You are on page 1of 21
REVIEW OF GLOBAL MANAGEMENT Articulos MODELO DE GESTION DE RIESGO DE LA CADENA DE SUMINISTRO COMO ELEMENTO DIFERENCIADOR SUPPLY CHAIN RISK MANAGEMENT MODEL AS A DIFFERENTIATING ELEMENT RESUMEN 14 scx vounen sire seme 29. ABSTRACT ‘Today, the complexities of the supply chain pose enormous challenges for organizations, This has intensified the need, and constant search forresilient management The risks ‘that threaten it arise unexpectedly and aggressively at any point inthe loaistics chain and thelr impact may not always be favorably outweighed by companies Likewise, ‘hose responsible must manage various contingency factors in increasingly competitive environments, thishas ‘meant untiltoday the establishment of methods of how ‘to shield the probable clstuptionsin various scenarios. ‘However, comprehensiverisk manacement can bean ‘effective approach to acldress these uncertainties inthis sense, the information developed aims to he useful to ‘various organizations and especially thelr manacesin charge of management, so that they make decisions based ‘on shared andl reflective experience, aimed at business competitiveness egwords: Supply chain, Risk management, Processes, Rskidentiieation, 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Diariarente on el mundo, cada vez mis globalizacio, sucerlen un incontable niimero ce acontecttnientos, ‘donidela relevancia ce estos sucesos es proporcional ala ‘eapacidad de cada erganizacion ylo que su reodelo de negocio apuesta en el mercade competitive cesndle por surubro, Esto hace que sus actividades estén ligalas y ‘expuestas constantementea factores ne sol internos, _propies y de dominio de a empresa sino también alas fuerzas extemas que no slempre son posibies detener bajo ‘conttolo de as queumo puetia defenderse A interrogantes, ‘coma, por ejemplo. qué tan posible es hacer frentea una ‘eventual baja de un personal eficiante: sis 4c generar tun crédito financiero para lograr una inversin:qustan simple es tener un vehiculo de respaleo antela aver ‘detu transporte principal y sies atendiblerecuperat un ‘mes clebajas ventas probablemente, uno responcla que resulta seneillo resolver estes problersas Sin embargo, {qué sucede cuando la magnitudl de estas interrogantes se rmultiplica exponencialmente y las empresas se ubcan en, REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT De NEOKIOS lcentro de una crisis fnanciera, una recesin mundial.) lesempleo globalizado la inflacién. un golpe de Fstado, ‘un derrame ce petreo, una expansion de las terdencias dligitales, sn ir may leos la criss sanitaria,cornola {que se vive en el muncio por la pancemia Covid 49? Si revisamos a evidencia las soluciones le supervivencia, leas organizaciones sereeucen aun numero menor de posibilelades,Igualmente,se sabe cue las empresas se preocupan por ganar prognesivamente mayor presencia fen el mercado subsistiratoco costo, etal modo rue sus Denes y servicios legen a cuienes os necesitan,en tempo ‘oportuno yen una presentacin alecuada Los.lientes, {del mismo moto, se han toracio mas exigentes y poco tolerantes a demaras yatenciones queno estén ala altura ests expectativas La relacion emmpresa-clientees uy senstbley cualquier evidencia o variacién destavorable ‘podria simplemente terminar con este winculo econémn co (Bune, 2010). Todo este proceso recibe el nombre de "eadena de suministro" Purohit & Kurt, 2013) Lacaciona de suministr es una secuencia arménica de procesos, dondesu redaccién y lectura apaventan se un ‘ema simple, pero que, contrariamente,no oes Lamate- alzacién y gestion de toda esta redlogistica, como des ‘xibimos lineas ariva,no son nada files, por lo mismo ‘que cada seceién ce esta cacena es propensa.asuttt isrupcionesy sin importar donde inicieo se ubiqquela ruptura_ésta puede ocasiona quelas metas dea empresa nose logren lo que se traduce en costosinesperacos, 0 peor en pérdidas para las empresas Qulyati,2015) Laimportancia de una buena adbninistracin dela cacena, de surainsto vecae en la creacién de valor en térrainos le calidad, coste, velocidad y flexibiliad, entre otros cleans, la gestion integrada dela cacena de suministo ‘maja la capaci le disefar productos més rpidamente ‘y mantener el nivel de abastecizalento equi por el mereaco (Amora & Cook 2009), Astmnisma, nos conduce hhacia la reducei6n de costos y al desabastecimlento ‘oportuno.comoal tiempo de entrega dentro de os plazos acordacios (Tal, 201) a8! como alas mejorasen la eficacta del servicio ylaeiciencia en reduett gastos (Richey, 2010), [En ste sentido, la cadena de suminist proporciona ‘muchos beneliciosa una empresa Sin embargo, el cum: plimiento de estas ventajas no es una tarea fel Existen dyersos resgos que pueden surgi lo largo dela cadena, Jos mismos que pueden ser clasificados en tres amplias ‘ategorias: operativas, econéunicas e imagen comporativa, (Kleiner & Saad, 2005), Rong volanen ime tseveninesm00. 15, REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT Lapresente investigacin tee como ohietivo principal aborlar a siguiente pregunta: os modelos ce gest cle riesgo dela carina cle suministo tepresentan un elemento cliferenciadoren las organizaciones? Para ello revisarnos Ialiteraturaexistente y disponible, como las buenas pcticas que dlesarollancliferentes modelos de negocio. 2. MARCO TEGRICO Parallarovisin cela hteraturaexistente se han utilzado diversos recursos hibliogtéficos en comresponclencia ala retodologia de investigaciSn cescriptiva,particularmente articulos clentficos validados y clasificados en el Scimago Joumnaly Country Rank. Bn dicha revisién se consults un total de 60 fuentes ce carrespondencia al tema planteadia, realizandl un fo de elevancia asado en su cuartl para obtener un grupo de 38 trabajos de mnvestigacian de este lupo Estas fuentes corresponcen a diversas autores con Dublleaciones entre los aos 2004 y20%8, La informacién Y datos extaicos elas fuentes, fueron dlasifcadas en tablas de conespondencia alos eiterios: modelos de _gostldns procesos para tratamnientosderiesqos, dent cacién de riesos:!mportancia de localizacién. y ventaja competitiva Igualmente los principales titlos de estos documentos esponclen a gasti6n de resqos dela cacena desurninistio; valor elas estrategias de mitigacién y ‘contingencia para gestionat los tlesyos de interrupeisn de la cadena de suministto, estratagias dle gestidn derlesgos dela caiena de suministo gloival majora del rendirmiento dela cadena de suministio y gestién del iesgo ante la Incertidumbterelacionada con elclima, evaluacisn y gestion de rlejos mediantela cadena de suministo proceso dle gestion de lesgos; avaluacién deriesgos de lacadena dle sumlniste, entenetenco los esos éenscos dlesdl las perspectivas dle compaifas dela cadena de suministro, lentlcacién da tiesgos y mitigacion de Interrupciones en la caciena de surinistro automo reds de accidn estratégica:un estucho sobrela gestion dal esa dea cadena ce suinistro en las inclustrias rmanufacturerasy gestién deriesgos clbernéticos ¢ informaticos en cacenas le sumministzo, erspectvas de tun anlisis exploratorio, entre olrostitulas le igual importancia para esta investigacin. Paralograrentenderlosciversos teri que secesarrolian 1G 20 votumens. Nome seembre 2020 nla presente investigacion, es necesatio puntualizar algunos conceptos cle mayor relevancia: 2.4Gestién administrativa ‘Anzola (2002) menciona que "gestion administrativa consisteen todas las actividades cue se emprencen para coortlinar elesfuerze cle un grupo, deci, la maneraen la ‘cwal se tratan dle aleancar las metas uobjetivos con aya las personas y las cosas mediante el lesempevio de ciertaslabores esenciales como son la planeaci6n, Ja organizaci6n, la diecci6n ye control Ts por elo veel presente andlisis afirma que la gestin adhministrativa fe una dle as actividades mas importantes centro de os tliversos modelos cle negocio, va que, meclianteésta, en. consistencia con lavisién empresarial, se puece obtener ellogro cea misién,y el cumplimiento ces abjetives, através ce la union de recursos, capacidacies y estuerz0s coordinaclos ce tora a fuerza cle trabajo cue labora dentro dlelamisma, Toda organizacion persigue un fn, el mismo «que se puede alcanzar mectante un proceso ordenado y «ee estémpio de actos cue vayan en contradelabuena, smagen de as entidades. 2aRiesgo ‘La definicion de resc, por lo general, se efiere a eventos ncletos que puecien afectar el resultado esperacio de cada ernpresa o proyecto, ebicio a efectos en el costo et ‘uempo.oen a calcd de los resultados (illson, 2004), Por ello, gestionar los riescos permite el contol eicaz y |ficiente cle los eventos inciertos, penmitiendo educi a ‘robabpidad ee ocunencta,enelcaso cle quel efecto seanegativo.o de crear una oportunidad de mejora en elcaso de quel efecto sea postivo Sibien es certo que cada evento distuptivo impacta negativamonte alas fganlzaciones, al se cbsarva el lado postivo, estos eventos pponen en jaquea todos os modelos enegociosy salolos «que estén debidamente bindados sabrén reinventarse, ejemplo deello e cbservaenlos neyocias que dehido ala panderia Covid9, han tenico que sufts cambios y adaptarsea un mercado distinto, pero también a nuevos espacios competitivos quehan salidoa fotedebido a este problema de sanidaa y salud social Losriesgos se pueden casiiar en términos de cuatro ‘upos de resultado de acuereo con su probablidad ceimpacto, con diferentes caractoristicas referidas ‘recuencia, gravedad y previsbilidad Crockford (1986) proporciona una clastcacion popular, que caracteriz6 las ‘consecuencias en triviales, pectueias,medlianas y grancies ‘Como ta las consecuencias rviales ocurren con una frecuencia muy alt; tienen una gravedad muy baja:yana eelctibilidad muy alta Las pecuehas consecuencias, ‘tienen wna alta frecuencia: tna gravel baja y una prev sibilidad razonable, pero su ocurtencia es poco frecuente, Las consecuencias medias tienen una frecuencia ala: una ‘gravedlacl media: ¥ también wna previsiilidad razonabie, con frecuencia constante, Finalmente las grancles conse- ‘cuencias pueden caracterzarse por una frecuencia muy Daa; una gravedadalta:y una predictibildad miniroa [Este marco también se pueceaplica al contest, Las ‘pérlas tiviales son peaclilas que se espera que ‘courtan en cualquier eranizaci6n y pueden sex cubiertas 1porlos presupuestas operatives normales (Crockford, 1986) Las pecquehas pérdidas" pueden presentar pequetios problemas, a menos que su frecuencia seatan alta que su efecto agregado seacerque al ce una soa péacila meh. ‘Aunque no es preferible las "pércidas medianas'no ‘causarfan una preocupacién sri ala empresa socurievan cenintervalos requlares, ya que su costo podria expresarse ‘como un monto anual y padian tomarse disposiciones Una ‘gran pérdida’ presenta el problema ms grave: cccurte muy raramente pero st ocurriera pod sat catastidtica pavala empresa 2.3Laincertidumbre Laincertidumbre es una parte inherentea cualquier ‘elyetvo que una ceganizacin equera obtener Mil 992) La sncertdumbreeslafaltade previsbilady puede dar lugar resultados postivos onegativos (Stein, 2000) La gestién ackruniatativa torna en cuenta lancer, sate tela ‘enlactapa nila de planiicacn desu modelo denegecio yen cada nueva paso que dacida ealzy dehido aquellos Hesgos pueden aectar contvarlamenteal desempenoy resultado de susactividad primaras y socundarias Sino se gestiona oteduce el impacto del espe, éte poekiaesultar ‘enla desaceleracién dela empresa como tarnsén su declive delaorganizaciin Rover 2000), 2.4 Cadena de suministro La cadena dle suministro puede cefinirse como el conjunte ‘de process en donde se realizan actividades relacionadas. ‘con elflujoyla ansformacién de bienes, desde la etapa ‘dela materia prima hasta el usuario fal. Ballou, 2009), Laserganizaciones a nivel nacional eintermacioral tienen por objetiveasigmar con éxito sus recursos, tales como: REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT De NEOCIOS ‘materia primas instalaciones aticuls en proces articulos terminadlos y puntos cle ventas; generandlose asiun proceso cuyas fases sor: [tla adeuisién 9 sumsinistro de raterias primas, [2] desarrollo, proceso y transformacién earticulos,y [3] destino cisposicion al consumictor final. este nrocesoselecomoce como cadena de saminist Ia que se conceptualiza como una red ce entiades enla cual el material faye (Lummis. 2003), Estas caclenas le surinistrotenden a estar enlazadas entre sus procesosy actviaces, tanto princ)pales, conno secu ‘arias Porelio as emptesascleperclen cala vez miscle una complete clestakehoide locales y gfobales para crea, procesar y hacer entregja ce sus hienes yo servicios enelmo- mento lugar comectojoportuno y enla catia sobcitacda (Quan, Harold, & Manolein 2077) Enters particular detris ‘deestos estuerzos es posilementeeincrementar la proba lida ce éxctoyograr a vertaba competitivalaperspanencia enelmercacio,ente otros yasea en algunodlesus procescs ene mejor escenaria,cletolalacaclena ogistica En tespues- ‘taaelloxesutalanecesidac de contar con un enfocrue de _gestdn denies, rueintenta estima yprever a ocuencia de cisrupciones que lficuiten itemnurpan osimplenerte ‘even continuar con la eyecucisn ce sumisién,visiSn y cur plizniento de sus objetvos. Esrelevante sealer que. a gestion dela cadena de sura nistio se hace evidente deste principios de los 80s y 90s ‘Olver & Webbe, 1982). Asimsmo su imporrancta recac en ladependencia que existe entielos elementos en lacadona de surninisto durante todo el proceso, desde el punto de onigon dl sion o servicio, hasta elpusto de consumo de ese bien o servicio (Min & Mentzer, 2001). Fs por lo quela ‘gostin de riesgo dela cacona de suministio identifica una amplla gama de amenazas y 1losgos inherentes Estos riesgos se aplican alas actwidades dentro delag estructunas y procedimientos dela empresa, asi como externas, es dec, los proveedones ylos clentes. En cas palabtas, estos HHesgos y amenazas pueden afectaratodalla cadena oa un, fea sensible de esta, Asraistno, los nesgos delas cacenas de surninisto pueden alecta atoclas las organizaciones de-diferente modo e impacto debido ala interconectividad econdmica que as ylaciona La gestion de iesgos en a cadena de suministro se ha convert en uno delos principales temas deinvestigacén conlos constantes carnbios en el lesarello globalizado elas organizaciones, considerando las dicultades ei. on Vou 6. net. seb 2000, 7 REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT actos histércos ocurios en las lstintaslocaciones conde las empresas desarolian sus actividades propias del modelo leneqocioy mercado enel qwecompiten. Assia gestion deriesgos en lacadiena de sursinistro es indispensable, tenienco en cuenta los panorannas econéenicos e industria lizacos en el que as empresas ntentan operar actualmente (Lavastre Gunavekaran& Spalanzani 2012) Esnecesatio ue se tome en cuenta que una empresa con orientacin ala cadena ce suministro reconace él ‘valor estratégico de adiministrar actividades operativas y fujos a través ce esa, La cacena de summnisto rectuere la cootdinacin de un rando amplio de actividaces y fuios que seextienden a tavés dees limites departamentales dela organizacién.queincluye compras liberacién ce rraterales, transporte para recibir y distribuin; manejo de raterales,almacenarniento y distbucién; control y administacin de inventarios,planeacién dela derrancda y ahastecimiento, proceso ce pedidos; planeacin y control dela producein:embarque, proceso y servicio al eiente Sede tomar en cuenta quela planiicacion en todala cadena de suministo implica dentifiar y comunicar Jos problemas alo largo dela red loistica establecer estrategias de colaboracién:y cooperacién y coordinacién, enfocadas hacia e tratamiento y contol elas fuentes de eso, evitando las problemas deastmebias de informaciin Y sus efectos negatives en la gostiin dea cadana de suministo y cada una de sus 4reasinvolucradas como también en os grupos de intends que conservan un vincule de negocio 2.5 Resillencta enla cadena de sumainistro Ponomarav y Holcor (2008) definen la resillencia on In caiena de suministros comola capacidad agaptativa, dea cadena dle pepatarse para la ocurrencia de eventos Inesperados y recuperarse ce ellos mediante el mantent ‘miento la continuidad de as operaciones aun nivel deseado y elcontrol sobrela estructura y el funcionamiento 3. METODOLOGIA DESCRIPTIVA 3.criterlos y etapas Se han establecido crteris lineamientos basacos en la revisién de la Iteratura respecto ala gestion ce riesgo 18 20 voUmens Numer sesembre 2020 lacaclena de sumninistro y de mayor televancia entre Jas fuentes consuls. En concordancia ao explicado, analisis se civdeen cinco blocues oetapas:consoidacin tle un modelo de gestion de a cadena ce surninistro: i) ‘Mentificacin cle un proceso integral cle gestién ce riesco palo concento de esiliencia y prevencién it) definicion fos ress cle mayor inciclencia e immportanciaen relacién con cliversos enfoques o modelos ce gestion revisacos; iv) evidencia cle factotes en concordanciaa su localizacin cea catlena ce suninisto;¥v) estable Cimlento eimpacto dela gestion de riesgo en la ventaja competitiva de las organizaciones. 3.Diseio exploratorio Es pertinente sefialar que. para realizar el proceso y bus «queda ce ia mayor cantidlad de informacién se ha utizao eLenfoque cualitativo- descriptive Asimismo lainvestin cién se cesaralla en hase al cisatio de teoriafundarsenta dla,es lect conesponte a una naturalazasustantiva que ‘uene como propSsita en este caso particulay, a profunda exploracién einvestigaciéa de os procesos ce gestiin de riesgo dela cadena de suministo yelimapacto ala que sth expuesta, ‘3.3instrumento de recoleccién. Larecoleccion de datos fue establecida y construidaa ‘uawés detablas dindznicas dle andi explorando entte a snformacion recogida destelas fuentes ce invastigacién, ‘undamentalmente aticulos deevistas de valor pertinente ‘también material complersentaro del upotesis en todos Jos casos, correspondiente a admninistracién y gerencia ‘de ezpresas, ublcand el material necesario que logte sustentarla teora descrita en cada elemento yevienciando eLmanoje de diversas organizaciones en correspondencia alos objetivos y en el mareo del presente wabajo. 4, ANALISIS DE LA INVESTIGACION 4a Modelo de Gestin Como etapa incial de analisis, se cbtuvolos modelos Jpasados en la experiencia, propiamentedicha, delos :esponsables del érea ce gestion dle riesgo dea cadena de suministo, centrandlose en la ilentifcacisn dle riesgos; su Clasiicaci6n;andlisis cle escenarios probables ce ocurren ciaeimpacto;planteamiento de planes ce contingencia: asicomo a oportuna retroalimentacién y constantes sua rencias de mejora, enfocados al manejo ce puntos cébiles ‘ociue necesitenfortalecerseen el cesartolo ea calena ‘de surninist Ei valor de estos isefies organizacionales cconrespontle ala utiizacién sistémica cle la metociologia ‘cualtativa, aque obtiene una ampliacomprension del ‘cémo, dle, cudnclo cuanto, por qué asf como tas as Jntertogantes posibles a considerar antes dela tora de ce- isionesJogrando tener como base estructural la esencia ‘dela percepciones:la cbservacisn en campo; la consol ‘acién de buenas practicas: e secruimiento directo ce los procesos;e alte nivel de involucramiento, yrecojo ce una, ‘constante tormenta de leas ce cada departamento Gel ‘modelo de negocio, doncle Ios gerentes responsables dela ‘gestin de riesgo san los actores principales, datos que no ‘pueden set obtenies facilmente de otros agentes 0 freas Ccomprometidas y dle competencia de las organizaciones (Harsh & Vijaya, 2013) Seguidamente se escibe mayor detalle de como estos modelos se caracterizan. 1. Elmarco teérico de este madela de gestién sustenta ‘que la slic experiencia y el nivel de compromiso de los idores a carga dela gestisn, son fundamantales paral desarrollo y logro dela misién y la vision de sus representalas, permitiend hasarse, asi como pt vyectarse, en que la (uentes worigen delos riesgos, as coma sus conductores, se pueden prevenit mitigar, ser identifiers, evaluadios en concepto de elevar cia, y priorizados de alguna manerac baje criterias Impacto propios de cada organizacién 0 modelo de negocio tel mismo modo permita hacer frente alas ppsibles disrupciones a que se exponen dlarlamente las empresas cada vez mis globalizadas (Ritchie & Brindley, 2007), 2, Proporeiona orientacién a los gerentes paraelegir estrategias de gestion de riesgasbasadas ene) tentorno dela cadena de suministo global (Van) & Mentzer 2008) 3. Considera que larelovancia dea correcta gestién dela cadena de surministro respond ala posible que ofrece ala eropresa de aleanzar una ventaja, competiiva en el mercaclo (Cousins & Spekman, 2008) 4. Plantea que el uso de la experiencia de los gerentes procluce a flexibilidadl de a cadena de surministr, siendo esta a capaciadl de hacer frente ala variacién REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT De NEOEIOS io estado del fa regular dela cadena, es decit,no evita necesariamente la probabilidad ce que algo nnegativo ocurra pero si puede reiucir el impacto de riesgo (Chaudhuri, Boer, & Taran, 2018) 5.5e basa en el estudio cualitative cue inchuye entre vistas en profundiady reuniones de un grupo focal con ejecutivos de ato nivel de a cadiena de surministro (Manyj& Mentzer, 2008) 6.Plantea que la gestion ce! riesgo dela cacena cle suministo es cada ver mas importante mecila «que aumnenta la vulnerabiliclad de as cadienas de suministo, asirsismo que no importa eltamafo de a empresa u omanizacién, ya que tors depencien de ‘una cadena ce strninisto yl riesgo ala ue estan, expuestos (Cucchiella& Gastall, 2006) 7. Explorael fendmeno de agestion de rescos de forma integral ysistémica cle modo quelogte plantear Ins estrategias de gestion de nesgos enlascaclenas ce suministo globales (Mani & Mentzer, 2008) £B. Consilera que las hahillacies de gestion deriesaos ncluyendo el conocimiente historico deniesgoy el ‘desantollo de planes ce gest de iesos, som recpisitos cesenciales para el éxito de a estin dela cadena de surninistroen la actualidaly futuro prsxieno (Gianipero & Pearcy 2006) 9. Plantea quelatorna ce clecisin como gestion preventiva de riesgo dea caiena de suministro dee estar irectamente reacionacaa la incettduanbee y el nesgo de que so tate (vilko Ritala, & Edelmann, 201 420, Toma en cuenta quelos qerentes delyen gestionar _chos tesgos en sus entomes cada vez ms compe: tutvos y dinamicos lo que significaba amortiguar las ncortidumbnes (iunipor & Etantasry 2004). 11, Recage dea experiencia de los gerantes que, a Incertidumbe significa que pueden ocurir eventos mesperados, nevitables en su totalidad, perocue se puede cuantiicar y porlo tanto sor aciministrado (Wilko, tala, & Edelman, 2014) 12, Se considera que las caclenas de surmnistio estén Interconectadas y que as empresas cependlen cada vez mas de una compleja reel de socies globales para entiegat los productos en momento y lugar eortectos, ‘en]a cantldad apropiada, y bajo prestones de costospertinentes, Por ello usala experiencia delos \gerentes para realizar la ntegracion de procesos de negocio. ayudando asa mantener la competiividad Y ventaja delas empresas involucradas Zhu, Kuk & Canlels 2017), ont volamen ime tseeine2m00. 19) REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT 18. Consiclera cue les efectos dela gestion del iesco lela cacena ce suministto ayucian alas caclenas Jogfiticas hacer frentea as vulnerailidaces cle forrna proactivaal respaldar la soiez yl ailidal de los procesos Se asume que ambas dimensiones infuyen, fenel valor cel cliente ce cacena ce swninistio yen eLrendimiento del negocio Wieland & Wallenburg 2012 14, Este mocieo tornaen cuenta la experiencia de sus 1ideres para lainnovaci6n en lacacena de swrninisto, siendo este un aspecto fundamental ela ventaja competitiva de cualquier organizacin yen ultima snstancia, cel éato. Sin embargo losriescos relacionados con a innovacién dela caclena ce surainisto suelen ser catastiicos para las arganizaciones, Como tal. 1a ‘gestinceviesqos haciendo uso dela innovacién de a cadena de suministto es clave para cualquier organ zacién que buscue obtener una ventaja compenitiva, Esta ventaja se obtiene al aumentar la efciencia la smnovacion tecnolSgica ya innovactén de process. Estasmejoras pusden aumontar la capacidad operative ‘quetione eletecto le aumentar Ia capacidad de gest de nesq0s Kwak, 2018) 45, Para a olaboracién de os procesos de gestion se toma en cuenta ala globalizacion y la externalizacin, vague estas han hecho que las empresas sean ms ‘vulnerables ala cadena de suminito, En consecuencta Jasempresas y sus gerentosldeves deen adoptar diferentes estratogias de gostién deriescos dela cadena de sumministtoelaboradas a medida y sin dejar Gelade ningtin punto probabsiede disrupeisn para Jograr matigar ls ress de la cadena cle surtnisteo, Jogrando bindarlos de mayor relevancia para la empresa on un momento determinado (Kumar & Bhat, 2014) 16, Por ultimo, el modelo propone quela gestién eficaz del riesgo de suministo no consiste solo on adoptar una amplia gama dle practicassoisticadas ereduceisn deriesyo Fl desafio puede estar més telacionada con encontrat lacombinacién correcta eprictieas, que se ajuste alls recursos disponibles Y seasuficiente para protegerseo blindarse contra los Hesgos de surninsto (Elegaard, 2018). Es pertinente sefialar que, previo la elaboracion y conso- lidacién de este diseno de gestién, se toma en cuenta los hallazgos y datos extratdos dela literatura existente, asi como de buenas pricticas de las organizaciones que usan 20 201 votmens Niet seembre 2020 lichos morlelos, londe se ceja constancia questes posible ‘dentificar métodes que vienen siendo utizads para supetatiesgos complejo einnamerables que caractetzan a todo proceso dela caciena cle surninisto Ratisa, 2016) Asimismno, propercionan una vision y comprension ‘ontemporanea cela gestin riesgo dela caciena le stministro ye propone un aporte integral sobre toca a rmetocologia que viene siencio utilizaca por los distntos ‘modelos le neqocio, materia de analisis,yqueatiencen especiicamente alos objetivos del presente tema dle inves: ‘ygacidn, dando lugar a una sintesis de marco conceptual ‘que permita ainvestigaciones futuras ser guia oinsumo abajo haciala macuracion desta discipina, que esa ‘gest integral de os iesqos dela caclena ce surinistro ¥ysuimpacto que todos os aripos de interés recuieren constantemente preven oveducir (Fan & Stevenson, 2018) 4.2 Proceso de gestionde riesgo Como se sabe el proceso yla gestién aiministrativa son. Ja agwupacién de diversas fases 0 etapas consecutivas a través de las cuales se efectia ydesartolla un determinadio modelo de negocio Estas fases deen mtenelacionanse, Yyesas{que forman un proceso integral Ijualment, la conecta adiministacién responce aun iimnitaco ndmero ieeslabonesa avis del cual seloenan detereinadlos objetivos previamente establecios (Manrique, M. & Teves, 4.8 Taco, Armand. & Fores) 2018), asfcomo la mision y Jvision de as empresas siendo también correct sefalar ‘que, en ese desancll, se eb utilizar racionalmente los zocursos humanos, materiales, téenicos y fhanciotos, con el propsésito general de cisminuir costa, incrementar los _msygenes; generat hases sostenibles en el mercada, ogra ‘una marcay su conservacién en el tiempo, por quero clo, consolldar conctetarsente los suehos que todo ‘buen emprendedor anhela cumpli. ‘Asimistno se bicala importancia te gestionarefcaz y eficientementealineaclos alcove de modelo de negocio. En primer lugar, través de una sélidaplanificacion, que establezea las metas acorto,cnediane y largo plazo, ast como sus estrategias deaccién, En segundo gay una oportuna organizacién,estructuando las actividades vy asignacaén de recursos. En tercerlugat,lograr una tdueceién sinérgica que logre desde sus responsables, _metivar,comunicar y suparvisar las actividades previamente planifcadas y organizadas.2n cuarto lugar, un culdadioso Contuol que permita melt los tesultadlos can el cargo de ‘mejora continua, aftanzando puntos dls y buscando ortunidadles de los factores sil Por tim, pero ne menos importa retroalimentacién, que recoja oxo dete ‘una consoldada 0 fortaleza del generar valor y sosteniilidad, realizando oportunaraente las dlrectivas otlisposiciones conelobjetve FASE le 02 Desattel enti riesgos FASE 01 Mapeo,dentificacion ‘ymedicion denesgos Fased Se desanollael plan de gestién de nesgos, enumerando todos os rlesqos previsibles: su clasticacién y pronidael ylasae jones preventivas y contingentas, ju Fasez Se evalan los resgas dentro del mapai procesos de «ada organizacin(LaGoy, 1994), através del cual se analiza sielniesgo representa un peligro para el medio ambiente ‘paral ser humano que se vincul Asmisma la evaluacién deriesgos tine dos Latdentiicacién de resgos y armed Igualmente se toman as siguientes consideraciones para ‘ona empresa reporenites, analiza los riesgos. gravedad de la frecuencia predeci el grad de ies én del riesgo (de alt ‘engasioso)estimacién dela canticad de riesgo; medicén 90 edi lav lociad de apa halo, seasume queesto puede ser ANALISIS dericsgo,probabilita, impacto y consecuencia GS FASE 03 yn Resa proceso de gestign daresgos. REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT dle coneccién 0 sugetencias de mejora.no solo pata el ‘tego cel proceso. sine también para cada parte de éste, tomando en cuenta cue a pesat dle que una actividad hhaya logradoe éxito, éta se puede mejorar A continua cidn, se expone el eseruerna ce modelo basado en un proceso de cinco tases FASE COMPARTIR nde escenatios Stuacién de et inmentacién los demas miembros ti, , 02 ESTRATEGIA Rechazar aceptar, transfer maitigar controlar pércas, vy diversificar FASE oS dela duracién dol iesgo, y media pérlida potencial y lbal(cantiad de pérdliiaen elmomento y post evento) Fases Se realiza un anliss de resgos donde seejecuta una rescq fracaso de una empresa (Halmes, 201 téenlea para Wensiiea jomaen cuenta (que elanalisis dees como el escenario de riesgo, la probabslidad de escenarle yelvec Fasea Se'toma en cuenta la expertencia de os lideres parae «lehay esencial cada rlesgo seguin lo son y Schodler (2010) rechazat els orenas escrito por Ar transfert, mitigar, controlar pércidas ydiverstcar ont volnen ime tseemineso00. 2 REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT DeNEOcIOS FaseS Las decisionesestratégicas cle ritigacién Este concepto ‘es una comninacion de medias basaclas en los civersos ‘5ucesos relacionados con el riesgo‘en la cacena cle suri histo y contencion del mismo dentro dle todas las eas ce Ia organizacion. Se toma en cuenta el riesgo compartido, sienco el resulta cle os distintos reportes,informes y ‘mecanisimos de rettoalimentacién acargo dos respon “sabes de a gestién de riesgo en las empresas. Asimistno, las oranizaciones de tciorubto y en cualeier nivel 0 ubsicacién ee sus procesos, comparten al mencs una caracteristica corti, a deci, buscar metorar su deser pefio, maxcmizancio su rentabilidad, especialmente en tempos de crisis Esto puede sigitiar a diferencia entte obtener una ganancia pérlicla lognar un servicio al lente aceptableo naceptable;o nivales cle procuctvicla: ‘incluso impactando directamente la probabilidadl de supervivencia de a empresa (Skipper & Hanna, 2009) 43 ldentificacién deriesgo Selogté identifiar el mayor ndmero de iesqos relevantes, dlentro dela iteratura de investigacion explorada, ast ‘como su clasificacién basaca en las practicas evidenctadas ‘de mayor incidencia,sienco posible agrupatlas en 3 dlistintos blocues 4.3.1 Riesgos Operacionales ‘Avesiace macnuinaria Mayor costo cel procesamiento le productos Peodecian __[ESSBnzGOpreevr on ome [castes cote oporatv0 ‘Mantener la calidad de los envases Grcenes de compra manual scasez dle materias primas Seleceién de socios equvocadios Dificultad de adauisicin de material le proveedores ales Inflexibilidadl dle a fuente de suministro ‘Aprovisionamento =~ cena Desabpastacimlentos de proveedores [Bebe verano reas stranén porta Incumplimientode proveedores Errores de cumplimiento del proveetor Cambios frecuentes de proveedores por sncurmpliniento Desastres naturales, periddlicos yalargo plazo _ Incertidurnbre del clima _Caamidades inundacones tsunamis tos, Rutascon dependencies cic, 22, noi voumen reso sevembne 2020 REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT DENIS Incendo en os almacenes a depésttos ‘Altos costos ce capacidad y almacenamiento Biesgos dela planta sic, vulnerailial Incorrect disposicisn estructural de trabajo ‘estructural operativo Procedimientos logistics complejos Latgas dstancias Fallastécnicas Fragilidac de articulos Retraso en los puertos debidoasu capacidad capacidad insuiente sobrevalorado por traslado Mayotes costos de transporte por distancia ‘Deendencia cle protocolos de seauridad Desplosedeinfraestructurade informacion Virusinformiticos ‘Bquipos de cémputo derépida obsolescencia Desglosedeintraestructuradeinformacién _Virusinforméticas ‘sistema dezees complejas quipos de cémputo de rida Sistema de redes complejas eral otacién cle la gerencia ajo cisponibilelad de personal Practicas Baja capacidad de personal existente “Tabla Eoquem detllado deviesgos opestivos ont volamen ime tseembre2m00. 23, REVIEW OF GLOBAL MANAGEMENT rom Precio decompra Oferta demanda Sociopotitico ro Reputacion 24 scr, voumen 6 stimeot stemie2 43.2Riesgo Financiere Desert Volatilidad de prec Flactuacién dle divisas nor en estrategia de precio de compra Acuerti de blocues de precios Fluctuaciones de la demand Predicein precisa Actualizaciones frecuentes Venta y Consumo ceriesgo Inestabilcac en la oferta y demand dle los mercaclos Rlasgo Gobierno Regulador Inestabitidad regional Difcukaces de comunicacién Requlaciones guibernamentalesimprevistas Inestabilcad financiera visas los cambios en los pos de cambio Tabla2.Esquema dtl deiesgo nate sudel riesgo CContrato oficial con prevees! Relacin cercana no salsfacteria con proveecores Pediios en base aestrsaciones exralas Largo pedicio de compra Prondstico exrado Ladepencencia de proveedores Bala compra por estacién del ao Pecicios wsentes sin respuesta Estimaciones sin respaldio objetivo ércica de contre deseleel Estado Violaciones de propiedad intelectual Ries de terorsmo Inestabilidadlaboral ‘Aurnento del precio ce, petrSleo Ccamios en tratades comerciales 4.3.31magen Corporativa Descuidlo de imagen orgnizacional (ofrecer bienas y servicios ilagales clasede hieno Imagen cegraciante dl vicio aharelmedioambiente ‘Smacciones deecicsjeo responsabilidad social (lientesinsaisfechos post compra yfoatencién Ofecer produetas queatenten ala cultura dellugar su del riesgo ager Segui tendiencas ce moda antisocial Calidad cefectuosa pep Procluctos con riesgos parala seguridad adecuacio dela gente ‘Camparias ce matketing mal elaboracias Mala calidad de susp Tala 3 Bsquemadetalld deiesgs de imagen comorativa, REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT Pirdnuide de riesgos denificacién y clasificacion en corporatvaa ese deimagen 21 que se exponen enealtas problbligade oe one Eluesgo faaneiera seetere ala probabil oearenca der a)... financieras negativas para una @ x0 a yperacional es un tine jesgo nue puede provocar das a una empresa debide a eed errores humans, pracesos interno adios odlafectuoses allo Tustacién 3, Eoquemsaidentiicaciony deiesgo= Rent. Valen 6.8L serine 2m00. 25 REVIEW OF GLOBAL MANAGEMENT 44 Ubicacton eimpacto deriesyos Las lecisiones ee loealizacién tienen por obetiva el ubicar favorablemente las plantas de prodiuccion,centros de elstribuetén establecimientos ce precesarniento, puntos events, oScina de gestion entre otros Asimism9, la relevancia le estas decisiones hace posible, entre diversos factors, legar a cleterminarla asigmacién del mercado vy lientes potenciales alas que se tencria que ater en concordancia ala proyeccién de la capacicad de as instalaciones cue forman parte leacacena de surninistio ‘y que necesitan uicarse en atin punto eografico estratégico, resulta de una docisinresponsaisley oportuna de parte dels responsabsles dela gestin del resgo dentro de as organizaciones (Gonzélez, Fscorcia, {& Patino, 2017) Asimismo,as decisiones de ocalzacién pueden ser las mds cffciles cque se necestatfan realizar para un efciente cise dela caciena logistica, dehidoala naturalezaestratégica ces civersos modelos lenegocio. Sin embargo esimprescincble hacer un andlss preliminar a profundidad de os riesqos de mayor telovancia y que toda onganszacion adopta apenas pone en marcha si empresa. Adams ol decidir donde ocalzar a cadena de surainisto,carllevataruhién la consiceracion de costes ¥y presupuestos estructural a sncursr por sus instala clones y desarnolo de sus procesos los que poddian ser elovadios ono estar alalcance deseaciodelos responsables de dichas organizaciones, ya sea por un lento retorno de Inversién o por e alto nivel dentesgo de inversién 0 nar ctamiento Daskin, 2002). Es pertinente sehalar que, una buena o mala decision de localizacién puede mazcat la elicenclay vida delmodela de negocio en carespondencia conla sensislidad dea cadena de suaninisteo a diversas amenazas de rlesqos (Hale & Moberg, 2003) Por ota lado, los gestores elas caclenas de surninisto deben estar en Constante exploracién de riesgas y su costo-benefico de localizacion, para lograr enue sus procesos sean 10bustos ¥ ‘apaces cle absorber los impactos negatives, causados eventos lsruptivos, oma huracanes, tornados, tertemotos, protesta laborales,accdlentes, entre otros, que secitan evel punto 53:1 de a presente investigacién (Gonzales, scorca, & Patio, 2017) Fs sumamente importante ue toda gevencia deriesgo 0 «quienes achninistren ello, leban tener en cuenta. antes dle iniciar un emprendimiento o modelo de negocio, ue es crucial saber elegir a localizacion cle dlicha organizacén Asimistno se comprencia que una eleccién apropiada podria impulsarfavorablemente el arrancuedela empresa, ‘por el contrario ello. y sin haber partiipado un cierto ‘yempo en elmercaco, su esto sera um troy au Elobjetivo «que se busca establecer en este rterioes ele cisponer ce wna visicn dalla ce todas las variables ppostblesy nertinentes dentua del marco cel materia rnvestigado, que puedien condicionar la viailicad de iocalizacin del astablecimiento y wbicacién del modelo lenegocio ya sea en el Amite regional a internacional _mente a precuceidn cle deternacas piers, commponentes dle pracesamienta,entrega oclespacho transporte entre otros (Guerola, 2008), A continuacién, se exponen algunos factores quetoman cen cuenta algunas organizaciones dela mano con sus 2esponsables acargo dela gestin cel slesgo dela cadena desurainista 4.3.1Riesgos Operacionales moe Jantar con insunos y materiales le priener ees ae cn cant rimas E Disponibilidad Contar con personal del lugar para trabaios demano de obra Cares ‘esenciales del madelo denegacio Acceso Disponer delos servicios basicos de comuicaciones —_acceatiad tanto fsica, come digital, 26 scr, vounen 6 stimeot stenie2 Diffellacexcamiente con sus principales alnastecedares de insumos primaries [Necesiac ce tener que contratar personal de otras egiones Difcultal de contar con servicios hésicas decomunicacion REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT ENEGOCIOS fsseon Lograr alianzas con principales tipos le Baja coberturadle transporte hacia et lugar ‘transporte ce acuerdo ala necesidad donde se ubica sus instalaciones principales Proximidadala —Logtar bicarlas instalaciones cerca dest: Lefania su publico objetivo incrementando demanda ‘piblico final objetivo los costos de acercarniento aire Contar con proximidael a su principales Distancia isica y de acceso con su principales eee ree y icos sieedores ynegocios ce su cadena, yyfuturossocios estatégicos Proximidad con Distancia favorable con competencia cle ‘Acercarniento desfavorable con abastececiores eer productos sustitutos de productos le amenazaal negocio ‘abla Esquetna de‘actonesyescenaries de localzacién, ‘Sein cliversos autores, una erraca decisién puede afectar selograidentificar un proceso parala toma de decisin de seriamente a eficencia general delos resultados de una Tocalizacin dela cadena de surnitistra. que sedescrbea ‘oganizacisn olmpactar nogativannnate en sus procosos y continuacion: consecuentemente on los clientes (chie, 201) No obstante, a + Andlsisinteroy vision panorémica de todas{a variables y condiciones de ubicaciin + Setoma en cuenta el rubra dela organizacion Hewes | eeanec es ita deietaa “Se revisa el mercaclo y henefcis de uhicacién Paso3 + Determinalos costos de transporte Proceso deespacioy. + Determina ios tiempos y plazos que debe cubrit dentro dea cadena de surinistro aol + Determina as cliicultades geogrdticas + Relaciones con el gobiemo detumno ont volamen met seemine2000. 27 REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT DeNEOcIOS ‘Tabla. Esqsema del proceso para decision delocahzacion, 45 La gestion de riesgos como ventaja competitiva Seha explorado diversas fuentes de mayor incidencia, que ‘lescriben ala gestinderiesge cela cadena de suministro como factor relevante de a ventaja competitiva, seRalando ‘que por intermesio le estos procesos, algunas organi zaciones, materiale ans, sefalan haber obtenio un resultado favorable, como también otras quecleterminan rnohaber louraio sus objetives.a pesar del esfuerzo le sus gestiones. Asimnismo, en esa dieccién y correspondencia sepretende determi el efecto eimpactodela tiizacin dle una gestion cers (a costo propio) dentro de as, prganizacionesy sus directamente resporsables dela ‘caclena de suministo, en funcion y bascqueca lea ventaja ‘competitiva oen su contrapartica el asumirel esa cisruptivo en caso que no se cuente con una gest letcaca cet tratamiento de dichos riesgos (Zerén, 2013), Por un ado, alunos autores como Alexander Corte, Rotrigo Gomez entre otros que se lista en tabla siguiente seinclinan a favor de que, toda gestién, innovacién,accién ‘oproceso propuesto, por lo general rectulere ce un fuerte apoyo cle os principales miembros de una organizacién o red, pataasi tener éxito Es asi que es determinante contar ‘con elapoyo de una gestion resiliente cela alta ceccén. como también a través lela gestion de viesgo dela cadena fe suministro, sionlo estos factores importantes pore lppactan eno procesos Es asi como, los acministracores ‘ogerentes puccientesponcer mejor alunos desus aspectos claves le planifcacién meclante la mejora constante y Dilindaje de sus niveles y procesos enfocacos ala mitigacién deriesgso planes de contingenciaen situaciones de 2B rou voumens. nme sevembne 2020 amenaza ala cadena de sursiniso y ala ved que su modelo denegocio pertenece y cornpite Por otro lado, y en contrasteaestateora, seobtione que otros autores como Berman Kayis entre ctros que selista centabla siguiente, se oponen con su postura, que plantea ‘que una estrategia efectiva ce gastin de riesgo dela catlena de suministro es un componente necesario ena estrategia general dela cadena logistica de una empresa, Sin embargo, las organizaciones que aceptan planificar _y presupuestarcostos paraatendler el riesgo de interrup- cionesen sus process se exponen también al peligro douna pérdica fnancieray de mercado pesar deus esfuerzos. Siendoas las estrategtas ce esticn de riesgo dinterrupciones se basan en acciones cle ritigacién yo ‘ntingencia, ero no son garantia ce éxito de un resultado escenario favorable REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT De NEOCIOS ‘Ablajeet Ghaclge, Sarr Danly Roy Kalawsky ‘Andlreas Norman y UltJansson 5 BermanKayisyPutaDana Kemingsth Bneona 66 tangent ta 7a lve Cabrera Alborae Aso [8 BavitL okonyDesbena Dash | tv 9 Dave simcriien etal vor [x0 [been Yemntomsen. te | Erie Ang, Dan A. lancu y Robert Swinney: A favor Guido JL, Micheli y Enrico Gago Jason M Riley, Richard Kien, Janis Mile y V.Sridbaran Eencontra yn Vike Paavo Rtalay Jan Edelmann F Lemke yH.L Petersen Eencontra Afavor ‘M. Christopher, C. Mena, Khan yO. Yurt HPurohity V Kurnar favor ‘Rao Tummala y Tobias Schoenberr Sazneer Kumar Katie J Hines y Cll PKeitzer Encontra Q Zhu. H Knikkey MC J Caniéls ‘Tinlag Exe resulte sobre apie de canovatsis, ont volanen ime tseenbne2m00. 29) REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT 5. CONCLUSIONES Eluso cle modelos osuias ce gestion de resco cela caclena de suminista se considera una base estructural importante para el cote cle! necocio, de modo tue se loge ‘unlaumento en los heneficios no solo de a empresa sino ‘también de todos los grupos de interés, acto que las Aecisiones cue se tomen en este primer momento o etapa ‘tencdrén un impacto considerable sobre el retomo dela Inversi6n dela cadena Por tanto, el objetive de dicho nrodelo ce estén ce resco cea catlena de suministros, eselde desanollar el plan de abajo. dehidamentesusten- ‘ado en un comecto anslsis de linea hase dea organiza cién, Es en este punto doncle vaca la nportancia ela experiencia ye] compromiso de sus principales gestotos deriesco, haciendo uso de henamientas orlentadas a una ‘gestion dinamica y exible, quelogie recoplar de cerca datas estadsticos, concepts basados en la prevencisn ‘yespaldo des puntos mas sonsibles cel mocielo de negocio. Be este modo se pod prover estrategias de ‘matigactén deluiesgo yla comecta onientacion del pest: ppuestobactaelblindaj decichas etanas seramte constantes enla busqueda del costo-benefcio,asfcomola generacién, devalory sostentbildad para ia empresa. Un plan de contingencia. adecuadamente preparado, doe detallar luna respuesta oportuna y completa un riesgo espectica aun grupodenesqos (La Londe 2008), biversas opiniones sefalan que as organizaciones no siempre pueden ser capaces dle pedeci ode evita una interruncién a. causa deun riesgo produeide en algtin punto dea cadana ce suministo, pero putten reducr su exposicién mediante la mejora progresiva de sus procesos,implementando berramientas clave de planificacién estatégica.Siendo el ‘aso que, siseatlenden favorablemente estas niativas ‘estratéyicas mejoran la eficincia dea empresa, como también grupo de interés eacionaclo eon surellogistics, leeste modo lograrfa responder ante una distupcién, ‘laenizande los impactos negatives del sucasoen los niveles eneralesderencimiento dlacatona desurainistra (Skipper & Hanna, 2009), Actualmente las calenas de suministro se exponen a una mayor y creciente probabildad| le experimentarinterup ‘ones en sus prozesos sienclo perjuciial paras ntereses dle las organizaciones Esto tence a ser proporeional as tarnafio;a la naturaleza dinatnica y compl logistica:asf como ala exigente demanda de sus dliversos desured 80 2014 votumen 6 Aimertseembre 2020 Clientes por bienes yl servicios ce calidad al mejor precio: ylas expectativas de crecimiento cel macielo de negocio Blackhurst, 201). La necesiclad de procesos eficaces para el tratamiento del riesgo dela cadena de suministro, resulta incspensalsle para lograr atencler {favorablemente a cadena le suministro sobretodo en el mito global donde as distancias ent lo proveedores, rmereadios, clientes, entre otros, son a menudo de mayor lirgension yriesgo queen as cadenas de suministro local Dela revision de aliteratura se alverte que existen opiniones civildas respecto asia gestion de riesgo de a cadena cle suministo representa un elemento chferencaclor para lograruna venta compettiva para as ctganizaciones ‘que aplican esta metodologia, Esta controversia permite ‘emplorarrazones cue sustentan posiciones diversas Por lun lado, wn modelo de gestién posiilita alas empresas extender al maximo sus capacidacles dle mitigacion a ‘wavs dela exploractin dle las probabsilacles decisrapcisn, tle sus puntos de mayor vulnerabilidad, Por ato lado, considevan cue. a pesar ce estos estwer2ns. no siempre se Joga tener el contuol ce estos impactos loqueevidencania J neficacia y costes de dichos es{uerz0s Sin embargo, también secolige que una quia deruta de trabajo tence a ser clave para el proceso y desarrollo del ccla de wida del modelo de negocio, si bien ninguna estategia podia predecir a exactituciel impacto cel riesgo y camo evitarse s{lograria mitiga su mpacto o ubicar ala empresa cn una pposiin ce mayor defensa ante diversas cisrupciones posibles. Es posible sentificar una perspeciva diferente de como entender el concepto de riesgo, su valoracién en razéin a suimpacto,su tratamiento ligado ala priordadldelos procesos dentro eas organizaciones, asf como ubicar elementos eerencialores a wavs del modelo de gestion ‘que decida ojecutar la empresa. 2x el presente andliss dleseriptivo selogra exponer diversas cnterios que contribuyen a entender las disrupciones alas que se exponen los diferentes navegantes de un martan competitive como ese nunde de los negecios. Por elo es importante que se continde con la investigacion espectica de algunas nterrogantes no atendidas en la presente exploracién pero que no porello,carecen de valor.coma por ejemplo. ual seria el tratamento de cada ‘upo deriesyo expuesto? qué rubros de negocio tienen la -mayor incddenciao frecuencia cle que sucesos dstuptives REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT De NEOCIOS ‘ocurran? ics tipos deiescos han resitacoenelfracaso ‘den modelo de nagoci? (cuales som las carlenas cle surinistro mas resistentes al impacto ce los resc0s? {ocla gestién dle resco representa una inversion oun ‘gasto parala exapresa? celuuso ce mei teenot6snicos representa a recucci6n ce ries9os ot incremento de £ést0s? y (san los tiesyos repatacionalesos sensible, pero asuvezlos mis cities dereparar? REFERENCIAS Abhijeet, G damp, Sami, D &, Chester. M. damp, Kalawsky, A. (2013). A systems approach for modeling supply chain sks. Supply Chain Management, 18(9), 523538 Ajmera, A. €amp; Cook, 2008). A Mult-Phase Framework fox Supply Chain Integration SAM Advanced ‘Management Journal, 240), 32-47, Anderson, T damp, Schroder, 2 2010), Strategic risk ‘management practice. New York: Cambuidlge University ress, United States: Lizary of Congress Cataloguing tn Publication data ‘Ang, E.damp, lanci, D. fap; Swinney, R 201, Disruption Risk and Optimal Sourcing in Multitier Supply Networks. Management Science, 638), 23972419. Anzola, S. (200, Adbministraién ce Pequerias Empresas, McGraw Hll2* edicisn, Archie, L 2014), Assessing disaster rsksin supply chains Industeal Management éamp, Data Systens, 1415), 877, Ballou, H.(2004),Logistica: Administracion dela cadena cle -surninstro Pearson Edueacion Blackhurst J damp: (2M) An erapirically derivest framework of global supply resiliency Journal of Business Logistics 32(0), 374-29. Bos, M damp: Quadldus, M, amp; Watanabe K.(2009), Supply chain risk management (SCRM)-a.case study fon the automotive ancl electronic inlustries in B27 Supply Chain Management International Journal, 4a, 247252, Butner K (2010) The smarter supply chain of the future. Strateay & Leadership, 38) 2231 Cage, 6.2008). Sueninistro ce gest del riesgo frente a laseleccin ce proveedores para gestionar la riesgo Ge surainistroen el EPC cadena de surninistra ‘Management Research News 219, 846-866, Chang, W & linger, A. & Blackburst. (2015) A contextual approach to supply chain tsk mitigation. The International Journal of Logistics Management, 260) 682-656, CChaucihurl A. & Boer H& Taran, ¥ 2018) Supply chain integration, isk management and manufacturing exalt, Intemational Journal af Operations & Production Management, 28(), 690-712, CChon.£ & Yano, ©. 2010), Improving Supply Chain Performance and Manacting Risk Under Weather Related Demand Unceytainty, Management Science 5), 13804397 Chuistopher. M.&Mena,C. & han, ©.& Yurt, 0.20% ‘Approaches to managing global sourcing tsk. Supply Chain Management: An international Journal, 1602), 6781, Coliechia.¢ & Stroz, F 2012). Supply chain risk smanagement-a new methodology fora systematic Iterature review. Supply Chain Management: ‘An International Journal, 114), 403-418 Comea, A.& Gémez, 2 (2008), Tecnologias dela informacisn, yy comunicacién enla gestion Revista Avances en Sistemas e informatica, 76157), 3148, Cucchiella.F & Gastalel.M (2006) Risk managernent in supply chain-a real option approach, Journal of Manufacturing Technology Management, 176), e070 ont volamen ime tseembresm00. 3 REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT ‘Daskin,M. (2002) An inventorriocation mode: Formulation, solution algorithm andl computational results. Annals of Operations Research, 1100), 83-106, Duclos, L & Vokura, R & Lumenus, R.(2003) A conceptual model supply chan leaity instal Manacemient & Data Systems, 10316), 446-856 Ellegaard,C,(2018).Supply risk management in a spall company perspective. Supply Chain Management: ‘An Intemational Jounal 13(6), 425-434 Fan, ¥.& Stevenson, M2018) A review of supply chain, riskmanagement-cesnition, theory. and research, agenda. Internationa Journal of Physical Distribution & Logisties Management, 48), 205230. Finch, P2004) Supply chain risk management Supply Chain Management: An international Journal, 92, 183496. Gaucienay 2. & Borghest, A. (2006). Managing risks inthe supply chain using the AHP method The International Journal of Logistics Management, 70) 114136 Ghacige, A.& Dang $.& Chester, M, & Kelawsiy, M. 201) A systems apptoact for modeling supply chan sks Supply Chain Management. An Intemational Journal 1905) 523538, Glunipero,L.& Eitantawy, A 2004) Securing the upstream, supply chain arisk management approach Intemational Jouralof Physical Distribution & Logistes Managerient, 3409), 698-73. Glunipers,L.& Pearcy, D.(2006), World Class Purchasing Skil: An Empirical Investigation, Journal of Supply Chain Management, 26(3) 413, Gonzilez.F.& Escorca, J. & Patina 1. (204). Optimaland reliable facility location in a supply chain Revista chilena le ingenieria, 25(4). 4 almes ¥.005) Risk nodelng. assessment and management. Joba Wiley anl Sons, 4), Hale, T. & Moberg, Ch. (2008) Location science research: review. Annals of Operations Research Annals of 32 Ro votumen Numero seembre 2020 Operations Research 123(N, 21-35, Harsh, & Viaya, K 2013) Understancling the Technical Risks from the Perspectives of Dubai Logistics Supply Chain Companies AsiaPacitic Joumalof Management Research and Innovation, 93), 291308, Hemanclez,R, Pennandea, C. & Baptista, P2010, -Metociologia de a Investigacién, (6a edicion) ‘Moraw ill nteramericana, Bilson, D 1997) Project Risk Analvsis anc Management ‘Gulele, EEUU: Assoctation for Project Management, Norwich Khan, 0, & urnes B. 2007) Riskanel supply chain ‘management creating a research. The International Jounal of Logistics Management, 12), 19726. Kleindorfer,P (2009). Managing disruption risks in supply chain Production and Operations Management. Production and Operations Management, 240), 52-68. Kumar, K.& Bhat. A 2014). Supply chain sk management ‘mensions in Indian automobile indus A luster analysis approach. Benchmarking: An international Jounal, 2106, 10234040, Kovak,D.& (2018), lavestigating the relationship between supply chain innovation sk ranagement capabiies and competitive advantage in global supply chains International Journal of Qperations & Production Management, 38),2.21 LaLonde, 8 (2008), Fideling while rome burns. Supply ‘Chain Management Review 9(7,6 LaGoy,P (994). Rsk assessment Principles ane applications for hazardous waste and ralated sites New Jersey. Reprint Eaton. Layastre, 0. & Gunasekaran, A & Spalanzani, A. (2012) Supply Chain Risk Management n French Companies Decision Support Systems, 524), 828.838 Lian, @.& ZucJun, M.& Lawrence, V.2010)-The Fifect of ‘Supply Disruptions on Susply Chain Design Decisions Transportation Science, 44(2), 151290, Libiao,B.& Chunming,S.& Yuntao,G.& Giang. D & Youelan, 2018) Quality Rsk Evaluation ofthe Foe Supply Chain Using a Fuzzy Comprehensive Evaluation Model and Failure Mode, Exfects, and Citcality ‘Analysis. Joumal of Food Quality 20180).119, Lockamy A. (2014), Assessing disaster risks in suppl, chains" Industrial Management &Data Systems Industrial Management & Data Systems 1145), 1557. ‘Manicque,M.& Teves, I & Taco Artnanda, & Fores, 2018). Gostién de cadena de sumnnistro: uma mlzacla desde laperspectivateénica Revista Venezolana de Gerencia 24), 88 Manui, | & Mentzer, 1 (2008), Global supply chain risk management strategies, International Journal af Physical Distribution & Logisties Management. 380), 192223 ‘Mentzer, } (2002). Defining Supply Chatn Management Journal of Business Logistics 2202), 128, Mil, X.¢992) A framework for integrated sc management Inintemational business, Jounal of International Business Studies, 230), 311-331, ‘Mulyat, 2. 2015). Supply Chain Risk Management Study ofthe Inclonesian Seaweed Inlusty. Getungen: Gat Nortenan, A.& Jansson, U. (2004) Etlessons proactive supply chain risk management approach after a serious sub supplier accident International Journal of Physical Distbution & Logistics Management, 3405), 434.256 Oliver, & (1982). Supply-chain management: loutstics catches up with strategy Journal of Critical Reviews, 10.63-75, ‘Olson, D.&. (2010). review of enterprise isk management Insupply chain, Emerald. Kybernetes, 298), 694.706. ‘Olson, D.& (2012) Risk management models for supply chaln-a scenario analysis of cutsourcing te China ‘Supply Chain Management, 16(8) 401-408, REVIEW OF GLOBAL (MANAGEMENT De NEOEIOS Para, 5 (2016) Benefciosy ventajas compettivas de Ja Norma 160 28000 para la sequriciac enla cadena le suministros ce erspresas nacionales ‘Adiministracin dela Secrriiac. Petersen F.& Lemke y K (2012) Teaching reputational isk ‘managementin the supply chain. Supply Chain Management, 8(4), 413-428, Poncmarov,§ & olen, M. (2009), Understanding the Concept of Supply Chain Resilience The International Journal of Logistics Management, 20, 124-43, Purohit H.& Kumar, (2013). Supply Chain Risk Evaluation: ‘Unelerstanding the Technical Risks ftom the Perspectives of Dubal Logistics Supply Chain (Companies, Asia-Pacific Journal of Management ‘esearch andl innovation, 93),28%303, GiL &Shen,2 & Snytler.L 2010) The Etfect of Supply Disruptions on Supply Chain Dosim Decisions ‘Transportation Science, 442) 181290, Rafisah @ &lntan, S$ & Nazdl @ (2016), isk Management sn Food Supply Chains hy Japanese Food Companies sn Malaysia. International Journal of Business Managensent and Economic Research, 18), rere, ao, 6. & Goldshy .(2009).Supply chain iss: aroview and typology. The international, 20¢0), 97423. Richey, RG.& Adams, F & Dale, V.(2012) Technology andl Alexdisty: enablers of collaboration andl time-based logistics quality. Journal of Business Lowisties, 332, 2649, Bley, M & Klein, B & Sridharan, J (2016) How internal ‘mtegration, formation sharing, ahd traning affect supply chain risk management capabilites, {International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 4(10), 953-980, Rincdin, ©. (2013). Cudles son los baneficios dle 10 28000, 1yBASC ena caciena cle Suministros. Administracién dle la Seguridad y Salucl Ocupacional ont volanen ime tseeinesm00. BB, REVIEW OF GLOBAL ‘MANAGEMENT Ritchie, &Prindiey C.(2007), Supply chain tsk ‘management and performance & guiding framework Intemational Journal of Operations & Procliction Management, 273), 303322 Rotartt K.& 2010), Analysis of SCORS approach to supply chain risk management International Jounal of ‘Operations & Production Management, 24190), 12464268 Royer, P (2000) Risk Management: The Undiscovered Dimension of Project Management. Proyect Management Joumal 310), 613 ‘Simch+Levi D. (2015) Identifying Risks and Mitigating Disruptions in the Autoractve Supply Chain, Jounal (on Applied Analytics, 4515), 375-390 ‘Skipper, & Hanna, } (2009) Minimizing supply chain disruption risk through enhanced flexibility, Intemational Journal of Physical Distribution & Loqisties Management, 393), 404-427 ‘Spekman, & Cousins, P (2003). Stuategte Supply and the Managetnent of lntet- and Intya Organisational Relationships Journal of Purchasing and Supply Management, 92). 19-28, Sridharan, V.& ily, & Kon, B& Mller}. (2016) How internal integration information sharing. and training affect supply chain rsk management capabilities International Journal of Physical Distibution & Logistics Management, 4600), 952.980 ‘Tal, &2Zilur R QOM) tntegrating total quality ‘management and supply chain management simarites andl benefits, Journal of Information ‘Technology and Economie, 78), 3-85 ‘Tomlln,2 & Dong, . (2012). Managing Disruption Rsk ‘The Interplay Between Operations and Insurance, Management Seiance, $810), 1898-1915, ‘Tomlin,2 (2006). On the Value of Mitigation ana Contingency Stratagies for Managing Supply Chain Disruption Risks. Managemant Science, 523), 639-657 BA not votumen Numero sesembre 2020 ‘Trkman,P & Valacares, M& McCormack, K (2016) Gestion ‘de resgos dela caciena ce surinistro orientada al valor obtiene lo ue espera. Incustial Management Data Systems, 11605), 10614083 ‘Tummala.R & Schoenhert T (201) Assessing and ‘managing risks using the Supply Chain Risk ‘Management Process Supply Chain Management ‘An International Journal 16(6) 474-483, ‘Uta, ] 2005) Supply chain isk management: Unclrstancing ‘the business requirements from a practitioner perspective, An ternational Journal, 16(), 120-144 ‘Vulko.) &Ritala.P, & Edelmann, 1 20:4).Cn uncertainty in supply chain risk management. The International Journal of Logistics Management, 250), 319. \Viswanath, $ & Srikantha,T & Rajendran, P (2018) Strategic action ids astuciy on supply chain risk management Jn manufacturing industries in India Benchmarking. ‘An International Journal, 25(8), 3048-3061 Wieland, A & Wallenbuwg,C. 2012), Dealing with supply chain sks: Linking risk management practices and strategies to performance. International Journal af Physical Distibution & Logistics Management, 42110), 887908. ‘win, W.&Putu,D.& Udisubaktl (2018). Un estudiode ‘aso en una empresa de fabicacién de Indonesia, Journal of Manufacturing Technology Managernent, 40, 282290. Zon, M. & Mendoza, 6 & Queveds 5.2013). Vantaja competitiva de a cadena de suministis:allanzas, asimotrias onganizativas y confictos Revista [Nacional le Ackninistracién, (0), 109418 hu, @.& Kuikke, H. & Canis, M2017. Integrated supply chain ak management. a systematicreview. The Internatlonal Journal of Logistics Management, 28(), masta,

You might also like