salud mental, o que aumente sustancialmente los requisitos exigidos para acceder al servicio de salud mental, o que disminuya los recursos publicos destinados a la satisfaccién de este derecho. * El Estado en los tratamientos preventivos, curativos y de rehabilitacién, y en las politicas, programas y planes de salud mental, debe aplicar y seguir los rincipios pata la proteccién de los enfermos mentales y el mejoramiento de la atencién de la salud mental, aprobados por la Asamblea General de Naciones Unidas, mediante Resolucién N. 46/119, de 17 de diciembre de 1991. | 363 Escaneado con CamScanner César Landa Arroyo Sobre el particular, conviene destacar que la Corte Interamericang re rechos Humanos ha precisado que los principios ‘oftecen tna guia gg determinar si la atencién médica ha observado los cuidados minim, Par, preservar la dignidad del paciente’. Pr £ El Estado debe fomentar la salud mental a través. de acciones en modificar los principales obsticulos estructurales y de actitud para reduc, discriminacién y promover los derechos fundamentales de las personas co discapacidad mental. El fomentoa la salud comprende el acceso a la educag, ¢ informacién sobre cuestiones relacionadas con la salud mental, ast como el fomento de la participacién de la poblacién en la prestacién de serviciy médicos preventivos y curativos de salud mental. g ElEstado debe disefiar politicas, planes y programas de salud mental dirigids a mejorar la salud mental de las personas con discapacidad mental y reduce el impacto de las enfermedades mentales en la sociedad. En este punto, es oportuno destacar que esta obligacién ha sido cumplidacon la aprobacién de los Lineamientos para la Accién en Salud Mental mediante la Resolucién Ministerial 075-2004-MINSA, el Plan General de la Estrategia Sanitatia Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz 2005-2010 mediantela Resolucién Ministerial 012-2006-MINSA y el Plan Nacional de Salud Mental mediante la Resolucién Ministerial N. 943-2006-MINSA. h. El Estado tiene el deber de regular y fiscalizar a las instituciones que prestan servicio de salud mental, como medida necesaria para la debida proreccién de la vida ¢ integridad de las personas con discapacidad mental, que abarcat las entidades publicas y privadas que prestan servicios de salud mental. Sobre esto, resulta importante destacar que la Corte Interamericana de Det chos Humanos ha enfatizado que ‘el Estado no sblo debe regularlas yfiscalizals sino que ademds tiene el especial deber de cuidado‘en relacién con las persons ahi internadas’ (Corte IDH.. Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Sentencia de 4 devi de 2006. Serie C No. 149, parr. 141), 2 Ello quiere decir que el Estado se-convierte en’garante tanto de la efectt# proteccién del derecho a la salud mental como de la eficiente prstacion del vicio de salud mental, incuso cuando ant a procecién como l prestacién servicio han sido asumidas por particulares”. eae STC 024-2008-AA. #1016 3.3. Tratamiento del VIH/Sida “29. La recurrente sostiene que es obligacién del Estado brindarle el =™"%, integral del SIDA —enfermedad que se le diagnostics en el afio 1996— "25 lo dispuesto en los articulos 7 y 9 de la Constitucién, desarrollado en ¢! 7 de la Ley 26626, Ley del Plan Nacional de Lucha contra el SIDA. 304 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos 30. La salud puede ser entendida como el funcionamiento arménico del jsmo tanto del aspecto fisico como psicolégico del ser humano. Es evidente que, como tal, constituye una condicién indispensable para el desarrollo y medio damental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. ‘Asi la salud implica el gozo de! normal desarrollo funcional de nuestro or- ganismo, lo que ha motivado que la Organizacién Mundial de la Salud (OMS) atime que dicho concepto no se limita a asociarlo con la ausencia de enfermedad, sino con el reconocimiento de una condicién fisica mental saludable. El articulo 7 de la Constitucién, cuando hace referencia al derecho a la proteccién de la salud, reconoce el derecho de Ja persona de alcanzar y preservar in estado de plenitud fisica y psiquica. Por ende, tiene el derecho de que se le asignen medidas sanitarias y sociales relativas a la alimentacién, vestido, vivienda yasistencia médica, correspondiente al nivel que lo permiten los recursos ptiblicos ylasolidaridad de la comunidad. Dicho derecho debe ser abordado en tres perspectivas, a saber: la salud de cada persona en particular, dentro de un contexto familiar y comunitario. Por lo expuesto, los servicios piblicos de salud cobran vital importancia en ana sociedad, pues de ellos depende no solo el logro de mejores niveles de vida de las personas, sino que incluso en la eficiencia de su prestacion estd en juego la vida y la integridad de los pacientes. 31. Es evidente que, en el caso de la recurrente, su grave estado de salud llega ‘a comprometer inminentemente su propia vida, pues conforme se aprecia a fojas 48 del cuadernillo del Tribunal, para diagnosticarse SIDA, el contenido de CD4 en la sangre debe ser inferior a 100 mm3, observandose que, en su caso, el nivel de CD4 es de 37 mm3, muy por debajo del referido promedio, lo que, por las caracteristicas de esta enfermedad, representa un riesgo para la paciente de contraer cualquier otra enfermedad adicional, ya que el organismo no cuenta con defensas suficientes para autoprotegerse; situacién que se agrava por el hecho de padecer de cancer a la tiroides, conforme se advierte de fojas 7 a 13. 32. Como se ha sefialado anteriormente, los derechos sociales, como la salud Piblica, no pueden ser exigidos de la misma manera en todos los casos, pues no Se trata de prestaciones especificas, en tanto dependen de la ejecucién presupuestal Para el cumplimiento de lo exigido, lo contrario supondria que cada individuo Podria exigir judicialmente al Estado un puesto de trabajo o una prestacién espe- de vivienda o salud en cualquier momento. fue 33, En consecuencia, la exigencia judicial de un derecho social dependerd de totes tales como la gravedad y razonabilidad del caso, su vinculacién o afec- tecién de otros derechos y la disponibilidad presupuestal del Estado, siempre y Suando puedan comprobarse acciones concretas de su parte para la ejecucién de Politicas sociales" STC 2945-2003-AA, F] 29-33 | 365 Escaneado con CamScanner (César Landa Arroyo 3.4. Salud de los reclusos “10. (...) [Los reclusos, as{ como el demandante de la presente causa, tienen, su derecho constitucional a la salud al igual que cualquier persona. Pero, en este caso, es el Estado el que asume la responsabilidad por la salud de los internos, Existe, en consecuencia, un deber de no exponerlos a situaciones que pudieran comprometer o afectar su salud, Por esta razén, el Instituto Nacional Penitenciario, como érgano competente encargado de la direccién y administracién del sistema penitenciario, es el responsable de todo acto que pudiera poner en riesgo la salud de las personas recluidas y debe, por tanto, proporcionar una adecuada y oportuna atencién médica. Asimismo, ante esta situacién, el Estado debe asumir una politica puilica que no sélo esté orientada a velar por la salud de las personas recluidas, sino también a que las condiciones en las que se cumple condena se condigan con la dignidad de la persona y no terminen afectando otros derechos fundamentales”, STC 05408-2007-HC, FJ 10 3.5. Proteccién especial de personas con discapacidad “8, (...) [E]l recurrente, en su calidad de persona discapacitada, acreditada segiin Resolucién Ejecutiva 00647-2007-SE/REG-CONADIS, de fecha 26 de enero de 2007, tiene derecho a una proteccién especial por parte del Estado, a tenor de los articulos 7 y 23 de la Constitucién, y de conformidad con el articulo 18 del Protocolo adicional a la Convencién Americana de Derechos Humanos en materia de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales 0 “Protocolo de San Salvador”, sobre proteccién de los minusvalidos, pues toda persona afectada por una disminucién en sus capacidades fisicas o mentales tiene derecho a recibir una atencién especial con el fin de alcanzar el maximo desarrollo de su personalidad y ser protegido especialmente por el Estado; con el respeto a su dignidad personal y laboral. 9. En consecuencia la emplazada debié respetar los derechos fundamentales teniendo en cuenta que el recurrente, en su calidad de discapacitado, gozaba de una proteccién especial ante medidas de esa naturaleza, m4xime cuando de acuet- do al articulo 33 de la Ley 27050 la emplazada esté en Ja obligacién de contratar personas con discapacidad en una proporcién no inferior al 3% de la totalidad de su personal”. STC 05540-2007-AA, F] 8 9 4, EDUCACION 4.1, Contenido del derecho “6. La educacién es un derecho fundamental intrinseco y un medio indis- pensable para la plena realizacién de otros derechos fundamentales, y permite al 366 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos eudadano participar plenamente en la vida social y politica en sus comunidades. Cabe acotar que la educacién desemperia un papel decisivo en la emancipacién de la mujer 1a proteccién de los nifios contra la explotacién laboral, el trabajo peligroso yl explotacién sexual, la promocién de los derechos humanos y la democracia, {a protecci6n del medio ambiente y el control del crecimiento demografico. Es a ravés de este derecho que se garantiza la formacién de la personaen libertad y con amplicud de pensamiento, para gozar de una existencia humana plena, es decir, con posibilidades ciertas de desarrollo de las cualidades personales y de partici- ign directa en la vida social. De esta forma su contenido constitucionalmente protegido estd determinado por el acceso a una educacién adecuada (articulo 16), [libertad de ensefianza (articulo 13), Ja libre eleccién del centro docente (arti- culo 13), el tespeto a la libertad de conciencia de los estudiantes (articulo 14), el respeto a la identidad de los educandos, as{ como a un buen trato psicolégico y fisico (articulo 15), la libertad de cétedra (articulo 18), y la libertad de creacién de centros docentes y universidades (articulos 17 y 18). Este contenido debe realizarse en concordancia con las finalidades consti- tucionales que le corresponden a la educacién en el marco del Estado social y democratico de derecho. Ello se desprende del articulo 13 de la Ley Fundamen- tal, que declara: ‘La educacién tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humans’. Asi, también el articulo 14 dice que ‘La educacién promueve dl conocimiento, el aprendizaje y la prictica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educacién fisica y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad’. Esta interpretacién es conforme a lo dicho por este Tribunal en la sentencia tecaida en el Exp. 2537-2002-AA/TC, del 2 de diciembre de 2002, ‘el proceso de educacién es permanente y tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad’. A esta comprensién, cabe incorporar el desarrollo en el mbito internacional de este derecho, pues conforme a la Cuarta Disposicién Final y Transitoria de la Constitucién, las normas relativas a los derechos y las libertades que reconoce se interpretan de conformidad con la Declaracién Universal de Derechos Humanos en los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados Por el Perd. Esasi que, en diversos tratados de derechos humanos, como el Pacto Interna- cional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, se establece, en el articulo 13.1, que ‘Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda Persona a la educacién. Convienen en que la educacién debe orientarse hacia el Pleno desatrollo de la personalidad y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer &l respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen, asimismo, en que la educacién debe capacitar a todas las personas para participar ctivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensién, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos | 367 Escaneado con CamScanner César Landa Arroyo Y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la Paz’. En términos iguales, el Protocolo Adicional a la Convencién Americang de Derechos Humanos dispone, en su articulo 13.2., que ‘Los Estados partes en el presente Protocolo convienen en que la educacién deberd orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad y del sentido de su dignidad y debers fortale- cer el respeto por los derechos humanos, el pluralismo ideolégico, las libertades fundamentales, la justicia y la paz. Convienen, asimismo, en que la educacién debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democratica y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensién, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales, étni- cos 0 religiosos y promover las actividades en favor del mantenimiento de la paz’, De conformidad con lo establecido por el Comité de Derechos Econémi- cos, Sociales y Culturales, creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, que entré en vigor el 3 de enero de 1976, y que fue ratificado por el Perti el 28 de abril de 1978, La educacién, en todas sus formas y en todos los niveles, debe tener las siguientes cuatro caracteristicas inte- relacionadas y fundamentales: a. Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de ensefianza en cantidad suficiente en el ambito del Estado Parte. Las condiciones para que funcionen dependen de numerosos factores, entre otros, el contexto de desarrollo en el que actizan; por ejemplo, las instituciones y los programas probablemente ne- cesiten edificios u otra proteccién contra los elementos, instalaciones sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios competitives, materiales de ensefianza, etc.; algunos necesitaran, ademas, bibliotecas, servicios de informética, tecnologia de la informacién, etc. b. Accesibilidad. Las instituciones y los programas de ensefianza han de ser accesibles a todos, sin discriminacién, en el ambito del Estado Parte. La ac- cesibilidad consta de tres dimensiones que coinciden parcialmente: i, No disctiminacién. La educacién debe ser accesible a todos, especialmente a los grupos mas vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminacién pot ninguno de los motivos prohibidos. ii, Accesibilidad material. La educacién ha de ser asequible materialmente, ya sea por su localizacién geogréfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) 0 por medio de la tecnologia moderna (mediante el acceso @ programas de educacién a distancia). iii, Accesibilidad econémica. La educacién ha de estar al alcance de todos. Esta dimensién de la accesibilidad est4 condicionada por las diferencias de redaccién del pdrrafo 2 del articulo 13 respecto de la ensefianza primaria, secundaria y superior: mientras que la ensefianza primaria ha de ser gratuita para todos, se pide a los Estados Partes que implanten gradualmente la ense- fianza secundaria y superior gratuita, 368 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos «<_Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educacién, comprendidos los progra- mas de estudio y los métodos pedagégicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad) para los estudiantes. Este punto est4 supeditado a los objetivos de la educacién mencionados en el parrafo 1 del articulo 13 y a las normas minimas que el Estado apruebe en materia de ensefianza. d. Adaprabilidad. La educacién ha de tener a flexibilidad necesaria para adaptarse alas necesidades de sociedades y comunidades en transformacién y responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados. Con estos elementos, se logra esbozar una interpretacién acorde con la proteccién debida al derecho fundamental a la educacién, como una realidad no contradictoria y coherente con los otros bienes constitucionales consagrados en la Constitucién, y para una plena realizacién de la persona humana y su dignidad”. STC 00091-2005-AA, FJ 6 “10. Dentro de las funciones que condicionan la existencia del Estado, la edu- caciébn ostenta prelacién del més alto rango, pues se fundamenta en los principios esenciales de la democracia y se vincula directamente con el desarrollo econémico y social de! pais. Es también democritica porque se trata de un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econdmico, social y cultural del pueblo; estd dirigida a la comprensién de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia politica, al aseguramiento de nuestro progreso econémico y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, contribuyendo asi a la mejor convivencia humana. Debe estar dirigida a fortalecer en la persona humana los principios de solidaridad, justicia social, la dignidad humana y la integridad de la familia (...)”. STC 04232-2004-AA, FJ 10 “11, (...) De otro lado, la educacién se configura también como un servicio Piiblico, en la medida que se trata de una prestacién publica que explicita una de las funciones-fines del Estado, de ejecucién per se 0 por terceros bajo fiscalizacién estatal. Por ende, el Estado tiene la obligacién de garantizar la continuidad de Servicios educativos, asi como de aumentar progresivamente la cobertura y calidad de los mismos, debiendo tener siempre como premisa bdsica, como ya se ha mencionado, que tanto el derecho a la educacién como todos los derechos fundamentales (e incluso las disposiciones constitucionales que regulan la actua- Slén de los 6rganos constitucionales) tienen como fundamento el principio de la dignidad humana (...)”. Educacién como servicio publico STC 04232-2004-AA, F] 11 | 369 Escaneado con CamScanner César Landa Arroyo “7. Asi pues, de conformidad con el articulo 13 de nuestra Ley Fundamental, la educacibn “tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana’, mientras que de acuerdo con su articulo 14 “promueve el conocimiento, el apren- dizaje y la practica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educacién fisica y el deporte” y “(p)repara para la vida, el trabajo y fomenta la solidaridad’, por lo el Estado que se encuentra obligado a garantizar la continuidad del servicio y brindar un acceso efectivo para todos los habitantes de! territorio nacional, en especial a los de menores recursos.” Finalidad Exp. Ne 0607-2009-PA/TC, FJ 7 “12. El proceso educativo est conformado por una serie de principios, los mismos que ya han sido expuestos por este Tribunal Constitucional, por lo que resulta pertinente referirse a ellos. a) Principio de coherencia Esta pauta basilar plantea como necesidad que las distintas maneras y conte- nidos derivados del proceso educativo mantengan una relacién de armonia, compenetracién, compatibilidad y conexién con los valores y fines que inspiran las disposiciones de la Constitucién vigente, destacando dentro de estos tiltimos el articulo 4°, que establece que la comunidad y el Estado deben proteger especialmente al nifio y al adolescente, y el articulo 13°, que dispone que la educacién tiene como fin el desarrollo integral de la persona. b) Principio de libertad y pluralidad de Ia oferta educativa Este principio plantea la diversidad de opciones para el desarrollo del proceso educativo, asf como la presencia concurrente del Estado y los particulares como agentes para llevar a cabo tal accién. Por ende, se acredita la posibilidad de eleccién entre las diversas opciones educativas y queda proscrita cualquier forma de monopolio estatal sobre la materia. Asi se encuentra establecido en el articulo 15°, tercer pdrrafo de la Constitucién, que dispone que “Toda persona, natural 0 juridica, tiene el derecho de promover y conducir institu- ciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley”. ©) Principio de responsabilidad Concierne al deber de los padres de familia para que su prole inicie y culmine todo el proceso de educacién bésica formal (inicial, primaria y secundaria). Ello se deriva, entre otros, del articulo 17° de la Constitucién que establece que “La educacién inicial, primaria y secundaria son obligatorias”. d) Principio de participacién. Se refiere a la atribucién de los padres de familia de intervenir activamente en el desarrollo del proceso educativo de su prole. Ello equivale a fomentar la cooperacién, opinién y cierto grado de injerencia en la relacién escuela ~ educando, entre otras cuestiones. Asi lo establece, entre otros, el artic 370 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos 13° de la Constitucién, segiin el cual “Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educacién y de icipar en el proceso educativo”. Principio de obligatoriedad Importa que determinados niveles y contenidos educativos se alcancen y plasmen demanera imperativa. Por ejemplo, el articulo 14° de la Constitucidn establece que “La formacién ética y civica y la ensefianza de la Constitucién y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educacién religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La ensefianza se imparte, en todos sus niveles, con sujecién a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institucién educativa’. {) Principio de contribucién Se refiere al deber genérico de colaborar solidariamente en el proceso de for- macién moral, civica y cultural de la poblacién. A manera de ejemplo, cabe mencionar el articulo 14°, pérrafo quinto, que dispone que “Los medios de comunicacién social deben colaborar con el Estado en la educacién y en la formacién moral y cultural” (Sentencia del Expediente N.° 04232-2004-AA/ TC, Fundamento 13). Principios del proceso educativo Exp. N.° 4646-2007-PAITC, FJ 12 4.2. Objetivos del proceso educativo “13. (...) (D]e conformidad con lo establecido en los articulos 13 y 14 de la Constitucién, se puede concluir, prima facie, que son tres los grandes objetivos que se deben alcanzar a través del proceso educativo peruano, a saber: 2% Promover el desarrollo integral de la personal. El proceso educativo debe contribuir a la plena formacién intelectual, moral, psicolégica y fisica de las personas. b. Promover la preparacién de la persona para la vida y el trabajo. El objeto del proceso educativo es que la persona pueda insertarse plenamente en la sociedad, y que, por ende, pueda crecer y progresar como ser humano dentro del entorno en donde coexiste. Asimismo, tiene como fin que el educando pueda desarrollar con inteligencia, conocimiento y habilidad suficiente, una determinada actividad generadora de un bien o servicio que coadyuve a su Bratificacién espiritual por lo realizado, y que le sirva como medio de sustento Para la satisfaccién de sus necesidades materiales. 4 © El dearrollo dela accion soidaria La slidardad implica la creaién de un Rexo ético y comt lee personas adscritas a un entorno social. Marc: Rubio Corres [Eatuste de Ix Constitucion Politica de 1993. Lima: Fondo Editorial de le Universidad Catélica del Pert, 1999] sefala, respecto ala soli- | a7 Escaneado con CamScanner (César Landa Arroyo daridad, que es (...) un principio de organizacién de la sociedad que consist en que cada individuo haga causa comtin con los demds por la mejor marcha del grupo humano en su conjunto. Su signo es el preocuparse de los demas como de s{ mismo. Su regla practica es el respeto y la colaboracién con los demés’. La solidaridad expresa una modalidad de orientacién dirigida a |, exaltaci6n de los sentimientos, que impulsa a los hombres a prestarse ayuda mutua. En ese sentido, se considera que la sociedad no es algo externo ala na, sino que forma parte integrante de ella”. pe : me STC 04232-2004-AA, FJ 13 “13, Por su parte, la exigencia de la calidad de la educacién impartida deriva dela finalidad constitucional que ella esté llamada a cumplir. En efecto, es evidente que solo una educacién de calidad asegura “el desarrollo integral de la persona humana’, segiin exige el articulo 13 constitucional. Por lo demés, como bien ha afirmado el CDESC, de todos los objetivos de la educacién que son comunes al articulo 26° 2 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos y al articulo 13° 1 del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, “acaso el fundamental sea el que afirma que ‘la educacién debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana”. Desde tal perspectiva, el concepto de calidad de la educacién ha sido definido en referencia a dos principios: “el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explicito mds importante, de todo el sistema, y por consiguiente su éxito en este Ambito constituye un indicador de la calidad de la educacién que ha recibido”; “el segundo hace hincapié en el papel que desempefia. a educacin en la promocién de actitudes y los valores relacionados con una buena conducta civica, as{ como las condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando”. Educacién de calidad Exp. N° 0017-2008-PUTC, FJ 13 “93, En opinién del Tribunal, la prohibicién de que los centros de educacién superior suspendan la prestacién de sus servicios por el no pago de pensiones implica un grado intenso de optimizacién del derecho a la educacibn. Su eficacia asegura no solo que, en el semestre, se siga recibiendo el servicio sino, incluso, que cuando el alumno pague la pensién correspondiente, esto sea la contrapartis de un servicio realmente recibido. La aplicacién de la disposicién impugnada n° impedird que el alumno siga estudiando, rinda sus evaluaciones e, incluso, reclame cuando lo considere pertinente, es decir, siga siendo considerado como un usuario pleno de la actividad educativa superior” No suspensién del servicio por falta de pago de pension Exp. N° 00011-2013-PUTC, #3 372 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos 4.3. Derecho/deber de los padres de educar «3, (..) [E]Larticulo 13 de la Constitucién Politica del Peri reconoce expre- samente el derecho de los padres (tanto progenitora como progenitor) a escoger Jos centros de educacién y a participar en el proceso educativo de sus hijos. Dicho arributo, por otra parte, nada tiene que ver ni tampoco enerva 0 neutraliza los derechos de caracter legal que puedan existir entre el demandante y la demanda- day que hayan podido ser definidos a través de las vias judiciales ordinarias. Se trata, en suma, de dos planos diferentes que no pueden ser utilizados de manera contradictoria sino de forma coherente 0 compatible con los principios y valores constitucionales y, particularmente, con aquellos que tienen que ver con la pro- teccidn de la familia, la nifiez y la adolescencia’. STC 02408-2006-AA, F] 3 “3, (...) [Sli efectivamente el demandado hubiera impedido que el beneficiario se matriculara para seguir en el siguiente afio escolar, se habria afectado el derecho alaeducacién del favorecido. El deber de educar a los hijos que se ha impuesto a los padres de familia conforme al articulo 13 de laconstitucién, est4 en correlaci6n con el derecho de los hijos de ser educados. No solo se trata de un deber de los padres para con sus hijos, sino también de un derecho —el de educacién— que cabe oponer y exigir al Estado: ‘El educando tiene derecho a una formacién que respete su identidad, asi como al buen trato psicolégico y fisico’ (segundo parrafo del articulo 15 de la Constitucién). Si la Constitucién ha establecido que los padres tienen el deber de brindar educaci6n a sus hijos, respecto del Estado ha declarado que este estd en la obliga- cién de proteger especialmente al nifio y al adolescente (articulo 4). Naruralmente sta proteccién especial implica primeramente la obligacién de permitirle ingresar 4 un centro educativo, asi como que se adopten todas las medidas necesarias y portunas destinadas a impedir que ‘nadie se vea impedido de recibir educacién adecuada por razén de su situacién econémica o de limitaciones mentales o fsicas’(articulo 16). Evidentemente, se incumple ese deber especial, por ejemplo, cuando el Estado, através de sus érganos y funcionarios competentes, niega a un menor la posibilidad continuar sus estudios, sin existir motivos razonables para ello”. STC 00052-2004-AA, FJ 3 <é TEI referido derecho-libertad de los padres implica la posibilidad de que pact Puedan escoger el tipo de educacién que consideren mds conveniente an hijos, entre las distintas opciones que se ofrecen, puiblicas o privadas, quent del marco de las normas minimas que el Estado prescriba o apruebe enitetia de ensefianza tal como lo dispone el PIDESC. Al respecto, concu- Pues a favor de los niftos y nifias tanto el derecho de los padres a elegir | 373 Escaneado con CamScanner ‘César Landa Arrayo educative y a participar del proceso educative, como el deber del ceca dui 7 rca ge pene satisfactoriamente el servicio puiblico y ejerciendo su rol rector y tuitivo. (...) ‘Ahora bien, la participacién de los padres en el proceso educativo de sus hijos no implica que los padres puedan reemplazar al Estado en sus funciones y competencias constitucionales, sino mas bien que aquellos coadyuvan a este, desde su posicién privilegiada y propia de la esfera familiar, a alcanzar el obje- tivo constitucionalmente valioso que ambos tienen en comtin, y que se refiere al desarrollo integral de los educandos”. STC 02018-2015-PA, FJ 25 y 27 44. Disciplina “3, No debe olvidarse que los centros educativos no sdlo constituyen institu- ciones de aprendizaje académico, sino de formacién personal y perfil vocacional. Aunque en ellos la disciplina es un elemento esencial, los problemas de conducta no se solucionan con la sola individualizacién de los responsables y su eventual exclusién, sino con la determinacién del origen de los problemas y la aplicacién de soluciones razonables para los mismos, lo que, no se agota con compromisos de tipo moral, como parece creerlo la demandada’. STC 03879-2004-AA, FJ3 “22. (...) [E]l embarazo de una alumna, cadete o estudiante no es un hecho que pueda limiear o restringir su derecho a la educacién. Por ello, ningiin manual © reglamento interno de ningiin colegio, instituto, universidad o escuela publica 0 privada, puede, ni explicita, ni implicitamente, tipificar como infraccién, falta 0 causal de mala conducta, el embarazo de una alumna, estudiante o cadete. Dicho de otro modo, ninguna autoridad piblica o particular puede impedirle a una mujer estudiar normalmente por su estado de embarazo”. STC 05527-2008-HC, F] 22 “16. (...) la exigencia de que los alumnos y aprendices del Senati eviten la prictica de actos refiidos con la moral y las buenas costumbres —como expresé- mente senala el incisoc) del numeral 6 del Reglamento Interno, denominado Deberes bilidades— tiene su raz6n de ser en los objetivos institucionales sefialados en el articulo 4. del citado reglamento; esto es: “(...) a) Desarrollar la responst- bilidad como persona y como miembro de la colectividad, y b) Entender que 2 ‘cada derecho le corresponde un deber, pues son correlativos e inseparables” (Gft Reglamento Interno de Conducta Social y Laboral en la Formacion Profesional para Alumnos y Aprendices, £.12)”. STC 01182-2005-AA, FJ 16 | Escaneado con CamScanner Derechos sociales y politicos 4.5. Como servicio piiblico #72. Pero ademis, la educacién posce un caricter binario, pues no sélo consti- tuye un derecho fundamental, sino también un servicio puiblico. Asi \o ha sefialado este Tribunal al establecer que, “la educacién se configura también como un servicio piiblico, en la medida que se trata de una prestacién piiblica que explicita una de las funciones-fines Estado, de ejecucién per se o por terceros bajo fiscalizacién estatal. Por ende, el (...)” (Cf. STC Ne 4232-2004-AA/TC)) (subrayado agregado). 23, De igual manera, y ya en el plano legal, la Ley General de Educacién Ne 28044 establece en su articulo 4° que “La educacién es un servicio piblicos cuando lo provee el Estado es gratuita en todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitucién Politica y en la presente ley. En la educacién inicial y primaria se complementa obligatoriamente con programas de alimentacién, salud y entrega de materiales educativos”.” Exp. Ne 00025-2007-PUTC, FEI] 22-23 “58. Antes bien, al estado le corresponde remover los obstdculos histéricos que han mantenido y mantienen atin en posiciones desventajosas respecto al resto de la sociedad e incluso en situaciones de desigualdad a varios grupos vulnerables, entre los que se encuentran las nifias y adolescentes que intentan acceder a la educacién rural pese a todos los condicionamientos que suelen tener en contra. en esa linea, si se vienen tomando medidas, en el ambito de la educacién a fin de promoverla y garantizarla, como por ejemplo, el favorecer desplazamiento docente a tales localidades, este tribunal considera que determinaciones como las de la UGEL emplazada en el presente caso se alejan de la finalidad que justifica y sustenta tales acciones afirmativas, esto es, la biisqueda de la igualdad material. Y es que en un estado constitucional, la administracién, si bien se rige por el principio de legalidad, no puede obviar que la ley y las demés normas se interpretan y aplican en funcién de la Constitucién, y no a la inversa. (...) 67. Sin embargo, tal progresividad no implica en modo alguno que todo el contenido normativo del articulo 17 se encuentre supeditado a la buena voluntad de las operadores estatales de turno. Si es un mandata contenido en la norma més importante del sistema juridico y si, ademds, se trata de la educacién, que es el derecho que, en otros aspectos, permite a las personas adquirir los conocimientos necesarios para convertirse en ciudadano ¢ insertarse efectivamente en la sociedad, entonces nos encontramos ante un mandato directamente vinculante. (...) 69. Ciertamente no corresponde que cl Tribunal Constitucional, en tanto 6rgano jurisdiccional elabore o ejecute las correspondientes politicas publicas en materia educativa. Pero, lo que no puede dejar de hacer es controlar la Constitucién | 375 Escaneado con CamScanner ‘César Landa Arroyo y defender los derechos fundamentales cuando ef Estado actie deficicntementeg no actiie conforme a sus competencias constitucionales. Precisamente, en la sen. tencia del caso Ley Universitaria (Expediente 00014- 2014-AL/TC y otto, FE} ¢ a 22), el Tribunal Constitucional concluyé en que “tiene el deber de controlar la legitimidad constitucional de las politicas puiblicas ¢ incluso la ausencia de éstas, en el contexto de sus deberes de respeto y garantia de los derechos” (FJ 22)”, Estado de cosas inconstitucional y acceso a la educacién en el Ambito rural STC 00853-2015-PA, F]s 58, 67 y 69 5. AMBIENTE EQUILIBRADO 5.1. Contenido P25(s) b. En el Estado democratico de derecho de nuestro tiempo ya no solo se trata de garantizar la existencia de la persona o cualquiera de los demés derechos que en su condicién de ser humano le son reconocidos, sino también de protegerla de los ataques al medio ambiente en el que esa existencia se desenvuelve, a fin de per- mitir que su vida se desarrolle en condiciones ambientales aceptables, pues, como se afirma en el articulo 13 de la Declaracién americana sobre los derechos de los pueblos indigenas, el “derecho a un medio ambiente seguro, sano, [es] condicién necesaria para el goce del derecho a la vida y el bienestar colectivo”. STC 3510-2003-AA, F[2 “2. El articulo 2, inciso 22, de la Constitucién establece como derecho funda- mental de la persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Con relacién al medio ambiente, este ha sido entendido por e! Tribunal Constitucional como el lugar donde el hombre y los seres vivos se desenvuelven, de tal forma que en la nocién de medio ambiente debe comprenderse tanto el entorno slobalmente considerado —espacios naturales y recursos que forman parte de la naturaleza, como son el aire, agua, suelo, flora, fauna— como el entorno urbano. En relacién con el contenido esencial de! derecho fundamental a un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la persona, este Colegiado ha establecido que estd determinado por el derecho de gozar de ese medio ambiente y-el derecho a que ese medio ambiente se preserve, 3. El derecho de gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado su Pone la facultad de las personas de disfrutar de un medio ambience en el que Si clementos se desarrollen ¢ interrelacionen de modo natural y arménico; y én 9 de que el hombre intervenga, tal intervencién no debe suponer una alteracioh ee dela eee que existe entre los elementos del medio ambiente, supone, por tanto, el disfrute de un entorno que ser catalogado com adecuado para el desarrollo de la persona. De cade aa se trata eanlase ave | Escaneado con CamScanner

You might also like