You are on page 1of 107
PLANIFICACION, DISENO, MODERNIZACION Y OPERACION DE LA RED PRINCIPAL EN ZONAS DE RIEGO (— Paquete Tecnodidactico Panorama Historico y @: " Pel ett ee Cw Alito) Riego Cir Crt: ted Nahun Hamed Garcia Villanueva eeu eee Pee ted et EDICION TECNICA: EDICION PEDAGOGICA: Polloptro Martinez Austria José Carlos Zayas Saucedo ‘Manuel Carrillo Oliva Ad ‘M. En I. Fernando Ofeda Torres 4 y nOLOTECA PAATIOAAR PLANIFICACION, DISENO, MODERNIZACION Y OPERACION DE LA RED PRINCIPAL EN ZONAS DE RIEGO Paquete Tecnodidactico Panorama Historico y Evolucion de las Zonas de Riego Material Tecnolégico Nahun Hamed Garcia Fernando Ojeda Tor Carlos Eligio Bravo EDICION TECNICA: EDICION PEDAGOGICA: Polioptro Martiner Austria José Carlos Zayas Saucedo Manuel Carrillo Oliva PLANIFICACION, DISENO, MODERNIZACION Y OPERACION DE LA RED PRINCIPAL EN ZONAS DE RIEGO - PAQUETE TECNODIDACTICO - PANORAMA HISTORICO Y EVOLUCION DE LAS ZONAS DE RIEGO Documento técnico COPRODUCCION: . COMISION NACIONAL DEL AGUA, MEXICO INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA, MEXICO CENTRO DE ESTUDIOS Y EXPERIMENTACION DE OBRAS PUBLICAS, ESPANA, PATROCINADOR: COMISION NACIONAL DEL AGUA AUTOR: NAHUN HAMED GARCIA VILLANUEVA FERNANDO OJEDA TORRES: CARLOS ELIGIO BRAVO NIETO RESPONSABILIDAD EDITORIAL: EDICION TECNICA: POLIOPTRO MARTINEZ AUSTRIA SOPORTE PEDAGOGICO: MAYRA LETICIA NAVARRETE MORALES SOPORTE TECNICO: . JESUS DE LA CRUZ BARTOLON SOPORTE EDITORIAL SUBCOORDINACION DE EDITORIAL Y GRAFICA, IMT DiseNio GRAFICO: JESSICA SOTO CASILLAS REVISION Y CORRECCION DE ESTILO: ANTONIO REQUEJO DEL BLANCO 968-7417-53-6 Obra completa (ocho tomos) 968-7417-47-1 Tomo. Primera edicién, 2000 Derechos reservados conforme a la ley © Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca © Comisién Nacional del Agua © Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua © Centro de Estudios y Experimentacién de Obras Publicas impreso y hecho en México! Printed and made in Mexico (GUILLERMO GUERRERO VILLALOBOS. DIRECTOR GENERAL CESAR 0. RAMOS VALDES ‘SUBDIRECTOR GENERAL DE OPERACION ANTONIO MOSQUEDA TINOCO GERENTE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA FERNANDO LOZANO MARTINEZ SUBGERENTE DE DISERO DE OBRA CIVIL Directorio IMTA ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ DIRECTOR GENERAL POLIOPTRO MARTINEZ AUSTRIA COORDINADOR DE TECNOLOGIA HIDRAULICA [EDUARDO DONATH DE.LA PERA ‘COORDINADOR DE DESARROLLO PROFESIONAL E INSTITUCIONAL NAHUN HAMED GARCIA VILLANUEVA 'SUBCOORDINADOR DE HIDRAULICA. RURAL Y URBANA FERNANDO FRAGOZA DIAZ ‘SUBCOORDINADOR DE TECNOLOGIA EDUGATIVA Snes (MANUEL L. MARTIN ANTON DIRECTOR GENERAL ‘JULIO PRADO PEREZ DEL RIO DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HIDROGRAFICOS JAVIER LUJAN GARCIA SEFE DEL AREA DE INGENIERIA DE Recapios ‘wuis quineras RiPOLL ‘COORDINADOR DEL PROGRAMA INGENIERIA DE SISTEMAS ‘Con et finde contar con una agricultura autosustentable, que sea técnica y socialmente aceptable, asi como comerclalmente competiiva en el mbito nacional internacional, México ha iniciadoun proceso de modernizacién teciolégica del sector hidroagricola. Como parte de estainiciativa, se le hha dado un alto nivel de prioridad a la mejora continua y actualizacion de la prcticas y criterios paral planificacién,disefio, modernizacién y operacién de a red principal de as z0nas de riego. En este sentido, se ha identiicado que es necesario redoblaresfuerzos e impulsar una serie de estrateglas biicase indispensables, como son: incrementar alin mis el uso eficente y racional del agua, controlar fa calidad de fa misma, promover el aprovechamlento pleno de la infraestructura hidroagricola existente, establecer y dar continuidad a los programas de rehabilitacién y modernizacion de ls z0nas de riego, ampliar la frontera agricola, consolidar la transferencia de las zonas de riego a los usuarios, vigilar el cumplimiento de a ley de aguas nacionales, promover Ia Participacién de a inciativa privada, fortalecer la formulacion de estudios y proyectos, establecer programas de moderizacién basados en el concepto de desarrollo sustentable y enlatecnficacion apropiada, entre otras no menos importantes. Sin lugar 2 duds lo anterior no se podrs lograr sino se cuenta con el personal calficado que lo ponga en marcha y le dé continuidad. Ante este panorama results claro y se justifica ampllamente ¢l tomar i iniciatva de desarrllr paquetes educativos que srvan tanto para a capacliacién y formacién de recursos humanos como para apoyar st actuacién en la prctica profesonal Es, en «ste sentido, que la Comisén Nacional del Agua (CNA), consciente de esta problematica, ha identficado la crecente necesidad de contar con productos tecnoldgicos para capactar los ‘nuevos ténicosy para actualzary melora ls conocimlentos del personal que est actualmence encargado del serio y operacion de as zonas de rlego. Bajo esté premisa, y como parte de un amplio programa de capacitacién y formacién de recursos thumanos, la CNA, con el apoyo y partcipacién de diversas instituciones nacionales € linteracionales, entre las que destacan el Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, por parte de México, y el Centro de Estudios y Desarrollo Experimental del Ministerio de Fomento, por parte de Espana, planed y desarrollé Ia serie tecnodidéctica denominada Planificacién, diseno, Imodernizacion y operacién dea red principal en zonas de rego. Con seguridad, tanto por su contenido asi como por su enfoque y estructura, este material sera de gran utlidady de referencia continua para los compatteros y usuarios que teen asu cargo, tanto admisnstrativa conto técnicamente,laszonas de riego del pals. Con base en lo anterior, con fundamento en el articulo 9° de a Ley de Aguas Nactonalesy del 10" de su Regiamento, en donde se especifca que son atribuciones de la CNA el promover [a capacitacién y formacién de recursos humanos, y con sumo agrado y satisfaccién, me permito presentar y poner 2 disposicién de los especialistas y técnicos dedicados a la Ingenieria hidroagricoa, este paquete educativo. ING, GUILLERMO GUERRERO VILLALOBOS DIRECTOR GENERAL COMISION NACIONAL DEL AGUA Enero, 2000 Acerca de los autores Nombre: Nahun Hamed Garcia Villanueva Grado académico: Doctor en Ingenieria ‘Campo mayor: Hidraulica Estudios: + Ingenieria civil, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 1983. * Maestro en Ingenieria (Aprovechamientos Hidraulicos), 1989, + Doctor en Ingenieria (Hidraulica), Universidad Nacional Auténoma de México, con mencién honorifica, 1995. Experiencia profesional y académica: + Profesor investigador de la Esouela de Ingenieria Civil de la UMSNH. De 1981-1983, 1985-1987. + Instituto de Ingenieria, Universidad Nacional Auténoma de México, como becario (1984-1985). + Instituto Mexicano de Tecnologia de! Agua, Comisién Nacional del Agua, como especialista en hidrdulica (1987-1993), Subcoordinador de Hidrdulica Rural y Urbana (1993 a la fecha). + Profesor de la Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional Autonoma de México, + Profesor del Instituto Politécnico Nacional. Produccién técnica y cientifica: + Treinta Informes técnicos en diversos temas de hidraulica e ingenieria hidroagricola. + Setenta y un articulos publicados en congresos y revistas. + Cuatro libros y capitulos en libros entre los que destaca: Seleccién deestructuras fluldicas para Ja automatizacién de canales. Distinciones: + Premio de la Academia Nacional de Ingenieria a la mejor tesis de doctorado, 1995, + Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. México es, y siempre ha sdo, un pals agricola por excelencia, de aqui que su historia muestre una muy marcada y estrecha correlacién entre su cultura y desarrollo socioeconémico con la produccién de alimentos. En este sentido y con orgullo se puede decir que los pueblos del México prehispanico le han heredado a la humanidad una serie de sistemas de produccién agricola propios, de fos que todavia se pueden adquirirensefianaas para alcanzar un desarrollo sustentable, basado fen el uso y manejo eficiente y racfonal del recurso agua disponible para rlego. Graclas a esta herencia, en lo que respecta al desarrollo de zonas de rego, México cuenta con una riqueza cultural ue se remonta a mis de 4,000 aos antes dela era crstana; este importante legado le da una Identidad propia colocéndolo entre uno de los pases con mayor tradicién respecto a la construccién de obras de infraestructura hidroagricol, Siguiendo el ejemplo de sus antepasadas, las nuevas generaciones de mexicanos, consclentes de due la agriculuira es un factor bisico para el desarrollo de los pueblos, han continuado con esta tradicién historica. De esta manera, en la actualidad México cuenta con cerca de 6.3 millones de hhectéreas bajo riego ocupando, en este sentido, el sexto lugar a nivel mundial. Dicha superficie se encuentra repartda alo largo y ancho del pais en 82 distritasy alrededor de 27,000 unidades de riego, lo que hace ver la dimensién y complejidad del sistema agricola y la responsabilidad que tlenen sus instituclones, agricultores y téenicos encargados de su aprovechamiento para la produccién de alimentos. ‘Con base en lo anterior, y de primera impresién, se podria pensar que México es autosuficiente en {a produccién de alimentos, sin embargo la realidad es otra y en la actualidad se tiene un déficit anual de 10 millones de toneladas de granos bisicos y oleaginosas sobre un total de 40 millones ‘ue se requleren para cubrir fa demanda aimentaria de sus mis de 97 millones de habitantes. Este problema se incrementa al analiza las perspectivas a futuro ya que para el ao 2020, con una oblacién esperada de 120 millones de habitantes y una demanda estimada de 50 millones de toneladas de los productos agricolas anteriormente ctados, y deseando abatir el défict actual de 10 millones de toneladas por aio, se encuentra que es necesario incrementar la produccién en | rilllin de toneladas por an La Subdireccin General de Operacién de la Comisién Nacional del Agua (CNA) esti plenamente consclente de que para hacer frente a este reto se requiere establecer un proceso de mejora Continua que esté sustentado técnicamente a través de un andlsis de la problemdtica nacional, que ‘tome en consideracién tanto las condiciones fsicas come las socioeconémicas y ls culturales del medio rural, y que simultineamente refleje los conocimientos que en el dmbito nacional e internacional manejan actualmente los especialistas en el ramo. Bajo este marco de referencia se ha Identiicado la necesidad de contar con material técnico actualizado, acorde a las nuevas, Condiciones de competencia internacional, para que tanto el personal tgenico de la CNA como el de las asoclaciones de usuarios, e incluso ef de empresas de disefo e instituciones educativas, pbuedan tener acceso a estos conocimientos y promuevan su uso en aras de contribuir en el desarrollo sustentable de laszanas de rego. ‘Como parte de este propésto a CNA, en coordinacién con el Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, se complacen en presentar el paquete tecnodidactico denominado Planificacin,dlsen, Iodernizacion y operacion de a red principal en zonas de riego, cuya finalidad es servir de material didictico pata apoyat, actuaizar y mejorar la capacidad técnica del personal encargado de los dlstrtos de rego del pas. ING. CESAR OCTAVIO RAMOS VALDES SUBDIRECTOR GENERAL DE OPERACION COMISIGN NACIONAL DEL AGUA Enero, 2000 Grado académico: Maestria en Ingenie Campo mayor: Aprovechamientos hidraulicos d Nombre: Fernando Ojeda Torres Estudios: + Ingenieria civil, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 1976. + Maestro en Ingenieria (Aprovechamientos Hidraulicos), UNAM, 1985, Experiencia profesional y académica: + Profesor investigador titular “B" de la UMSNH, con una antigiiedad de 23 afios a la fecha. + Proyectista de obras hidraulicas adscrito al Departamento de Presas en la anterior Secretaria de Recursos Hidraulicos, 1975 + Asesor y subdirecior de Distribucién del Organismo Operador de Agua potable, Alcantarilado y Saneamiento de la ciudad de Morelia, Michoacan, 1999-2000. Produccién técnica y cientifica: + Informes técnicos en diversos temas de hidraulica, publicados en revistas y memorias de ‘congresos nacionales e internacionales. + Libros de texto sobre modelos hidréulicos y vertedores de cresta controlada. + Disefio, construccién y operacién de modelos fisicos para la ensefianza experimental de la hidrdutica, Distinciones: + Mejor pasante de la carrera de ingenieria civil de la UMSNH, generacién 1969-1974. + Medalla Gabino Barreda por haber obtenido el mas alto promedio de calificaciones al término de los estudios de maestro en ingenierfa. Otorga la UNAM (1996). + Miembro del Sistema Nacional de Investigadores durante el periodo 1986-1991 + Director de la facultad de Ingenieria Civil de la UMSNH, 1994-1999. + Reconocimiento por veinte arios de meritoria labor académica en la UMSNH. Nombre: Carlos Eligio Bravo Nieto Grado académico: Maestria sin el grado Campo mayor: Hidraulicos Estudios: + Ingenieria civil, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 1965. + Estudios de Maestria en Ingenieria, especialidad en Hidraulica, UNAM, 1979. sLicenciatura en Historia, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, 1994, Expe + Proyectista en la Comision del Rio Balsas, 1965-1966. + Profesor de asignatura en el Instituto Tecnolégico Regional de Morelia, 1968-1974 + Profesor de Carrera “A" de la escuela de Ingenieria Civil de la UNSNH, 1967-1990, jubilado. + Director de la escuela de Ingenieria Civil de la UNSNH, 1986-1989. jirector de! museo y archivo histérico Casa Morelos del INAH-Michoacan, 1995-1996. + Desde 1997 ala fecha realiza investigaciones relacionadas con aspectos técnico-hstoricos del sistema hidréulico urbano de la ciudad de Morelia. ncia profesional y académica: Produccién técnica y cientifica: + Ponencias y reportes presentados en diversos foros y publicados en memorias 0 en libros. Distinciones: + Diplomas de reconacimiento por actividad docente en la UMSNH. + Premio Padre de la’Patria como pasante de mas alto promedio de la carrera de licenciado en Historia, generacién 1990-1994 PANORAMA HISTORICO Y EVOLUCION DE LAS ZONAS DE RIEGO EN MEXICO Introduccién EI conocimiento del desarrollo histérico y de la evolucién del marco fegal, técnico y administrativo que ha vivido y que norma la infraestructura hidroagricola de un pats, es un elemento indispensable y fundamental dentro del proceso de formacién de recursos humanos asociados con el desarrollo sustentable del medio rural. En este sentido, México cuenta con una riqueza cultural que data de épocas prehispanicas, que se remontan a més de 4 mil afios antes de nuestra era, en que se registran las primeras actividades agricolas. Este importante acervo cultural le da a México una identidad propia y lo coloca entre uno de los paises con mayor tradicién en fo que se reflere a las obras de infraestructura hidroagricola, Aunado a esta riqueza de informacién técnica, también desde épocas prehispdnicas, se registra informacion sobre legislacion hidrica que viene a fortalecer el acervo cultural que en materia de agua tiene el pais y permite entender la capacidad productiva y la organizacién social que tenia ya en épocas prehispanicas el pueblo mexica para alimentary mantener unidos a mas de 300 mil habitantes en la antigua Tenochtitlan. En este capitulo se describe, de manera muy breve, el desarrollo histérico de la infraestructura hidroagricola de México, su marco fegal,_ sus instituciones y sus perspectivas a futuro. PANORAMA HISTORICO Y EVOLUCION DE LAS ZONAS DE RIEGO Propésitos: © © ® © @ © © © © © Explicar a importanca y «ranscendencla de la irigacén, en la agricultura del México antiguo. Valorar a importancia de la incursén de la tecnologia hidrdlica europea, en la agricultura del México colonial. Valorar la politica de iigaciin del régimen porfrano. Elaborar un ani crtco, de la evolucién sexenal de fos programas de irigacion en la etapa pos- revolucionara Especiticat ls causas los propésita de a creacién de la Comisién Nacional del Agua. Valorar las metas del Programa Nacional de Irigacién y Drenaj para el periodo 1989-1994, su ‘congruencla con los logros y el nivel de vida de las comunidades rurales. Explicar e papel del Insituto Mexicano de Tecnologia del Agua, en el sector hidréulco. Determinar las causas que dleron origen a lacreacin de la Semarnap. (Citar las perspectivas hacia el final det miteio Evaluar la trascendencia en el contexto actual, de las principales caratersticas de a nueva ley de aguas racionales. Presentar y dara conocer los istrumentos regulatorios. Dar a conocer algunas de las propuestas del sector para lograr la autosuficiencia aimentaria, considerando [a infraestructura_y tecnologia hidroagricoa existent, elas superfcies bajo riego del pas. PANORAMA HISTORICO Y EVOLUGION DE LAS ZONAS DE RIEGO EN MEXICO ll & AL Marco de referencia legal Articulo 3°delaLey de Aguas Nacionales Para los efectos de esta ley se entenderd por: \V"La Comisién": la Comision Nacional del Agua... | Articulo 4°delaLey de Aguas Nacionales La autoridad y administracién en materia de aguas nacionales y de sus bienes piblicos inherentes corresponden al Ejecutivo Federal, quien la ejercerd directamente a través de"La Comision" | Articulo 6’delaLey de Aguas Nacionales Compete al ejecutivo federal Ill Establecer distritos de riego VIEI establecimiento ... de distritos de riego 0 unidades de drenaje, y la adquisicién de las tierras y demas bienes inmuebles necesarios para integrar as zonas de riego o drenaie; ... Articulo 9° delaLey de Aguas Nacionales ‘Sonatribuciones de la "Comisién": IV Fomentary apoyar el desarrollo de los sistemas de... iegoydrenaje... VI Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidréulicas federales..., y realizar acciones para el aprovechamiento integral del agua y la conservacion de su calidad; 1X Promover el uso eficiente del agua y su conservacién.... ¢ impulsar una cultura del agua ‘Que considere este elemento como un recurso vital y escaso; XI Promover y, en su caso, realizar la investigacién cientifica y el desarrollo tecnolégico en ‘materia de agua ya formacion y capacitacién de recursos humanos;, Articulo 10 del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales "La Comisién" directamente 0 con auxilio de! Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua y de las instituciones tecnolégicas del sector hidraulico, realizara la investigacidn cientifica y el desarrollo tecnolégico en materia de agua y la formacién y capacitacién de recursos humanos, a que se refiere la fraccién XI, del articulo 9°, de la “Ley”. ‘0891 fp uproewesBord £8 Sm commuoresze Ea obo ofea srouiedns 1's Ea © ‘souojeinba: soquauinnsul EO aiquodsip ejoouBeoupry einyonyseesyul g EX] @@O LenB J9P IEUOIDEN UoIsIUIOD “ E@ euop -njoaaisod edeje e7 g| Ei @ coreay ue ‘aqua|pusdapuy Bary ap seu0z epiA ep ojbys souid 13 se] ep ugonjoaz, K091103S1H ewesoued PANORAMA HISTORICO Y EVOLUGION DE LAS ZONAS DE RIEGO EN MEXICO 1. Agricultura en el México Antiguo [ o ] 1.1 Etapas Litica y Cenolitica En el espacio geogrétfico correspondiente a la actual repablica mexicana, los especialistas han logrado delimitar res macroareas que constituyen el territorio del llamado México Antiguo, en las cuales han podido trazar una relativamente bien documentada secuencia de su desarrolio cultural, las cuales han sido designadas con la nomenclatura de Mesoamérica, Aridamérica y Oasisamérica, La de mayor complejidad, més poblada y mas extensa es Mesoamérica; abarca casi totalmente las costas continentales, el centro y el sur de nuestro actual teritoio nacional y gran parte de Centroamérica. Es naturalmente propicia para la agricultura, con su gran variedad de suelos y cimas. Su porcién mayoritaria recibe una precipitacién pluvial anual capaz de’ mantener actives los sistemas hidrolégicos que la componen. Dentro de ella se han ‘dentificado cinco subareas culturales: Occidente, Altiplano Cental, Golfo de México, Oaxaquefia y Maya. ‘Aridamérica es también una amplia zona de lo que actualmente constituye la porcién norte de nuestro pais. Se ‘caracteriza por sus clas rido y semiarido. Casisamérica comprende las porciones noreste y noroeste, respectivamente, de nuestras actuales entidades federativas de Sonora y Chihuahua, extendiéndose también a los ahora estados riortemericanos de Arizona y Nuevo México. Tiene humedad natural suficiente para el cultvo de la fiera, originada en corrientes fluviales medianas que descienden por ambas vertientes de la Sierra Madre Occidental, Fig. 1 Macrosreascuturales del México Antiguo Les especialistas hen logrado delimitar tres macroGreas que constituyen el territorio. del llamado México Antiguo: Mesoamérica, Aridamérica y Oasisamérica, Hace aproximadamente unos 4 mil afios que el terrtorio mesoamericano empez6 alojar grupos de agricultores sedentarios, después de lo cual comenzé un desarrollo continuo en sus diferentes subareas, cuyos habitantes se felacionaron entre si y se transmitieron los avances previos. Los grupos humanos de Aridamérica tuvieron por actividades fundamentales de subsistencia la caza de diversos animales, asi como la recoleccién de frutas, plantas y raices, lo cual los mantenia constantemente en desplazamiento, deteniéndose solamente al hallar sitios con ‘abundancia de recursos, estableciendo pequefios campamentos que levantaban al agotarios. En Oasisamérica la Sedentarizacién ocurrié mas tardiamente que en Mesoamérica y sus habitantes nunca dejaron de practicar la caza y la recoleccién como actividades de susbsistencia importantes, aunque cultivaron algunos Vegetales. Para el area mesoamericana la arqueologia ha logrado establecer una bien documentada secuencia de su desarrollo, que abarca el lapso comprendido entre la llegada de los primeros pobladores -hace aproximadamente 30 mil aios- y el comienzo de una agricultura incipiente -hace unos 7 mil, es decir, un periodo de 23 mil afos, que han denominado Etapa Litica con base en las caractersticas tecnolégicas y morfoldgicas del material pétreo trabajado, que muestra tuna clara evolucion progresiva. Asimismo, los estudiosos han podido correlacionar el desarrollo de la Litica con las formas de subsistencia de los arupos humanos, 7 PLANIFICACION, DISENO, MODERNIZACION Y OPERACION DE LA RED PRINCIPAL EN ZONAS DE RIEGO En la fase temprana, denominada Arqueolitica -hace 20 mil y 14 mil afos- el producto pétreo es de relativas grandes dimensiones, regularmente burdo, trabajado por percusién sobre lascas y cantos rodados que se modifican uni o bifacialmente para obtener piezas con un borde cortante (lajadores, raspadores). La subsistencia se normaba por sistemas de apropiacion directa -caza y recoleccién- fundadas en una cooperacion grupal sin mayor division del ‘rabgjo ni especializacion, La fase Litica tardia, lamada Cenoltica fechada hace 14 mil y 7 mil afios- comienza con la fabricacién de puntas de proyectl relativamente grandes, elaboradas en piedra, raspadores y lascas retocadas, asi como navajas obtenidas. {de nucleos poliédricos. Tecnolégicamente, ademas de la percusion interviene el retoque por presién. El acabado de las piezas es generaimente esmerado. Més tarde prolferaron las puntas de proyectil con pedtinculo y aletas, Asimismo, aparecen los instrumentos de molienda (metates y molcajetes) y las hachas; en ambos se adverte el inicio de la técnica del pulimentado. Esta parte final dela fase, esta ubicada en el periodo geoldgico Holoceno, cuyo inicio se situa hace 10 mil afios y en la cual la megafauna del periodo anterior (Pleistoceno), précticamente se ha cextinguido. Con ello la recoleccion adquiere un auge proporcional. Durante esta fase los grupos humanos, sin dejar de ser cazadores, dan los primeros pasos para la domesticacién de las plantas (calabaza, chayote, chile, amaranto y maiz); asimismo habiten en cuevas 0 campamentos al aire libre, regularmente proximos a fuentes de agua (ris, lagunas, manantiales). Con el surgimiento de una agricultura incipiente el modo de vida de los grupos humanos tiende a cambiar, al hacerse necesario el cuidado de los cultwos, obligando a un cierto sedentarismo. Desde hace més de 4 mil aftos el territorio mesoamericano empezé a alojer grupos de agricultores sedentarios. La Etapa Litica incluye un periodo que abarca desde la llegada de los primeros pobladores -hace oproximadamente 3O mil afios - hasta el comienzo de una agricultura inciplente -hace unos 7 mil-, es decir, un periodo de 23 mil afios. Mesoamérica fue una de las dreas independientes de la domesticacién de plantas y su cultivo en Ia prehistoria humana. La evidencia arqueoboténica sugiere que los cazadores-recolectores. incorporaron gradualmente los ‘vegetales cultivados como base de su deta alimentaria, en sustitucién del componente animal. El surgimiento de la agriculture en varios sitios del México Antiguo fue un auténtico hito en la produccion alimentaria, que dio mayor seguridad a la vida de los seres humanos, afianzé el sedentarismo, favorecié el incremento de la poblacién y propicio el surgimiento de una vida aldeana. La permanencia en un mismo lugar permitié el desarrollo tecnolégico en varias ramas de la produccién material, tales como la fabricacion de ceramica, de instrumentos pétreos (de andesita, basalto y obsidiana) para cortar érboles y labrar la madera (en particular palos para plantar con un extremo ‘endurecido al fuego). de instrumentos de molienda, de habitacion, de textiles, etc. Tal desarrollo se evidencio en la propia actividad agricola en la forma de la creacién de variedades vegetales hibridas, tales como el maiz cultivado, 4e alta productividad, que permitié la aparicion de excedentes que fueron la base del mundo aldeano. Indicaciones claras de to antes expresado se han encontrado en el valle de Tehuacén, en una secuencia que los ‘especialistas han podido discernir muy bien dadas las favorables circunstancias de preservaci6n de los vestigios, que ‘comprende el lapso entre los afios 3400 y 2300 a.n.e.; en la Sierra de Tamaulipas, entre el aio 3000 y el 2200 a.ne. ten el Valle de Oaxaca; en Zohapilco, a ofilas del lago Chalco en la Cuenca de México, del 2500 al 2000 afios antes, de nuestra era. Fig. 2 Silos de agricultura temprana en el México Andguo PANORAMA HISTORICO Y EVOLUCION DE LAS ZONAS DE RIEGO EN MEXICO eee El surgimiento de la agricultura en el México Antiguo fue un auténtico hito en la produccién alimentaria, que dio mayor seguridad a los seres humanos, afanzé el sedentarismo, favorecié el crecimiento de la poblacién y propicié el establecimiento de tuna vida aldeana, Tal desarrollo se evidencié en la actividad agricola con la creacién de Variedades vegetoles hibridas, toles como el molz cultivado, que permitié la aparicién de excedentes que fueron la base del mundo aldeano. 1.2 Periodo Preclasico o Formativo Ellapso de la historia mesoamericana que abarca los ttimos 2,200 afos anteriores a nuestra era, aproximadamente, que los arqueélogos han designado con el nombre de Preciésico 0 Formatvo tiene como exponentes asentamientos en las cinco subareas culturales, sobresaliendo en disintos momentos sitios tales como Tlapacoya, Tlatico y CChalcatzingo (Altiplano Centra); San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes (Olmecas del Golfo de México); San José Mogote (Oaxaca): Kaminaljuyd, Tikal, Dzibilchaitin (Srea Maya) y El Opefio (Occidente) entre otros. En este periodo la agrcultura se converte en la actividad fundamental de los pueblos mesoamericanos. El maz legé a ser el almento basico, complementado con otros vegetales (fol, amaranto, tuna, nopal papa, calabaza chie, pazote) y ols recursos obtenidos mediante la caza y la pesca. Pronto la actividad agricola requié de sistemas eespecitions como solucin ala creciente demanda de su producci. Tal respuesta vino a ser laiigacin y el invento el terraceado de los campos, asi como de las herramientas de labranza (azada), todo lo cual hizo aumentar la Productividad del trabajo, apareciendo un excedente agricola. Lo anterior se manifesi en el incremento poblacional, notable de 1200 a..e. en adelante; ademés, la necesidad de organizar cada vez més amplias y complejas faenas agricolas propicié la estratifcacién social, epareciendo un grupo diigente avocado al control y distibucion del excedente mencionado. Esta nueva organizacién de la sociedad origind que algunas aldeas crecieran y se esarrolaran mas que otras, ergiéndose en centros rectores de las mas pequefias y disperses. Asi se gest la aparicion de centros ceremoniales, donde residian las funciones administratvas, distibutvas, religiosas, de Produccién artesanal y de intercambio comercial, conforméndose un cuerpo social diferenciado a interior, integrado Por jefes, sacerdotes, artesanos, comerciantes y productores agrcolas. Con el surgimiento de tales centros se Drodujo la insttucionaizacion de las creencias ¥ las practicas relgiosas, que fueron expresion de la fe en la existencia de potencias sobrenaturales que gobieman sobre la naturaleza y el hombre mismo, es decir, sobre fa ferilidad de la terra, la ocurrencia del agua, la de la vegetacion, el alimento y la vida humana. Los sacerdotes sislemalizaron las creencias y el culo, y paralelamente desarrollaron la observacin astronémica y su registro escrito, {ue a la poste fue la base para ol computo del tiempo, con fundamental implicacién en la préctica agricola, 3 Indigenacultvando ma ‘Aproximadamente de la segunda mitad del periodo datan las evidencias arqueol6gicas mas antiguas de la irigacién ‘en Mesoamérica, PLANIFICACION, DISENO, MODERNIZACION Y OPERACION DE LA RED PRINCIPAL EN ZONAS DE RIEGO a En Teopantecuanitién, sitio préximo a la confluencia de los rios Mezcala y Amacuzac -en el actual estado de Guerrero- existen vestigios de origen olmeca fechados entre los afios 1200 y 1000 a.n.. Se trata de una pequefia presa, de unos tres metros de altura maxima, de la cual partia un canal conformado con losas de piedra. ‘Al norte de la ciudad de México, en un sitio lamado hoy Santa Clara Coatilan, se construyé hacia el afio 900 a.n.. tn sistema de canales que aprovechaba el agua de un arroyo que desembocaba en el lago Texcoco. Del extremo final del canal principal, de seccién trapecial, partia un conjunto de canalilos que conducian el liquido a los campos. de cultivo. En el valle de Tehuacén, Puebla, Ia presa de tierra lamada Purrén, fechada entre los afios 900 y 800 a.ne., que Permitia embatsar el agua de un arroyo, es un auténtico hilo en la construccién de ese tipo de estructuras. En su ‘origen no tuvo ni tres metros de altura, pero después de sucesivas ampliaciones, leg6 a alcanzar casi 19 metros en. el siglo XIld.n.e. En las dilimas fases constructivas, su estructura adquirié notable complelidad para poder compactar la tera, a fin de evitarfitraciones y conjurar el riesgo de ser erosionada, se construyé un entramado de muros o diafragmas de mamposteria, que durante su ereccion permitian retener el relleno y feciitar su compactacién, Ya en ‘operacién la presa, esos muros acluaron como elemento estructural resistente, incluso en el caso de que los aliviaderos de su coronacién fueran rebasados por el agua, Las evidencias mas antiguas de la irrigacién en Mesoamérica datan de la segunda mitad del periode Precldsico. La actividad agricola requirié de sistemas especficos para atender la creciente demanda de alimentos: de aqui el cuge de lo irrigacién y el invento del terraceado de los campos asi como de las herramientas de labranza (azada), todo lo cual hizo aumentar la productivided del trabajo, apareciendo un excedente agricola, Fig, § Canal de Tehuacén, Puebla (200 a.n..) 10 PANORAMA HISTORICO Y EVOLUCION DE LAS ZONAS DE RIEGO EN MEXICO Notable es también el caso de la presa construida en Monte Alban Xoxocotlan, Oaxaca, entre 660 y 400 a.n.e., la cual funcioné hasta 250 din.e., que two 80 metros de longitud y altura méxima de 10 metros, con ta singular caracteristica de tener su planta en V, con el vértice apuntando hacia aguas arriba, que se ha considerado como un ‘acercamiento intuitivo al funcionamiento de las presas béveda, que transmiten el empuje a los estribos en que se apoyan. En tal vértice se emplazé una compuerta -que es la mas antigua conocida en América- la cual permitia el flujo a voluntad hacia un canal que regaba unas 50 hectéreas. Entre los encauzamientos de agua procedente de manantiales con propésitos de riego, el mas antiguo y notable que se conoce del México Antiguo, que data de los afios 400-300 a.n.e., corresponde a las acequias de Hierve el Agua, cerca de Mitla, Oaxaca, Cada una de ellas arrancaba de un ojo de agua y era de seccién cuadrada, de las cuales se detivaban canaillos menores, constituyendo una eficaz red de riego de los campos. Por el alto contenido de ccarbonaio de calcio del agua de los manantiales y la prolongada duracion de su uso (hasta 1350 d.n.e.) se conformé lun molde calizo claramente perceptible en el terreno, Fig. 6 Canales de rego en Hlerve ef Agua, Oaxaca (300 a..e) 1.3 Periodo Clasico Al periodo histérico Preclasico sucedié el que se ha designado como Cisico, cuya duracién corresponde a los pprimeros 900 afios de la era actual. En esta etapa se conformaron importantes centros hegeménicos en distintas subareas de Mesoamérica que lograron un elevado esplendor: Teotihuacan, Xochicalco, Cholula y Tula, en el Altiplano, e! Tajin, en el Golfo; Monte Albén, en Oaxaca; Tingambato, en Occidente; Copan, Yaxchilan y Palenque, en el drea Maya. Los atributos esenciales que caracterizan el periodo son: a) la aparicion de la sociedad urbana; b) la relevancia que fen ella adquiere la dirigencia reigiosa, administradora del culto y participante activa en la organizacion de las actividades productivas, de distibucion y de intercambio de bienes; c) acentuada division del trabajo: aparicion de tuna produccion artesanal altamente especiaizada y en algunos casos masiva (cerémica, itica, textiles, cesteria, ‘tc.); d) amplio intercambio a larga distancia de bienes utiitanios y suntuaros. Notable es el caso del Altiplano Central y partcularmente de la cuenca de México, unidad geogrica (7,800 km? cuadredos) de variados recursos naturals, tales como: el area facuste (subdvidida en cinco porcones, ‘dos con ‘gua due: Chaleo y Xochimico,y tres con salobre: Zumpango, Xafocan y Texcoco) fuente de valosos recutsos de fauna y fora; et sue salina nberef de los dims tres mencionados; el suelo profundo de aluvien en las margenes de los rumerosos ros yarroyos que desembocan en los lagos, paricularmente en la porcion cenro-sut, apas para Ie agriculture yen especial para la irigecion (de lo que se hablard con ampltud mas adelante), el euelo poco profundo dela porion nerte dela cuenca, propicia sd para el culivo de temporal el piedemonte de transicon entre la plaice rerena y le siera, area de ubieacion de numerosos asentanventosruraes; las zones serranas, con su densa vogelacion rbéres, habitat de animales de caza y fuente de madera para construccon y para combusibie Durante la fase temprana del Clisico, el eje de la historia mescamericana fue sostenido por la hegemonia teotinuacana en el Altiplano Central, que en el Ambito productivo se circunscribié a la cuenca de México, y en otros ‘aspectos -intercambio e influencia ideolégica- incluyé las regiones de Puebla-Tlaxcala, Tula y el vale de Morelos, El fundamento econémico de la sociedad teatihuacana -como en las demas que florecieron en las otras subrregiones mesoamericanas- fue la agricultura. En particular, los excepcionales recursos hidroagricolas con los que pudo contar ‘aquella sociedad, en las porciones centro y norte de la cuenca de México fueron los siguientes: la lanura aluvial del valle de Teotihuacn, parte de la cual conto con la posibildad de cullivs de riego, en especial la zona de manantiales, el area de planicie de los rios Tepotollén y Cuauhttlan, antes de su desembocadura en el lago Zumpango, con posibilidad de que los numerosos arroyos afluentes hayan funcionado como canales de riego; la probable existencia en la ribera occidental del lago Texcoco de un area de gran potencial hidréulico, donde se "1 PLANIFICACION, DISENO, MODERNIZACION Y OPERACION DE LA RED PRINCIPAL EN ZONAS DE RIEGO eee advierte la yuxtaposicion de grandes areas de terrenos inclinados y areas planas pequefias de terreno aluvial ‘préximo al lago, susceptible de irrigacion con agua procedente de las zonas altas. Los teotihuacanos cultivaron tres variedades de maiz, fjol negro, ayocote, varias especies de calabaza, chile, tomate, alegria, quelite y tuna. También recolectaban papa silvestre, tule, verdolaga y huizache. De las regiones externas de la cuenca provenian el algodén, el amate y el aguacate. Durante el periodo Clésico se conformaron importantes centros hegeménicos en distinras subéreas de Mesoamerica: Tectihuccan, Xochicalco, Cholula y Tule en el Altiplano; el Tajin, en el Golfo; Monte Albén, en Oaxaca: Tingambato, en Occidente, Copén, Yaxchildn y Polenque en el Grea Maya. EI fundamento econémico de estas sociedades y, en particular @l de la tecthuacana, fue le agricultura. 1.4 Periodo Posclasico Desde finales del siglo Vl, los grandes estados que lograron ejercer el control en varias de las subrregiones del area mesoamericana sufferon un dramatico proceso de desintegracién, para cuya explicacién se han sugerido causas diversas: desastres ecolégicos, epidemias, invasiones, sismos catastréficos, cconflctos intemos, ruptura de las redes de intercambio, etc. Sea cual fuere la causa o combinacion de ellas, las grandes metrépolis del mundo clasico: Teotihuacén, Monte Alban, Yaxchilan y Palenque se colapsaron. No obstante, después de dicho proceso habria de surgit un mundo nuevo dominado por estados seculares, donde se gestarian los patrones basicos que habrian de

You might also like