You are on page 1of 33
ETIMOLOGIA 1. Identifique la oracién en donde se presente un prefijo de privacién o negacién. A) No se considera beneplicito inrumpir en las reuniones de golpe y porrazo. B) Al infiltrar con ideas negativas conllevas al conformismo. C)Eltémino implantar también conlleva a establecer nuevas doctrinas, D) La insolecién facilita a las hierbas su fermentacién, E) Muchas veces se comete errores por impaciencia. 2, El vocablo cenagoso se refiere al Lodo blando que forma depésito en rios, y sobre todo en lagunas o en sitios bajos y lnimedos. La palabra a la que se hace alusién en Ia oracién presenta los siguientes componentes: AA) raiz-raiz—sufijo B) prefijo —iniijo — raiz C) riz - suiijo D) raiz-infijo —sufijo E) prefijo —raiz- sufijo 7. Milagros Mamani no puede caminar debido a defectos de coordinaciéa muscular 0 motora. A esto podemos afirmar que ella padece de: A) afasia B) anafia C) abasia D)alalia E) acatisia 8. Agueda es una aspirante a modelo para un programa televisivo. Ella ha decidido hacerse unos retoques en algunas partes del rostro como en su natiz, parpados y mentén, Por lo cual reeurre a un especialista para someterse alas cirugias de A) lifting — gculoplestia ~ liposuecién B) rinoplastia — blefaroplastia — genoplastia C) sinoestética — blefaroplastia — audiplastia D) rinoplastia~ blefaroplastia — genioplestia B) lifting — gouloplastia — genioplastia 14, Los mellizos, Lépez, son tan parecidos y diferentes a la vez. A Rodrigo siempre le ha gustado socializar, y siempre ha sentido una simpatia hacia las personas provenientes de otro lugar, especialmente por las venezolanas. Lucia, en cambio, no socializa mucho con las personas y siempre acostumbra a estar sola, por lo que, tiene una pasion por estar triste. De las descripeiones dadas decimos que Rodrigo y Lucia son propensos respectivamente a: A) megalomania — xenomania B) xsnomania —lipemania C) nostemania— piromania D) narcomania — dipsomania E) litomania — ginssemania 15, Durante la clase de zoologia, la profesora Maricla explied a sus estudiantes sobre las caracteristicas de las lombrices de tierra: Eisenia fotida, Derdrobaena venta, Lumbricus rubellus, Eisenia anuivei. Al finalizes la clase la profesora indica que este tipo de animales al ser carentes de extremidades son: A) dpodos B) anorquidias C) anencefilicos D) apodos E) amneésicos FORMACION DE PALABRAS 1. El profesor Brayan, después de haber eoncluido con la explicacin sobre el proceso formativo de la palabra. Pide a sus estudiantes que indiquen a qué proceso formativo pertenece la SUBMARINO: A) parasintesis B) prefijecion C) composicién D) sufijacion ) onomatopeya 2. Cinco estudiantes del CEPRE escriben palabras parasiniéticas. Luego de su participacion el docente Jhosmarks, nota que uno ert6 en su intervencién Cul de las palabras no correspond al proceso de la parasintesis? A) Sietemesino B) Enamorado C) Quinceafiera D) Embellecer E) Picapedrero 5. La docente, Lucy, explica a sus estudiantes sobre Ia composicién endocéntriea. Luego pide la intervencion de sus estudiantes que realizan su exposicién de la siguiente manera: - Humberto: me gusta la hierbabuena en las ensaladas. = Alex: el avestruz es un ave patilarga. ~ Miguel: el movimiento rectilineo es estudiado en fisica ~ Sara: aquel nino juega con el rascapiés - Maribel: Erika utilizé el sacacorchos para abrir la botolla {Cval de los estudiantes intervino de manera incorresta respecto a la composicién endocéntrica? A) Maribel B) Sara C) Miguel D) Humberto E) Alex 10. Seftale la altemativa que indique la correcta relacién de onomatopeya. A) hiena: cloquea B) perro: bua C) tammbor: retumba D) eanario: trina E) fuego: detona 11, Marisol, estudiante recién egresada del colegio est dando el examen de admisi6n y encuentra una pregunta referida al proceso de composicién propia o univerbal {Cuil de las siguientes altemativas debe marcar Marisol si quiere elegir acertadamente una palabra compuesta? A) Ojizarco B) Virrey ©) Rojizo D) Sobrecargar E) Aprisionar 15. La palabra “FERROCARRILERO” corresponde al proceso formativo de: R+R+S a) Composicién Sintactica b) Composicién sintagmatica ©) Derivada por parasintesis d) Derivacién por sufijaciéa 2) Composicién propia o univerbal (ViA) 16, De la entrevista anterior, podemos afirmar que la palabra televisi6n segin el contexto del parrafo se adeciia mejor a: A) Derivacién por sufijacién endocéntrica B) Composicién propia o univerbal exocéntrica. ) Derivacién por prefijacién exocéntrica. D) Composiciéa propia o univerbal. E) Derivacién por prefijacion endocéntrica RELACION DE PALABRAS: 4. Cometié suicidio al emterarse que no cobraria el subsidio. ,Qué relacién seobserva en dos palabras delenuneiado? A) Sinonimia B) Paronimia C) Homéfonas D) —Homégrafas E) — Hiperonimia 2. En algunas culturas, lo bello en estética corporal es tener vello abundante en el cuerpo. Afirmaba uninsigne varén de la corte que ostentaba el titulo de Barén. En el parrafo anterior se visualizan palabras cuya relacién es de: A) B) 9) D) E) Homofonia y homogratia Homofonia y paronimia Homografia y homofonia Homonimia ~ homofonia Homonimia - homografia Si los miembros del ilustre Senadoya han cenado, sirvanse continuar con el orden del dia. Marque la alternativa que no refleja lacorrecta relacién de las palabras subrayadas. A) B) °) D) E) Homéfonas Homofonia Homénimas homonimia Holonimos 8....y bien que se ufanaba, cuando ya muerto estaba, amo al desgraciado, decia,cuando sus sentimientos reflejaban lo contrario en vida del amo. A) B) c) D) E) En el texto se observa que hay dos palabras cuya relacion es de Homofonia y polisemia Homogratia y polisemia Holonimia y polisemia Polisemia y paronimia Homofonia y homografia 12, Cuando decimos: - Siento picazén enla ‘planta del pie. — Vivo en la décimaplanta de aquél edificio. - {Qué plantacon flores te gusta mas? Ateniéndonos al contexto semantico.primero. y al contexto escrito, Iuego.podemos afirmar que la palabra quese repite en los enunciados anteriores son: A) Homégrafas y ‘polisémicas B) Polisémicas y hom6fonas C) Homéfonas y polisémicas D) Homénimos absolutos E) Polisémicas y homégrafas SINONIMOS: Juan me lo permite, y estos caballeros me honran con su atencién, les leeré mi cuadro sinéptico. Seguin el texto, el cuadro se Juan es: A) minucioso B) sintético C) exacto D) restringido E) denso El Ser: Una cancién con letra y nnisica de mestro cantautor, donde, con la soma propia de sus mejores composiciones, critica a alguien que, al estilo de Martin Heidegger, dice andar buscando el ser: Buscas el ser por lo alto, / tan alto que yo me temo / que el ser que tt andas buseando /debe ser el Ser Supremo. El sinénimo de sorna es A) desdén B) sobriedad C) sareasmo D) circunspeccién E) parvo Recalcaron enféticamente que era una ignominia tener a seres humanos en esas condiciones, mas atin como castigo a estos hombres por sus ideales de redeneién social. Elija el grupo de sinénimos que se relacionan con Ja palabra resaltada. A) vergiienza, deshonra, desdena B) baldén, oprobio, afrenta C) conjetura, infamia, canallada D) jugada, bajeza, dignidad E) oprobio, honor, vileza El evangelio de Pedro: Es el texto de dudosa autenticidad en cuanto al contenido, fundamental sobre la muerte de Jestis, ya que hace un relato entero de la Pasion, explica Aguizre. Segimn la explicacion de Aguirre, el texto es: A) genuino B) censurado C) prohibido D) frugal E) Apécrifo En 1993. E] Congreso de los Estados Unidos emitié una disculpa en la que admitié que “el derrocamiento del Reino de Hawai se produjo con la participacién activa de agentes y ciudadanos de los Estados Unidos” y que “el pueblo nativo de Hawai nunca cedio directamente a los Estados Unidos sus reivindicaciones de su soberania inherente como pueblo sobre sus tierras nacionales. El sinénimo de la palabra resaltada es: A) autentico B) aporreo ©) connatural D) singular E) oriundo ANTONIMOS: 1 .Liderazgo no es necesariamente innato. A) _ ingénito B) — adquirido C) natural D) — eseneial E) peculiar 2. Fue una peripecia inolvidable y que quedaria en sus mentes para la perennidad. A) recordar B) inmortalidad C) perpetuidad D) caducidad E) Etemizar 5.Es un asuntobastante superficial para merecernuestra atencidn. A) insustancial B) insulso C) frivolo D) transcendental E) sensato 6. Caminaba por el parque conel donaire de sus quince afios. gracia desgarbo esbeltez elegancia garbo poets 7. Casarse muy joven es, por lo general, una rémora para lograr grandes metas. A) facilidad B) interrupcién C) chirimoya D) obstaculo E) medusa ANALOGIAS PEINE : DIENTE:: A) Escobilla : dentifrico PISTILO : FLOR:: A) Chapa : botella B) Cinta : maquina ©) iblia D) Pagina : hoja E) Silaba : oracion C) Pobreza : tugurio D) dinero E) Longitud : alambre PREOCUPACION :INSOMNIO:: A) debilidad ; anemia B) soledad : rencor embriaguez D) ira: ofuscacién £) golpe : amnesia A) denuneiar : encubrir B) ocultar : mostrar C) ascender : descender D) hablar: callar E) proscribir : repatriar ASCETA : PERFECCION:: A) hedonista : placer B) mistico : creencia C) hereje : rebeldia D) cismatico : separacion E) competidor : triunfo TERMINO EXCLUIDO LADINO: A) avispado B) sagaz C) apto D) paupérrimo E) perspicaz ENIGMATICO: A) desconocido B) palmario ©) remoto D) recéndito E) esotérico 3. SACRILEGIO: A) rebelde B) insumiso C) dogmattico D) indécil E) iconoclasta 4. JOCOSO: A) tacituno B) jovial C) hilarante D) melancolico E) ubérrimo 5. INCURIA: A) cautela B) negligencia C) desidia D) descuido E) dejadez 6. INSANO: A) maniaitico B) demente ©) ecuanime D) alienado E) orate 7.CONCUPISCENCIA: A) salacidad B) lujuria C) satiriasis D) inmaculada £) libidine 8. LATROCINIO: A) hurto B) expoliacién ©) probo D) estupro E) venal 9, SENSACION: A) hediondo B) melifluo C) aspero 1D) canoro E) supino 10. LEIDO: A) inane B) instruido ©) enudito D) docto E) cacumen 11. ESTADISTICA: A) cuartil B) percentil ©) media D) quinquenio E) moda 12. CORRIENTE: A) costumbrismo B) romanticismo C) realismo D) arielismo E) voluntarismo SERIES VERBALES 1, Generoso, solidario, A) munifico B) derrochador C) honesto D) compasivo E) bienaventurado 2. Miedoso, timorato, cobarde, ... A) intimo B) medroso ©) ansioso D) pavoroso E) disuasivo 3. Global, mundial, universal... A) grande B) excesivo ©) difundido D) ecumenico E) regional 4. Introduccién, prélogo, introito, A) ingreso B) prefacio C) origen D) primordial E) antecedente Lampa, Melgar, Carabaya, .. A) Chucuito B) lave C) Yunguyo D) Sandia E) Moho VICIOS DE DICCION Cinco estudiantes escribieron las siguientes palabras en su cuaderno: José: exhuberante Carmen: beterragas Toribio: cényugue Marcial: sabihondo Marco: fraticida {Cual de ellos no cometié el barbarismo ortografico? A) Marco B) Marcial C) Carmen D) José E) Toribio Marque el enunciado donde no haya el hiato. A) La Aguila alz6 el vuelo. B) La aula esta limpia. C) Pepe viajé a Apurimac. D) La ama de hogar no volvera. E) Esta gastada la punta de la hacha. (En qué altemnativa existe dequeismo? A) Tuvo miedo de que ti retrases su regreso. B) De que llegue no dude, la pregunta es cuando. C) Hablé de que quienes tenian ese libro, lo leerian. D) No piensa de que eso pueda ser peligroso. E) Se siente responsable de que no tengas atin tu libro. En el enunciado: “mucho gusto de conocerlo” en lugar de decir “mucho gusto ea conocerlo”; se evidencia: A) Barbarismo B) Monotonia C) Solecismo D) Anagrama E) Anfibologia ORACIONES INCOMPLETAS Los soldados en guerra se encuentran a menudo en medios répidamente cambiantes, desconocidos e imprevistos; es decir, se ven de un lado al otro A) enraizados — movidos B) entrometidos — levados C) rodeados — atrapados D) peleando — bombardeados E) atrapado — extenuados La es “mascara” del . de esa manera muestra una imagen falsa, con la que cubre su verdadera personalidad. A) falacia hipécrita B) vanidad — mediocre C) petulancia — inope D) inocencia ~ descarado E) alevosia — cinico Las leyes penales son las que no debemos saltar, puesto que al otro lado de lo licito se encuentra el » del castigo. A) dificultades — universo B) vayas — lugar C) vallas —reino D) barreras ~ magistrado E) leyes — mundo El lenguaje se da en movimientos y sutiles del cuerpo y la cara, algunos conscientes y otros inconscientes. A) simbélico — estéticos B) hablado — coherentes C) gestual — armoniosos D) corporal - evidentes E) mimico — notorios CONECTORES OILATIVOS Antes que empirista, Hume es ‘A)a lo més - por mas que B) no solo - porque C) mis bien - aunque D) en suma - ya que E) al menos — pues escéptico: No estoy de acuerdo; A) por lo tanto - porque B) no obstante - aunque C) pese a todo - debido a que D) ni - por tanto E)y- pese aque te secundaré en tu proyecto su escepticismo es moderado. haya riesgos. No si mi amiga fia de ° solo fia en A) sé- sé—mi-—si-si B) sé—se - mi -si—si C) se—sé— mi ~ si -si D) sé — se — mi — si-si E) se—se~ mi ~ si -si Me incliné sobre la plataforma observando: material gris. erguido; temblaba de miedo. A) el- mas — el B) él—mas—él C) él- mas — él D) el—mas—él E)el—mas—él misma. mi amigo seguia ORACIONES ELIMINADAS, (1) Las actitudes del padre y de la madre hacia el nifio corresponden a las propias necesidades de este. (II) El nifio a medida que crece tiene nuevas necesidades que satisfacer. (IM1) El infante necesita el amor incondicional y el cuidado de la madre, tanto fisiolégica como psiquicamente. (IV) Después de los seis afios, el nifio comienza a necesitar el amor de su padre, su autoridad y su guia. (V) La funcién de la madre es darle seguridad en la vida; la del padre, ensefiarle, guiarlo en la solucién de los problemas que le plantea la sociedad. A)I B)II Cc) 01 D)IV E)V (1) La influenza es una enfermedad grave que puede llevar a la hospitalizacion y, en ciertas ocasiones, incluso provocar la muerte. (II) Cada temporada es diferente, y la infeccién por el virus de la influenza puede afectar a las personas de forma grave. (III) Miles o decenas de miles de personas mueren por causas relacionadas con la influenza cada afto. (IV) La vacuna anual contra la influenza estacional es la mejor manera de reducir el riesgo de contraer la enfermedad y contagiarla a otras personas. (V) Los factores que determinan si una persona esta en condiciones de vacunarse son la edad, el estado de salud y cualquier alergia a la vacuna o sus componentes. A)I B)I cj D)IV E)V PLAN DE REDACCION, LAS VACAS FLACAS Y LA CORRUPCION I. Entonces la corrupcién, presente o pasada, se vuelve mas visible y mas escandalosa. Il. Pocos se escandalizan. Todos ganan, unos mas que otros, pero todos se sienten mas 0 menos bien. IIL. La corrupeién puede pasar piola en tiempos de boom de las exportaciones. IV. Esos son los tiempos propicios para el desarrollo de la cultura permisiva con la corrupcién. V. La cosa cambia cuando se acaba el boom y llega el tiempo de las vacas flacas. A) IV-V-I-ITI-IL B) III-II-IV-V-I C) M-L-II-IV-v D) IV-V-II-II-I E) II-V-I-I-IV PREJUICIOS SOBRE LAS VACUNAS I. Se afirma que las vacunas son las responsable del cambio climatico, IL, Sin embargo, existen diversos estereotipos sociales sobre los efectos de las vacunas. III. Las vacunas son sustancias muy importantes para la salud de las personas. IV. Detrés de la gran mayorfa de los efectos nocivos achacados a las vacunas, solo existen coincidencias en el tiempo y espacio de fenémenos independientes que encontramos relacionables desde nuestra interpretacién. V. Que las vacunas son la causa del autismo. A) IV-IL-III-I-V B) IV-III-II-I-V_ C) IV-III-II-V-I D) I-II-IV-I-V E) IlI-II-I-V-IV SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA I. Una de cada cinco personas que han pasado la enfermedad, se ha enfrentado por primera vez aun diagnéstico de ansiedad, depresién o insomnio. II. La OMS ya recomienda asignar recursos a la atencién de la salud mental en el marco de sus planes de respuesta y recuperacién IIL. Los problemas de salud fisica, el aislamiento, la falta de contacto social, la dificultad en Ia conciliacién con la vida personal, los cambios de habitos, los problemas laborales empiezan a “pasar facture” a la salud mental de la poblacién. IV. Los pensamientos suicidas han aumentado entre un 8% y un 10%, especialmente en personas adultas jévenes. ‘V. Ha empeorado la salud mental entre las personas que viven situaciones socioeconémicas més desfavorables y entre las personas con problemas de salud mental previos. A) I-IL-VI-V-I B) L-II-V-Ill-IV C)IV-V-1-IL-III D) W-L-IV-V-II E) I-V-IV-IIL-I SIGNOS DE PUNTUACION jEn qué enunciado se ha empleado correctamente los signos de puntuacién? A) Sinceramente no supe la respuesta, de muchas preguntas. B) Las olas del mar balanceaban, suavemente, el bote de vela. C) Sus hermanas Angela y Salomé, ingresaron a San Marcos. D) Lo dice: el refran popular “A quien madruga, Dios le ayuda” E) Los nifios viajaran a Lampa; los universitarios, a Cusco y Arequipa. (En qué expresién se ha utilizado la coma vocativo? A) Siempre nos ayudara, el amigo. B) Estudia mucho, pipiolo, mi amigo. C) En la noche estudiaremos, querido hermano. D) Melgar, poeta arequipeiio, murié joven. E) Tiene, en consecuencia, tres opciones. En qué oracién se presenta adecuadamente la coma explicativa? A) Arguedas; el literato peruano mis leido sigue vigente. B) Arguedas: el literato peruano mas lefdo. sigue vigente. C) Arguedas, el literato peruano mis leido, sigue, vigente. D) Arguedas, el literato peruano més leido, sigue vigente E) Arguedas; el literato peruano mis leido sigue, vigente. Qué clases de comas se deben aplicar en: Tomy el perro querido juega mucho y Rambito cuando se empacha de comer. A) vocativo y apositiva B) explicativa y eliptica C) incidental y apositiva D) enumerativa y eliptica E) eliptica e hiperbatica

You might also like