You are on page 1of 13
SEGUNDA UNIDAD TALLER III “EL ARTICULO DE OPINION” 1.- Titulo: Taller de Lectura y Redaccion II Autor: E. Amin Lépez Velazquez, Ma. Silvia Hernandez Gascén, Gloria Ma Zamudio. Editorial PROGRESO Edicién 2009 )INTRODUGCION El articulo de opinién, junto con la editorial, son parte de los llamados géneros periodisticos de opinién. Estos detentan por excelencia la ideologia de una publicacién periédica y ambos, firmados por una persona o suscritos por la publicacién misma, respectivamente, intentan defender y aun convencer a su lector de ciertas ideas. 2Qué debo recordar? Escrito y firmado por un colaborador externo, regularmente al articulo de opinion se le puede encontrar en secciones convencionales (Politica, Finanzas, etcétera) 0 en secciones especiales (Opinién, Columna) de una publicacién periddica (revista, periédico, etcétera). La situacién comunicativa de un articulo de opinion es la siguiente: un enunciador busca convencer de su idea u opinién a un enunciatario, éste a la vez es su propésito. El articulo de opinién defiende una tesis sobre un acontecimiento. ‘Funcién, Es la de contextualizar alguna noticia o tema de actualidad, es decir, ubicarla en un marco histérico concreto y mostrar la relacién que existe entre esta y otros hechos. Asi, la opinion que expresa sera mas convincente en la medida de que sus reflexiones sean certeras y sus conocimientos profundos. Medios de expresién. Ademas del periédico, el articulo de opinién también se expresa en otros medios, en la television, por ejemplo, toma la forma de comentarios de especialistas dentro de un noticiario. La proliferacion de este medio en el siglo XX y la especializacion que ha experimentado el conocimiento, ha hecho que una publicacién también sea recordada por los articulistas que en ella colaboran. En la radio, en cambio, los comentarios de especialistas suelen tener un peso importante en relacién con Ia mera transmision de informacién, lo cual se traduce en la busqueda de cierto equilibrio entre estos elementos. La estructura de un articulo de opinién se compone de: Escaneado con CamScanner | + Introduccién 0 planteamiento, en la cual se menciona el asunto a tratar y la informacién necesaria para comprenderlo. Es poco frecuente pero puede expresarse aqui la tesis a defender. Desarrollo, que incluye los argumentos y juicios que apoyan la tesis; también se pueden incluir contraargumentos con el propésito de refutarlos. En la mayoria de los casos aqui aparece la tesis principal. Conclusién o cierre, en la que se hace un resumen de los argumentos expuestos para llegar a una conclusién-una frase-que indiquen el término del texto. Esta también puede ser una reiteracién de la tesis principal. (La fuerza del articulo de opinién depende en parte de la calidad del andlisis de su tema y de conexion y estructuracién de los argumentos. En cualquier caso, su extensién va de una a dos cuartillas. » Aportacién a la comunicacién social, es la de orientar y formar a un lector, ademas de ~ Ser un instrumento de la llamada “lucha ideolégica”. C Tradicionalmente, el articulista se dedicaba a comentar inicamente sucesos politicos, “pero los cambios sociales y culturales surgidos desde el siglo XIX han hecho que haya cada vez mas articulistas especializados en diversas ciencias (ecologia, economia, antropologia, artes, temas de salud, etcétera), lo cual ha traido una riqueza y pluralidad de opiniones y enfoques acerca de tépicos de la sociedad contemporanea. Anexar copia del texto viva la unam.viva la juventud Escaneado con CamScanner 12, 2,41 376, 4, 3, 7,8, 1, 10; 4 contestar las preguntas Escanear texto viva la unam.viva la juventud!. (ANEXAR COPIA DEL LIBRO PAGINA 126,127 Y 128) Realicen las siguientes actividades en equipos de cuatro Personas para que conan las caracteristicas del articulo de opinién, las cuales les ayudaran a entender los otros textos periodisticos de opinién que también son persuasivos 1. Comenten las cuestiones que se les presentan. Tomen notas en su cuaderno. a) eQuién o quiénes de su familia 0 su comunidad opinan frecuentemente sobre politica, deportes o religion? b) gDénde suelen escuchar estos comentarios ¢) gExisten opiniones diferentes? ¢Quiénes las hacen? 4) Como se manejan las diferencias de opinion? ©) ¢Se han involucrado en alguna de estas discusiones?, Con quiénes? f) ECémo defienden sus opiniones? 2. Comenten sus respuestas con el grupo. 3. Lean el siguiente texto y después ordenen sus argumentos mediante numeros. Para agilizar su trabajo pueden: a) Repartir tres argumentos por integrante del equipo. b) Durante la lectura del articulo, cada quien debera estar atento a la aparicién de estas ideas, () Para derrotar la via armada hay que construir una institucionalidad democratica que dé cabida a los suefios y anhelos de la juventud. ( } Para la doble moral de los “linchadores modernos” un narcojunior es sinénimo de gstatus, mientras que un luchador social es sinénimo de estupidez y degradacién social (_) Partidos, medios de comunicacién F Y gobierno ven a los jévenes como un mercado Por conquistar o una clientela politica Escaneado con CamScanner CONNAANNNANNUUREESSORD Dae (_) La tragedia moderna de las jévenes consiste en que sus opciones se reduzcan a la maquila, el subempleo, la migracién, las adicciones, o deslumbrarse por el narcotrafico (_) Esa doble moral encubre con hipocresia y discursos la desventura de ser joven en tiempos de sida y transicién democratica. (.)_ La juventud siente lejana a la autoridad pero cercana al autoritarismo manifestado en las fuerzas policiacas que mas que protegerlos, los hostigan. (-)_No se ha desarrollado una politica de atencién integral para atender los problemas y aspitaciones de los jévenes ~ {) La juventud se debate en Ia contradiccién pues busca definicién en medio de influencias a veces extrafias a su cultura. () Se le priva de oportunidades reales de trabajo y se les restringe el acceso a la educacién, lo que les condena a una vida de carencias con puestos de trabajo transitorios o mal remunerados (.) La lucha armada no es la via para la transformacién democratica de la sociedad y el secuestro siempre sera abominable bajo cualquier circunstancia. () Partidos y gobierno mexicanos tuvieron relaciones ptiblicas y abiertas con la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). (_ ) Silos jévenes victimas hubieran muerto en acciones ligadas a cuestiones mafiosas, al narcotrafico, hasta corrido les hubieran compuesto. 4, Con base en la informacion de la seccién “;Qué debo recordar” anterior, con tres colores diferentes encierren las tres distinitas partes de la estructura del articulo anterior. 5. Revisen el trabajo que hayan hecho otros equipos. Corrijan su trabajo si es necesario 6. Comenten brevemente en grupo si estan 0 no de acuerdo con la tesis y los argumentos que expone el autor y por qué. Otros textos PeriOdiStiCOS que tambien emiten una ‘opinion sobre hechos o temas son 1/a columna, 2 Ja tribuna, 3 el _articulo retrospectivo y 4 el necrolégico, Ja crénica (un hibrido entre informacién y opinién) y el ensayo periodistico. Todos se pueden encontrar en la mayoria de periédicos y revistas de circulacién nacional. Escaneado con CamScanner 0 de jévenes que, equivocados © no, encontraron la mus bardeo del ejecta colombiano, apoyadoy aseorac Por personal y tecnologia estadounidense. vopeyeeey ! - : — Si dichos j6venes hubieran perecdo en aciones ajenas a euestionesideot6gicas, per liga: as a acciones metiosas 0 de narcotrfico, hasta cori les hubieran compuesto y lo hubieran ), — subido a youtube.com, fsa es la hipdcrta moral dels linchadores modernos, para quienes Ser hnarcojunior 0 mafioso es sinénimo de “estatust,en tanto un luchador socal 0 quien abraza una causa ideolégica es sindriimo de estupidez y degradacién social, concepcién auie aburde en amplios ectores dela sociedad mexicana que parecen imposiblitados para revsar el porque de las inquietudes de la juventud mexicana, que cada dia ve reducidas sus expectativas de vido, resultado de un s fema incapaz de ofrecer alternativas a los jovenes. ‘Ademés de la edad, hay un comiin denominador en todos los jévenes de los diferentes univer- sos: en ningiin caso se ha desarrollado una politica de atencién integral pera atender sus proble- masyyaspraciones. Sociedad y gobierno comparten la misma responsabilidad por esta ausencia 44 —Partcis, medis de comunicaciin y gobierno los ven como un mercado que hay que conquistar "por medio de diferentes productos, o bien como clientela politica que puede ser cooptada, ~Demasiado viejos para ser nifios y demasiado jévenes para opinar y ser tenidos en cuenta, pero no-para ser puestos a trabajar, para ser utilizados como objetos sexuales o-para ser con- siderados carne:de presidio, tal es la tragedia moderna de nuestra juventud. Sus opciones se 5 — reducen ala maquila, el subempleo, rse de mojados, caer en adicciones 0 deslumbrados por el narcotrtico. be = Unardoble moral que con su hipocresia y discursos esconde la desventura de ser joven en los. tiempos del sida y de lo que algunos llaman transitién demoerética. La juventud, esa sume de conjuntos heterogéneos, no reacciona de igual forma-ante el impacto de los fendmenos socia~ les, econémicos y politicos. Dada su complejidad, tampoco esta sujeta a tn solo calificativo sea positive o’negativo. La realidad siempre esta mas allé'de las calificaciones (0 descalificaciones) maniquéas. De esta manera, la juventud es al mismo tiempo rebeldia, imaginacién, que indife- F = rencia, despersonalizacion 6 consumo de drogas. Hoy los jévenes sé'debaten en la contradiccién, pues buscan definiciones en medio de influencias.a veces extrafas a su cultura, Por la singula- ridad de su edad, afrontan multiples preocupaciones y angustias, pero se atreven a potenciar contlictos y cuestionar tradiciones. Que todas las y los jovenes vivan esta etapa con plenitud depende en gran parte de que existan las condiciones adecuadas para que cada uno pueda expresar sus inquietudes y cuente con las oportunidades que le permitan resolver sus necesidades. Lamentablementa, dia con dia, miles de ellos enfrentan la exclusién en todos los érdenes: econémico; escolar, laboral, politico ww Hibaiw Andes a = | a sind ha eae y social = = Se les priva de oportunidades reales de acceso'a un trabajo digno y remunerado, lo cual los ‘ condena a una vida llena de carencias y limitaciones.. A muchos otros se les restringe el acceso a la educacién. La escasa preparacién y capacitacién de estos jdvenes los coloca en puestos de ) trabajo transitorios o mal remunerados que ofrecen pocas perspectivas de superacién personal y social en La juventud ve con impotencia como sus necesidades; expectativas J sus posbilidades de par- ticipacién estén limitadas por la ausencia de una politica pablica hacia fos j6venes. Siente lejana_ a la autoridad, pero cercano el autoritarismo, que se nianifiesta.en el despliegue de acciones de a Ta fuerza policiaca, que mds que buscar proteger ala juventud pareciera encaminada a hostigar a a los jovenes, sobre todo de las colonias populares. ioe ‘ a Escaneado con CamScanner Tepes at ' ' _ Taller doiLecturs y,Redaceién 2°” kK , a a Esta es la realidad que hemos heredado a nuestros J6venes, a los cuales, como en el caso de quienes murieron en el Ecuador, no nada mas se les condena, sino que, en el colme ae! cinismo, hay quienes se atreven a sefalar responsable de sus inquietudes politicas a la UNAM, donde encontraron el cobijo que en muchas partes les negaron, empezando por los partidos y las instituciones, Aparte de morir bajo un bombardeo criminal del ejército colombiano, ya fueron coridenad en la plaza publica por los quienes son incapaces de candenar la accion asesina de los que 7, Reescribe lo corregido. 8. Escribe un titulo. 9. Lo firma. Escaneado con CamScanner eu tf Corr ence ECscvi Rew PEL ARTICULO DE OPINION 4)- TALLER DE LECTURA Y REDACCION 2 - ‘AUTOR: MARIA DE LOURDES PRADO GRACIDA AO EDITORIAL: ST EDITORIAL EDICION 2008 ? —Coalia Sea eS ae ] \Concepto: el articulo de opinién es un texto persuasivo de caracter periodistico. Se vale del discurso argumentativo para hacer una disertacién sobre asuntos o problemas de interés general. Quien Jo escribe, es decir, el enunciador, es un especialista en la materia cuyo nombre siempre se anota al inicio para dejar establecida su autoridad y responsabilidad sobre los juicios que emite. Los temas que aborda son siempre de interés social; es comun que se desarrolle a partir de alguna noticia del momento. Emplea tanto la funcién emotiva de la lengua por la postura que adopta su autor, asi como‘us diversas opiniones como la apelativa por su intencién de persuadir al lector ae las posturas planteadas. Vy of Estructura del articulo de opinién F

You might also like