You are on page 1of 16

A.

INTRODUCCIÓN

Enmarcados en el Programa de Educación Económica y


Financiera durante el curso 2014/2015, nos planteamos esta actividad
que trata de poner en contacto a todos los miembros de la comunidad
educativa del centro y por extensión a toda la población de
Humilladero en relación con un tema tan de actualidad como la
economía.

Además nuestro objetivo es que el alumnado sea el auténtico


protagonista de esta experiencia, tomando ellos la iniciativa tanto en el
desarrollo de la actividad, como en las conclusiones que de esta se
desprenden.

***

Engagés dans le Programme d’Éducation Économique et


Financière durant l'année scolaire 2014 /2015, nus envisageons cette
activité qui essaie de mettre en contact tous les membres de la
communauté éducative du centre et par extension toute la population
d'Humillladero, en relation avec un thème tellement d'actualité que
celui de l'économie.

De plus, notre objectif est que les élèves soient le véritable


protagoniste de cette expérience, ceux-ci prenant l'initiative aussi bien
de l'activité que des conclusions qui se dégagent de celle-ci.

***  

 
Involved in the Programme about Economic and Financial
Education throughout the school year 2014/2015, we have dealt with
this activity that aims to bring all the members of the educational
community of our school into contact and by extensión the whole
population in Humilladero regarding such a topical issue as Economy
is.

Furthermore, our main aim is to make our students the main


characters in this experience, taking the initiative not only in the
development of the activity but also when drawing conclusions from it.

B. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO


DE ESTUDIO

El término de Humilladero se encuentra situado en el interior


de la provincia de Málaga. Cuenta con una población que ronda los
3.300 habitantes. Dicha población se encuentra agrupada
principalmente en el núcleo urbano y en el anejo de Los Carvajales, y
basa su actividad económica en el sector agrario y la pequeña
industria.

En Humilladero la población es homogénea, no existiendo


grupos importantes de personas de otras nacionalidades ni apenas
marginación social, si bien existe una comunidad de etnia gitana
perfectamente integrada dentro del pueblo.

El nivel cultural es medio – bajo.


C. CARACTERÍSTICAS DE CENTRO

El centro oferta la E.S.O.: primero, segundo, tercer y cuarto


curso, con dos líneas en primero, segundo y cuarto, y tres en tercer
curso. Se encuentran matriculados un total de 216 alumnos/as.

El edificio consta de tres módulos arquitectónicos. El módulo


principal está distribuido en dos plantas. En la planta baja se
encuentran nueve aulas, además de las de música-audiovisuales,
informática, los talleres de dibujo y tecnología, el laboratorio de
ciencias, la biblioteca, secretaría y conserjería, un almacén y servicios
para el alumnado.
 

En la planta primera se ubican la sala de profesores, los


despachos del director y del jefe de estudios, el departamento de
orientación, el aula de apoyo y la sede de la A.M.P.A., así como los
seminarios de ciencias, matemáticas, tecnología, música, religión,
educación física, ciencias sociales, plástica y lenguas, y dos aulas para
el alumnado de Diversificación (3º y 4º), así como los servicios para el
profesorado.

El segundo módulo, anexo al anterior, incluye un polideportivo


cubierto, varias pistas polideportivas y una zona verde.

El tercer módulo anexo comprende otras dependencias como


almacén y sala de caldera.

En el curso 2014-2015, nuestro centro ha participado en varios


programas educativos (Educación Financiera, AulaDcine, Proyecto
Aldea de educación ambiental; Miniempresas educativas; Escuela,
Espacio de Paz, etc.).
D. LA ECONOMÍA EN HUMILLADERO

Humilladero cuenta con una economía eminentemente agraria.


La mayor parte de su población, un 56% (2015), se dedica a la
agricultura, siendo la ganadería y la silvicultura ocupaciones poco
reseñables. Sin embargo, el sector servicios (comercio
principalmente) va ganando paulatinamente peso y en la actualidad
representa el 32% de su población activa. Industria (7%) y
construcción (5%) son las otras actividades económicas destacadas del
pueblo, aunque desde el 2008 han perdido peso específico por la crisis
económica.

Centrándonos en la agricultura, diremos que el cultivo


predominante es el olivar, que cuenta con una extensión muy
destacada (2143 hectáreas) respecto a otros cultivos como el trigo o la
vid (mucho más importante en los pueblos vecinos de Mollina y
Fuente de Piedra).

En cuanto a la explotación forestal (silvicultura), aunque la


sierra de Humilladero cuenta con un pinar de gran extensión, éste no
tiene aprovechamiento maderero o para resinas y sí como espacio de
recreo.

El sector servicios también va creciendo en el pueblo, pero se


circunscribe principalmente al comercio al por menor, ya que otras
actividades como el turismo (no cuenta con ninguna plaza hotelera
aunque sí con un camping) la banca (dos oficinas) o el transporte,
apenas tienen importancia en Humilladero.
Terminar este apartado apuntando solo un dato: la tasa de paro de
Humilladero, en 2015, es de 20,77%, siendo solo un año antes del
15,87%. El paro ha subido bastante en este último año.

E. COMPETENCIAS BÁSICAS:

• Competencia Social y Ciudadana (Sociales y Cívicas):


reflexionar de forma crítica sobre la realidad social de su
entorno; empatía; comprender y respetar distintos puntos de
vista; cooperar en grupo; ser conscientes de la existencia de
diferentes perspectivas y opiniones para analizar la realidad;
etc.
• Competencia matemática (Competencia matemática, científica
y tecnológica): expresar e interpretar con claridad y precisión
informaciones y datos económicos sencillos; manejar
correctamente datos estadísticos; seleccionar las técnicas
adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a
partir de la información disponible; etc.
• Comunicación lingüística: manejar correctamente diferentes
fuentes de información; confeccionar un cuestionario básico
para la realización de las entrevistas; utilizar un vocabulario
adecuado; trascribir información para realizar informes
básicos; etc.
• Competencia digital: utilizar correctamente aplicaciones
informáticas variadas (spreaker, popplet, etc.); manejar
correctamente procesadores de textos; etc.
• Aprender a aprender: adquirir responsabilidades y
compromisos individuales en el grupo de trabajo; saber
transformar la información obtenida en conocimiento propio;
etc.
• Autonomía e iniciativa personal: ser capaces de elaborar
nuevas ideas; extraer conclusiones de la información obtenida;
tomar decisiones con criterio propio; valorar las ideas de los
demás; etc.
• Competencia cultural y artística (Conciencia y expresión
cultural): desarrollar capacidades creativas para elaborar los
informes finales; valorar la libertad de expresión, la diversidad
cultural y el diálogo intercultural; valorar la importancia de la
educación y la formación en el desarrollo integral de la
persona; etc.
• Conocimiento e interacción con el mundo físico y natural:
analizar las características básicas de la Economía municipal;
valorar la influencia del medio natural en la Economía.

F. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

• Conocer la realidad económica de la población de


Humilladero.
• Valorar la importancia de las opiniones de sus habitantes
acerca del un desarrollo formativo personal.
• Poner en contacto a todos las personas que conforman la
comunidad educativa del centro.
• Valorar las opiniones de los diferentes sectores económicos del
pueblo sobre la realidad económica de este.
• Mostrar las diferentes realidades económicas de la población
según su formación previa.
• Usar las TIC como herramienta de trabajo para las entrevistas
realizadas.
G. CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD

• Geografía física y humana de Humilladero. Datos básicos.


• Los sectores económicos: primario, secundario y terciario.
• La agricultura en Humilladero.
• Economía y política: los Presupuestos participativos.
• Formación personal y desarrollo profesional en el pueblo.
• Esperanza económica.
• La entrevista y sus técnicas.
• Uso de estadísticas básicas para realizar informes.

H. METODOLOGÍA

1) INTRODUCCIÓN

Usando un modelo de aprendizaje cooperativo, hemos


organizado la clase en grupos de 4 alumnos/as, lo más heterogéneos
posible. Con esta organización hemos perseguido la máxima
establecida por Slavin (1995), esto es, “cooperar para aprender y
aprender a cooperar”.

Los modelos o métodos de aprendizaje cooperativos son


estrategias sistemáticas y estructuradas que tienen en común el que el
profesor/a organiza la clase en grupos heterogéneos de 4 a 6
alumnos/as, de modo que en cada grupo haya alumnos/as de distinto
nivel de rendimiento, capacidad, sexo, etnia y grupo social. En
palabras de Slavin (1995), el aprendizaje cooperativo persigue una
doble finalidad: “cooperar para aprender y aprender a cooperar”.

¿Qué hemos intentado con esta organización del trabajo?

• Que se cree la necesidad de un apoyo mutuo entre los


integrantes para el logro de los objetivos.
• Un mayor control de habilidades de colaboración para una
mejor resolución de problemáticas acaecidas.
• Que cada miembro sea responsable de su aprendizaje y del
aprendizaje del grupal.

2) BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los/las alumnos/as van a intentar tomar el pulso económico de


la sociedad en la que viven. Para ello desarrollan un trabajo en
diferentes fases:

• FASE 1: El alumnado, con ayuda del profesorado


participante, preparan los puntos básicos sobre los que
desean obtener información. Para ello es necesario el
conocimiento inicial del tema, contenido que han
abordado en la materia de CCSS, Geografía e Historia
de 3º ESO, en los bloques de contenidos sobre la
Geografía Económica: Los sectores económicas; la
Economía de Andalucía, etc.
• FASE 2: Una vez fijados los objetivos, se elabora una
batería de preguntas que nos permitan conocer el
pasado, presente y futuro de la realidad económica de
Humilladero.

• FASE 3: Selección de la muestra objeto de las


entrevistas. Para ello se tiene muy en cuenta realizarla a
personas de estatus económico y social variado y de
todos los sectores económicos de la población.

Son así elegidos: la alcaldesa del pueblo, el antiguo


alcalde, el director de nuestro centro, un representante
del sector servicios del centro, una trabajadora por
cuenta ajena (imprenta – librería), un agricultor y un
ganadero y un trabajador de una oficina bancaria.

Se intenta, en todo momento, que las entrevistas


impliquen tanto a hombres como a mujeres y que estén
dentro de un amplio abanico de edades.

• FASE 4 (Trabajo de campo): Subdivisión del alumnado


en grupos heterogéneos, cada uno de los cuales se
encargará de llevar a cabo una o dos entrevista(s) a una
de las personas de la muestra. Contamos con 10 IPads
cedidos en préstamo por el CEP de Antequera que
utilizaremos para llevar a cabo el registro de la voz y/o
la imagen de los entrevistados.
• FASE 5: Visionado posterior del material recopilado en
el aula. Transcripción de las entrevistas y confección de
breves fichas de los entrevistados.

• FASE 6: Debate y extracción de conclusiones. Informe


final.

I. RECURSOS UTILIZADOS

• 10 IPads cedidos en préstamo por el CEP de Antequera.


• Software: Camera de IPad.
• Batería de preguntas:

(A continuación recogemos la batería de preguntas realizadas


a los entrevistados)

I. ¿Cuál es su nombre, edad, lugar de nacimiento?


II. ¿Ha sido usted inmigrante o emigrante en alguna etapa de su
vida? ¿Qué motivos le llevaron a marcharse de su pueblo o
ciudad?
III. ¿A qué se dedica/dedicaba? ¿A qué sector económico
pertenece/ pertenecía? ¿Cuántos años lleva usted en este
trabajo? ¿Qué estudios tiene?
IV. ¿Cómo ve la situación económica en su trabajo respecto al
comienzo de la crisis? (Mejor/Peor/Igual) ¿Por qué motivos?
¿En qué ha notado el cambio?
V. ¿Ha notado una mejoría económica general en el pueblo estos
últimos años?
VI. ¿Cómo valora la importancia de la formación de los jóvenes en
su incorporación al mundo laboral? (Muy importante/ Poco
importante/Nada importante) ¿Por qué?
VII. ¿Cree que la crisis ha revalorizado la importancia de la
formación en los jóvenes?
VIII. ¿Qué aconsejaría usted a un estudiante actual del instituto
sobre su futuro más inmediato (formación, estudios, mundo
laboral, etc.)?
IX. ¿Qué actividad o actividades propone usted para relanzar la
economía de Humilladero a corto o medio plazo?
X. ¿Qué opinión le merecen los presupuestos participativos?
¿Qué propone usted para mejorar dichos presupuestos?

J. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Conoce la realidad económica de la población de


Humilladero.
• Valora la importancia de las opiniones de sus habitantes
acerca del un desarrollo formativo personal.
• Se han puesto en contacto a todos las personas que
conforman la comunidad educativa del centro.
• Valora las opiniones de los diferentes sectores económicos
del pueblo sobre la realidad económica de este.
• Reconoce las diferentes realidades económicas de la
población según su formación previa.
• Usa eficientemente las herramientas TIC como
herramientas de trabajo para las entrevistas realizadas.
• Selecciona convenientemente información y realiza
pequeños informes.
K. CONCLUSIONES

Una vez visionado el conjunto de los videos, el alumnado


extrae sus conclusiones. En general el alumnado ha percibido que la
economía del Humilladero no ha evolucionado (o lo ha hecho muy
poco) desde el comienzo de la crisis económica. De igual forma, en
todas las entrevistas se ha destacado la importancia de la formación
personal a la hora de encontrar un futuro laboral estable. Reseñable
es el mensaje de esperanza que la alcaldesa les hace para que no se
dejen llevar por el desánimo generalizado que en la sociedad pueda
existir, ya que ellos son el futuro del pueblo y por tanto deben trabajar
por y para él.

De igual forma han observado la importancia que los


humilladerenses dan a los presupuestos participativos de la villa.

L. DIFUSIÓN

El desarrollo de la actividad ha sido recogido en el blog que


para el programa de Educación Económica y Financiera de la Junta
de Andalucía hemos desarrollado en el centro, cuya dirección es:

http://josesaramagoeconomia.blogspot.com.es/

De igual forma se puede encontrar información de esta


actividad en la página web de nuestro centro www.iesjosesarmago.es

M. BANCO DE IMÁGENES
N. LOS AUTORES

José Luis Trujillo Rodríguez y Gabriel Carmona Romera son


profesores de secundaria en el I.E.S. José Saramago de Humilladero
(Málaga)

You might also like