You are on page 1of 2
nacién en la que se encuentren (Greaves, 1998) Muchos paises han firmado pactos que recomien- ddan, para las minorias culturales dentro de las na- iones, derechos como la autodeterminacién, cierto grado de regulacién doméstica,y el derecho a practicar la religién, la cultura y el idioma del ‘grupo, La idea relacionada con los derechos de propiedad intelectual (DPI) indigena surgié con Ta inteneidn de conservar la base cultural de cada sociedad: sus ereencias y principios fundamenta- les. Los DPI se afirman como tn derecho cultu- ral, y permiten a los grupos indigenas el control de su conocimiento colectivo y sus aplicaciones. Gran parte del conocimiento cultural tradicional pposee valor comercial. Los ejemplos incluyen la etnomedicina (conacimiento y técnicas médicas tradicionales) los cosméticos, las plantas cultiva ds, los alimentos, el folelore, las artes, las arte- sania, las canciones, los bailes, las costumbres y los rituales. De acuerdo con el concepto del DPI, un grupo indigena particular puede determinar ccémo usar y distribuir sus conocimientos y los productos del mismo, asf como el nivel de com- ppensacién requerido. (El recuadto "Valorar la di versidad” de este capitulo discute cémo las no- ciones de derechos humanos, culturales y animales pueden entrar en conflicto.) La nocién de derechos culturales recuerda la discusién anterior sobre el relativismo cultural y el conflict que ahi surgis aparece nuevamente. {2Qué se puede hacer cuando los derechos cultu- tales interfieren con los derechos humanos? La antropologia, como el estudio cientifico de la di- versidad humana, debe luchar por presentar ex- plicaciones precisas de los fenémenos culturales, La mayoria de los etndgrafos tratan de ser abjeti- vos, precisos y sensibles al indagar sobre otras culturas. Sin embargo, la objetividad, la sensibil dad y una perspectiva transcultural no implican que ios antropélogos deban ignorar los estinda- res internacionales de justicia y moralidad. Los antropélogos no tienen que aprobar costumbres ‘como el infanticidio, el canibalismo y Ia tortura para registrar su existencia y determinar sus cau sas y las motivaciones detvas de ellas. Cada an- tropologo posce opciones acerca de dénde reali- zard su trabajo de campo. Algunos antrop6logos cligen no estudiar una cultura particular porque descubren por adelantado en el trabajo de campo que ahi se practican conductas que consideran ‘moralmente repugnantes, Cuando se enfrenta con tal comportamiento, cada antropélogo debe realizar un juicio acerca de eémo actuar ante el ‘mismo, si es que resulta posible hacer algo. Qué pina usted? MECANISMOS DEL CAMBIO. CULTURAL {Por qué y cémo cambian las culturas? Una forma es la difusién, o el préstamo de rasgos en- tre culturas. Tal intercambio de informacion y [productos se ha realizado a lo largo de la historia humana porque las culturas nunca han estado aisladas. Siempre ha existido el contacto entre ‘grupos vecinos y se ha extendido sobre grandes reas (Boas, 1940/1966). La difusién es directa ‘cuando dos culturas comercian, se casan o hacen la guerra entre ellas. La difusién resulta forzada ‘cuando una cultura subyuga a otra e impone sus ‘costumbres al grupo que domina. La difusién de- viene indiecla cuando se mueven articulos del ‘grupo AAal grupo C via el grupo B, sin contacto alguno de primera mano entre A y C. En tal caso, el grupo B puede estar conformado por comer: ciantes o mercaderes que llevan productos de va- rios lugares hacia nuevos mercados. Oel grupo B puede estar geograficamente ubicado entre Ay C, Copile2 oat Derechos de propiedad intelecuat coro rato oletve de on ocacines, clfsion Preto de egos cu La nocién de dere chos de propiedad intelectual indigenas (0PN surpié con intenci6n de conser- vara bese cultural de cada sociedad; se incluyen las plantas medicinales, que pueden tener valor comercial. Agu se muestra la planta hoodia, un exctos que cece en el de- slerto del Kalahari enelsurde Aftes, 1a hoodia, que tradi conalmente wtiiza grupo San para combatir el hambre, se emplea ahora en pestis dietéticas que se comercal- 2am por internet. 43 ‘aculturaciin slobalizacin a celrede in eval independionte de modo que lo que consigue en A eventualmente se moverd hacia C y viceversa. En el mundo ac- tual, mucha difsion tranenacional se debe a Ia expansion de los medios de comunicacon y los vances de las tecnologia de Ia informacicn. Ta aculturacién, un segundo mecanismo del cambio cultural, es el ntereambio de caracteis- fas culturales que resultan cuando los grupos tienen contacto continuo de primera mano. Las culturas de cualquier grupo o de ambos grupos pueden cambiar por este contacto (Redfield, Lin- tony Herskovits, 1936) Con la acuturacién, par tes de ls culturas cambian, pero cada grupo per- rmanece distinto, Fn situaciones de contacto Continuo, las culturas pueden intereambiar ymez~ ‘lar alimentos, recetas, music, bales, vestimenta, hherramientas, tecnoiogis e idiomas Un ejemplo de acultaracon es tn pidgin, un lenguajeridimentario que se desarrlla para fack ltr la comunicacién entre miembros de diferen- tes sociedades en contacto Esto uaualmente oct- te en situaciones de comercio o colonialism. El ‘inglés pidgin, por ejemplo, es una forma simpli cada de inglés, Mezcla a gramaticainglesa con la de una lengua natva, El ingles pigin se ws6 por primera vez para el comerco en los puerios chi fos, Pdgis similares se desarrllaron mas tarde fenPapun Nueva Guinea y Aftiea occidental La invencign independiente, el proceso me- diante el cual los humanos innovan encuentran solucionescreaivas alos problemas, un tercet mecanismo de cambio cultural. Enfentacos con problemas y retos comparables, las personae de diferentes sociecades innovan y cambian en for= 1a globalizacén incluye la internactonalzacién de personas y cultura a través 4c la migracion transnacional y desarrollo en el comercio, el transporte y Iss ‘comunicaciones, sta fotografia recente de jévenes chinos en un café internet se tomé en Prato, Toscana, Hala, Para qué propésito cree usted que usan las ‘computadoras estos jovenes? 46 PARTE 1 leradvcin a antoplaga ‘mas similares, que es una razén por la que existen, las generalidades culturales. Un ejemplo es la in- vencion independiente de a agricultura en Medio Oriente y México. Durante el curso de la historia, humana, las grandes innovaciones se han disper- sado a costa de las més antiguas. Con frecuencia, tuna gran invencién, como la agricultura, dispara tuna serie de cambios posteriores interrelaciona- dos. Fstas revoluciones econémicas generan re- percusiones sociales y culturales. Por ende, tanto fen México como en Oriente Medio, la agricultura condujo a muchos cambios sociales, politicos y le- gales, incluidos las nociones de propiedad y dis tinciones de riqueza, clase y poder. GLOBALIZACION El término globalizacién abarca una serie de procesos, incluidos difusién y aculturacién, que frabajan para promover el cambio en un mundo donde las naciones y la gente se encuentran cada vyez mas vinculados y son mutuamente depen- dientes. Los promotores de tales vinculos son fuerzas econémicas y politicas, junto con moder- nos sistemas de transporte y comunicacién. Las fuerzas de la globalizacién incluyen comercio in- ternacional, viajes y turismo, migracién transna- cional, los medios de comunicacién y varios flu jos de informacion de lta tecnologia (Appadurai, 2001). Durante la Guerra Fria, que terminé con la caida de la Unin Sovietica, la base de la alianza internacional era politica, ideolSgica y militar. Desde entonces, el enfoque de los pactos interna- cionales ha transitado hacia el comercio y los conflictos econémicos. Se han creado nuevas tuniones econmicas mediante el TLCAN (Tra- tado de Libre Comercio de América del Norte), el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Co- ‘mercio) y la UE (Union Europea), La comunicacién a larga distancia es més sencilla, répida y barata que nunca antes, y se extiende a éreas remotas. Los medios masivos de comunicacién ayudan a impulsar una cul- tura de consumo de dispersién global, que esti- ‘mula Ia participacién en la economia mundial. Dentro de las naciones, y a través de sus fronte- ras, los medios de comunicacién diseminan in- formaciGn acerca de amenazas, productos, servi- cios, derechos, instituciones y estilos de vida. Los emigrantes transmiten informacion y recursos de manera transnacional, al mismo tiempo que ‘mantienen sus lazos con casa (mediante llama das telefénicas, faxes, correos electrénicos, y al realizar visitas y enviar dinero). En cierto sen- tido, tales personas viven de manera multilocal: en diferentes lugares y culturas al mismo tiempo, ‘Aprenden a desemperiar diversos papeles socia- les y a cambiar de comportamiento e identidad. dependiendo de la situacién en la que se encuen- tran (Cresswell, 2006)

You might also like