You are on page 1of 8
\ at Ned Ta Yepresentacién que cada uno de nosotros tiene del honibre esta plasmada de valores y fines, que orientan nuestra accién. En su obra El sen sera et nee vee San Marti “La hnagen de ser homens soe a creencia que nos venga desde afuera, es el conjunto de ideas pricticas, plasmado aaalaret 7 ese eae Ja autointerpretacion que hace de si mismo cl ser humano’. No hay ningin hombre que exista sin tener que comprender. La necesidad de saber no es ajena al hombre, lo constituye. La subjetividad humana es una subje- tividad que interpreta, lo cual implica una toma de posicién respecto de sf y de los otros. De este modo los hombres vamos dando significado a nuestras acciones, elec- nes, tareas, transformando el tiempo de nuestra vida en historia, ¥, como en toda historia, en la vida de cada hombre se scleccionan unos momentos y se ol- vidan otros, se van armando estructuras significativas desde donde se compren- de el pasado y se proyecta el futuro. La vida humana es un acontecer que se va na- rrando, es historia. — La antropologia filos6fica es necesariamente histérica. Recoge lo que el hom- bre ha dicho de sf mismo y lo interpreta desde el presente. La antropologia debe hacerse cargo de esta dimensién hist6rica del hombre, de Ta red de significados que se van construyendo en el tiempo. ‘A partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro asistimos a una multiplicacion de las ciencias que estudian al hombre. La consolidacién de las ciencias humanas yel surgimiento de una serie de antropologias (cultural, fisica, social, médica, psi- ‘colégica, religiosa) puso de manifiesto un interrogante: ;e6mo hablar del hombre en medio de tantos discursos sobre é1? ,Cémo se articula la antropologia filos6fi- ca con las otras antropologfas y con las ciencias que hablan acerca de! hombre? La antropologia filos6fica contempordnea se ha ido haciendo cargo de los tas ciencias, ubicdndose en el cimulo de saberes que nos ofrecen, mas bien, preguntandose en qué modifican el con- z = aportes de est ? no para renegar de ellos, sino, cepto que el hombre tiene acerca de si. Lo que llamamos hombre es, al mismo tiempo, el producto de una serie de de- ‘cas, psicologicas, sociales, culturales; y una posibilidad de de libertad. Mientras que las ciencias aportan cada dia mas terminaciones biolégi realizacién, de deseos, flats especificos respecto de tales determinaciones, la antropologia filossficare-—_Algoria dee isto tos ¢ interesdndose en mostrar el entrecru- __etalle de un leo de flexiona tratando de integrar estos dat zamiento que se produce entre lo determinado y lo indeterminado de la vida hu- ‘mana, entre condicionamientos y libertad. I hombre, a partir de lo que es, se proyecta hacia To que no es arin y desea ser, Estando determinado, viviendo en una situacién concreta, en un aqui y un ahora, esté impulsado a construirse a sf mismo, a ser él mismo con Jos otros, in- “lose libertad para hablar, para desear dandole sentido a sus vineulos, siendo li bre para amar, trabajando en la construccion del mundo como un espacio habi- table y digno. \ropologia filoséfica se preocups, como vinios, 508 acerca del honibre, asi como tambien se al problema por cl sentido de la vida huntana, A ue la antropologia filosética oe Sin embargo, en i » Por Unifiear los distintos Interes6 en dar una respuesta la segunda mitad de mu de nuestro sigl r y Althusser ponen en cuestién la central ee n ad del discurso antropots roe me caension de constituirse en fundamtento de todo eaten Pee 8 oo a : lo saber, Ellos son dos pensadores contemporancos que teal la criti , Auge POF cierto no son los tinicos an aaa ‘a al humanis- nis Louis Althusser. El humanismo es un tema recur de los modos diferentes que ha id Tente en la historia de la humanidad, yapesar [2 ; }© adquiriendo en las distintas épocas podemos _gSabias que...? sehalar algunos rasgos generale nasties crea una atmésfora cos del espiritu; P E ati La palabra griega paideia cultural que tiende a cultivar los valores éticos y estéti- —L8P janatatte ear eh sca de a educacién y de la cultura, el proceso de for- macion y los resultados > intenta dar respuesta al peligro de la dispersién y a la multiplicidad de costum- bres, en momentos en que los centros de poder se desplazan y transforman; > constituye un intento de desarrollar a vida social y politica, apart dela hue este esfuerz0 soe manidad del individuo, toda fa via, cone fn de En este sentido la paideia griega es un antecedente fundamental. Su objetivo Que el hombre realice to- = era formar al hombre como ciuudadano. La polis era el maestro formador de virtu-__das sus posiilidades. % des y sdlo en ella el hombre se iba conociendo a si mismo. ‘Tomando en cuenta siguientes humanismo: sste antecedente podemos distinguir histéri ‘Michel Foucault 1, La humanitas romana. Al transformarse la repiiblica romana en imperio, surgié de la mano de Cicerén el modelo del ciudadano sabio, como forma de construir un ideal humano en comin, . El humanismo renacentista, al etal se aso- ino humanis- constituys Ho ssclusiva el t6ry mo, nacid en Halia en el siglo XIV ys mediante la fusién del humanismo grecorron tradicién judeocristians 3. El humanismo alemin del siglo XVII Es: ‘alores éticos y estéticos temovimiento acentus los valores Sane aan «poner el espi el Su intenci6n erat la de i del hombre, resiva provocat eraci6n prog uy humanista a la aceleracién } are por Ia revolucin industrial, Este Inimayis tin chy Mars. gran influencia en Hegel, Feuerbach y NaI 4, Los humanismos del siglo XX, 0 dedicaremos el punto siguiente. de manera ¢ con k NZ en gSabias que...? Karl Mare. (1818-1883) nacis en Alemania. Fue Greador, junto con Frie~ Grch Engels, del materia- fsmo histérico. Sus obras més importantes fueron: Gitca 9 la filosofia de! Derecho, El capital, Ma- ruscrtos econémico-filo- soficos y La sagrada fo- mila. Leta todos los idio- mas europeos; aprendio el espafiol para leer E/ Quijote y el ruso para leer las documentaciones acalladas por el gobierno de ese pas. Consideraba que “una lengua extran- jera es un arma en la lu- cha por a vida. El human tidad de temas que s° gesarrolian en torno del RUMARESO e1 yesh Lacan ite amplia. . . siglo es ste hombre sp argumenta, Miguel Morey FesuMIS TES Presupyg, 0 ‘ ista: i res de la plataforma intelectual humanist! en a Adquiere importancia central el hombre com ns i i reto. it i | hombre conc! la libertad y la dignidad del ; / 5 ean la autorrealizaci6n del hombre, mediante su autonom(a y iy Ja historia. ero iencia, del arte y de la cultura. | » Se reafirma el valor de Ta cis Se extiende este ideal a toda » Se afirma el compromiso activo con la promesa de un hombre nuevo. a ‘Acestos rasgos se irin sumando distintos aspectos que conformardn variadas modalidades de humanismos: el humanismo marxista, el humanismo cristiano, ¢| humanismo existencialista, etcétera. ; ; Les presentamos a continuacién aquellos que mayor influencia han ejercido en lahumanidad: cosmopolitismo y pacifismo, ‘el cumplimiento de este ideal y con nuestro siglo. El humanismo marxista Nos referimos en este punto al humanismo que se inspira en los escritos del joven Marx, y especialmente en los Manuscritos econdmico-filosdficos de 1844, para desplegar, a partir de ellos, el humanismo implicito en el marxismo. A modo de introduccién diremos que el humanismo marxista: » mantiene la pretensién de universalidad del humanismo al siglo XVII named » utiliza la critica de las ideologias para alcanzar al h ombr i en su condicién social; ikaw » ve en la lucha de clases el camino de la liberacién, vam A nes Ie interesa el “hombre real’, el “hombre de carne y hueso”. El mar- ° , 4 G Elmar. aa i ard del “hombre cabal’; postula que la finalidad de la lucha ae hombre de la presién de las necesidades econémicas bisicas, panned so be 7 Podré alcanzar el pleno desarrollo humano; desarrollo en todos le la vida, como trabaj: a al un aspecto excluya al otre ‘abajador, padre de familia, artista, critico, sin que Lacritica de Marx se concer aa sobresipuosioa cur, ntra en la economia politica, que considera basada estado de progres eee del hombre conduce a los trabajadores aun tostarlainjsticia en a dist Su critica principal al capitalismo no se reduce 2 f ucion de la riqueza, aun un aumento de salario no | humanismo cristiano tas teas generaes del Iuaarismo eriano cance generic emus eno se eeu fndanetats PEI hombre es un ser creado a imagen y semejanaa de Dies. > Bun oer viviente compuesto de lio eapresl stn teria » La libertad consiste en poder elegir, pero prea cee desear el bien. iu principalmente en poder amar y J Elnombre es centro y seior de la creacé » El hombre herido por st m % pecado experiment ta su naturateza inctinada srpadece su destino de dolor y de muerte, es reinio por C Pease una dimensién trascendente. ba Eide En el mundo contemporaneo hi ay que destacar I influent eer dores y literatos como Kierke; ee i enc eee ae mide t gaard y luego Etienne Gilson, G. Marcel y quien noso- conser a tenido mayor influencia en nuestro siglo: Jacques Maritain. L 2 mayor importancia al pensamient de Maritain es ave élasume la crisis que se plantea en la tradicién cristiana y a su estructura predominantemen- te medieval ‘con la aparicién del humanismo renacentista y posteriormente con Ja modernidad. Para este autor, tanto el teocentrismo medieval como el antropo- centrismo modemo resultan insufeientes para plantar un hhumanismo contem- pordneo. Bl primero, porque subordina demasiado lo natural alo sobrenatural Segundo, porque absolutiza el valor de lo human, Propone rescaa 1s elemen- tos provenientes del cristianismo para construir una alternativa diferente de i de Ine ideologias modernas del liberalismo y el socialismo. A esta propuesta la lama “humanismo integral”. El humanismo existencialista yublicé un manifiesto titulado El existencialis- mo es un humanismo. Con este escrito se abrié por entonces el debate en torno de la cuestion de si el existencialismo era 0 no una propuesta humanista. Para definir su existencialismo humanista, Sartre sostiene tres ideas que son Durante 1946, Jean Paul Sartre p' sus principios: bel existencialismo es ateo, » el hombre es Io que se hia » estamos en un plano donde solamente Veamos ahora su significado. Sartre distingue dos tipos de existene tismo cristiano de Mareel y Jaspers, y por el otro al es ubica a Heidegger y a sf mismo. Segiin Sartre, el existencial sideramos la existencia de Dios como func! siempre va a estar precedida por otra existencia que contiene su esencia de ante- mano. El hombre no es existencialmente libre si esencia es predeterminada, Bl sostiene que; “la existencia precede a |: istencialismo comienza cuando el hombre queda a solas con su Ja ilusién de toda esencia que lo preceda. hay hombres. smo: por un lado ubica al existenci sstencialismo ateo, en el que nte leo, porque si con a, Osta amento de la existencia hyumar la esencia”. El ex! existencia, es decir, cuando termina con E21 gSabias que...? Soren Kierkegaard (1813-1855) nacié en Co- penhague (Dinamarc®). Sufria de agorafobia (te- frot a los espacios abier- tos) por eso caminaba Siempre pegado a las pa- fedes; también le tenia ppanico al sol y al fuego: Sus obras mds importan- tes son: Temor y tem lor I concepto de lo angustia y Diario de un seductor ——- requ tnaiTEI EE oe); as aati Go Cais Gx eieeess py gets 9 a Sartre con Simone de Beauvoir, su compafiera. Antropoloia. oe a 7 ancialista se hace a si mismo, Ry, ani H ti Sean El hombre del humanismo ane ring soporte, ni esencia nye ica “ i exist a a prey; estar condenado a ser libre, no et La ibertad asi entendige "a : ene co. al poder de autodeterminaci6n ‘ee ‘mo contracara la instancia del comprom 2 bre es lo que elige ser. Ahora bien, decir que a es " “ solos sin excusas”, y ésta es la relacién entre humanismo y existengja, oe le sus trabas y de sus supuesto, iso del hombre con su elecci “el hombre se inventa a si mismo” equivale a decir gig lismo. El existencialismo libera al humanismo 4 En el humanismo existencialista el hombre esté trascendiendo constantement su esencia. Trascender no en el sentido cristiano de trascendencia de Dios, sing trascender la existencia del hombre con respecto al hombre mismo, porque “ng hay otro universo que este universo humano”, gSabias que...? Jean Paul Sartre (1905-1980) nacié en Paris. Sus principales escritos filos6ficos son: El sery la na- i da y Lacitca de la razén dialéctica. También es autor de numerosas obras teatrales, como Las \} manos sucias, A puerta cerrada y Los secuestrados de Altona, y de novelas, como La ndusea. I ( (Fabajemes 1. Comparen los humanismos marxista, cristiano y existenci: » {Qué aspectos del hombre resalta cada uno? » {Cudles son los aportes principales de cada uno de ellos? > Elaboren una conclusién. 2. Lean atentamente los siguientes textos y establezcan quién es el autor. Justifiquen su respuesta, a. "Partiremos de un hecho econémico contempordneo. El trabajador se vuel- ve mas pobre en la medida en que produce mas riqueza y a medida que su Produccién crece en poder y cantidad. El trabajador se convierte en una | mercancia aun més barata cuantos mas bienes crea. La devaluacion del mun- | do humano aumenta en relacién directa con el incremento de valor del | mundo de las cosas. El trabajo no sélo crea bienes; también se produce a si mismo y al trabajador como una mercanciay en la misma Proporciénenque | produce bienes”, | i “El hombre es el nico que no es tal como él se concibe, sino tal como él se auiere... el hombre no es otra cosa que lo que él se hace”. | “Este nuevo humanismo, sin comtin medida con el humanismo burgués ¥ | tanto mas humano cuanto no adora al hombre, sino que respeta, real ¥ ee 'a dignidad humana y reconoce el derecho a las exigenciasin- Pe eh Persona, lo concebimos orientado hacia una realizacién socio “quella tensién evangélica a lo humano que debe no s6lo ex tir en el orden espi eae spiritual, sino encarn: i ideal de une nidad fraternas \carnarse, tendiendo al id oma i eG - 4 Qy aB ni O =O = il Ge & me a 9 nal << o9 it con) | exper’ aa * ANS ai ae Las mejores piemas any A ig ue i un saludable estilo de C a Jogro da una iusin. ‘ > comnveren So | 6 \| a ta forma accesible de encontrar [ee S| a te Un informe revelador y I (ogee lensemios fee: 1. Observen y analicen los avisos publicitarios anteriores: »

You might also like