You are on page 1of 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA ELTRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN “MAY HAMILTON”
PNF: TERAPIA OCUPACIONAL
TRAYECTO INICIAL – SECCIÓN “A”
MATERIA: SALUD PÚBLICA

Sistema Público Nacional


de Salud en Venezuela

Profesor(a): Carneiro, Jesús María

Alumna: Gómez, Sara


C.I.: 24.697.869

Caracas, mayo de 2021


INTRODUCCIÓN

La salud pública es la ciencia y arte de prevenir las dolencias y las discapacidades,


prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante
promociones y esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como lesiones,
entre otras patologías.\

La atención primaria se define como la asistencia sanitaria basada en métodos y


tecnologías prácticas, socialmente aceptables puestas al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar.

A raíz de esto, el Sistema de Salud venezolano innova y crea distintos tipos de


instituciones que ayudarán a los ciudadanos a mejorar sus condiciones en el área de
salud, estos serán especificados en el desarrollo de dicho trabajo.
CONTENIDO

El Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del


gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento
del sistema de salud público del país; y asesora el Ministerio del Poder Popular para
la Salud de Venezuela.

El Sistema de Salud de Venezuela está conformado por un sector público y un


sector privado.

El Sistema Público Nacional de Salud, fue ideado en la constitución de 1.999 y


diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud
pública correspondiente a la Sanidad Militar; el Ministerio del Poder Popular para la
Salud, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de
Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), el Instituto de Previsión y
Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (IPASME) adscrito
al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud
dependiente de alcaldías y gobernaciones, Petróleos de Venezuela (PDVSA) y
universidades; con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de todos los
venezolanos.

El Sistema Público se encuentra regido por unos principios, que son:

1. Gratuidad: No se permitirá cobros directos a las personas en los servicios de


salud prestados en el Sistema Público Nacional de Salud, en concordancia con
la Constitución Nacional y en los términos que establece la ley.
2. Universalidad: Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
para lo cual se garantizará su acceso a los servicios y programas de salud sin
discriminación alguna y en condiciones de igualdad efectiva.
3. Integralidad: Los servicios de salud desarrollaran acciones integrales
orientadas a la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la
medicina anticipatoria, la restitución de la salud y la rehabilitación.
4. Equidad: Serán reconocidas y atendidas las distintas necesidades de los
grupos de la población, con el objeto de reducir las posibles desigualdades de
salud asociadas a su ubicación geográfica, clase social, genero, etnia y otras
categorías de población.
5. Integración social: La cohesión social se promoverá a través del desarrollo
del derecho a la salud como un objetivo común, y con base en una concepción
única, participativa y solidaria del Sistema Público Nacional de Salud.
6. Solidaridad: Todas las personas y sectores contribuirán con el
funcionamiento del sistema de acuerdo con sus capacidades, para lograr el
bienestar común y la salud colectiva.
7. Eficacia: Todas las acciones desarrolladas dependerán del cumplimiento de
los objetivos y metas establecidas en las políticas, planes y programas de
salud.
8. Eficiencia: Los recursos del Sistema Público Nacional de Salud deben ser
utilizados, con el objetivo de que los servicios y programas de salud sean
prestados en forma oportuna, adecuada y permanente, para el logro de los
objetivos y principios del sistema.

La promoción de la salud de las personas con discapacidad consiste en incentivar


el funcionamiento humano, actuando sobre los factores que puedan alterar su buen
desarrollo a nivel individual, familiar o comunitario, prevenir la discapacidad
actuando no solamente para evitar la aparición de alteraciones por diferentes
enfermedades o causas externas, sino también sus complicaciones

El Sistema Público Nacional de Salud ofrece servicios de promoción de la salud,


prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica, farmacéutica y
hospitalaria; cuya atención, es en base a tres niveles de complejidad creciente;
organizados en función de las especialidades que intervienen en ésta atención,
complejidad del equipamiento y apoyo diagnóstico del mismo y de la complejidad
arquitectónica del establecimiento en el cual se presta dicha atención. Estos son:

PRIMER NIVEL DE ATENCION DE SALUD

 Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo; y hace


énfasis en la prevención y la promoción. Se puede referir como que es la
puerta de entrada al Sistema Público Nacional de Salud, tomando a las
familias y comunidades como base para la planificación y la acción.
 Sedes: Ambulatorio Rural tipo I y II, Urbano I, II y III, Consultorios
populares.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION DE SALUD

 Está conformado por las clínicas populares, los AU III y Centros Diagnósticos
Integrales (CDI) y Salas de emergencia, no tiene hospitalización, solo tienen
camas de observación.
 Si una persona requiere atención especializada será referida por el médico
tratante al tercer nivel de la Red Nacional de Salud.

TERCER NIVEL DE ATENCION DE SALUD

 Hospitales del Pueblo, con un nivel más alto de resolución, de acuerdo a lo


existente: Hospital tipo I, tipo II, tipo III, hospitales especializados,
universitarios y militares; también algunos centros nacionales más
especializados como un Centro Nacional de Oncología o de VIH/SIDA.
 Centros de Alta Tecnología (CAT).

Con estas iniciativas surge:

- Barrio Adentro I: Es la etapa inicial dirigida a superar la exclusión social en


salud, ha consistido en la instalación y operación de puntos de consulta en los
ambientes residenciales, tomando como prioridad las poblaciones
tradicionalmente empobrecidas y sin acceso al sistema de salud a nivel urbano
y rural.
- Barrio Adentro II: Consiste en desarrollar un sistema de servicios que ha
elevado la capacidad de diagnóstico y de resolución de la primera etapa. Entre
estos se encuentran los Centros de Diagnóstico Integral, que incluyen
servicios de endoscopia, laboratorio clínico, electrocardiografía, oftalmología,
emergencias quirófano siendo en un Centro de Diagnóstico Integral
Quirúrgico; Rayos X y ultrasonido.
Las Salas de Rehabilitación Integral son unidades operativas que basan su
enfoque en la prestación integral de atención al paciente con discapacidad de
forma precoz, intensiva e interdisciplinaria con el objetivo de lograr la mayor
autonomía e independencia de las personas en carácter transitorio o definitivo,
facilitando a los usuarios el abordaje en tiempo oportuno para evitar los
efectos de la discapacidad.
Estas salas están destinadas a prestar servicios de electroterapia, tracción
cervico-lumbar, termoterapia, hidroterapia, gimnasio pediátrico y adulto,
terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología clínica, ortopedia, terapia del
dolor, orto prótesis, medicina natural y tradicional, terapia de lenguaje y
podología; los Centros de Tecnología Avanzada (CAT).
- Barrio Adentro III: Consiste en la modernización y adecuación tecnológica de
los hospitales existentes con la finalidad de articularlos con las áreas de salud
integral comunitaria, logrando ampliar y consolidar el sistema de referencia y
contra referencia, la atención de emergencias y desastres, la unificación de los
protocolos de atención y de los programas de salud.
- Barrio Adentro IV: Consiste en el desarrollo de una red de 16 nuevos centros
hospitalarios de atención, investigación y formación de talento humano de alto
nivel de especialización, para problemas de salud de importancia nacional que
así lo ameriten, y para la cooperación internacional solidaria.
El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) ofrece atención preventiva
y curativa a la salud, odontología, medicamentos, pruebas de laboratorio, radiología e
imagenología, nefrología, diálisis y trasplante renal, rehabilitación y servicios de
salud en el trabajo.

El Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura


y Deportes (IPASME) ofrece servicios médicos, odontológicos, de laboratorio, rayos
X y en algunas ciudades cirugía ambulatoria y asistencia médica preventiva a los
beneficiarios en sus lugares de trabajo. No presta servicios de hospitalización, pero
permite a sus beneficiarios hacer uso de los establecimientos de su elección,
reembolsando el costo de la atención.
CONCLUSIÓN

Después de estudiar el tema se puede decir que, el estado venezolano cuenta como
una gran cantidad de instituciones que trabajan a diario en el área de salud, ayudando
principalmente en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la
atención médica.

Tras el paso del tiempo se han innovado centros e infraestructuras que se


encuentran a disposición de cada uno de los venezolanos, al momento que requiera de
atención especializada; estos son a base de tres niveles con respecto a cuál sea el caso
que presente el individuo a tratar.

Con el nacimiento de Barrio Adentro y todas las instalaciones de salud, se puede


decir que los venezolanos gozamos de una estrategia de atención integral, teniendo
como base fundamental el Sistema Público Nacional de Salud, donde este rescata el
concepto o definición de salud, y resalta que es una obligación del estado mantener a
la población sana; provocando así una mejor calidad de vida para cada uno de los
venezolanos y potenciando la felicidad máxima de la población.
BIBLIOGRAFÍA

- Documentos Online:

Anabelle Bonvecchio, Victor Becerril, Angela Carriedo, Maritza Landaeta.


Sistema de Salud de Venezuela. (2011). México. Instituto Nacional de Salud
Pública.

Perfil del Sistema de Servicios de Salud de la Republica Bolivariana de


Venezuela. (2001). Organización Panamericana de la Salud.

- Paginas informativas:
 https://es.slideshare.net/ivoulavenezuela/sistema-pblico-nacional-de-salud-y-
enfermera-comunitaria-en-venezuela
 https://sp.rcm.upr.edu/que-es-salud-publica/
 https://www.significados.com/salud-publica/
 https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102005000100012
 https://www.scielosp.org/article/scol/2008.v4n2/221-238/
 https://m.monografias.com/trabajos62/barrio-adentro-atencion-salud/barrio-
adentro-atencion-salud3.shtml

You might also like