You are on page 1of 3
44 ESTADO, PODER POLITICO ¥ CLASES SOCIALES ya que ofrece el personal para parte importante de la clase politica en general Rsravo v cLases bowers En la sociedad capitalista el Estado es la finica institucion ‘que permite que los intereses de agrupamientos sociales es- pecifcos y reducidas puedan ser presentados al resto de la sociedad como intereses de toda la sociedad. Aleazar el po- der del Estado es ast la tarea fundamental de cualquier clase social en términos politicos, porque ello permite que su pro: "yecto societal se imponga sobre el resto de los agrupam tos humanos y porque desde el Esiado esa capacidad se po- tencta, Existen tres drdenes de funciones que ejerce el Estado: las econémicas, las politico-ideolégico-represivas y las 30- ciales, En todas ellas el Estado va resolviendo los proble- ‘mas que enlrentan los proyectos de las clases que detentan 1 poder politico al tempo que los impulsa, Instrumentalistas 9 estructuraistas {Qué hace posible que el aparato de Estado realice los inte- reses de las clases dominantes? La pregunta plantea un asunto fundamental porque remitea las mediaciones que se establecen entre las clases dominantes y el aparato de Estado, dos instancias sociologicamente diferentes, La respuesta a esta interrogante ha propiciado un sin- nndmero de posiciones, Aqut, por su importancia, nos de- tendremos en dos: las vsiones instrumentallstas y las es- ‘ucturalistas‘! Para las primeras, Ia presencia directa de «na buena exposcin de estas posiclones puede verse en Heinz Ro olf Sensing y Hsstor Valeslion "Nata incecatona Sobre ln problems ties tecrcn del Estado cepa’, en H.R Sontag y Hie Vals (Comps), 1 Euado one capitan controrinn, Siglo XI Paton Manto, 1977 pp 9-6 ELESTADO como CUESTION PoLTICA * personeros dels lases dominant en posicones clave en el aparato de Estado aseguari la orentaion esata hacia Jos interees de eas clases El sparato de Estado erst un instrumento manipulable hacia determinadas poste, ‘nes sociales: las de quienes dominan, = ata formulacion presenta varios inconvenicntes ana 2s primero esno da espacio in flexion sae to entre ol aparat etal ys cates dominantes, Hl sepuio 6s que asume nests clases como un Bloque homosence, sin disput, por Toque todas cla asl como ss earn feaceiones y sectoes)encontrarian condiciones police y estatalessizllares para desnvollase Por ott lad: prone Ia conception del Estado como una istanclaplitca neste, que debe ser“ocupada” pora dlint nu oviertacion cast, Por hime, no peat la distinc entre clases dominos: tes y lass reinantes, esto es, ene los agrupumienton so. elales que detentan el poder yel personal gue adminis cl apart de Estado, Para la isin estructralita, Jos intreses de las clases dlominantes estin resguardados por la orgonizacte cata om tal, en tanto ela ck justnmente relacign de povery dominio de clases, por lo que Rinclonaré pllticaninte {at toc con ndpeadenci de qu sean 0 no ea os de las clases domisantes los pelsoneros gue uomeea ‘sus principales posiciones. a eS Esta vision termina ofreciendo mejores posiiones pare anlizare Estado y el parato,l tempo que pene eer, tuar Ia dstincin entre clases reinanteey laces domninen, tes, de enorme relevancia en el estudio de sltanciones as concretas. Frente de poder Esta propuesta debe complementarse con dos asuntos de relevancia: el primero se refiere a la tmpronta particule: ue las clases reinantes pueden otorgarle al manejo del ‘sparato estatal Algo asi como el “estilo personal de gober- nar” de los altos funcionarios de la burocracia estalal, que 46 ESTADO, PODER POLITICO Y CLASES SOCIALES le dan sello especifico a la solucién estructural de la liga: 26n Estado y aparato con los intereses de las clases dori ] segundo apunia a las relaciones que las clases domi- nantes establecen con la clase reinante ¥ que facilita el flujo ‘estructural del Estado y Ios intereses de las primeras. Esas relaciones van desde la eonuivencia en eventos sociales (por ejemplo, participacién en los mismos clubes deportivos) hast los familiares (por ejemplo, malrimonios entre fam Hares de empresarios con familiares de altos functonarios), ‘la particular relacion yalianza que se establece entre las clases dominantes la clase reinante la liamaremos frente de poder. Con esta nocién se busca resltar la allanza entre estos sectores, al tiempo que se desiaca que en éeta es la clase rei nante la que da la cara, ocultando el papel de las clases do ‘minantes en el tema de quién detenta el poder politico. En tanto condensacidn de la red de relacfones de explo {acion y dominio que establece el capital en la sociedad, el Estado expresa una Impronta elasista constitutiva en su esencia. Sin embargo, es una forma particular de cristaliza- cidn de esas relaciones, en el contexto de una organizacion societal, la capitalsta, en donde lo esonéinico y lo politico tienden a presentarse como procesos independientes. El Esta: do capitalista es la cristalizacign de esa separacién, EI Estado condensa las relaciones antagdnieas capital: trabajo, val mismo tiempo Tas no antagénieas gue se suce- denen el seno de ls clases del capital. Agus, a diferencia de Ja vision estructuralista, se hace hineapié entonces en el as- Pecto relacional, aunque sin desconocer Ia importancia de la ‘ristalizaci6n material de este aspecto relacional y el que en su naturaleza se encuentra marcada su esencia clasista, ‘Hegemonta y blogue en el poder ‘Cuando hablamos de clases dominantes, hacemos referen- cia a un conglomerado social profundamente heterogéneo, Alf se agrupan clases sociales (burguesia y clase terrate- "1 ESTADO COMO cUESTION POLITICA niente) racciones (por ejemplo, snos reerimos a as dela bburguesia industrial, comercial, agratia, minessy Gnaneic 19) y sectores (grande, medano peaebo cae Cada uno de estos. aa sane agrpamienios umanos tiene interes especiicosy dessrolaaciones que le peritan gana ce aparallevation adelante. Ess dveos gaoe ck terion relleln en el Estado, pero sdemés sus ortadore beats auc alcancen expresin en el Estado yr ue fae tne ie

You might also like