You are on page 1of 54
Foondimicn, Lat Plato, Vel, XLV, New, 3. Ao 1999 LA CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y EL. COMPORTAMIENTO DEL DINERO EN EL CICLO ECONOMICO, ARGENTINA 1820-1998 ANA MARIA 1- Introduccion Este trabajo tiene dos objetivos principales: medir y describir lis facteristicas de los cielas ceonémicos argentiios en ciento setenta y ocho alos de su historia ceondmica y analizar ef comportamiento del dinero y otrus variables econdmiieas coma la balanza de cuenta corriente en el ciclo Lay fluctuaviones de fa actividad econémica agregada de Arg alrededor de su tendencia de largo plizo, se conocen como ciclos de ntor de ia actividad econémica. los cuales fueron determinados para ina, De esti firma se pude medir primeramente las etapas de tina Arge expansiones y recesiones que experimenté Argentins prieticamente desde st independencis, A partir de ello se estudid la condueta del grade de amplitud y J permitié. medir el grado de importancia que tuvieron los ciclos econdmices en la Argentina y la posible relucidn que puuo existir entre fas fases expansivas y recesivas tanto en kt duracion de estas otupas efclicas, Jol amplitud come en Ja durucién y la dinimica de fas mismas, Feehados los ciclos econdmicos se intenté explicar su duracién y amplitud mediante wn isis de regresidn, Posteriormente se investige sobre la simettia de las fuses del ciclo econémivo, y se realiz6 un anilisis ciclica por sectores del PBI para el period 1873-1935, En el perfodo 1920-1970 se produjeron 44 cieloy dle Ia wetividad {econdmica, con una duracién promedio de 34 anos. Lt amptitud promedio Fue de 0.15 tanto en las expansiones como en las reeesiones. Ein el period 1970- 1998 encontramos 8 cicloy con una duracién promedio de 3.2 alos, La Exe abajo constiuye un resumen del wabajo de esis para aceder al Magister en Beano Us Universidad Nacional de Tucumiin, y que fue dsigido pore] Dr. Vielor. Blas, Agraerca lus valiasos comentarios upostes realizsatns pore] Lic. han Maio Jor. El whajo complet se encuetiea disponible paca los ieeresas Talsao de yoven investisaurseleceiniado oo i Universidad Nacional de Tucunan s EEONOMICA, nplitud promedio en este periodo fue de 0.09 tanto en las expansiones como cen las recesiones. Los resnitados indican que fa amplitud de las fases fue disminuyendo en el tiempo, no asi la duracién que se mantuvo felativamente constante en todo el perfodo, Las expansiones duraron en promedio para todo el period mais que las recesiones. La amplitud de las fuses no permite establecer diferencias entre lay expansiones y Tas recesiones. Los resultados de las regresiones indican que las fases ciclicas no son independientes entre ells cen lo que a duracién y amplitud se refieren. Results también interesante la realiza comportamiento ciclico de la actividad econémica agrevadia de Argentina con el de otros paises: Reino Unido, Estados Unidos y Australia, En primer lugar izaron las fluctuaciones de ki aetividad econdmica en varios paises determinando sus picos y valley. como asi tambien la duraci6n y amplitud de sus fuses. En sogundo lugar se estudig a posible relacién de las tases efelicas de paises desarrollados con las fuses ciclicay de Argentina, comparando la uracin y amplitud de las fases y analizando la correlacién y eausalidad ente los ciclos de los distintos paises. Mediunte un andlisis de regresisn se intents explicar la duracién y amplitd de las fases. utilizando datos por patses y datos cn panel, enconirindose que las fases del ciclo no son indepencdientes entre sf ni en cuanto a la amplitud ni en la duracion, conclusién que se-mostes independiente del pais y del perfodo cansiderado, Se analiza también, el comportamiento de los factores monetarios en el ciclo econémico pari poder determinar si las fluctuaciones en los fuctores nionetarios son un refleje det ciclo econdmico, o juegan wn rol importante en fa determinacién del ciclo econémice, en cuyo caso se puede hablar de una teoria monetaria del ciclo econdmico. La evidencia empirica indica una relacién cercana entre el ciclo econsmica y el comportamiento ciclico del stock de dinero a pesar de haberse producido grandes cambios en los arreglos que determinaron Ia cantidad de dinero (distintos tipas de cambio, rol de haneos: comer comereio exterior, entre otros). De esta forma si los cambios en el stock de dinero tienen una influencia significativa en el ciclo econémico, es decit pueden explicar fluctuaciones econémicas importantes en ka stetividad ‘econdmica, se puede hablar de una teoria monctaria del ciclo econémico. La relacisn entre dinero y ta actividad econdmica es muy estrecha. La correlacisn entre estas series es muy alta. Sin embargo no es ta relacién de largo plazo entre fas series la que nos interesa, sino el comportamiiento del nde comparaciones entre el les. apertura al LA CONDUCTA CICLICA DE L.A ECONOMIA ARGENTINA ¥ FL ° dinero en ef ciclo, de ess forma observando Ia serie de dinero, podemos determinar si anticips al ciclo econémieo. Analizando la experiencia argentina desde 1820 hasta 1998, para tener luna cantidad importante de ciclos completos, se deseribié el comportamiento del dinero. Los resultados. obtenidos son similares a los obtenides. por Friediman y) Schwartz para Pstados Unidos, encontrindass que las Auctuaciones monetarias prochucen fluctuaciones en la etividad econdmica Por ditimo se analizé el comportamiento del saldo en cuenta corriente y los cambios en dicho saldo, en el ciclo econémico, encontrandose que ka desaceleracidn (cambio de concavidad) en el deterioro del saldo de cuenta cotriente esti relacionado con los picos de los ciclos econémieos. Esta relacién, resuilté: mas importante en los periodos de economya alberta 1885-1932 y 1991 hasta nuestros dias 2-Conducta Ciclica de la actividad econémiea Argentina En la historia monctaria argentina, a pesar de st confitsa apariencia, nétese una serie de periodos de ilimitada confianca y prosperidad, de expansién en las transacciones. de especulaciin inmobitiaria y fantasia financiera, seguidloy de colapsos mas 0 menos intenses. precipitadas en péinicos que originan la liquidacién forzada de las eperaeiones, el relajamiento de la confianca, la postracisn y el estancaniento de los negocios, RAUL PREBISCI1 (1921) en Anotaciones sobre nuestro medio cireulante 2.1 Descripcién de los Cicloy Lay fluetuaciones de la actividad econémica agregada de Argentina alrededor de su tendencia de largo plazo, conocidas como ciclo de crecimiento de kt actividad econémica, seri analizada en el periodo 1820- 1998, cubrienclo ciento setenta y: ocho aitos de su historia econémica. Para medit lay fases expansivs y recesivas del ciclo econémice se utiliza ef método que proveen los autores Hodrick y Prescott que ha resultado de utilidad para el estudio ciclico de diversas economias. EL método de Hodrick y Prescott esta bisado en el modelado directo de la serie del PBI, y Proponent Un procedimiento para representar una serie de tiempo como et agregado de un componente de tendencia que varia suavemente, busado en cconsideraeiones de ln teoria del erecimiento, y un componente ciclico, donde fa naturaleza de lox movimientos del componente ciclico difiere de los movimientos de tendencia (crecimiento). Por la longitud del periodo que se Ww FCONOMICA analiza no fue posible utilizar kx metodologia tradicional en la medicidn de tos cielos que ex la discutida por ct NBER, la cual requiere una cantidad Importante dle seties eeondmicas FI componente cielico de una serie tempor fuctuaciones del nivel de actividad econémiea al largo plazo. Las fluctuaciones se designan ciclos de crecimiento, consiste en recesiones y expansiones. Los conceptos de recestén y expanshin, jstin referidas a la desiceleracién y sicelerividn del erecimiento respeeto de st tendencia. Una expansion es seguida por una recesién, que se Funde eon fa Fase de expansiin del ciclo siguiente, Loy miximos retativos che la aotividad econimica se denominan picos. mientras que los minimos relatives se designans como valles. Tanto los picos como Loy valles se denomninitt p gito de la economia, El periodo entre un pico y un valle se denonina hace referencia at las sdedor de su tendenciat de | ciclo intos de scesin, insidn.! Definimos duracién de migntras que entre un valle y un pico ex expansiones y recestones al niimero det mestres que transcurren entre un valle y un pico y entre un pico y un valle respectivamente, La amplitud es ba diferencia en valor absolute entre fos valores que toma lit setie en fos puntos, de giro. E] interés en ef eaileulo de fi duracién y amplitud de Joy ciclos en an periods tan extenso. consiste en estudiar los cambios que dichas medidas tuvieron en el tiempo. de es forma realizando un histograma de estas variables por subperiodo, se determina su distribucién y fay medidas de promedio y variabilidad. De esta forma se puede saber si cambio ef promedio y a variahilidad de fa duracién y amplitud del cielo en ef tiempo, especialmente si hubo alguna diferencia entre periodos con distintos arreglos cambiarios y monetarios. distintoy grados de apertura de fa economia, wte Pari estableeer ef fsehado de los cielos y detenniinar sus puntos. de 0, se dividis el perfodo 1820-1998 en cuatro subperioxlos: 1820-1875. 1875- 1913%, 1913-1970y 1970-1998 Esta subdivisicn respondic a diversos motivos como. ser: disponibilidad de estim ones del PBI. posihilidades de portantes cambios estructurales y comparacién entre periodos, Presentamos en el Grifico | las fluetuactones efelicas de la actividad econsmica para ef perfode 1820-1998. "Por igor expexiticacién ver: ort, Juan Marios “Cielos econsimicus ye eeeimicat d Argentina y sistema le Indicaores eineidemne y ier: Perish: 1974e-Julio 199%". Kipukanave, Niimero Especial 11 Congres de Profesienules de Ciencias Beonsmieas, 25, pass 4015 xiubee 18 LA CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y EL " O10 0.08 0,00 0.05 0,10 ons Ln el periodo 1920-1970 se produjeron 44 ciclos de la actividad econdiniea. con una duracidn promedio de 13.6 wimestres (3.4 aos). Lay variubilidad de las recesiones y expansiones disminuyé en el tiempo, sienda menor la variabilidad en las expansiones que en las fecesiones, La amplitud promedio fire de 0.15 tanto en fas expansiones como en lis recesiones, Se ‘observa una dismaimn Sa en ta variabilidaad de kr amplitud de los eiclos, presentando mayor variabilidad fas recesiones que las expansiones. En ef periodo 1970-1998 encontramos 8 cielos con una duracidn promedlio de 12.85 2 FCONOMICA, trimestres. La amplitud promedio en este periodo fue de (0.09 tanta en kis expansiones como en las recesiones. Hn este period, al igual gue en el anterior, fa variabilidad de la duracksn y amplitud fue mayor en kas recesiones ‘que en las expansions. El fechado de lay expansiones y recesiones par tod cl period se presenta on la Tabla ‘Tabla I. Fechado de Recesiones y Expansionss, con su Duracion @ Inensidad | Argentina 1820-1998 Faxpanion —_Duraeivn tntomnaa] —— Recesian Daracion Terni De A be A ee) nt07 I Iss2 Spat WIS? asso Wan 1827 wa food sant? on21 IRE KS 1) .sat Isa R17 0709 | Isl 183 IS 0.80 Is ans nsx ee INST INE? [e592 INS sas | S223 15 s oan IWR IBS S089 WS NS2 outs Insta gs a6 IS503 IND 8 OTH | IK? soit ons sold G82 Toso Word W042 one 1x07. cuss ce 0.084 Contin LA CONDUCTA CICLICA DE LA FCONOMIA ARGENTINA ¥ EL. b Continvacién Fxpansiy—Dvscion ivensidad] Reccsan Darachin totems Isok- KL SIN Iam TD 8 e600 a Wert ANTS nis Istost INTZ S130 Ism2 NTRS 5 ol IWS INT 05S Isms assez 7 ols WWI III Inez IKE “or WHE 1NS2 do SHRED IN 416 Insek TAN: LDL INK? INLD 0.202 Inia sess 8 UIT Wr is2 ney W9H.2 1AYHI IB 1962 197d 032 word 12282 wos gon 5 0222 1902 190k loons sd 072 yor? 1908312 ata loss 190727 oan 12 Lome lost 1928 6.087 win 9s 8 OU ws was oto ‘Cantina ECONOMICA, Expansion De A Wis wis: W172 191m W193 19x wr maw las 1o9 m2 tases 194s) suas? dag loser 9st Ws28 1958 19542 1988 lasek 195s losus 19032 _ 196 Wea 937 Boast 9382 Wav tans Dorscian wo Amplitod oy 6.166 oan oan rc) 6.046 6.046 002 Hd 0.061 far oo Reanin De A lol ia waite Wiss wis lox. 92h lou 93s Wows 19322 Base 19362 Wats tose wos2 1942 fous 9482 toes rss loss 1980 wae 5 Wsk3 19542 fst pases loss.21990:3 W682 19682 Der Taplin ans HS moa 003 40 oat 039 hors olay o63 cow oid oe Contin LA CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y EL 15 Continuacién Txpinsion Dascin Amiphted | Revesion Duraciin Anplind 196s. 19082 ond a a ed Wm m2 2 0.08 wr m8 oe wR2 Tez BO 172 9728 0,060 wm. wT 8 (OTL Worms 1978 0.083 LoTR NOI 006, 1ys0.3 7 el 19922 toss 908 loss f9RS3 oan ONS:8 SRT OG woes 1991 o.n7 owt tyre 9 a wor 19K ons foo) eee T0068 Wome $0954 ays 19982 O.ONT Ein la tabla 2, se presentan fay medidas de promedio variubilidad de la duracién y amplitad de las recesiones y expansiones, Los resultados indican que lt amplitud de las Fases fue disminuyendo en el tiempo. no asi la duracién que se mantuvo relativamente constante en todo el periodo. Las expansiones duraron en promedio para todo ef periodo miis que las recesiones. La amplitud de las fases no permite establecer diferencias entre ks expansiones y las recesiones. La variabilidad en la duracién y amplitud de tas recesiones fue mayor que en las expansiones, mientras que en fa amplitud Las recesiones offecieron mayor Variabilidad, En general no podemos rechazar normalidad en las muestras utilizadas. Para realizar el (est de Jarque-Bera en kit muestra total se estandariza cada una de lus muestras, dado que el promedicy dificre mucho entre perfodos, especialmente en el caso de ka amplitud 16 ECONOMICA, TET Raman eB ETRE AE MST VOATTRT TTA RTGS TTT or suapencaes Taam a Tee Gpanscn Recesin Empansin Roce Expansiin Paces Frome 73 613 025 035 u 1 faiana #00 60 019 om Joos. vananirns G65 ost 050 0 erque ven 407 ° 218 2 fsrs-1913 JPioneo ost 800 ans bas 2 2 hess 550 60 013 on coer variations a oat 530 om lsrquvera 221 ost os ww hora-1970 lremac eas ot 07 oor w 8 haesars son 55) B06 07 cow vanstinasa 085 oa 050 38 [rar 5 355 978 146 hsz0.1998, omens 0 528 oon 0a ” 5 Ica uo 500 ony 010 focc:Vaiantises 9.34 oa 047 oar feraevers 201 o7 os oar rezo-1970 Jremacs 705 Boe an ou st 5 on a0 500 a0 08 cost vaizoinaa os 035 007 133 lave vera a) Sere roma 2s incronizacién de la intensidad y duracién de las fases ciclicas Una vez deseriptas las earacteristicay del vielo dela actividad ccondmica en Argentina, intentaremos explicar kx duracion y lx amplitud de sus fases, Para elfo consideramos en forma conjunta recesiones y expansiones primeramente, pura luego intentar explicar por separada kas Fases cel ciclo. Los Principaes resultados obtemdos se presentan en kit Tabla 3. LA CONDUCTA CICLICA DELA ECONOMIA ARGENTINA Y EL " Weiteberdee Grin Drain Qiadiet Arita eel or} eri aoe corm co" or 06 10H laorenc ar os ger aa av a Gnte Grain Onan Amfuc Arinat Anping) Ard FR NC Gorin Rmain Seren Bpraih(s) Rosth Riot [proper 00K aOR car} oar om Lorsinberens 20° av wr 467) ao sy IsampaciPensines 0087 cor oa" cae ast 4 Jooccvrensires Ar OD “o art ae x Fagmned ‘apiistiod 1 En base a los resultados podemos coneluir que la amplitud de las fuses (regresién 1) es explicada por la duracién contemporanea y lx duracidn desfasada un periodo, como asi tambign por la amplitud de la fase anterior. Es interesante tambien observar los signos de estas variables, La duracién esti positivamente correlacionada con ka amplitud, es decir que Fases de duracisn implican tases amplias, mientras que tanto la duracién como la amplitud fase amterior influyen positivamente (el iv se debe a qne kt ampli de las recesiones se definis con signo negativo) en la amplitud de la fase siguiente, indicando que fases amplias son seguidas por fases amplius. En. Conjuntos estas variables. todas con test t altumente significative, explican un (65%6 de la variabilidad de la amplitud de las fases. Is FCONOMICA, La duracién es explicada por la duracisn de ka fase anterior, como asi tambicn por la amplitud del ciclo que se relaciona positivamente con duracion, Los test C de sus eoeficientes son altamente significativos, sin ‘embargo se logra explicar un bajo porcentaje de fa variabilidad de ka durucién (17%) (Regresion 2) n lay siguientes regresiones se trabaja con las fases del cielo por separady, La amplitud de fas fases esta correlscionada positivamente con st. duracién y con la amplitud de fases destasadas, las que en conjunto explican un 60 y 64 % de la variabilidad de las expansiones y recesiones. respectivamente. (Regresiones 3 y 5). La duracién de las fases se puede explicar con fa amplitud del cielo y con Ia daracién de las tecesiones en el caso de las expansiones y de las expansiones en el caso de lay recesiones (Regresiones 4 y 6). Tado ello nos, permite concluir que la duracién y amplitud de las fases no son independicntes entre ellas. Tampoco to es la duracién y amplitud de una fase con relacién at fa fase anterior us IMETRIA DE LAS FASES DEL CICLO Una vez fechudos los ciclos y descriptas sus caracteristivas en lo que a duracion y amplitud se retieren, se indags sobre la simetria de las fases del clo econdmico. En un estudio reciente se encontrs que en aquellas recesiones en que existian restricciones del crédito, las recesiones eran mis bruseas que fax expansiones, describiendo ciclos asimétricos. La evidencia se refiere principalmente a aquellos paises latinoamericanos y asiiticos que fiteron Ipendos recientemente por crisis de balanza de pagos considerables. Ante ello, y dada Ja gran cantidad de ciclos disponibles para Argentina, se investigé si los ciclos fueron simétricos haciendo un estudio para todos los ciclos conjuntamente, Por otro lado se tuvo en cuenta cada ciclo en forma independiente para observar qué sucede en cada caso particular EL primer procedimiento consisti6 en utilizar la velocidad de kas Fases (definida come Ia amplitud sobre fa duracién) y se conts el niimera de veces en que velocidad de las recesiones es mayor que la de las expansiones, Esto sucede en 23 sobre 40 casos. Con esto descartariames a priori que sistemiiticarnente una fase del ciclo es mas intensa que la ott. LA CONDUCTA CICLICA DB LA ECONOMIA ARGENTINA Y EL 9 En segundo lugar se definieron ciclos esperados, es decir ciclos con fases simétrieas ({ridngulos). y se los comparé con los valores observados en cadit ciclo, previa normalizacién de fa duracién en 7 etapas.'con ef objeto de inyestigar si los ciclos son asimétricas, mediante un test ci cuadrado. Valores grandes de este estadistico nos Hevarian a rechazar simetria en las fases cielicas. BI valor obtenido fac de 0.056, el que comparads eon el valor de la tabla chi cuadrado, nos lleva a aceptar fa hipstenis de simetefa, Posteriormente se realiz6 este misma test part cada tna de las siete etapas del ciclo por separado, para analizar si existe alguna etapa en la que pudigsemos acepy asimetria, obteniendo nuevamente valores pequeftas, lo gue nos tleva rmuevamente a aceptar la ipétesis nul de simetr Fn tercer lugar se caleul6 una variable, como fos cambios en Tos cicloy estandarizados (con la media y el desvio estind:) al cubo'. A esta variable se la utilizs como variable dependiente en una regresisn con constante solamente iicacién del test t para la consiante nos indicarfa asimetria. EI valor det test obtenido (-0.98) estaria a favor de simetrfa, Para todos los ciclos en conjunto no se encuentra cvidencia de asimetria, es decir que sisteméticamente tuna fase del cielo es mas intensa que la otra Por tiltimo se analiza cada ciclo por separado, definiendo nievamente un ciclo esperado (tridngulo), al que se compara con el ciclo observa, previa normalizaicién de lx duracién, Lo que se quiere determina es en cusintos casos las recesiones fucron mis fuertes que las esperadas y en qué circunstaneias. En 18 casos las recesiones caen mis Con relacién a fos ciclos esperados, sobre un total de 45 ciclos, en la mayoria de las recesiones en que esto sucede es posible identificar una crisis imporiante, un ejemplo es el efecto tequila en 1995, IL LA CONDUCTA CICLICA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA POR PAISES EN EL PERIODO 1870-1970, Esta seccién tiene por objeto realizar comparaciones entre el comportamicnto ciclico de la uctividad econdmica agregada de Argentina con el de otros paises. En primer lugar se analiza las fluetuaciones de la actividad econdmica en varios paises, determinando sus picos y valles, como asi tambie la duracién y amplitud de sus fases, En segundo lugar se estudia la posible Sean i metodo del NBER "Por sagerznis de Alejandeo Inquiry a ECONOMICA, refaeion de fas faves Argentina, Loy paises consideraclos son Reino Unido, Estados Unidos y Australia, Jos: cuales. fueron elegidos debido a fa posible relacién con ki economia Atzentina en los distintos periodos. considerados. Hasta comienzos de kt Primera Guerra Mundial ef Reino Unido tuyo una_marcadahegemonia econémiica mundial. El comercio de nuestro pais estuyo muy relscionado con el comercin de Reino Unido. EI principal pais importador de bienes fue, sin dud, Reino Unido. La influencia del Reino Unido sobre Argemtina fe de gran importanett en todo el siglo pasado y comienzos del actual. Desde los comienz0s del siglo pasado Reino Unido mares su liderazgo econémico en las Colonias Americanas, Cabe destacar que el primer empréstito otorgade a Argentina en 1823 (Baring), el primet Banco, como ayi tambicn gran parte del cometcio. estahit en manos de tos ingleses, Grandes capitales ingleses lh al Rio de ta Plata, en forma de inversivn fija o de préstamos al Gobierno, también tevieron un itnportunte control de fa banca iocal y de kts actividades econdmicas A medida que este pais perdi importancia relative a nivel ynundial. Estados Unidos empezaba a marear su Tidera7go, La hegemonia ccondmica munclial de Estados Unidos comienza reign at partir de ka Primera Guerci Mundial, desplazando al Reino Unido de su papel protagénico. Gran parte de las inversiones argentinas fueron reallizads, principalmente por Reine Unido y Estados Unidos. en 1900 el 81 det capital extranjero en Argentina provenia de Reino Unido, en 1927 sélo el 57 % Argentina en kis primeray décadas fue un pais abieno al comercio eaterior y it los cupitales extranjeros. y dado que en 1899-191¥ Argentina estuve bajo patrn oro. lay fluctuaciones internacionales. debieron impaetar cas de paises decarrollados con kas fuses cicliews de sobre la economia argentina, Es de esperar que un pais con gran apertiira, es decir muy relacionade comercialmente con otros paises, se vei mis Por las fluctuaciones internacionales que aquellos paises con menor comerci internacional especialmente si se trata de un pais pequetio. con tipo de cambio fj. ‘chads Dada la importaneia econsmiea que tenian estos paises en la ceonomit Argentina, en especial el Reina Unido hasta 1930, y Rstides: Unidos con posterioridad, deseamos conocer la influencia de las eee sobre It actividad econémica de Argentina, como asi tami de esos paises in analizar si el LA CONDUCTA CICLICA DELA RCONOMIN ARGENTINA Y EL comportamiento ciclico de esas economiéts fue similar al experimentado por Argentina, en términos de duracidn y amplitud de sus fases eiclivas. Para ello se realiza una deseripeiin de las fluctuaciones de la actividad econémica de Reino Unido. Estados Unidos y Australia, determinando los puntos de giro y la duracién y amplitude kas fases. A los datos originales de las series, previa trimestralizacién se les aplicé el filtro de Hodrick-Preseott obienigndose como diferencia relativa entre fa serie original y dicho filtro, los, ciclos de crecimiento Posteriormente se compara la duracisn y amplitud de las fases y analizando ta correlacién y causalidad entre los ciclos de los distintos paises. Por iillimo mediante un andlisis de regresién se expliva la duracidn y amplitul de las fases. utilizando datos por paises ¥ datos en panel II1.1, COMPARACIONES INTERNACIONALES = Comparaci6n de la duracién y amplitud de las fases ciclicas entre pa En la tabla 4 se exponen las: medidas de promedlin y variabilidad de ke rando ds periodos: uracidin y amplilud de las fases efelieas por paises comsige 1870-1913 y 1913-1970 En el primer perfodo considerado se destaca fa duracin de kas fases en el Reino Unido. Esti es un trimestre mayor que kr de Argentina y- dos trimesires mayor que kt de Estados Unidos y Austeatia, En cuanto at ka aamplitud de las fases. Argentina es el pais que presents mayor amplitud (entre los paises considerados), es cinco veces ki ke Reino Unide y dos veces la de Australie y Estados Unidos 2 FCONOMICA [ALAS iss de pemecoy eric ela dariiny angst dolistases cles aes TEM earns Passo Destin eas rain NP rin Nes sym 695 Od 015 OAT BID OBIS OST 13 Asia 90508007043 «S06 OOO? st Rioux 745 055 003 085 77 Of O93 O68 Ecuu 5970400080585 OT Or O88 jams 652 O49 O07 OST BHT Oa6 gor ST Again 840 O44 005 0797S 03H OS at Awww 7.40 O55 005 08 7X 053 Oe 0% seus 720° «G@ «007 OR 720 Ons. worm 645 Gd5 010 10 O80 Asian 66d 008 008 os Femumy 7.46 055 O08 oot a5 Parva) oor oor 088 Un el segundo periodo, 1913-1970, la duracién aumenta en Australia y Estados Unidos, superando a ta de Argentina que se manticne constante, siendo et pais con menor duraciéa de sus fases. La amplitud en Argentina disminuye considerablemente, alcanzando un valor igual al de Estados Uhidos y algo mayor que la de Reino Unido y Australia En cuanto a la duracién y amplitud de las fases, no existen diferencias Signifieativas entre las fases expansivas y recesivas on ning considerados, no de los paises Se observa tumbién, un marcado aumento en fa variabilidad entre et Primer y segundo periodo, especialmente en lo que hace a la variabilidad en la amplitud de las fases, 1. CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y EL I1L.2- Correlacién y Causalidad y Anilisis de coincidencias entre los ciclos de los paises T.2.1 Correlacis En la Tabla 5 exponemos fa correlacidn entre los ciclos econdmicos de los paises considerados, para todo el periodo y por subperiodlos: 1870-1913 y 1913-1970, De la lectura de La Tabla se concluye que en el primer periodo no existe correlacicn alguna entre los paises bajo estudio. [TABLA 5. Correlacién entre las fluctuaciones ciclicas de 1870-1970 Argentina Australia Reino EEUU 1870-1913 Argentina 1,000 0.028 0.017 -0.128 lAustralia 0.028 7.000 0.073 -0.087 Reino 0.017 0.073 1.000 0.165 EEUU 0.129 0.037 0.165 1,000 1913-1970 Argentina 1.000 0.081 0.162 0.156 Australia 0.081 1.000 0.421 0.442 Reino 0.162 0.421 4.000 ort EEUU 0.156 0.442 0.474 1.000 1870-1970 JArgontina 1.000 0.022 0.074 -0.002 lAustralia 0.022 1.000 0.287 0.241 Reino 0.074 0.287 1.000 0.402 EEUU -0.002 0.241 0.402 1.000 En cl segundo subperiodo, 1913-1970, la correlacisn entre Estados Unidos, Gran Brean y Australia se vuelve importante, confirmanda Jos resultados que luego se obtienen con el test de causalidad. Parcel petiodo completo, la relacién mais importante cntee los cielos la fienen Reino Unido y Estados Unidos. La correlacisin entre los ciclas de Argentina y los otros paises es muy cercani a cero, lo que indica fa ausencia 4 FCONOMICS de correlacién en las fluctuaciones cictieas de Argentina con ka de los otros paises bajo estudio. La correlavisn de los ciclos de Argentina con los de Estaclos Unidos es de 0.032 en el periodo 1970-1998. indicando. Ia falta de cor¥elacisn contemporinea entre dichos ciclos. Cabe destacar que en el perioxlo 1991-1998 esta correlacién asciende 3 0.60, la mis alta en todo cf pesiodo eonsiderado, bo que esturia indicando que en el perfode en que Argemtina estuyo bajo tipo de Cambio fijoy con una importante apertura de ky economia los cielos de crecimiento de-ambos paises estuvieron altamente correlacionados, Ne soxprende este resultado considerando que Ia pofitica monetariat argentina esta ligadst al dolar por la conventibitidad del peso. Una cometaecisn alta se hubiese esperado también en ef perioda 1809-1913 con Reino Unido, lo cual no se LIL 2.2 Causa Fl test de causalidad a la Granger intents captar Ja posible relacién contre fas Aluctnaciones de fa actividad econdmies entre paises. De esta formas ncidentes. si son pro- es posible determinar si los ciclos entre paises son eo ciclieos 0 contra-ciclicos 0 sino existe relacisn entre ellos Lay principales conclusiones. confirman fo expuesto en kt secci6n sunterior: existe coincidenvict enine fos cielos de Austratiat y Estados Unidos: Reino Unido y Estados Unidos y Joy ciclos de Reino Unido causan at ta Granger los vielos de Australia, Fstas conclusiones son robustas al mimero de desfasiyes que se consiceren, No existe relacién de causalidtd entie Argentin y bas otros paises considerados, lo que estaria indicande que fay recestoney y expansiones en los paises hajo estudio mo inflayen sobre lis fuses de Argeatina, ni contemporineamente (falta de correlacisn). ni con desfasajes (falta de causally And is de coincidenciay Por diltimo se realiza un anafisis para determinar el atimero de trimestres en que los patiyes considerados estuyieron en recesidn y- que’ Argentina esiuvo tumbién en recesiin’, Los resultados se exponen en kt siguiente Tabla © Morgen encuentra ge an varaviones eee ha actividad extn ce cue Paes clesseroltadosiGran Bretaia. Francia, Alemania y Ealados Unidos) tdieran sineronizatse eh cl perio 1879-191, estan on ls msm ise ef SAGE dels Yoees LA CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y Ei 2 [TABLAG NUVERODE TRAESTRES Y RECESIONES DE ARGENTINA CONCIOENTES: (CONREDESONES DEFEINO UNDO V ESTADOS UNDOS 18701970 PERCDOS PAGES | NTiivesies oTmiradies | NiPecesiones ° = 10403 Tats 1 2 Tou =r 13.2 wast i Tis To v Toas.3 195.4 w WSL si L LOL 1930.8 2 TE TSE) z Tos23 Was D TSR WORT. 5 TH6.E 1956.0 =r P62 [_t90a 2 TSK? Tok. a 1965.2 ost 2 THs 1965 n Toe) 10. n Tots) 190K i En Ia tabla 15 se exponen medidas de promedio y variabilidad de lox trimestees en que se adelanta o atrasa cl ciclo def dinero con relacién al ciclo econsmico. En las recesiones en proniedisel cick de¥ dinero se adelante 1.4 trimestres (4 meses), en (anto que en las expansiones es coineidente, La varia bilidad en las recesiones es mayor que en lay expansiones. En has recesiones del tipo “deep” la media aritmétiea indica un adelante en la caida det dinero en rimestres con relacién al cielo econémico. so ECONOMICA TABLA 15, Medidas de Promedio y Variahilidad del Nimero de Trimes- ‘xpansiones ; Media L Avitintica Trimestres en “ld somes en ue se delat a ata Trimestzes en expan | 0.06 io nar 16 siones en que se ras 7 a7 10 a axe 0 6 LILS Period 1991-1998 Para quit W la fendlencia em las series de dinero se procectis de dos lor mas diferentes. La primera eonsistié en tomar el promedio.m ral deka tas de cambio de M3. se obtuvo ef rest ilo siguiente GRAFICO 16. Tasa de cambio de M3 i ra L991 medio mensual y Recesiones de Creeim nto, Argenti Penesiones Crecirrierito TosaCredimienioms 1A CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y El, sl La se: nda se realizé suavizando la serie por el filtro de Hodtick- Prescott y tomando diferencias relativas del dinero al filtro, obtenicndose GRAPICO 17. Filtrado de M3 por Hodrick-Presoett y Recesiones de Cre cimiento. Argentina 1991-1998 trimestral Fechande la serie de dinero fos resultados varia segtin xe utiliee ef primero o segundo método, los resultados se exponen en fi tabla siguiente TABLA 16, Feehado de Recesiones y Expansi miento y del cielo del dinero. Argentina [991-1998 Tacha] Fecha | WP trimeaies | Teckado | Nimes | deCelode | Tas | danse [Dinero por He | kit )0 | iy? pw td 1 Tob [ae { oR NRE t | + 19082 2 ECONOMICA [Feciado Expane [Fecha [W"Tamesces 3 Timers siones ie Cito de |Exparsiones Jen gues [expan siones on gue se ae Crocimient— fTasu M3 adclamia (0 Dinero par He | lama -).0 Promedio —_[atrasacey — [ sara oo W924 =I (19s 998. [ Ts 7 El dinero se adelamta al ciclo econdmica en las recesiones deep 10 3 peviodos sez in sea el métode utitizado, en tanto guy en kas expansiones es pricticamente coincidente. Obsérvese que M3 presents un pico on vl primer trimestre de 1998, inickimdose Ja recesidin en Julio de 1998, es decit que M3 esti anticipande fa recesién en uno 6 dos trimestres segtin sea el inétodo utili yale V.COMPORTAMIENTO DEL SALDO DE CUENTA CORRIENTE EL CICLO ECONOMICO. Gn aspecto importante a tener en cuenta en el ciclo ccondmico es el relacionado con el comercio exterior, especialmente cuando se trata do eeono= mis pequefias y abierias, Argentina experiments en su historia econémiica dos elapas importantes de economias con tipo de cambio fio y abiertas al comer- cio exterior. donde tienen plena vigencia ta aproximacisn montetaria a fa ba lanza de pagos. Por ello se encontrs conveniente analizar el comportamiento de las enemas corrientey en el ciclo econdmico, en especial en el periods 1899-1913 y 199F haste nuestros dies raficard para todo el periodo el saldo de cuenta corniente (rel al PBD y lox cambio en los saldos de cugnta corriente. Se espera que en fas Feeesiones ul saldo de cuenta corriente mejore. De acuerdo a lo abservado no sel punto de giro (el punto donde el saldo de cuenta cotriente deja de decte cer y empieza a erecer) lo gue interest en fas recesinnes sino el punto donde cumbia ka concavidad, es decir donde se desacelera el deteriora del saldo de cueata corriente, aun cuando ésta sign empeorando, Observando Jos griticos, el punto de cambio en la concavidudl os coin- cidente con el pico del ciclo econdmico, existiendo mayor reluci¢in en los pe= ffodos en que Arzentina tuo una economia abierta al comercio exterior: IS8S- 1932 y 1991-1998, En 1885-1932 se produjeron 15 recesiones de crecimiento, LA CONDLICTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y EL x en 11 de ellis el cambio de concavidad estuvo alrededor del pico del ciclo (comien7o de ta recesidn), siendo este un indicador coineidente de la iecesi6n. En el periodo 1932-1991, en donde la economia argentina estuvo en casi St totalidad relativamente cerrada al comercio exterior, se produjeron 18 recesio~ nes de crecimiento, observando en solo H casos ef cambio de concavidl alrededor del pico del ciclo econdmico. En ef Cuadro siguiente se expone el mimero de veces que el cambio en el saldo de cuenta corriente adelanta 6 atrasa conn relaeién all pieo det ciclo de crecimiento econimic, Perioda | N’Recesin | N'Recesio [N’Recesio | N’Recesio | N'Recesion nes, nes rela-|nes — que/nes que} es que CAD | jonadas [CAD se|CAD es |se__adelan- con CAD |atrasa(+) | coinciden- | tai-) te TRRS=1913) go 7 a i i 11913-7932 6 4 1 3 £932.1970. 12 7 z 2 x 1970-1991 6 a 1 TEE eat [99/1998 2 2 1 1 Toral a5 uu 10 5 9 En recesine 3 + 5 nes deep enta corriente es cain Los resultados estarian indicando que ef cambio en et dente con el pico del cielo de crecimiento, mareando un pequeio adelanto en ciclos con recesiones deep. VI. CONCLUSION Este trabijo tuve por objetivo describir Ios icles econdmicos de Ar- gentina desde 1820 hasta In fecha. La metodologia usads fue ka propuesta por Hodrick y Prescott. Este método esti basado en ef modelado directo de ta serie del PBI Por lit longitud del periodo analizade no Tue posible utilizar ka meto- dologin tradicional en la medivion de los ciclos que es Ia discutida por cl NBER, ta cual requiere una cantidad importante de series econémicas, M ECONOMICA EL PBI esti disponible para Argentina a partir de 1875. por lo cual en el periodo anterior a esta fecha se utilizé un indice de actividad econdmiva, Los datos hasta 1970 son datos con periodicidad anal, por lo cul se procedis estralizar fa serie usando et paguete EZX 11. A partir de 1970 los datos con que se trabaja son datos trimestrales, Dadi fa longitud del periocio considerado se dividié todo vl periodo en Subperfodos, para mejorar las estimaciones, El primer perfode aburea 1820 a 1875, pues a pautir de eve aio estén disponibles las estimaciones det PBL El segundo perfodo Hega hasta 1913, ya que en ese afio se suspende La converti- biftdad de ta moneda que s¢ habia inicitdo en 1899. lo que constituys una experiencia similar a ta actual y por lo tanto interesante de ser compuradas, El tereer periodo aburea hasta 1970 a partir del cual se encuentran disponibles series trimestrales del PBL. Por tiltimo xe trabapa con el perioxio 1970-1998, on el cual tiene lugar en Argentina 20 anos de fherte inestabilidad macroeconsmi- ea hasta 1991 cuando comienza una etapa de estabilizacién bajo el signo de ht convertibilidad, dando lugar a un periodo de Fuerte crecimiento econsimico. El periodo 1820-1913 fue acompaiiado de un intense estudio historico, tratando de corroborar mediante hechos hist6ricos el fechado cke expansiones recesiones que se reali7é en batse a las series wlilizadas. Los resultados mis importantes que se obtuvieron fueron los sigui ws ~ bn promedio el ciclo cconémico en Argentina tuvo una durseidn de 13 wi mesites, ex decir un poco mis de 3 ailos. Las expansiones dararcn en promedia hasta 1970 un teimestre nis que las recesiones. at partir de eva feeb y hasta 1998 duraron las expansiones 2 trimestres mais que las recesiones. Ello india que Argentina en todo el period estavo mis tempo en expansion que en rece ~En promedio ki amptinid de las expansiones fue igual a la de tas recesiones en todo el periodo considerado. La amplitud disminnys en el tiempo conside- rablemente especialmente al pasar de! periods 1875-19]3 a 1913-1970. En el tiltimo perfodo ta amplisud tuo wn pequeio incremento. Elle indica una tet dencia de los eiclos de crecimiento a suavizarse en el tienipo, La amplitud y duracisin die las fases no son independientes entre ellis, como tampoco fo es fa umplitue ni duraci6n de una fase con rebuein a la fase ante ior, Esos resultados se mantignen tambien en el anailisis dos U aul pars Fst ides. Reino Unido y Austtalia, A estas conchisiones se puc Hest LA CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA ¥ FL 5 mediante un andlisis de regresién y mediante un test no paramétrico utilizando tablas de cont ~No existe evidencia de avimetria en lay faves del ciclo. Fn el anlisis indivi= dual de fos civlox se pudo determinar que en periados de grandes crisis, las recesiones son ins intensas que las expansione Ha las comparaciones de los ciclas de Argentina con Estados Unidos, Reino Unido y Australia se encontré que fa duracidn de los ciclos de estos paises: no difiere con Ins de Argentina, en tanto gue en fa amplitad se encuentran mayo res diferencias. el anslisis de corretacisin y paises antes meneionados, no se encwent da entre los ciclos de Argentina con lo de dichos paises, con exeepeidn lel perioda 1991-1998, donde la correlaci6n de los ciclos de Argentina com los de Estados Unidos aleanza el 60% ~.En ¢] anilisis de coincidencias de las recesiones que dichos paises tuvieron ten comin con Argentina, se encuentra un porcentaje alto de coineiden fluctuando entre el 71 y 86%. Los resultados no son coneluyentes sobre tt relacidn entre los ciclos de Argentina con los de Estados Unidas y Reino Uni Uo. ~E1 dinero en promedio se adekanta entre Ly 3 trimesties. en lay recesiones profundas (deep), este promedio aumenta a 1.55 y 4.3 trimestres segtin sea el periodo. En las expansiones el valle del dinero és pricticamente coincidente con el valle del ciclo econdmivo, es decir las expansiones son coincidentes en las dos series, no existiendo differen jeativas entre los cielos con rece- Siones deep y mild -La evidencia empfrica argentina demuestra que el dinero tiene un comport miento ciclico sistemitico, Recesiones importantes en el crecimiento fueron sin lugar a dudas precedidas por caidas em la tasa de crecimiento del stock cel dinero, por lo que ef dinero jugé un rol independiente importante ~ Considerando {a evidencia empirica, y dada ka caida que el dinero presenta em Dicicmbre de 1998, se espert para fa recesiGn que se inieis en julio de 1998 sea del tipo deep o profunds =_Los cambios en cuenta corriente presentan una. relacion importante con los walidad de los ciclos de Argentina con los relacisn contemporines ni estas: ciclos ccondinicos en Argentina, siendo Esta und serie coincidente con el cielo. En las recesiones deep presentan tin pequefia adelante 54 ECONOMICA, REFERENCIAS AGOTE, P.(18S1-18KH). Infrae del Presidente del Crédits Pihlico sobre ta Deuda Publics, ALESINA. ALBERTO (1988). “Alloegtise Monetasy Resiines: 4 Review Essay", Jasna a Monetary Boonies 21, pig, 175-183, North Holand, AVILA. JORGE. Cs ALMANSI AQUILES; Y RODRIGUEZ, CARLOS, (1997: Canvertiile dod. fuiakunemtaciin y fancionaraienta, Cen de Esiulio Montara y Bancari. Buches ites anos y Fanisiones de Papel Moneds y Acufacion de Monedas eta epics Argentina BLANCO HERMENIO AND GARBER PETER (1986), “Recurrent Devahaaiton nd Spec ve Attacks on the Mexican Peso". Jarl of Political Eennorny, vol 4 N°), is. F481, BORDO, MICHALL D. (1984), “The Gale Standart: The Bond and Anon J. Schusts. A Reunpective on the € Chicago, University of Chicage Pres. “Trultioaal approach’. In Michie! assica) Gio! Stseaasl, [S21 1431 BRY GERHARD AND BOSCHAN CHARLOTTE, Cyclical Auafysis of Tne Seties: Solel Procedares and Computer Programs, Technieal Paper 30, National Burcat ot Exanoane Re. scare, New York, Columbia University Press, 197 BURGIN, MIRONA1975) Aspoctas Eeonsimieos del Redenilisnis Argentine, Faltrial So laclacheste CALVO. GUILLERMO_AND DRAZEN, ALLAN (1993), “Uneettuin Duration a Refaem [Dynami tmplicatens”, September 1995, CALVO. GUILLERMO AND VIEGH. CARLOS (1995), “Fselaimge Rute Bases Subiliz, under Impericet Credhhility en Open Feonmy Macroneconnaies IBA Canterence NUS. Me Mil. CALVO, GUILLERMO (1995), "Capital Flows anal Macroovontomicy Management: Tequila Lessons” Bratt: Divimbre 1995, CALVO. GUILLERMO. (1995) *Vaneties of Capital Market Crises”, Dra: Joie 1998, CALVO, GUILLERMO AND MFNDOZA. ENRIQUE (1996, “Mesica’s Balance a Pays Criss: Cheonicle wf Death Foran, Itemanionsal Finance Discussion Papoes, N S45. March 1996) CANAVAN. CHRIS Y TOMMASL MARIANO, ¢1997) “Tipo ke Caniouy v Credit en Inilscid Estabilizackin y Poles Cambiaria en Armérica Lt eta, ecbtato por Edwauls y Cardenas. Vorcer Mund Fiore Leceiones de Tos Aion Nev [A CONDUCTA CICLICA DE LAE ONOMIA ARGENTINA YE 37 COLE, H. AND KEHOE. T. (1886), “A Solt-Fulsiting Model af Mexico's 1993.95 Debt Cr sis". Feral Reserve Bank Of Minnoapalis, Resoanch Departmest Stat Report, 210, April 196, CORTES CONDE, ROBERTO 1979) ‘eam, Buenos Aires Jrogrews Argentina ISSN-I914, Faris Sidamet CORTES CONDE, ROBERTO (1989), Diners doucla y erisis Evolucian Tseal y monetsta en la Argentina, 1N62-INM. Fubtorial Sudamenicans. Buon ees CORTES CONDE, ROBERTO 11994) “Eshimsetones det Protcle Brito Intema de Argentina 1875-1935", Document de Trakujo N°. Universidad de San Arudnés. Booms Aine. CORTES CONDE. ROBERTO (107%. Beonomta Phyo, Exons Suahamericina-Univorsiad ce Sn Anns, geutina ol Lat CORTES CONDE, ROBERTO, (199) Fiscal Crisis nd Inflation int XIX Century Agent Harvard Linivenity aml Cin seria de San Andes, Drstt. November 1908 CORTES CONDE, ROBERTO (1999) The vieissitules oF at expotiag econone: A 1 1X75-193) Harvard Liniversty and Universidad de Sst Anns, Death 199 DALTO.ICAN €. (1967) Crisis y Auge on bs Beononin Argentina, Fuciomes Macei DELLA PAOLERA. “Gerale, Monetory and Baki 1A Workins Paper NTH, Universidad Varewata dh Toda Eccpesimonts. in Arzentinae 1864 DELLA PAOLERA, Gorarle (I9S81, “How the Angentine Beonomy Performa Daring de Gold Intemational Sealand: reesamnnvion” Unpablished Ph.D, Dissertalion, University 4 Chi DIAZ ALFIANDRO. CARLOS Th [98S Angsntin DCM Plait & Guidi an Tels, Argeotina, Aas elope JSTUC1965, New Yorks StM Australia ond Brasil holon 1029" tn ‘al Caius Stes in Conyparative Be DIAZ. ALEIANDRO. CARLOS F. (1970) Essays om the Rusnomie History af the Argentine phic, New Havens Yale University Paes FLOOD. ROBERT AND MUSSA. MICHAEL (94). “Isaies Contents Nerina Ancliors Roe Monetary Poltes”, WP N 480, National Bureau of Beomomite Research Ix: FORD. ALPC G. | 1962}, The Gold Stand [NSD-I9T4: Britain and Aegeinina, Osh: Cl renwlon Prev, FRIDEMAN, MIS:1ON (2968, “Tho Lays i9 Elect oF Monwiary Poliey en The Opin Qua iy of Manso other Essa, Meda, ss ECONOMICA, FRIEDMAN MILTON AND SCHWARTZ, ANNA (1971p: A Monetity Hisery ofthe Caited States. ING7-1960, National Baseat of Beonamic Research, Pringeta University Press FRIEDMAN MILTON AND SCHWARTZ, ANNA (1982) Monciary Tens it the United States and the Uniged Kingdom, Chicase: University of Chicago Press for the National Buea «a Beonomie Research FRIEDMAN YSCHWARTZ. Review of Exonomies and Staistics, vo 45. no L, parte 2s 9 plement flebrers 1963) PUNDACION DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS LATIONAMERICANS 11989), EL Conti de Cambios en kx Argentina. Ediciones Manat GARCIA, VALERIANO (1984). “Tass de Imorés, Polaica Monetaraa y Gist Pabtion, Un ‘sidw ylobal de Jos recientes casos ee Argentina, Chile, Méxica Ur los Monctarios Faninoamenieanes, ay". Centra de Est GARRIGOS. 0.81 Banco de Ia Provincia S78 HARVEY. A.C. ‘the Econometie Analysis of Time So Fm), pay 304-809 Philip Aitan, Second! Eaton, HODRICK. RY PRESCOTT, E, Postwar US. Business Cycles: Ae Bopirical Investigation, Journal of Maney, Credit, andl ranking. Vol 29 NI (Pebnuary 1997) HUME, DAVID (752), Writings on Feonomies. The University ot Winconsin Press JORRAT. JUAN MARIO“ {Ue Ineadones Co ass 1996} Ciclos Feondimes y de Crecinvontos de Argentina y Sisteme iuonte y Lie Periodo Enos 1970eluin 99%: Kapukurnay, N29. pays JORR AT, JUAN MARIO (1999) Indicador del Cielo Eeondinace viembre de 1998, Revista dl tnstituta de Ecos Aplicas. Pig 16 Asgentina, Iaiomnte a Ne {CAS, ROBERT (1980), “Principles of Fiscal and Monetary Policy” en Jemma vf Monetary Economies (7. psig 117-134, North Holland LUCAS, ROBERT, Studies in Business Cycles. 19N4. MIT Press LUCAS, ROBERT, Journal of Money. Credit and Banking. Rovetaer $980, 12 Pare 2 LUDERS ROLF, Histon Beondmicia de Chile, IS10-1098, Conpriciones. Intemacionales Fst de Eecnomsa, Pontitics Universidad de Chile. Dictombre ce 15 MADDALA:GS.. Eeonometties. Me Grav Hill. 1997, pag 4 LA CONDUCTA CICLICA DE LA ECONOMIA ARGENTINA Y EL. 0 MENDOZA, ENRIQUE AND URIBE, MARTIN (1996) “The Synmme of Fxchenge-Rate Based Stabiliztin's and the Uncertain duration of Currency Peg tao las Primera Jornadas ce Fennonaia Monctaria ¢ Internacional. La Plata. 9 y 1 de mayo de 1996, MORGENSTERY.O. International Final Transactions and Business Cyetes, Princeton, (989 OBSTFELD MAURICE AND ROGOFF KENNETH (1995), “Te Miracle of Fixed Exehuange Ratex”, WP N°SIOL, National Bure of Beonomie Research, Ine OLARRA GIMENEZ, RAFAEL (1968) Bvolucién Monetaria Argentina, Eudeha, Buenos Aires a dante PEREIRA PINTO, IUAN CARLOS, Temus de Historia Evonst cf siglo XIX, Faltorial Fl Cologuio. Buenos Aires [975 4 Social Argent PERSSON. 1. Y TABELLINE, G. (1996), Macroceonomie Policy. Credibility and Polities, Ful, Harwood Acudennic Publishers PHILIPS, KEFTH. VARGAS, LUCINDA AND ZARNOWITZ, VICTOR (1986), "New ‘Tools To Analyving te Mexican Feonomy: Indexes af Coincident and Leading Economic Indicator con Eennomic Review. Fedoral Reserve Bank of Dallas, Second Quarter PREBISCH, RAUL (1921), Anotaciones sobre nuestny moi cireulante, Revista de Crenetas [Beinsinicas: 9, serie Tl, 82 PREBISCH, RAUL, El Patrin Oro y ly Vulnerabibdad Feondmica de Nuestros Paes. ef Jor hadas 11, Fl Colegio de México, PRESCOTT. i, Theory Ahead of Business Cyele Theory. Quarterly Review. Feeral Reserve Bank of Minneapolis all 1986, pow 9. REBELO, SERGIO AND VEGH, CARLOS. (1995), Real Elects of Exchange sahilizavon: Aw Asalysis of Competing Thoories, for {MP Research Department Sem 99s, ake- Base duly RODRIGUEZ. CARLOS ALFREDO, (1996), “Ensayos Sobre Aspectos Monetaros de fa Bes roma Abicrn”. N° 111, Serie Documentos de Trahajo, Centro de Estudos Monetary Argent fio, Buenas Altes RODRIGUEZ, CARLOS, (1995), “Ensayos sobre e plan de eonvertiilidad”, N° 105, Centro de Exudios Monckirtos Argenting, Buetos Aires SAMUELSON. PAUL. Evonomics (1955) MeGraw-H, on ECONDMICA, SIMONS HENRY. (19621, "Rules sons Authorities ip Monetasy Policy", ear Landatks in Political Bsonomny. Phoenix Books, PAYLOR, ALANUIS4), Theoe Phases of Ar Natrona Bureaa of Beonentie Research cntine Lernonic Growth, Hisirical Paper N 60, TAYLOR. ALAN, (1991), “External Dependence, Denn omnis Decl alr the Belle Epoga caphie Burdeos, and A Paper N'92-1. WP Series, Haran University

You might also like