You are on page 1of 28
CUD GUERRA, eeeRe bs iy e iy * o (OF "a Bani OIVERER O: tT] PAR ADNENDERGA TEOSRS GUERIN = curs GUITARRA PRESENTACION La guitarra es el instrumento de cuerda mas conocido. Sus origenes no son claros. Una teoria afirma que el instrumento antecesor fue llevado a Espaia por los moros en el Siglo VI Otra teoria dice que sus origenes se remontan a la época de los griegos, los que crearon un instrumento muy parecido, de bordes rectos y 4 cuerdas que fue modificado por tos romanos y, segun-otros autores, fue el que llegé a Espafa por el afio 400 a.c. También existen documentos que prueban que en época de los Hititas (1.300 a.¢.), ya existia un instrumento de 4 cuerdas, de bordes curvos. Cualquiera-sea su origen, fue a finales del Siglo XVIII cuando aparecié la primera guitarra, similar a la actual guitarra cldsica, de la cual han derivado las demas (acustica, eléctrica, etc.). Destacan fabricantes como Antonio Torres, quien diseiis los refuerzos en abanico de la parte inferior de la tapa e introdujo una caja mas grande, aunque del mismo peso y con curvas mds amplias en el afio 1.780. Desplazé el puente a una posicién mds alta y aumenté la profundidad de la caja. Hoy casi todos los fabricantes utilizan estas modificaciones. Las guitarras de flamenco tienen algunas diferencias con la clasica: menor altura de las cuerdas que facilitan la percusion y la velocidad, mayor ligereza y una o dos placas llamadas golpeadores que protegen la caja. 1 www.FreeLibros.me cure, OYITARRA de p85 CLAVIJERO __— CEJUELA ~~ TRASTE DIAPASON —_ “\ MASTIL \ o \ Brazo _~ BOCA CUERDAS wa one PUENTE —_ CUERPO o CAJA cormabar—| PARTES DE LA GUITARRA para tocar: 1* Cuerda: Sonido al aire Mi 2* Cuerda: Sonido al aire Si 3* Cuerda: Sonido al aire Sol 4° Cuerda: Sonido al aire Re 5* Cuerda: Sonido al aire La 6* Cuerda: Sonido al aire Mi NS 2 www.FreeLibros.me ESTRUCTURA DE LA GUITARRA Cuerdas: La guitarra consta de seis cuerdas que toman su nombre segin el sonido que producen al aire y se enumeran segun la posicién de coger la guitarra El grosor va aumentando progresivamente desde la 1* a la 6* Clavijero: Su funcién es la de sostener y tensar las cuerdas. Cejuela: Va incrustada entre el clavijero y el méstil. Sirve de puente a las cuerdas, permitiendo la separacién entre ellas y fijandolas a unas ranuras. Diapasén: Espacio en el que se ubican los dedos para producir las diferentes notas. Caja: Cuerpo vacio que aumenta el sonido producido por las cuerdas. Puente: Se sitia a poca distancia de la Boca, es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero AFINACION DE LA GUITARRA Como ya dijimos la guitarra tiene 6 cuerdas que se enumeran de la més delgada a la mas gruesa: VEL a 1 si -——____________+ 4m sou ——_——-_ mr RE —_____——_———+_ Iv LA a, ys ME + vi Cada nombre equivale a un sonido en la escala musical, para que la cuerda dé aquel sonido determinado, necesita una cierta tension Para afinar la guitarra ponemos la primera cuerda en la nota Mi, al aire ésta puede ser tomada de un diapas6n, de una flauta o cualquier instrumento de afinacién fija. 3 www.FreeLibros.me cure, OUTARRA de Teniendo la primera cuerda afinada, pulsamos (cargar la cuerda con la yema del dedo), la segunda cuerda en el 5° espacio y debemos igualar el sonido de ésta a la primera, luego pulsamos la fercera cuerda en el 4° espacio y debe igualarse a la segunda cuerda, continuamos con la cwarta cuerda pulsada enel 5° espacio y debe sonar igual a la tercera cuerda, luego pulsamos la quinta cuerda en el 5° espacio y debe sonar igual a la cuarta cuerda, por tiltimo pulsamos la sexta cuerda en el 5° espacio y ésta debe sonar igual a la quinta cuerda. it ce 0 (al aire) MI Il =~ enel5° espacio =I al aire Il = — enel 4° espacio = II al aire IV. = __ enel 5° espacio = III al aire V = _—_ enel 5° espacio = IV al aire VI = en el 5° espacio = V al aire Si el oido no nos acompaiia, existe otra forma de asegurarnos de que la cuerda esté dando el mismo sonido 0 el mismo tono, y es viendo que al tocar la cuerda que deseamos afinar, debe vibrar la cuerda a la que nos queremos igualar, si es que la afinacién esta correcta. Nota: En el caso de cambio de cuerdas, no es conveniente quitar todas y poner todas las nuevas a la vez, conviene quitarlas y ponerlas una a una para evitar los cambios de tensiones bruscos en el méstil. << / 4 www.FreeLibros.me cure, OUITARRA Se) ESCALA CROMATICA NOTAS CON BEMOLES NOTAS CON SOSTENIDOS 65 4 324 654 324 Nh ed lanai NOTE Nek te lah AL AIRE AL AIRE Fa Sib Mib Lab Do Fa 1| Fa Lai Ret Sot Do Solb Si Mi La Reb Solb| 2|Fat Si Mi La Do# Fat Sol Do Fa Sib Re Sol 3| Sol Do Fa La# Re Sol Reb Solb Si Mib Lab 4 | Soli Do# Fa# Si Ret Solt la Re Sol Do Mi La 5| La Re Sol Do Mi La Sib Mib Lab Reb Fa Sib 6 | Lait Re# Sol#Do# Fa Lait Si Mi La Re Sob Si 7| Si Mi La Re Fait Si Do Fa Sib Mib Sol Do 8| Do Fa LatRe# Sol Do Reb Solb Si Mi Lab Reb 9| Do# Fat Si Mi Soltt Dot Re Sol Do Fa La Re 10| Re Sol Do Fa La Re Mib Lab Reb Solb Sib Mib 11| Ro# Sol Do# Fai Latt Ret Mi La Re Sol Si Mi 12| Mi La Re Sol Si Mi Lh ~~ j—] ~ ~ a 5 www.FreeLibros.me Cereg | CYITARRA ¢ LA MANO IZQUIERDA Posicion y numeracién de la mano izquierda: Los dedos de la mano izquierda se enumeran asi: 2 Indice: 1 4 Medio: 2 Anular: 3 Menique: 4 Para conseguir un sonido nitido los dedos deben estar arqueados, a la misma distancia de las cuerdas, el dedo pulgar enfrentado al dedo numero dos; y la yema de los dedos, lo mas cerca posible de la varilla. 6 www.FreeLibros.me coreg, OUITARRA 5 LA MANO DERECHA Posicion de la mano derecha: Los dedos de la mano derecha se enumeran asi: Pulgar: P Indice: 4 Medio: Mo" AO3 ee Anular; Ao"3 M9? 101 Menique: "4" = Cuando utilizamos técnicas de rasgueo, ya sea con ujieta o con los dedos, las cuerdas se tocan indistintamente hacia arriba o hacia abajo. Si utilizamos técnicas de Arpegios, es importante tener en cuenta que las cuerdas que se tocan con el dedo pulgar siempre se tocan hacia abajo, mientras que las cuerdas que se tocan con los dedos restantes se tocan hacia arriba. NX / 7 www.FreeLibros.me cure, OUITARRA de SJ RASGUEOS | PULGAR HACIA ARRIBA MANO HACIA ABAJO, APAGADA CON LA PALMA P PULGAR HACIA ABAJO GOLPE HACIA ARRIBA CON LOS NUDILLOS P n MANO HACIA ABAJO PULGAR ARPEGIADO m nm ‘MANO APAGADA HACIA ARRIBA | INDICE HACIA ARRIBA 1@ m > ACENTO TABLATURA Para facilitar el estudio de la Guitarra y de todos los instrumentos de cuerda, se sustituyen las notas musicales por nimeros, lo que se conoce cono Tablatura. Se hace una plantilla de seis lineas, cada una representa una cuerda de la Guitarra y se leen tomando en cuenta que la posicién de referencia es cogiendo la guitarra para tocar, la 1* linea equivale a la 1* cuerda y se encuentra abajo, el resto hacia arriba. 8 www.FreeLibros.me curs oY iTARR, ode eG) F* linea equivale a la 1* cuerda —— 2" linea equivale a la 2* cuerda 3* linea equivale a la 3* cuerda 4 linea equivale a la 4* cuerda 5* linea equivale a la 5* cuerda 6" linea equivale a la 6* cuerda Sobre estas lineas se escriben los nimeros que representan las notas musicales, pero a la vez que representan la nota musical que indica el Traste (espacio del Diapasén) donde debe pulsarse para producir ese sonido. Ejemplos: Sobre la 1° linea esta escrito el némero 1, eso quiere decir que se debe pulsar el primer traste de la 1° cuerda, después el 2° traste de 1a 2* cuerda, después el 4° traste de la 3* cuerda. El nimero "0" sobre la 4* cuerda indica que debe tocarse la 4* cuerda al aire y por tiltimo el 3° traste de la 5* cuerda. El mismo grafico lo podemos encontrar también asi: 9 www.FreeLibros.me cure, GUITARRA Los numeros entre paréntesis nos indican con el dedo de la mano izquierda que debemos pulsar la cuerda. Veamos un par de ejemplos mas de cifrados : En esta ocasién nos encontramos que debemos tocar el 2° traste de la 1*, 2* y 3* cuerda a la vez, algunas tablaturas nos indicaran al lado de estos nuimeros otro entre paréntesis (1), seria el 1 para indicar que pongamos cejillo para tocarlo o bien otros numeros que forman una posicién de acorde. Pero la mayoria de las veces no nos indican nada y tendremos que utilizar el ingenio y la logica. 10 www.FreeLibros.me coreg, OUITARRA ACORDES Unacorde es una combinacién de notas musicales que se puede construir a partir de dos notas hasta seis, aunque la regla general nos dice que un acorde se forma por un minimo de tres notas diferentes. En muchos libros encontraremos representados la gran mayoria de los acordes. Aprendiendo esas posiciones, y a ejecutarlas rapidamente se puede twear de una manera notable muchas caucivues, peru lo importante es entender y aprender su construccién. (OMENCLATURA DE ACORDES Es importante tener claro que es nomenclatura de los acordes, ya que lo podemos encontrar denominados de diferente forma. Aveces, nos vamos a encontrar que un acorde viene representado como su propio nombre indica, es decir: Do Mayor: DOM Do Menor: Dom Re Mayor: REM Re Menor: Rem Y asi sucesivamente, pero lo mas comiin hoy es encontrarlo representado mediante un cifrado que asigna una letra para cada acorde, quedando de la siguiente manera: Do~C|Re~D|Mi~E|Fa~F| Sol~G|La~A]|Si-B Asi, el Acorde de Do lo podemos encontrar como: DoMayor =DOM 6 C DoMenor=Dom 6 Cm " www.FreeLibros.me Se) A continuacién se muestra un cuadro con el cifrado mas comun: Mayor 7a mayor Mayer Ta menor] Menor Ta mayor} Mayor 7a menor cr CmMaj7 m7 D7 DmMaj7 Dm7 Emai7 E7 EmMaj7 Em7 Fra? 7 Fm? | Fmt | Gmaj7 Gr GenMaj7 Gm Amaj7 AT ‘AmMaj7 Am? Si BT Bm | Bmaj7 | BmMaj? | Bm? ‘| CONSTRUCCION DE ACORDES Un acorde esta formado por una combinacién de 3 notas diferentes, vamos a ver como se eligen esas notas, su nombre, significado, etc. La primera nota que debemos coger es la que le da el nombre al acorde y ala que vamos a llamar ténica, por ejemplo Do. La segunda nota que compone el acorde es la llamada 3“0 modal, esta nota es Ia que determina si el acorde es mayor menor y se obtiene contando a partir de la primera nota o ténica, segiin la escala musical, y seria aquella que se corresponde con la 3* nota, Como estamos construyendo el acorde de Do, la tercera nota desde Do es Mi. La tercera nota que compone el acorde cs la llamada 5" 0 dominante, y al igual que la 3* se obtiene contando de forma ascendente a partir de la tonica, en el caso de Do la 5* seria Sol. 2 www.FreeLibros.me Cetey 4g, OUITARRA Se) Segun esto ya hemos obtenido las notas que componen el acorde de Do, que son: Do, Mi y Sol. De la misma forma se obtienen todos los acordes, vamos a hacer otro ejemplo para hallar el acorde de Fa: Fa Sol La Si Do Re Contamos a partir de Fa que es el acorde que queremos construir, por lo tanto Fa seria la primera nota (tonica), contando desde Fa la tercera nota es La por lo tanto esta seria la segunda nota que compone el acorde de Fa. Y por iiltimo la quinta de Fa es Do, con lo cual el acorde de Fa estaria formado por las notas: Fa, La y Do. Hasta aqui hemos visto como construir un acorde basico formado por una triada de notas, antes de ampliar la construccién de estos acordes con mas notas vamos a analizar mas profundamente el significado de cada una de las notas que componen la triada, para ello vamos a ayudarnos de un grifico donde est representado la progresién de la escala musical con la distancia en tonos que existe entre unas notas y otras: Do# Ret Fait Sol Lat Do Re Mi Fa _ Sol Si Do 1 Lig Int eee lel 2 Figura | Ténica: Como se ha comentado anteriormente es la nota que le da el nombre al acorde y a partir de la cual vamos a hallar las demés notas. Tercera: También llamada modal, es la que determina si un acorde es mayor © menor. Si la Tercera se encuentra a una distancia de dos tonos de la ténica el acorde es mayor, si se encuentra a una distancia de un tono y medio de la ténica el acorde es menor. Veamos un ejemplo: El acorde de Do (C) hemos visto que esta formado por las notas Do - Mi - Sol, si observamos el grafico de la Figura 1, podemos observar que la distancia entre Do y M1 es de dos tonos (de Do a Re va I tono y de Re a Mi va 1 tono), por lo tanto el acorde es Mayor. \ 13 www.FreeLibros.me Sin embargo ahora vamos a hacer que el acorde de Do sea menor en lugar de mayor, para ello debemos coger su tercera medio tono mas bajo, es decir, la tercera debe estar a una distancia de un tono y medio de la ténica, por lo tanto la tercera ya no seria la nota Mi, sino Mi Bemol (semitono entre Re y Mi también llamado Re#), si observamos nuevamente la Figura 1 podemos ver que entre Do y Re va | tono y entre Re y Mib o Re# va medio tono, con lo cual obtenemos la distancia de un tono y medio de la tercera que determina que el acorde es menor y el acorde de Do menor (Cm) queda de la siguiente manera: Do - Mib - Sol. Quinta o dominame: También va a depender de la distancia a la que se encuentra de la t6nica. Si la 5* esta 3 tonos y medio de la ténica se denomina 5* justa, si se encuentra a 3 tonos hablamos de un acorde con 5* disminuida (se representa con un cero pequefio superior al lado del acorde, por ejemplo: Bm° = Si menor con 5* disminuida), y si la 5* se encuentra a 4 tonos de la tonica estamos hablando de un acorde con 5* aumentada (se suele representar con el signo "+" al lado del acorde, por ejemplo: C+ = Do Mayor con 5* aumentada). Veamos algunos ejemplos: El acorde de Do (C) esta formado por Do - Mi - Sol, donde Sol es la 5 y si observamos la Figura 1 podemos observar que se encuentra a una distancia de 3 tonos y medio por lo tanto es 5* justa, si queremos hacer que este acorde sea con 5* disminuida (3 tonos) debemos de quitar medio tono y se quedaria de la siguiente manera: Do - Mi - Solb y si por el contrario queremos hacerlo con 5* aumentada debemos aumentar medio tono y quedaria como Do - Mi- Sol#. Para identificar rapidamente la ténica, tercera y quinta de un acorde podemos utilizar un grafico que nos va a servir de gran ayuda: Figura 2 “ www.FreeLibros.me Coreg OUITARRA ae Simplemente tenemos que elegir la tonica del acorde que vamos a formar y siguiendo las lineas que van saltando de unas notas a otras podemos identificar las terceras y quintas que le corresponden. Aconsejo que le dedique tiempo a esta teoria, hacer ejercicios de construir acordes tanto mayores como menores con quintas justa, aumentadas y disminuida. Es muy importante manejar bien estos primeros conceptos sobre la construccién de acordes y manejar perfectamente la distancia entre los tonos. Para cualquier ejercicio que os cree dudas, explicaciones sobre un determinado acorde, corregir algun ejercicio, A continuacién empezaremos a estudiar la construccién de acordes mayores y menores y afiadiremos una nota mds a esa construccién, la séptima. ACORDES MAYORES Anteriormente se explicaba que un acorde mayor es aquel en el que la tercera se encuentra a dos tonos de la ténica. Vamos a construir los acordes mayores naturales y para ayudarnos vamos a usar los graficos utilizados en la leccién anterior y una representacién grafica del trastero que nos va a permitir identiticar rapidamente las nota que estamos utilizando. Ret Fat SoW Lat | De_"Re_"MI__Fa "Sol "ta" §1_Do | Wat 2 | — _ __—____ = ___ | 15 www.FreeLibros.me cers, OUsTARRA ACORDES MAYORES Cuerdas que Do Mayor ( C ): Segiin el Gréficd de la Fig. xcteenl 2, la triada se formaria con las notas Do, Mi 1° Cuerda: y Sol, donde: E Acorde C 2" Cucrda: °C: Es la tonica c + B: Es la 3*(a dos tomoz de Ia cura tonica) 4" Cuerda * G: Bs la 5*(a tres tonos y medio p de la tonica) 5* Cuerda: 4 c La posicién seria la siguiente: Corda: E Cuerdas que Re Mayor ( D ): La Triada esta formada poeuen. por las notas Re, Fa y La, donde 1° Cuerda: + D: Es la tonica Fa 2 Cuerda: + Fi: Es la 3* (a dos tonos de la D ‘énica) 3* Cuerda: + A: Bs la 5*(a tres tonos y medio A de ta tonica) 4 Cuerda: : D La posicién seria la siguiente: Condes A 16 www.FreeLibros.me ACORDES MAYORES Cuerdas que Mi Mayor ( E ): La triada est formada por actdan las notas Mi, Sol y Si, donde: 1* Cuerda: E +E: Es la tomica Aue 2 Cuerda: B + Gi: Bs la 3*(a dos tonos de la ténica) + B: Es la 5*(a tres tonos y medio de la tonica) La posicién serfa la siguiente: 3* Cuerda: GH 4" Cuerda: E 5* Cuerda: B 6* Cuerda: E Cuerdas que Fa Mayor (F js La triads estd forsnia por actéan las notas Fa, La y Do, donde: 1° Cherda: F + F:Es la ténica Acorde F © cas G + A: Es Ia 3* (a dos tonos de la tonica) 3° Cuerda’ A Es la 5*(a tres tonos y medio 4° Cuerda de la ténica) F ‘ S* Cuerda: La posici6n seria la siguiente: G 6* Cucrda: F 17 www.FreeLibros.me as ACORDES MAYORES ‘Cuerdas que Sol Mayor ( G ): La triada esta formada por actian las notas Sol, Si y Re, donde: 1 Cuerda: G +G: Es la ténica Acorde G 2° Cuerda: 1 2 4 B + B: Bs la 3* (a dos tonos de la 3 Cuerda: tonica) @ + D: Es la 5* (a tres tonos y medio 4" Cuerda: de la ténica) D S* Cuerda: La posicién seria la siguiente: B 6 Cuerda: G Cuerdas que La Mayor ( A ): La triada esta formada por ectean las notas La, Do y Mi, donde: 1 Cuerda: E + A: Bs la ténica Acorde A reed 4 2 3 4 Of + C#: Bs Ia 3* (@ dos tonos de la 3 Cuerda: ténica) A + E: Es la 5*(a tres tonos y medio Cuenta: de la tonica) E $* Cuceda! La posicién seria la siguiente: A 6* Cuerda: E 8 www.FreeLibros.me i A CORDES MAYORES cureg , GUITARRA << las notas Si, Re y Fa, donde: +B: Es la tonica ténica) Si Mayor (B): La triada esté formada por + Dit: Es ta 3* (a dos tonos de la + FH: Bs la S*(a tres tonosiyimedio eles ‘Cuerdas que actian 1" Cuerda: Fe 2" Cuerda: Dit 3* Cuerda: B 4° Cuerda: Ft S* Cuerda: B 6" Cuerda: Fe Observar que cuando la 3*nota de la triada esta a una distancia de un tono y medio, se le‘ha afiadido medio tono, obteniendo una nota con un sostenido, para conseguir los dos tonos necesarios entre la tonica y la tercera para que el acorde sea mayor. 19 www.FreeLibros.me Cer, OUITARRA 3 die Se) 4 ACORDES MENORES La caracteristica que identifica un acorde menor es la distancia tonal que existe entre la tonica y su tercera, y esta distancia era de 1 tono y medio. Una vez este pequefio recordario vamos a hallar las triadas de los acordes menores, para ello vamos a volver a utilizar los graficos que nos servian de ayuda para formar los acordes mayores: Do Re Mi Fa Sol La Si_—dDo 1 1 Ue 1 1 10) ‘Cuerdas que Do Menor: La Triada esta formada por las actian notas Do, Mi y Sol, dénde: 1° Cuerda G + C: Bs la tonica Acorde Gm 2 Cuerdas DE + Di: Es la 3* (a Vtono y medio Fsicherias de la tonica) G + G: Bs la 5*(a tres tonos y medio “e Cuarda de la tniea) G 5* Cuerda: La posicién seria la siguiente: c 6 Cuerda: G 20 www.FreeLibros.me ACORDES MENORES Cuerdas que Re Menor: La Triada est formada por las actian notas Re, Fa y La, donde: 1* Cuerda: F + D: Esta tonica cots D mn, 2° Cuerda: D + F: Es la 3*(a 1 tono y medio de 3" Cuerda: Ja tnica) - + A:Es la $*(a tres tonos y medio Custis: de la tonica) D 5* Cuerda: La posicién seria la siguiente: A Cuerdas que actian 1° Cuerda: E +E: Bs la ténica Acorde Em Comic 1 i" 34 E + G: Es la 3*(a | tono y medio de 3° Cuerda: Ja tonica) G +B: Es la S*(a tres tonos y medio FR cd de la tonica) E ‘5* Cuerda: La posicién seria la siguiente: B 6° Cuerda E 2 www.FreeLibros.me cure | GUITARRA de ACORDES MENORES Cuerdas que Fa Menor: La triada esté formada por las acthan notas Fa, La y Do, donde: 1 Cuerda: F + F: Es la tonica AcoroeE. 2 Cuerda: 4 2 3 4 c + Git: Es la 3*(a 1 tonoy medio de la tonica) + C: Es la 5*(a tres tonos y m de la ténica) La posicién seria la siguiente: Cuerdas que Sol Menor: La triada esté formada por las oe notas Sol, Si y Re, donde: IP Cuerda G *G: Es la tonica Acorde Gm 2 Cuerda: + Att Es la 3*(@ I tono ymedio de la tonica) *D: Es la 5*(atres tonos y medio de la ténica) La posicién seria la siguiente: 2 www.FreeLibros.me curs OU ITARRA ode ss ACORDES MENORES ‘Cuerdas que La Menor: La triada esti formada por las atten notas La, Do y Mi, donde: 1" Cuerda: E + A: Es la tonica Acorde Am 4 2 3 4 + C: Bs la 3*(a 1 tono y medio de 3° Cuerda: la ténica) A + E: Es la 5*(a tres tonos y medio 4° Cuerda: de la tonica) E 5* Cuerda: La posicién seria la siguiente: A 6 Cuerda: E Cuerdas que Si Menor: La triada esta formada por las action notas Si, Re y Fa, donde: 1 Cuerda: Fi +B: Bs la tonica 2 Cuerda: D + D: Es la 3*(@ I tono y medio de 3* Cuerda: la tonica) B + Fr: Es la $*(a tres tonos y medio ie Giierit: de la tonica) Fe 5* Cuerda: La posicion seria la siguiente: B 6 Cuerda: FH 23 www.FreeLibros.me cure, GUITARRA de e Observar que cuando la 3* nota de la triada esta a una distancia de dos tonos de la t6nica, se le ha quitado medio tono para obtener la distancia de 1 tono y medio con respecto de la tonica, caracteristica que convierte al acorde en menor. Si comparamos las posiciones de los acordes mayores con los menores, podemos observar que en algunas ocasiones ha bastado con bajar medio tono el dedo que que estaba pisando la 3* nota, en otras ocasiones se ha utilizado una inversion del acorde. ACORDES CON SEPTIMAS Hasta cl momento hemos estudiado la triada de los acordes mayores y menores, es decir, la construccién de esos acordes utilizando solamente 3 notas, ahora vamos a construir cuatriadas y para ello tenemos que afiadir una 4" nota a esa triada que en este caso sera la Séptima. {Cual es la séptima?, es muy facil de identificar, es aquella nota que contada a partir de la tonica (en la escala) hace el niimero 7 0 lo que es lo mismo, es la nota anterior a Ja ténica en la escala musical. Por lo tanto, la séptima de Do es Si, la de Re es Do, la de Mi es Re y asi sucesivamente. Al igual que los acordes pueden ser mayores 0 menores, la séptima también puede ser mayor o menor. Cuando la séptima est a medio tono de la tonica es s¢ptima mayor y se representa como Maj7, (por ejemplo CMaj Do Mayor con 7* Mayor) y cuando se encuentra a 7 tono de la tonica es séptima menor se representa solamente con un 7 a lado del acorde (por ejemplo C7 = Do Mayor con 7* menor). Vamos a ver cuales serian las 7* que les corresponderian a cada nota, segiin sea Mayor o Menor. NOTA 7a Mayor (Medio Tono) | 7a Menor (1 Tono) Do Si Sib Re Do# Do Mi Ret Re Fa Mi Mib| 24 www.FreeLibros.me cure, OUITARRA =e) NOTA 7a Mayor (Medio Tono) | 7a Menor (1 Tono) Sol Fat Fa La Sol Sol Si Lait La {Dénde se coloca esta nota?. Su colocacién también es facil, ponemos la posicién normal del acorde, identificamos donde se repite la ténica cel acorde y bajamos medio tono 0 un tono dependiendo de si queremos poner séptima mayor o menor. La ténica del acorde también es facil de identificar, normaimente es Ia primera tonica que nos encontramos en la posicién del acorde contando desde ia 6* a la I* cuerda, por ejemplo Do Mayor: 1 2 3 4 Lo ore! Observar que en el traste 3° de la 5* cuerda (pisada con el dedo 3), nos encontramos el primer Do por lo tanto ese Do es la ténica del acorde. Vemos que se vuelve a repetir en el 1° traste de la 2* cuerda, ahi es donde debemos sustituir para poner la 7*. Vista la teoria, vamos a pasar a construir los acordes con séptimas, que lo vamos a estructurar en 4 bloques. Acordes mayores con 7* mayor Acordes mayores con 7* menor Acordes menores con 7* mayor Acordes menores con 7* menor 25 www.FreeLibros.me cure, GUITARRA inf ACORDES MAYORES CON 7a MAYOR Como hemos visto anteriormente, la 7* Mayor se obtiene disminuyendo un semitono (medio tono) la ténica. Tomando como referencia la posici6n de los Acordes Mayores vamos a identificar las 7* correspondientes: Cc PROCEDIMIENTO CMaj7 4.2 3 4 Partiendodelaposiciinde 4 2 gg 4 Do Mayor, retiramos el +O dedo 1 que esta pulsando Do (tonica repetida), con lo S —+@ que obtenemos la 7° Mayor @ @/° que es Si m2 D PROCEDIMIENTO D Maj7 1 3 4 _ Partiendode laposicion de 4 304 6 Re Mayor, bajamos un } © semitono el dedo 3 que esta © aS pulsando la nota Re, con lo ©- ° que obtenemos la 7* mayor - que es Do#. E PROCEDIMIENTO EMaj7 412 3 4 Pattiendodelaposiciinde 1 2 3 4 Mi Mayor, bajamos un semitono el dedo 3 que est Lo pulsando la nota Mi, con lo o que obtenemos la 7* mayor o .3) due es Rett Cambiamos el [> Q orden de los dedos para @ hacer mas cémoda la posicién, 26 www.FreeLibros.me core, | OUITARRA

You might also like