You are on page 1of 83
UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE FACULTAD DE INGENIERIA ELEMENTOS DE MAQUINAS TIT CAPITULO 2+ BOMBAS HIDRAULICAS Y SUS USOS EN LA MARINA BOMBAS HIDRAULICAS Y SUS USOS EN LA MARINA En términos gener ales podemos definir una m&auina diciendo que es e1 elemento © conjunto de elementos, que transforman la energia.— Es decir,es un ingenio,que absorve um tipo de energfa y que restituye esta energfa transformada en otre tipo de enrgia.For ejemplo, el motor de un automévil,recibe energfa térmica y la transforma en energia mecénina.— as méquinas se clasifican en grupos tales como;mfquinas de fluidos, mAquitas, herramientas,m&quinas eléctricas, etc. ‘4 Nos interesan las MAQUINAS DE FLUIDOS que sén acuellas en gue el fiufdo Qbien proporciona Ja _energia que absorve la m&quina (por ejemplo,el caudal de agua que ebsorve une turbina hidrdulica, posee ua energfa geodésica de posicién proveniente de un embalse,que la m&quina transforma en energfa mecénica)so0 bien son aquellas en aue el flufée es el receptor de la energ{a,al que 1a m&cuine restituyela enefefa mecdnica abpdvida.-(Caso tipico de las bombas) En toda méquine de flufdo entre energfa de flufdo y energfa mecdnica. Estas méquinas revisten infinidad de formas y encuentran un sin fin de aplicaciones en la técnica.-Podemos mencionar desde 1a cimimuta fresa - de un dentista,fresa neumética de 400,000 R.P.M. haste ma gigantesca turbina de vapor de 500.000 Kw;Podemos mencionar la simple bomba a @iafragma para el combustible de un automévil,otambiém un cohete de com- bustible lguido.- Las méquinas de flufdos se clasifican en:MAQUINAS TERMICAS y en MAQUIN@S HIDRAULICAS Méquinas Térmicas :. Son aquellas en que el flufdo,en su paso a través de la méquina,varfa de volume n especffico. Méquinas Hidrdulicas: Son aquellas en que el flufdo que intercambia su energf no varia sensiblemente de peso especifico,y por tanto de volume n especif en su paso a travésde la mdquina.— A este tipo de m4quinas corresponde n las bombas hidréulicas y definimos BOMBA HIDRAULICA: Son m4quines accicnadas por un mptor, cuya energia mecé- nica tranforman en energfa hidréulica que puede ser cinética y/o potencial.-Es decir,la energfa que se entrega al fluido,lo obliga a rea- lizar un trabejo,sea elevéndose a un nivel mas elto,como en el caso de las bombes elevadopas,o sea fluyendo por una tuberfa,como en las tombas de circulacién.— oe Podemos también definir una bomba como todo dispositivo que recibe enerai mecénica y que al transferfrsela a un fluido,lo hace en forma de energia de veloridad,de presién y de posicién.— El ecuipo marino de bombas queda comprehdido en las dos amplias clases siguientes: -Bombas volumétricas o de desplegamiento positivo ~Bombes rotodindmicas BOMBAS VOLUMETRICAS 0 DE DESPLAZAMIRNTO POSITIV En estas bombas,el flufdo es desplazado desde la aspiracién a le descarga mediante la variacién mecénica del volumen de la e& mara,su principio consiste precisamente en el movimiento del flufdo causado por la disminucién del volumen de la cémara.- Este principio se llama “Principio de desplazamiento positivo™.- Estas bombes se dividen en dos grandes grupos.que som: 1.-Las bombas de émbolo llemadas Bombss alternativas,o reefprocas,o reciprocantes ~ 2.-Bombas Rotoeatdticas o rotatorias: Vamos a reafirmar el comcepto de que en las bombas de desplazamiento positivo, tanto sean elternetivas como rotatobias, siempreshay une cdmara que aumenta de volumen (succién o aspiracién en la bomba) y @ismimuye de yolumen en la zona de impulsién.-Es por esto que estas m&quinas se llaman también volumétricas .~ Eas bombas alternativas son las, mas adecuadas para el manejo de grandes presione s y caudales relativemente pequefios;pueden usarse con cual- quit viscosidad, tienen un. gran podervée aspiracién y son autocebantes.— Algo similar ocurre con las rotoest&ticas.- las bombes alternatives pueden ser accionadss directamente por la m4quina a vapor (pistén de vapor )en cuyo caso, pueden tener un cilindro de vapor y un hidrfulico’ y se llaman “simplex” o bien pueden tmner dos eilindros de vapor y dos de liquido en cuyo caso’ de denominan “duplex” También pueden ser accionadas por la m4quina principsl(Cuando esta es alternativaja vapor o motor),a través de juegos de palancas o por transmisiones a partir del gigtiefial.-En los buques modernos, sobre todo en los buques a vapor,las alternativas sonaccionades por motores eléctricos.teniendo uno.dos, tres o cuatro pistones.— Este Wltimo tipo de bombas se usa con muy buen resultado como, bomba de servicios generales y emmuchos buaues a vapor da éptimes resultados como bomba de alimentacién autom4tica de calderas.— Entre las bombas de desplazamiento positivo rotoestéticas podemos smencionar: Bomba de leva y pistén Bomba de engrenajes Bomba de 1ébulod Bomba de tornillo simple Bomba de tornillo doble . : Bomba de tyrnillo triple Bomba, de paletas oscilantes Bomba de paletas deslizantes Bomba de aapas eldsticas Bpmba de pistén con accionamiento rotativo Deremos wn vistazo a la descrifién de cada una de estes bombas tratando de que nos quede una idea clara de las mismas.— Comencemos por teammxxxktT transcribir un cuadro sinéptico que al respecto ddéen su libro “Mequineria Maritima Auxiliar" W.J.Fox » . YORUMEPRICAS 0 DE DESPLAZAMIENTO POSTTIVO ‘Ruto-Cebantes Inadecuades para grandes velocidades y para grandes volimenes a PISTON © EMBOLO a ROTATIVAS (ROTATORIAS) ALPERNATIVAS Principalmente para aceites © flufdos viscosos preferen- temente con ciertas cualidades lovide: Movida Movi Qasedsko” YeyoeeeBl= Mexggs Por arDines de Bey Setox principal ion directa eléctrico vapor. eléctricc Ree ee, ee iment §agndiver torfil1c Sa, an Ee asos ae Belos Grales. SL eseRRasce eatin ane ios Grales. nm Porgada. ofa B aenado: lo= Hie ise Hg S ietiund imentacién RE era incendion El anterior esquessi bien no totalmente completo,nes da un claro panorama de los uses que estas bombas de desplazamiento positivo pueden tener a bordo,~ Antes de comenzar la descrincién de cada bomba agregaremos que les bomba rotoest&ticas son apropiadas para una escala media de volimenes , presiones diferencialesy viscosidades.-Este tipo de-m4quinas, como hemos podide ver al enunciarlas,comprende una amplie gama de disefios de los que los tipos de engranajes y ternillos son lod mas usados.— > BOMBA RECIPROCANTE © ALTERNATIVA SIMPLEX: Esta bomba est& desoripta:mediante el esquema 2-1,en el cual podeno observer los elementos constitutivos de la misma.-Rs una bomba denominada también de cilindro Wmico,vale decir tiene un solo cilindro para el ifquide y es en este caso de accién directa.-In le,posicién de la botbba en el ésquema y observande las flechas del cilindro de vapor,vemos que en est momento se est4 admitiendo vapor por 1a cara superior del cilingro lo que hace que los pistones de vapor y agua desciendan.-ri pistén Ye agua o hidréulico en general,esta espirando por sucara superior,lo cual pro- duce en ella una depresién que levanta la vélvule 2,que esté contrape- sada al igual que las demés,con un resorte débil.- El ‘1fquido se intro- duce entonces en la car superior de la-bomba a través de la cdmara de aspiracién y la cémara “e*.-Observemos que al aspirar la bomba por la cara superior, la vélvula 1 que también “esté en cémara~"e" y que est& cerrada por accidn del resorte, tenderé a permanecer cerrada pues exis- depresién en su cara inferior.- Por otra parte,se esté comprimiendo el flufdo en la cara inferior del pistén,flufde que fué espirade en la anterior carrera ascendente del: pistén y que ser4 expulsado a través de 1a vélvula 3,que se abre al recibir presién en su cara inferior,en tanto que la vAlvula 4 perma- neceré cerrada pues recibe presién en su cara superior.-El proceso se invertiré al cambiar le bomba el sentido de 1a carrera y en la carrera ascendente la bomba aspirar4 por su cara inferior y.descargaré por su cara superior abriéndose la v4lvula 4 para aspirar y la vdlvila 1 para descargar.— Para evitar los golpes en las tuberfas,es costumbre normal proyectar la caja de distribucién de vapor del cilinaro de la bomba para que controle la entrada de vapor en jel cilindro de manera que permita el trabajo por exphnsién de modoque las columnas de agua en las tube- rfas de aspiracién y descarga se aceleren gradualmente al comienzo {de la carrera y gradualmehte se desaceleren el final de la misma.— Elvexamen del croquis (Fig.2-1),nogmostrar& que el brazo articulado que pone en funcionamiento la vélvula auxilier de vapor no est& asegu— rado al véstago de dicha v4lvula,sino que en realidad hay un “espacio 10 movimiento perdide".-A eonsecuencia de egto,el v4etago de la bomba se ha tragladado ya a la mitad de su carrera,antes de que le siga el véstago de la vélvula de distribucién a los efectos de invertir el movimiento. Los golpes de ariete en las tuberfas de descarga, en las bombas de servicios avxiliares como sé las de achique de sentinas, transvase de combustible, incendio, petréleo a quemadores de calderas,etc.se eviten colocando a la salida de la bomba una “campana" de aire, como podemos apreciar en la figura 2-3.- } El esquema corresponde a una bomba con distribucién de v4lvula plana 0 valvulade corredera,o de corredera en “D*,cuyo funcionamiento se explica en la figure $-2 y que es el usual en las bombas WORTHINGTON. Ia parte de la distribuckén sobre la cual apoya la vélvule plena de llama “espejo” de la distribucién.- Sigaiendo 1a figure 2-2 explicaremos el funcionamiento de la siguien- te manera: " --En la posicién (a),el émbolo o pistén 1 se encuentra situado en el punto muerto superior (P.M.S.), también llamado punto muerto posterior por algunos autores.-la lumbrera 3-estdé en comunicacién con el escape 5,pero la corredera 2 cierra la lumbrera 4,impidiendo que el vapor de la cémera de distribucién 6 ingrese al cilindre 7.—En cambio,por la lumbrera 3 se escapa al exterior,el vapor que se ha expandiso en la parte inferior del cilindro(también llamada a veces parte anterior).- Observemos que se llema parte anterior del cilindro,a la parte que eorresponde a Ja zona en que se encuentra el v4stago y parte posterior a zona de superficie libre del pistén,es decir la opuesta.- «En le posicién (b),la corredere 2 se ha situado en el extremo infes rior, dejanéo expedito el paso de vapor desde la cfmara de distribucién 6 hacia la parte superior del cilindro,a través de la lumbrera 4,para empujar el émbolo o pistén hacia abajo (hacia adelante). Fero,at Mismo tiempo, este avance dei emboio produce la expuilsién del vay contenido en la parte inferior del cilindro,a través de lumbrera 3 y de 1 escape 5.-Luego el émbelo contintia su movimiento de avance hacia abajo y la corredera inicia el movimiento de retrocesa hacia arriba.— +-Bn le posicién (c),la corredera ha cerrado la lumbrera 4 cortando el ingreso de vapor a la parte superior del cilindro,pero el vapor que y& se encontraba all{ se expande.-Simulténeamente el vapor que se encuentre en la parte inferior del cilinéro,sigue saliende por la lumbrera 3 y pc el escape o descarga 5.- .-En la posicién (dJ,la corredera se ha desplazado atm mas arriba, cerrar adem4s de la lumbrera 4, también la lumbrera3,de manera que en su movi- miento hacia abajo.el émbolo, por efecto de la expansién del vapor contenido en le parte posterior del cilindro (Parte superior), comprime al vapor que hay en la parte inferior (anterior),el cval,por estar cerradd la lumbrera 3,se comprime actuando como un amortiguador.- En esta posiciéa,la lumbrera 4 debver{ comenzar a abrirse y ponerse en contacto con el escape.— 3 4 s-Ha la posicién (e),se completa la abertura de la lumbrere 4,e1 émbolo aleanza el punto muerto- inferior (P.M.I.) o punto muerto anterior(P.M.A. Comienga ahora.a abrirse la lumbrera 3 para la admisién de vapor en la parte inferiér del cilindro.> > .-Ea le posicién (f),1a corredera ha alcanzado su posicién extrema supe- rior, entrando°el vapor en la parte.anterior del cilindro a través de la lumbrera 3 y produciéndose el escape o descarga del vapor contenido en la parte superior (posterior),por la lumbrera 4 y el escape 5.- Simulténeamente el émbolo’inicia el movimiento de retroceso (Hacia amrit reproduciéndose una secuencia similar a la explicada.— La distribucién mediante la corredera plana en “D",es simple y funciona bien a-todes velocidages,usando vapor saturadoyéu accionamiento es sencillo asi como su mantenimiento, pero tiene algunés inconvenientes, come por ejemplo el fuerte rozamiento entre les superficies en contacto, por efecto de la presién ael vapor contenido en la efmara de dic tribucii y la faciliaad con que se alabea (deforma)la corredera cuando se utBliz: vapor sobreealentado.-Estos inconvenientes se solucionan con la vélvula de distribucién o corredera eblindrica, llamada también equilibrada.— Otro tipo de distribucién t{pico, es el sistema "WEIR" .— Este sistema lo representanos en la figura 2 -4-a- donde representamos a caja que contiene 1a v4lvula principal y le vélvula auxilier.-Esta figura nos representa solamente la caja donde se alojan las vAlvulas y se cbservan les lumbreras u orificitos ¢,D y H aue son los que comunicar 2 saberzel © commica con el fondo o parte anterior del cilindro o parte inferior;la lumbrera D comunica comunica con la parte superior o posterior del cilindro y H corresponde al conducto de descarga.-El | espejo q ue muestra este dibujo es de superficie cilfndrica y sobre 61 y horizontalmente se desliza la vélvula principal que sobre esta carm es también cilindrica,pero queen las parte opuesta tiene un espejo plano donde se desplaza una vélvula plana auxilier.- La vélvula principal A,@istribuge el vapor al cilindro.le vélvula ecorredera o auxiliar B tiene dos funciones:distribuye vapor para accion: la vélvula principal y sus vordes exteriores cierran el vapor que pene~ tra por las lumbreras C y D que se dirijen al fondo y a la tapa del ci- lindro.- Ambas v4lvulas son simples vdlvules de distribucién, pero, repetimos, 1a i atl a et pang aed a a lt la pe Oa cat, “aril ink sobre la cara de la caja correspondiente.-En el dorso de esta vdlvula principal,se forma una cara plana sobre la que se desliza 1a v&lvula auxiliar.-Sobre estacara estén practicades los orificios -C,D,E y F con loc orificios de evacuacién H en el centre (fig.2-4-£).- Los extremes de la vélvula principal son eilfméricos y se prolongan mas all de los canales;estén provistes de wos casquillos,sueltos en - los que trabaja la v&lvula.-Estog casquillos mantienen su posicién por las tapas de los extremos y por superficies labradas en la caja a este objeto.-Le posicién de estos casquetes 0 casquilos puede reqular- se en algunas bombas desde el exterior mediante un acoplamiento adecua do que puede observarse en las figs.2-4~a y 2-4-b.- El funcionamiento de las vAlvulas durante wna carrera doble de la bom~ ba es como sigue: . Cuando el pistén llega a su extremo inferior (P.M.I.) de la carrera, la vélyule principal esté situada e la derecha(Fig.2-4-b).-La vAlvu- la auxiliar B‘est& también en el extremo inferior de la carrera y la lumbrere C,que va al fondo del cilindro,queda abierta a Ja presién del vapo Esta lumbrera permanece abierta hasta que el pistén llega a la mitad de su carrera,en cuyo momento la v&lvula auxiliar B comienza a moverse en la misma direccién del pistén,y, aproximadamente a los tres cuartos de carrera de la vélvula auxiliar,esta cierra 14 lumbrera C que va'al fondo del cilindro.-El reste-de la carrera se termina con la ex- pansién del vapor que ha quedado cerrado en el cilindro,o con mas vapor que se admite por la derivacién, segin verenos después.—La lumbre- ra E va al extremo izquierdo de la vdlvula principal y 1a lumbrera F al ext,remo derecho.-Cuando el pisté6n llega al extremo de la carrera, la.lumbrera E se abre a la evacuacién por la vélvule auxiliar Byy.en esta posicién la lumbrera F queda abierta al vapor.-Por tanto, la vél- vule principal se treslada al otro lado hasta que la evacuacién de la izquierda se cierrajel vapor que queda después de cada incomunitacién acta como amortiguador y evita que la vdlvula principal golpes la tapa.-ba vdlvula principal est& ahora en el extremo opuesto de la ca- rrera y la lumbrera C,que admitfa el vapor para mover el pistén en le carrera ascendente, queda abierta a la evacuacién.-La lumbrera D, que v4 a la parte alta del cilindro,queda ahora abierta al vapor.— Los movimientos explicados anteriormente, se suceden también en la ca- rrera hacia abéjo;el pistén se traslada hacia la mitad de su carrera, antes de empezar a mover la corredera auxiliar,que de nuevo cierra el vapor al llegar a los tres cuartess aproximadamente.-El resto de la carrera se efecttia por la expansién del vapor en el cilinéro,o con va~ por admitide por ie derivacién.— Z Derivaciones,~(son las I y J fig.2-4-a) .- En ciertas eircunstancias,la bomba ho terminaré su carrera por expansién de 1 vapor en el cilindro;por ejemploysila bomba se pu- siers en marcha con el cilindro frfo,el vapor se condensarfa répide— mente y quedarfa por debajo de le presién necesaria para mover el pistén.-En tales ocaciiones,es necesario edmitir vapor después que la yvélvula auxkliar haya cerrado las lumbreras principales C y D del espejo de la vélvula principal, lo cual se efecttia por medio de les @erivaciones que hay en cada extremo de la caja.—Esta derivaciones, Ty J de las figuras 2-4-a y 2-4-e, estén hechas fresando una lumbre— ra en cada uno de los casquillos y une lumbrera correspondiente en el espejo de la vélvula principal.—Existe un perno exterior, con econtratu- erea y seguro que permite regular esos casquillos.-Cusndo se a duite vapor por les derivaciones se suele decir que 1a bomba trabaja sin expansién o a plena presién.— 60+ ° MM, C.2.U.M Mt Hemos visto les bomabs alternativas movidas por accién directa,de m pistén motor a vepor.— Muy fracuentemente son uso comin prestando una gran utilidad, les bombes alternatives (reciprocantes),eccionadas por motores eléctricos.-Una de las ventajas ‘sobre las bombes accionadas a vapor,es que el cambio gradual de 1a velocidad de la bomba al final de cada carrera, debido al mecanismo del cigtlefial, permite que la tombe funcione a velocidaées mas elevadas que las de accién directa.- La figura 2-5 ilustra sobre wna bomba de dos cilindros de dieefio actual. El movimiento por tornillo sin fin ha sustitufdo casi completamente a la: demés formas de engranejes porque proporciona una -gren reduccién de velocidad de una manera compacta y comparativamente es de funcicnamiento silencioso.-ba reduccién est4 completamente cerrada,con lubricacién por inmersién, siendo suficiente el enfriamiento por radiacién para todos los modelos, exeento los muy grandes.-Solo los ejes giratorios,sujetos a torsién funcionan con rodamientos a bolillas;loe otros cojinetes, sujetes a fuerzas alternadas son de metal antifriccién.- En los bugues actudles estas bombas se accionan con corriente alterna, lo qua hace que por razones de costo,normalmente estes bombas tengen sola- mente dog velocidades.— Si por ‘algén motivo se emplean en condiciones (generalmente temporaria s en que su caudal sea excesivo con respecto @ las necesidadesseste caudal se regula fAcilmente colocando a la salida de la bomba unavde retorno a la aspiracién, llamada también vdlvula de recirculacién o de alivio que puede ser regulada a mano 9 ‘bien autométicamente por medios mecénicos 0 electrénicos.— Las bombas a pistén,récordemos que tienen un enorme poder de aspiracién, razén por 1a cual son muy usadas como bombas de achique de sentinas y tanques .— 2 Una de.las grandes ‘ventajes de estas bombas es su sencillo mantenimiento Como bombas de alimentacién, sobre todo en sistemas automdticos, han reemplazades con 6ptima eficiencia a los turbo-alimentadores para grande: ca Boonen lo menos de presiones haste 600 libras por pulgada cuadrad: MpIGAT YB a4BoheLomgszhctualmenté se conétruyen para presiones que Capacidad de una Bomba Alternativa: : Para usds prdécticos la capacidad de una bomba alternativa simplex se —puede deducir por la fémmule Cenene B60 * 3 donde:G= galones por minuto Ds digmetro del émbolo. en pulgadas S= carrera del, émbolo en pulgadas N= nimero de emboladas por minuto © bient=)- caudal Q,o volumen desplazado en la unidad de tiempo serd: qe Ad 4 cowoLiy => Q@. AN & + donde:Q= caudal en la unidad de tiempo &rea transversal del émbolo deaplazamiento del émbolo t= tiempo empleado én recorrer la distancia 1 Vistas tas Bbombas aivernativas, pasaremos ahora, Siempre dentro de ia5 pombas de desplazemiente positivo a estudiar las bombas rotetivas o ROTOESTATICAS .— me Estas bombas,/comé ya hemos dicho se llaman tembién bombas volumétracas rotativas o bombas de desplazamiento positive rotativas.— Las bombas rotoestAticas,en cierta extensién,han desplazado o mas bien suplantado a las bombas alternativas en el trasiego de ifquidos visco- sos,y, en pequefia extensién se emplean también para lfquides no visco- sos donde el problema de trasiego comprende el cebado y elevadas altus ras de aspiracién.—Bstes ‘bombas son auto cebantes y capaces de produ- cir un vaefo muy alte.- ‘ La lucha por la velocidad he conducido al desarrollo de numerosos tipos de bombas que tienen formas especieles geométricas,la roatacién de las cuales verfe el)volumen de un niimero de cémaras.Tales mfuarax bombas propercionan un flujo uniforme,pero son de menor rendimiento que las bombas alternativas,debido,a las grandes superficies que porlas holgu- ras de funcionemiento es+én expuestas a las diferencias de presién entre la aepiracién y la descarga.-Es escencial que todos los huelges entre les superficies rotantes y las estacionarias se mantengan se man tengan a un minimo con el objeto de reducir el “resbalemiento", témmino cor, el que se designa a las fugas de la descarga a la aspiracién.~ Devide a los huelgos pequefiys y con el objeto de mantener un funciona- miento adecuado,manteniendo la capacidad de bombeo m4xima durante el maysr perfodo posible,es necesario hacer funcionar estas bombas a una velocidad relativamente baja.-De‘no ser asi,la accién de le erosidn debido a 1 efecto corta nte de los filetes lfquidos a través de los huelgos reducides,ocaciona muy pronto in desgaste excesivo y el aumen- to de estos huelgos.-Estas bombas son mas apropiadas para el manejo. Ge liquidos viscesos que disminuyen las pérdidas por resbalamientp y usualmente quedan confinades al transvase de aceites, porque las cuali- dades lubricantes ae aceite reducen el desgaste de las partes méviles a una cantidad minima . BOMBA INGRANAJES SIMPLES: (Fig.2-6-a y 2-6-») Zn esta bomba Hay dos ruedas dentadas que engranan y giran en direceiones opuestas.-Los huelgos existentes entre los extremos de jos dientes y le envuelte,y entre los costades de las ruedas de engra— naje y la envuelta son unos pocos décimos de mil{metro.—Cualquier 1i- quido que llena el espacio A, (Fig.2~b-a) comprendiso entre los dien— tes sucesivos y la envuelta, debe seguir con-los dientes cuando estos giran.-Cuando dos dientes engranan,el espacio A entre ellos desaparece, y el lfauido contenido dentro del espacio es forzado hacia afuera por la tuberfa de descarga.-Cuando los dientes giran y dejan de estar eng granados,los espacios A ge abren nuevamente en ¢€1 lado de aspiracién, tomen una nueva cantidad de 1{guido y lo llevan rodeando 1a envuelta, a la descarga.—Como el 1fquido es retirade desde el lado de aspira~ cién,se produce una disminucién de presién que aspire mas lfauido & través de le tuberfa de aspiracién.— Con el uso de-ruedas dentadas de una gran cantidad de dientes, la: des- carga es relativamente suave y continua con cantidades pequefias de liquido enviades 2 la tuberfa de descarga en répida sucesién.-Si se construyen con pocos dientes,el espacio entre ellos es mas grande y la capacidad aumenta para una dada velocidad,pero,en este caso, también aumenta la tendencia hacia wa descarga pulsante.—En todas las bomba de engranajes la fuerza motriz se aplica sobre uno de los ejes de la s ruedas que seré el engranaje motriz o conductor-£1 otro es e& conduci- a@o.-Rn las bombas de engranajes no existen vAlvulas que puedan origin na F las pérdidas por fricciém que tienen en las bombas alternativas. Le bomba se construye en forma tal que la mitad frontal de le envolvente se pueda desmontar y tanto los engranajes como las partes internas de funcionamiento, quedan visibles para su inspeccién.-Como casi todas las voribas rotoestéticas, esta también posee a la salida una vdélvula de se- geridad o alivio para que en el caso en gue por descuide se ponga en marcha con la descarga cerrada,el liquido retorme a la admisién y recir- cuke dentro de 1a bomba sin levantar presiones excesivas.— BOMBA DE ENGRANAJES EN V:(Fig 2-7 ) Una modificacién de 1a bomba de engranajes simples es la bomba de engranajes en V de la figura 2-7.-les conexiones de aspiracién y descarga est’n en le misma posicién relative que en le bomba de engra- najes simples,-Esta Uomba actée en la misma forma que en la antetior, pero la principal diferencia de funvionamiento es que en la bomba de engranajes en V,la punte de la seccién central de los espacios entre los dientes empieza a descargar antes que los emtremos exteriores divergen- tes de los espacios precedentes descarguen completamente.-Este adelanto tiende @ proveer una presidn de descarga continua.-La transmisién de fuerza al engrandje conducido es tembién suave y silenciosa.-La bomba ilustrada es une bomba que se opera a mano pero se instala también como unided accionada a motor,para bajas presiones y capacidades limita- das en servicios de petréleo,aceites lubricantes y diesel-oil.— BOMBA DE ENGRANAJES HELICOIDALES+(fig 2-8) Una modificacién posteriom de la bomba de engranajes simples.— as ¢onexiones de aspiracién y descarga tienen las mismas posiciones relativas que en les anteriores y funciona con el mismo principio.- Comparada con la bomba del tipo de engranajes en V,los engranajes de est: giran en sentido contrerio,de tal manera que los‘extremos exteriores divergentes de los dientes,engranen primero en lugar de los puntos interiores.-Ta mbién el Angulo entre los dientes y el engranaje es mas grande,razén por la cual la sobreposicién de las sucesivas descargas desde los espacios!entre dientes es mas grande y se obtiene un flujo mas constante.Esto permite el uso de un engranaje con solo cinco dientes resultando un aumento de le capacidad,con poca tendencia a pulsar.— Debido a los éngulos exagerados de los dientes empleados en este disefio, la-fuerza motriz se transmite a través de un juego de engranajes exteriores, generalmente del tip o abierto.-Cojinetes a rodillo, coloca~ dos en ca da extremo de los ejes de los engranajes,mantienen la correc- ta alineacién y disminuyen lasxpérdides por friccién en la transmisién de la fuerza.-las cajas de empaquetaduras,impide n las pérdidas por el eje.-Esta bomba es apta para el bombeo de aceites livianos o liquidos no viscosos a alta velocidad,mientras que les lf{quidos muy viscosos pueden ser bombeados empleando mas bajas velocidades BOMBA DE LOBULOS:(Fig-2-9) Este otra variacién de la bomba de engranajes.-Se puede conside— rer como una bomba de engranajes mas simple con solamente dos o tres @ientes en cada rotor.Su funcionamiento es similar a las anteriores.~ Bn las ilustraciones, las bridas a cada lado de la caja de alojamiento, son para las tuberfas de aspiracién y descarga.-Algunos disefios de pombas tipo 1ébulo est4n provistes de chavetas reemplazables,es decir, places delgadas puestas dentro de encastres en la extremidad de cade 16dulo, donde hacen contacto con 1a envuelta.-Estas chavetas aseguran la esta nqueidad y absorven el desgaste radial.—Las tapas de los extremos @e los rotores estén expuéstas al desgaste y son recambiables.~ BUMLA Uh LSTA f riniva Vv we eee ee ee a Le figura 2-10 muestra el funcionamiento de las partes princi~ pales de una bomba de leva y pistén.-El émbolo es mostrado en cuatro posiciones de (2) a (d),ilustrando el proceso de bombeo.-El cuerpo princ ipal de la bomba es un cilindro con el orificio de aspiracién entrante por el lado del cuadrante de le parte superior izquierda. El eje motriz esvconeéntrico con el cilindro dela bomba y lleva un c collar excéntrico de didmetro ligeramente menor qu’ el cilindro de la vomba.-Este coller excéntrico opera como un émbolo rotante, cuyo rade de excentricidad m4s el radio del collar es equivalente al radio del cilindro menos los huelgos necesarios pare el funcionamiento.- Por lo tanto,con cada vuelta de la excéntrica,el punto més cercano de contacto del émbolo con las paredes del cilindro, gira completa— mente a Irededor del cilindro.El movimiento del émbolo alrededor de su propio centro es limitado por un brazo hueco ocorredera que se prolonge desde el émvolo a través de un perno deslizante ranurado ubicado en la parte superior del cilindro y que es guiado por le parte del cuerpo de la homba que separa la cémara del cilindro de la cémara de descarga.-El ancho del émbolo y del brazo hueco, corres ponden ala longitud axial del cilindro,sirviendo asf de cierre estan co entre las cémaras de los lados izquierdo y derecho del émbolo.- Bl brazo hueco se abre en su parte baja,dentro de la cémara de la @erecha del émbolo,y en la parte superior, dentro de la cémara de descarga. Gon referencia a la vista (a) de la ilustracién,se puede ver que el Tfquido contenido en el lado derecho del cilindro serd forzado a tra vés del brazo hueco hacia la tuberfa de descarga,al girar la excéntri ca én sentido contrario a las agujas de 1 reloj.-ba vista (b) muestra la fase con el espacio del lado izquierdo abierto,con lo cual,se crea un vacfo en la tuberfa de aspiracién.-En (c),muestra la etapa sigui ente con el conducto de descarga que obliga al liquide a fluir el interior desde la parte inferior del brazo nueco, elpezando a cerrarses La vista (a),muestra la m&xima abertura del espacio del lado de aspiracién del émbolo con una carga completa del 1fquido.-Cuando la excéntrica gire um poco mas,el punto de contacto entre el émbolo y el ¢ilinaro pasaré frente al conducto de aspiracién y atraparé le nueva carga en el lado de descarga como en (a).-Con el objeto de reducir la tendencia a pulsar,las bombas de este tipo usan general— mente dos émbolos.los cuales tienen sus poleas excéntrices .calades 2180 grados.- BOMBAS A TORNILLOS (HUSILLOS) : Ha y muchas variaciones en el disefio de les bombas rotativas del tipo de tornillo.-Las diferencias consisten en: j-el nimero de tornillos que engranan entre s{.~ 2—el paso de los tornillos que pueden ser paso largo 0 paso corto.~ 3-la direccién geheral del flujo del flufdo,es decir que pueden ser @e simple flujo o de doble flujo.- _BOMBA DE DOBLE FLUJO DE DOS TORNILLOS DE PASO CORTO:(Fig.2-11) Tos elementos giratorios son mostrados en (a).-Dos pares de tornillos que engranan con poco huelgo entre si,estén montados en dos ejes paralelos.—Cada par de tornillos se enrosea en forma opuesta con respecto alotro par.—Un eje conductor,mueve al otro, conducido, a través de un par de engranajes en V de conduccién.-Al emplear engra najes de transmisién en V se evita el desplezamiento axial de un $ig.comnassngeto al otro.-Los engranajes de conduccién sirven también parasmantener los huelgos entre los husillos(o tornillos) cuando giran y hacen el funcionamiento silenciosé.-La vista (b),indica como giran los tornillos ajustados cuidadosamente dentro de cilindros dobles, los cuales tienen sus orificios sobrepuestds.-Todos los huelgos son pequefios pues no hay contacto real entre los tornillos,o entre los tornillos y las paredes del cilindro.-El conjunto completo de piezas y la trayectori: usual del flujo es mostrado en la vista (c).-E1 ntmero de hilos de la rosea depende de la presién para la que esté proyectada la bomba.— Cuantio e 1 tornillo empieza a giar,el esfacio comprendido entre sus file: gire en direccién opuesta alejéndose de la brida de aspiracién y en cada vuelta retoma una cantidad de liquide cuando el extremo del tornillo engrana nuevamente con 2a resca opuesta.-Como el tornillo continia giran: el ligquido atrapade se desliza a lo largo del cilindro,hacia el espacio central de descarga ,mientras que en el extremo del tornillo la carga siguiente esté siendo atrapada.—Cada tornillo funciona similarmente y cada par de tornillos descarga una cantidad igual de igus 1fquido, en corrientes opuestas hacia el centro, lo que elimina as{ el empuje hiargul: La remocién del ifquide por los tornillos, produce wna depresién e n el extremo de aspiracién,lo cual atrae el liquide a través de la tuberfa de aspiracién.— . . La bomba es reversible y la cémara ‘central puede ser 1a c4mara de aspira- cidn, descargéndose el lfquido por los extremos.— La bemba a tornille estd4 admkirablemente dotada para bombear flpidos viscosos y es ampliamente usada a bordo como bomba de servicio de petréleo, transvase, cargamento de aceite vegetal u ofros aceites, ete.— BOMBA DE DOBLE FLUJO, DE PRES TORNILLOS DE PASO LARGO: (Rig.2-12) Su funcionamiento es similar a la anterior.-Se emplean tres tor- nillos roscados epuestamente en cada extremo (vale decir a uno de paso derecho le corresponde uno de paso izquierdo).-Estos tornillos giran en un cilindre triple,formado por dos cajas que tirnrn un aro espaciador entre ellas.-Los difmetros de los cilindros exteriores, ‘toman parte del aig metro del cilindro central.-El paso de los tornillos es mucho mas largo que en le bomba de tornillo de paso corto.-Ademés, el tornillo centralo “rotor motriz" es usado para mover los dos tornillos o “rotores conducidos",frecuentemente sin engranajes exteriores.-El difmeti de los ternillos conducidos es menor que el del tornillo conductor.-ba bomba que muestra el gféfico es vertical,muy usada para lubricacién forzada en grandes motores y el peso de los tornilios es soportado por cojinetes especiales y su posicién axial relativa mantenida por bujes © zapatas especiales.—2 : BOMBA DE PALETAS OSCILANTES: (fig.2-13) Consiste en wna caja hueca,de forma cilfndrica,con una entrada pai la espirecién de un lado,y una salida del lado opuesto.—Un rotor de form cilfnérica,con alojamientos adecuados,de menor diémetro que el eilindro gira en um eje excentrico colocado por arriba de la 1fnea de centro del cilinéro.-asf,el nuelgo entre el rotor y el cilindro del estator es m{nir en le parte superior y mémimo en la parte inferior.-El rotor lleva palet: oscilentes que al girar,por fuerza centrifuga,se mueven hacia afuera y sirven para mantener cerrados los espacios entre el rotor y las paredes de 1 cilindro.-Les paletas atrapan 1fquido en el lado de aspiracién y lo llevan hasta el lado de descarge.~ : BOMBA DE PALETAS DESLIZANTES/+(Fig.2-14) Como en él caso anterior gira un rotor exeéntrico con respecto a una carcaza cilfndrica, pero en este caso,las paletas en lugar de pivo- tear sobre un perno,se deslizan en ranuras especiales hec§ias sobre el Al girar el rotor de.A a Byen el sentido de las agujas del reloj,de A a B aumenta el volume n,se crea una succién y entra el 1fquido en el conducto y la lunbrera de aémisién.-De B a A,elvolumen entre el rotor y la careaza disminuye y el lfquido es impulsado por la lumbrera y el conducto de descarge.— BOMBAS ROTATIVAS DE PISTONES DE CARRERA VARIABLE Y DESPLAZAMIENTO AXTAL.~ Este tipo de bombas,con émbolos de carrera axial, rotativas, tienen como caracter{stica la carrera variable del émbolo y constante la velogided de giro del motor.- Se utilizan principalmente para la transmisién hidrdulica de fuerza y para lograr muy pequefias variaciones de velocidad.— Los servieios que puede prestar a bordo esta bomba son los siguientes: a)Movimiéntos de elevacién y direccién de torres de baterfas de arti- llerfa (buques de guerra) »)Movimiento de ancla y cabrestantes en general.-* ¢)Movimiento del mecanismo del timfin a)Servieie de petréleo a quemadores la fuerza hidréulica que provee esta bomba,es empleada para mover,medi- ante presién hidréulica,o bien émbolos 0 cilindros, como veremos a continuacién y también al estudiar md4quinas de timén.- El flufdo empleado en estes bombas se denomine y es generalmente"aceite? euyas caracter{sticas son especialmente determinadas para este tipo de bombas que levantan en general grandes presiones y adquieren tem- peratures telativa mente altas.- In oportunidades suele usarse agua con glicerina.- x En la figura 2-15, tenemos un corte longitudinal dela bomba mas earac~ teristica déntro de este grupo,que es la bomba YANNEY, donde se observa a esta en su posicién neutra,es decir,qué aunque gire,no suministra presién hidrfulica.-Podemos apreciar que todo el mecanismo rotatorio de la bomba,vale decir tambor de cilinfros, pistones, copa oscilante, y e l.anillo base,que es donde estén acoplados les bielas = de los pistones, estén encerrados dentro de una envuelta estanca o estator.— Este estator se cierra como vemos,por medio de una placa de vélvules abulonada al mismo,placa sobre la que se desliza el tambor de cilindros que gira junto con ellos.- Bl eje "BY,movido por un motor eléctrico de velocidad constante, esté soportade por cojinetes existentes en la envuelta o estator y en la placa de vdlvulas.-Un anillo base est& unido a este eje por una unién © acoplamiento “cardam” o card4nico,que es un tipo de acoplamiento que permite al anillo base,que es arrastrado por el eje al girar,moverse en dos cdirecciones con respecto al eje B.- Ia seccién EE de la figura 2216,nos permite vér ®4 acgplamiento car~ dénico C cuya vista se completa en la Fig.2217,segin las cuales, observamos que el cardan pivotea sobre dos ejes perpendiculares entre sf,dispuestos de manera tal,que le permiten al anilla base,que este aceplamiento arrastra consigo,girar los 360 grados de un giro completo sin inconvenientes.—ste aniilo base,que conecta mediante sus corresp podientes bielas a los pistones,gira dentro de la copa oscilante,monta do sobre cojinetes a rodillos (Rulemanes).-la copa oscilante a su vez, no gira,sino que tiene solamente movimiento seam un solo eje de modo Que puede encontrarse en la posicign de le figura 2-17,,en posicién normal con respecte al eje Bo en vosicién contraria a la de le fig.- _ El eje B,que por intermedio del Cardam mueve el anillo base,hace girar también, enchavetado aél,el tambor de cilindros donde se desplazen los pistones hidréulicos.-Estes cilindros est4n siempre en mimero impar, tale: con 7 0 9.-Los ejes de estos pistones y/o eilindros coineiden con el efreule D-D que observamos en el corte AA de la fig.2-16.-Las bielas que conectan los pistones al anillo base, tienen sus extremos esféricos, sostenidos por cojinetes también esféricos.- La placa de vélvules,por estar abulonada al estator o: envuelta,ya sabemoi que no giza y tiene practicados en ella, como vemos el ¢1 corte AA, dos conductes circunferenciales,que son enteramente pasantes a través de @icha placa.—Estom conductos de las placas reciben el nombre de ranuras colectoras.— > . » Los espacios de places colprendidos entre los conductos antes mencionado: y marcados en el corte AA con las letras D se conocen con el nembre de campos .~ El mecanismo de la bomba Yanney,funciona de la siguiente manera: La copa oscilante,se acciona desde el exterior, segin veremos al estudiar m&quines de timém,de modo que pueda ‘ocupar la pedicién requerid Supongamos que exista un eje de cimtrol,tal como el F (Pig.2215),que actiie sobre la copa oscilante dé tal manera que esta gire elrededer de s' mufiones,de manera que su parte superior se mueva un pequefio arco hacia la derecha y su parte inferior,el mismo pequeiio arco hacia 1a izquierda. El anillo base,lievado por la cépa oscilante, girar& el mismo éngulo, el pistén o émbolo que se encuentre en la parte superior se moveré hacia el interior de su cilindre,en tanto que ‘el émbolo que se encuentre en la parte inferior ,se desplazaré hacia afuera del cilindro correspondiente. Los otre émbolos,se ir4n desplazendo ‘hacia afuera o hacia adentro de sus correspondientes s=x cilindros,segin la posicién que ocupen con respecto al eje By el sentido de giro del mismo.— Supongamos ahora gue el eje B,mrdndolo desde su extremo izquierdo, gire en sentido horario,o sea en el sentido de las agujas del relioj, como ya lo hemos .dicho,a wa velocidad uniforme, llevando al anillo base,el tambo de cilindron y légicemente a los cilindros,con 61.-Como los cilindros que estén en la parte inferior se mueven hacia arriba al girar con el’ ej sus émbolos son lanzados hacia adentro de los cilindros respectivos, empu jando al aceite que hay dentrd deellos y que hab{an recibido previamete. Les conductos de-los cilindros se enfrentan con el costado izquierdo o ranura colectora de la placa de vélvulas.-Esta ranura colectora,a su vez comunica,por intermedip de una tuberfa,con uo de los cilindros de fuerz nidrémlice, del mecanismo en el cual se requiere la aplicacién de la & fuerza.— : Simulténeamente, 10s émbolos que estén en la parte interim sufierior se iré n desplazando dentro de sus cilindros,hacia afuera,recibiendo acette desde el otre extremo del cilindro hidr4ulico,a través de la ranura eolectora derecha de la placa de vdlvulas.— Cuando un cilindro alcanza la posicién suverior cambia su funcién de pombear aceite, por la de recibirlo,ocurriende una accién similer pero inversa en la parte inferior.-a el momento en que el condunto del cilindro es obturado por el campo de la placa de v4lvulas,no ocurre ninguna accién.- RESUMTENDS x : ‘Los émbolos,en su movimiento Potativo, ejercen una accién de pombeo sobre el aceite situado en le ranura colectore izquierda y una accién de succién sobre la ranura flerecha.~ Ahora bien,si en vez de inelinar le parte superior de le cope hecia la derecha, por intermedio del eje de Gontrol*F"lo hubiéramos inclinado == aa hacia le izquierda,el efecto de los émbolos hubiera sido inverso; , ejercerfan presién sobre la ranura colectora derecha y succién sobre le izquierda.— = Esta accién de control del eje F se utiliza,en el caso del mecanismo del timén,para envier aceite a un sistema de cilindros que acciona n la pala de timén convenientemente.- En la bomba Yanney,en este caso,al aplicar un movimiento circular uniforme, obtenemos 1a trensformacién de este movimiento, en un despla~ zemitento lineal,con desarrollo de gran fuerza, producido por el pombeo y aspiracién de aceite.- Este tipo bombas,repetimos,se utiliza: a)como mecenismo de produccién y transmisifn de presién hidréulica, accionende émbolos.o cilindros como en el caso del timén hidroeléc- trico.- )Como mecanismo de velocidad de variacién muy sensible,como en él cass de los sistemas de elevacién de algunas torres de artillerfa.- ¢)En méquinas herramientas.- a a En esta caso,la bomba propiamente @icha,accionada por un motor eléctri co,envia el lfquide a presién a otra bomba de disefio similar acoplada a ella.—Casos by ¢Ce~ En la figura 2-18,se.ilustra esquemd4ticamente este sistema,siendo la bomba del lado izquierdo accionada por un motor eléctrico y por lo tan- to sue je,de velocidad constante ,mientras que la del extremo derecho, cuyo plato tiene una inclinacién fija, (llamada por ello "de copa fija") tiene un eje de velocidad variable, en razén de le expleacién que sigue: Supongamos.que ela bomba del extremo izquierda, acciondda por el motor eléctrico se le incline su plato oscilante de manera tal que,segin lo visto anteriormente, gira su parte superior hacia la derecha por ejem- ploy supongamos que el eje de la bomba gira en el sentido horario.~Al pasar los pistones de la parte inferior a la parte superior, comprimirén lfawido,en tanto que.al\pasar de 1a parte superior a la inferior aspira rén.-Veamos cual es el efecto que se produce en la bomba de la derecha, de velocidad wariable, llamada coh mas propiedad “motor hiardulicow.— °“*“consideremos mas aisladamente la accién de un cilindro del motor hidréulico ubicado en el sector imdicada en la figura,que reciba ifquido'a presién impulsado por la bomba de plato oscilante.— El émbolo del cilfndro del motor. hidréulico ser& impwlsado hacia la derecha, por el 1fquide a presién y estos transmiten el empuje,e las bielas correspondientes.— La biela en consideracién,est4 dispuesta en forma oblicua al plato o copa fija,por lo’ tanto la direccién de esta fuerza con respecto al plato figo,es oblicua, tal: como lo representamos por "T™ en la figura 2-19.=(esto es como sii representéramos la fuerza T horizontal y el plate o copa fija en posicién obifcua).-La fuerza T,se descompone a su vez en dos fuerzes,una normal al plato! que llamamos “Y" y utra en el plano del plato que denominamos "F".- La fuerza V es absorvida por la estructura de la bomba o motor hidréie lico,en tanto que la componente sobre el plato,que hemos llamado F, obliga a este a girar con su sentido de accién,en nuestro ejemplo,segin el sentido horario.-Los émbolos que est4n en la parte inferior del mo- tor hidréulico, retorman el 1fauido a los cilindros de la pomba.~ Yeamos 2 hora como se regula-la velocida La velocidad del motor de le bombe ya dijimos que es constante pue s esta es una t{pica vomba de velocidad cons tan— a en 1s tonop variable;en tanto, im. velecidad We reta= cién dei eje del motor hidréulico depende de la cantidad de aceite a é1 vombeado,y esta cantidad de aceite depende a su vez de la inelinacién ‘que le demos a la copa o plato oscilante de 1a bomba.— Como este Angulo puede controlarse con absoluta precisién, la velocidad de giro del eje del motor hidrdulico podra controlarse de la‘misma manera pudiendo efectuarse lo que liemaiios nopmalmente*una regulacién fina de velocidad*.- Ia posicién de “para" del motor hidrdulico corresponder& al instante en que el plato oscilante de la bomba esté en el plano normal a su eje de giro.-En estas condiciones,auncue.el eje de la bomba siga girando a su velocidad de régimen normal,el eje del motor estar4 inmévil pues sus eilindros no recibirén presiéa del 1fquido (T=0 Ke/cm2).~ “Pambién este sistema de "bomba-motor hidrdulico" permite la inversién de marcha del eje de velocidad variable. Bn efeeto,supomgamos que el plato oscilante de la bomba gira en forma tal que su extremo-superior se desplace hacia la izquierda (Fig.2-20), Si suponemos que el eje de la bomba gira siempre en el sentido ya indi- eado en la figd2#29,veremos que los pié&tonessi ahora inclinemos la copa ogscilante hacia la izquierda en la parte superiog,al pasar de la parte inferior a 1a superior aspiran y al pasar de la parte superior a la inferior comprimen;o sea que en el plato fijo del motor hidrgulico, la fuerza T actuar4 en el sector indicado en la fig.?-20.-(para tener una idea tas clara podrfamos ubicarlo genéricamente en la zona inferior lado derecho).—La descomposicién de fuerzas explicada anteriormente, nar& que el motor gire:en sentido antihoraric.- in sintesis: » . EL EJE DEL MOTOR HIDRAULICO PUEDE GIRAR EN AMBOS SENTIDOS CON REGULACION FINA DE VELOCIDAD ¥ LA VELOGIDAD MAXIMA OBTENIBLE DEPENS. DE DEL ANGULO MAXIMO QUE PUEDA IMPRIMTRSE Al, PLATO OSCILANTE DE LA BOMB, BOMBAS ROTATIVAS, DE VELOCIDAD CONSTANTE, CARRERA VARIABLE CON PISTONES DE DESPLAZAMTENTO RADTAL.— A As{ como en las bombas con pistones de desplazamiento axial se menciona como bomba tipica a la Bomba Yanney,en este tipo de bombas se menciona como t{pica a la “ HELLE-SHAW “,aue en filtima instancia tiene su principio funcional similarva la anterior.- a continuacién haremos una\descripcién de los elementos constitutivos de wna bomba Helle-Shaw.-(Pig.2-21.- El eje,conectado, como en el caso anterior,con el motor mediante un acoplamiento flexible,mueve al cuerpo de @ilindros.-El querpo de cilin- @ros gira en los cojinetes del mismo dispuestos en la envuelta o estato: En el cuerpo de cilindros estén montadeos les cilindros radiales, cada une de los cuales commica,hacia el centro con los conductos de 1a vélvule cilindrica central.-Esta vélvule no gira;tiene pasajes horizontales interiores que permiten el flujo de aceite a les cilindros y las brida : de admisién y descarga situados en 1a envuelta.— Los émbolos son obligados por las zapatas y el cuerpo de cilindros a girar altededor de un centro mévil,cuya posicién estd&determinada por a posicién del snillo flo%ante.— Estos émbolos bombean,siempre que el centro alrededor del cual ellos giran,no coincida con el centro del cuerpo del cilinéro.- El anillo flotante gira sobre cojinetes correspondietes al miemo.— Puede ser movido horizontalmente fuera del centroncon respecto al cuer- po del cilindro,por los véstagos gufas,lo que d4 lugar al desplazamient« ae los émbolos de forma tal aue produzcan aspiracién y descarga.- del anillo flotante,impartiéndole al mismo un movimiento horizontal.— Podemos explicar el funcionamiente de la bomba de émbolos radiales de la siguiente manera: (fig.2-23)1Si el centro de giro del anillo flotan- te coincide con el centro de giro del cuerpo de cilindros,los émbolos no tendrén muxinés movimiento alternativo alguno con respecto a la yilvula cilfnérica.-La posicién de los émboles en el interior de los cilindros radieles permanece sin cambios durante cade revolucién y a pesar de que el conjunto est& girendo,el aceite permanece sin mo~ Yimiento.-Cuando el anillo Slotante es movido fuera de su centro, hacia la izquierda por ejemplo (fig.2-23-2) debido a le accién de la eruceta,de produciré con el giro del conjunto un movimiento elterna— tivo de los émbolos cos respecto’a la vélvula cilinérica central.— Zn la carrera superior,a partir de le-posicién horizontal ascendentey los émbolos,al girar,se van acercendo vada gez més a le vdlvula cilin Grice central, produciendo por lo tanto una presiém sobre el aceite que estA en los conductos superiofies de la v&lvule.+ Esta presién se transmite por ejemplo,mediante 1, tuberfa de descarga,a uno de los extremos del cilindro hiéréulico o de fuerza de uajm4guina de timén.- Cuando los émbolos pasan por la posicién horizontaldescendente, dejan de ejercer presién para efectuar un efecto de succién sobre los conde duttos inferiores de la vélvula.-Por lo tanto, cuando el anillo flo— tante es desplazado hacia 1p izquierda,la carrera positive es la} rotacion superior.- . El efecto inverso ocurre cuando el anillo es llevado por accién de la cruceta,hacia la derecha.-En este mimento, los émbolos al enfrentar la parte superior de la v4lvula,ejercen un efecto de succién’sobre los c conductos corresfondientes, pero al desplazarse de la parte inferior, ejercen presién sobre el aceite contenido en los conductos inferiores de la v&lvula.-Esta presién se transmite por la tuberfa correspondien te,a 1 extreme opuesto del cilinéro hidrfulico.-(fig 2-23-c).- Observando el funcionamiento de este mec enismo,notaremos que a medida que el centro de/revolucién del anillo flotente se va alejando del correspondiente al cuerpo de eilindros, el desplazamicnto alternativo de los émbolos se hace mayor,de donde deducimos que 1a descarga de la vomba es proporcional a la excentricidad del anillo flotante.- Con este tema damos por terminada la parte coreespondiente a vombas de desplezemiento positivo.- Veremos a continuacién, las bombas rotodinémicas, cuyo empleo, tanto a vordo como en instalaciones industrieales se extiende cada dia més.-

You might also like