You are on page 1of 12
TEMA 11. INTRODUCCION AL ANALISIS INSTRUMENTAL. METODOS QUIMICOS (clasicos 0 de quimica hUmeda) Rasados en interacciones materia-materia (reacciones quimicas en disoluci én) Separacién de los analitos por procedimientos de precipitacién, extraecién 0 destilacion. + Andlisis cualitativo: tras la correspondiente reaccién quimica, se identifican por su color, punto de ebullicién 0 fusidn, solubilidad en deterrrinados disolventes, caracteristicas organol épticas, actividad 6ptica, indice de refraccién. Revela la identidad de los componertes + Andlisis cuantitativo: gravimetrias 0 volumetrias. Uso de la balanza ola bureta Indica la cantidad de cada sustancia en la rnuestra, METODOS INTRUMENTALES. Basados en interacciones energia-materia donde no es esencial el concurso de una reaccion quimica, Extraen |a informacién analitica mediante instrumentos distintos 1a bureta, la balanza y los sentidos huanos. Se miden propiedades fisicas tales corno la absorcién 0 emision de radiacion electromagnética, relacién masa carga, potenciales e intensidades de coriente, cambios de entalpia, etc Hacen uso de técnicas cromatograficas 0 electroforéticas para separar los componentes de la nuestra, Analisis cualitativo, cuantitativo y estructural INSTRUMENTOS ANALITICOS. Dispositivos que transforman la informacién relacionada con las propiedades fisicas © quirnicas del analito en informacién que puede ser manipulada e interpretada por el analista: Para conseguir la informacion del analito se requiere de un estimulo, generalmente, en forma de energia. Esta interaccion provoca una respuesta dando lugar a la — informacién analitica — - informacién analitica, mientras que los own de sietema tntomacon aparatos no proporcionan ninguna ones ace ‘ates informacién analitica, por ejemplo una centrifuga. COMPONENTES RASICOS. 1. Generador de seitales: produce una sefial directamente relacionada con la presencia yle concentracién del analite. Dicha sefial puede ser producida por el propie analito © por la interaccidn de este can una forma de enersia 2. detector Detector: convierts |a propiedad del analito, ficica © quimica, en una eofal eléctrica. 3. Procesador de seftales: dispositive electronico que modifica la seftal del detector adecusndela al dispositive de lectura. (emplificacién, filtrade, digitalizacién) 4. Dispositive de lectura: transforma la seffal provesada en una sefial que pueda ser leida, regictrada o interpretada por el observader “ee Dispogiive leeftira X=) DIFERENCIAS ENTRE METODOS INTRUMENTALES Y METODOS CLAsicos. METODIOS QUIMICOS CUANTITATIVOS, + Son absolutos + Lapropiedad medida (@) es funcién directa de la concentracion 0 masa De acuerdo con la relacion de proporcionalidad P=KC, dende G esla concentracién y K es una constante tinica, de valor definidoy deducible de las leyes estequiarnétricas. + Basta una sola medida para determinar la concentracién Ej.: en un método velurnétrico, una sola lectura del volumen de reactiva aftadido nos permite determinar la concentracién del analito METODOS INSTRUMENTALES. © Son relatives. + Basados en una relacién de proporcionelidad P=! C. Dende, K no es tnica y depende de las condiciones experimentales. K suele englobar una serie de variables dificiles de calcular. E].: en polarogratia ld= (607nD1/2M2/3t1/6) C + La concentracién de analito se determina por comparacién con musstras patron. Aunque podria utilizarse una sola dilucion patron, debido a que estara afectada por errores indeterminados, se requiere el uso de varias disoluciones patrén incluidas en un calibrado. + Los métodos instrumentales son mas exactos, especialmente a bajas concentraciones de analite. + Los métodos instrumentales son mas sensibles, Presentan limites de deteccién mas bajos (analisis de trazas, rnuestras redioambientales, biologicas) + Mayor selectividad, aunque varia mucho de unas técnicas a otras. + Pueden ser métodos no destructives de la muestra. + Presentan mayor rapide. especialmente para andlisis en serie o de rutina + Presentan la posibilidad de automatizacién (menor intervencién humana, aunque mas especializada) y miniaturizacion + Instrumentacién sofisticada y generalmente costosa, aunque rentable para analisis en serie. CLASIFICACION DE LAS TECNICAS ANALITICAS. Técnicas de deteccion 1, Opticas, basadas en la interaccién de la REM {radiacion electromagnética} con la materia. * Espectroscépicas, intercambio de energia entre la REMy la materia. 0 Absorcion = Atornica, espectrometria de absorci6n, rayos X = Molecular, Uwvisible, IR, microondas. o Errisién + Atornica, espectrometria de emision, fotometria de llama, fluorescencia de rayos X, fluorescencia atomica = Molecular, lurniniscencia. + No espectroscépicas, basadas en la interaccién entre la REM y | materia que implica carbios en |a direccion o las propiedades fisicas dela Rem ©. Dispersion: turbidimetria, nefelometria 9 Refraccién: retractometria, interterorretria © Difraccion: rayos X, electrones 0 Rotacion éptica: polarimetria, dicroismo circular 2, Electroanalfticas, basadas en las propledades electroquirricas de las especies + Tienen lugar en la interfase electrodo-disolucion. © Potenciometria: basada en la medida de potencial de col das electroquirnicas en ausencia de corrientes apraciables © \oltamperometria: medida de la intensidad de corriente en funcion del potencial aplicado en condiciones que favorezcan dlarizacién del electrodo indicador. © Culombimetria: medida de la cantidad de electricidad necesaria para cornpletar la electrolisis, © Electro gravirnetria: peso del producto de la electrolisis que se deposita sobre uno de los electrodos. + Tienen lugar en disolucién. 2 Conductimetria: medida de la resistencia que opone una disolucién al paso de la corriente eléctrica. 3, Otras técnicas, engloba aquellas técnicas no clasificables en los grupos anteriores, tales como las magnéticas, térmicas. + Espectrometria de masas ionizacién de los cormponentes de la muestra y separacién y coleccién segiin cu relacién masaicarga + Termicos medida de una propiedad fisica de una sustancia y/o de sus productos de reaccién en funcion de la temperatura, + Radioquimicos basados en la medida de la emisién radiactiva de una muestra. ‘as de separacién 1. Cromatograficas, separacién segtin su distribucién en dos fases (mévil y estacionaria) + Cromatografia de Iiquidos + Cromatografia de gases + Cromatografia de fluidos supercriticos 2. Electroforéticas, separacién basada en la diferente migracién cuando se establece un carnpo eléctrico. + Electroforesis convencional + Electroforesis capilar. SENALES Y RUIDO. Enla medida analitica hay una relacién de seftal- ruido. La seal, lleva la inforrnaci6n relativa al analito de interés El ruido, es informacion ajena y no deseada porque degrada la exactitud, precision y limite de detecci6n, no tiene nada que ver con el analito y g afecta alas propiedades analiticas que nos 1 om 0 0 0 1 interesan 7 Generalmente, el valor promedio de la sefial de ruido R es constante e independiente de la magnitud dela sefial S. Por tanto, el efecto del ruido en el error relativo de una medida aurenta conforme disrrinuye el valor de la cantidad medida, Larelacién sefial / ruido (S/R) es un parametro de calidad mucho mas itil que el ruido para describir la calidad de funcionamiento de un instrumento o método. No podemos trabajar a una relacién S/R menor de 3 s media 1 RDesviacion estancar RSD Concentraciones en mail. 0.500 1.000 2.500 FUENTES DE RUIDO ENEL ANALISIS INSTRUMENTAL. Ruido quimrico, proviene de mutitud de variables incortroladas que afectan a la quirrice del sisterma que se analiza, Pueden ser: \Variaciones no datectadas de ternperatura 0 presién que afectan al equilibria quimico y por lo tanto a la sefial Fluctuaciones en la humedad relativa que cambian el cortenide de humedad de las rmuestras. Mibraciones que conducen a una estratificacién de los sélidos: Cambios de laintensidad de Ia luz que afectan a materiales fotosensibles, Hurnos de laboratorio que interaccionan con las muestras o los reactivos. Ruido instrumental, esta asociado a cada componente de un instrurento (generador de sefia, detector..) Puede ser de distirtos tipos y provenir de distintas fuentes. Ruido térmico: debido a la agitacion térmica de electrones u otros transportadores de carga en los distintos cornponentes (resistencias, condensadores...) Esta agitacién es aleatoriay produce periédicamente heterogeneidades de, carga que a su Ve? originan variacienes de tension que aparecen como ruido en [a lectura, Puede ser disminuido por: © Aumento en el tiempo de respuesta del instrumento © Disminuyendo la resistencia eléctrica de los circuitos 0 Refrigerande el instrumento (bajando la temperatura) Ruido de disparo: se produce siernpre que hay movimiento de electrones 0 particulas cargadas através de las unicnes de los distintos componentes. Su magnitud es rnucho menor que la del ruido térmico. Ruido de parpadeo: es proporcional al numero de fotones o electrones que llegan a una superficie. Se caracteriza por tener un valor que es inversamente Proporcional ala frecuencia de la sefial observada ruido ambiental">Rui doantisstaes una mezcla de distintos ruidos procedentes del ertorno En gran medida se produce porque cada elemerto conductor de un instrumento es una antena potencial capaz de captar radiacién electromagrética y convertirls en una sefial eléctrica. E].: errisoras de radio y Tv, encendido de motores, alurnbrado. Puede ser disrninuido trabajando con corriente estabilizada. TECNICAS PARA ALIMENTAR LA RELACION SERIAL-RUIDO, Aspecto fundamental cuando el analito est en bajas concertraciones y es necesaria exactitud y precisién en el andlisis. Se puede llevar a cabo mediante: + Dispositivos de hardware: la reduccién del ruido por medio del hardware se realiza incorporando al disefio del instrumento componentes que atentien 0 elirninen el ruido sin afectar, de ranera significativa, la sefial analitica, Destacan: filtros, cortadores, escudos, moduladores y detectores sincrénicos. Como ejemplo para minimizer el ruido ambiental se puede utilizar el blindaje, conexién atierra y rrinirrizacién de los conductores del sistema instrumental En este caso, la radiacion electromagnética la absorbe el blindaje que es un material conductor conectado a tierra, Asi se minimiza la captacion de ruido y amplificacion por el circuito del instrumento. + Métados de software: son los mas utilizados, utilizan distintos algoritmos de ordenador que permiten extraer las sefiales de entomos ruidosos. © Promediado conjunto: Sucesivas series de sefiales digitalizadas se recogen, se suman punto por punto y almacenan en la memoria del ordenador, A continuacion los datos se promedian dividiendo la summa para cada punto entre el numero de barridos realizados ©. Filtrado digital mediante el procedimiento de transformada de Fourier: implica una transformacién matemnatica de la seftal que conlleve la eliminacién de gran parte del ruide asociado. $2 utiliza, fundamentalmente, en los especirémetros del infrarrojo y RMN mas modernos calibracién"> CALIBRACION EN EL ANALISIS INSTRUMENTAL. Calibracién instrumental 0 de eqn La calibracién la utilizarnos en el instrurnento, llamado calibracién del equipo, y se realiza utilizando materiales de referencia con propiedades fisicas 0 quimnicas bien establecidas, estos materiales de referencia no tienen nada que ver con el analito. Siernpre el instrumnento requiere una calibracion previa objetivo: corregir la respuesta del inctrurrento hasta aleanzar el valor que so considera corracto. El estandar no incluye al analito. Calibracion metodolagica analitica. Necesitamos patrones del mismo material que va a ser nuestro analito. por ejemplo si queremos realizar un andlisis de diacepan debernos tener una muestra conocida de este Consiste en comparar el valor de la magnitud medida (0 representada) por el sisterna de medicién, con los valores que, bajo condiciones estrictarnente definidas producen patrones conacidos o materiales de referencia, Basada en el establecimiento de una relacién inequivoca entre la sefial instrumental ylaconcentracion de analito que ongna esa sefal, Su significado es jundamentalmente cuantitativo. Se utilizan fundamentalmente tres métodos + Método del patron externo o curva de calibrado + Método de las adiciones estandar + Método del patrén interno REFERENCIAS ANALITICAS. MEDIR ES COMPARAR. Patrones basicos: Se corresponden con unidades basicas del 61 (mal, kg. Amperio, segundo). Patrones quimicos: Referencias aceptadas en quimica (masa del C-12, numero de Avogadro, pesos atémnicos) Patrones analiticas: Divididos en dos categorias + Patrones primaries: materiales caracterizados por su homogeneidad, pureza, estabilidad y por el hecho de tener alguna propiedad caracteristica de los rrismos perfectamente definida. + Patrones secundarios: a causa de su cornposicién no bien definida, o de su pureza o establlidad limitadas, deben contrastarse frente a los patrones primarios, Es necesario disponer de referencias o patrones alos que recurrir para realizar las, medidas y que éstas estén armonizadas Referencias analiticas. “Medir es comparar” ‘Materiales de referencia: Material 0 sustancia en el que uno o mas valores de sus propiedades son suficientemente homogéneos y se encuentran suficientemente bien definidos para permitir empiearlo en la calibracion de un instrumento, en la evaluacion de un método de medida o en la atribucion de valores a matenales, Pueden ser patrones primarios 0 secundarios (MRI). Materiales _de_referencia_certificados: Material de referencia acompariado de un certificado, en el cual uno o mas valores de sus propiedades estan cettificados por un procedimiento que establece su trazabilidad a una realizacion exacta de la unidad en la que se expresan los valores de la propiedad. Se acomparia de una incertidumbre y del nivel de confianza. Pueden ser MRC- puros, MRC-sintéticos (ambos p. primarios) 0 MRC-matriz (p. secundarios). CURVAS DE CALIBRADO. + CURVA DE CALIBRADO ESTANDAR Tenemos distintas disoluciones de concentracién totalmente conocida y establecemos una relacion lineal entre la sefial medida con el instruento y la concerttracién, con la disolucién problema medimos la sefial y la interpolarnos en la grafica, Si el valor de la sefial esta fuera de la grafica lo que hacemos es diluir la muestra y después de interpolar el valor que nos da lo multiplicarnos por el valor de dilucien 4 METODO DE ADICCION ESTANDAR Las disoluciones que vamos a usar las debernos preparar en las condiciones mas, parecidas alas del analito, preparamos la curva de calibrado y en todas las disoluciones ponemos un volumen totalmente definido e igual de muestra, aitadimos los patrones en concentraciones crecientes y aforamos a todas al mismo Volumen. Con los valores de la sefial hacemnes una grafica de la seftal frente a la concertracion, pero shora no empieza en el cero si no que la ordenada en el origen es distinta a cero porque ahora ponemos en todas una cantidad determinada de muestra por lo que sila muestra tiene el analito la seftal no va a ser de cero. Este metodo lo usarnos cuando el analito se cornporta igual en la muestra que el tarpon de analisis aaa me ott MEDIDA EN EL INSTRUMENTO. + METODO DEL PATRON INTERNO Es una sustancia distinta al analito pero con caracteristicas sirrilares a él. En las disoluciones afiadimos la risma cantidad de patron intemo que es la sustancia que actiia similar al analito y luego aftadimos cantidades crecentes del patron del analito, Medimos dos sefiales una del patrén interno y otra del patron del analito y hacemos un cociente de las eloibn te cates sefiales, esto se usa cuando hay fluctuaciones de delasmucsra cone sefial, y lo que representamos ahora es la relacion P intemo ates erire las sefiales Concestacién de / Ta nesta Blinco C1 C2 oa ‘Concentmaciin del patrén del Analito

You might also like