You are on page 1of 19
Exodo ‘Las migraciones se desarollan por vais y complejas razones. Son so- ales, polities, ecandmicas,cltuales¢ incluso, identtaras, Cores- pponden, findamentalment, ala voluntad de cambiar de vide —de ‘ambiarla propia yaseguar na mejor para la fala préxima—. Son también incentivadas por ls enormes desgualdades qu se inerementa~ ron durante eros itimos decenios y que siguen aumentando, Entre ells, hay una que es imposible de controlar dada la organizaién de las relaciones sociales y politics en ls paises pobreso en via de desarrollo lavariable demogrifice. Cuando eada ao legan aun mercado de taba jo defcente yparlzado millones de personas lo que a mayora tiene {que solucionar esa stisfacién de sus neesidades sca: comer, habi- {ar edcarse,guantna una slidaridad minima entre las generciones La conjuncién contradictoria entre el eecimiento demogrifco y| clestancamiento econémico consituye la causa fundamental, hoy en dia, de las migraciones provenientes del sur del Mediterrineoy Asia. ‘Aungue claramente no ex el nico, si se toma sdo el ejemplo de la barrera mediterinea, el dferencial demogrifico entre las dos orilas juega un pape clave ente las causas de la emigracién. Las poblacio- hes del Magreb se han tiplicado en casi medi siglo mientras que las de la orilla norte del Mediterrineo se han estancado o reducido, Al ssumento poblacional de los pases de larbera sur, hay que sumar el actual empuje de la poblacién de Avfica subsahariana que los paises magrebies no consign gestionar al verse ya desbordados por su pro- 18 Refi pio crecimiento demogrifico, Esta stuacién tendri consecuencias Sin precedents sobre el continent europea, cuya caracteristcaesen- Gil es el decrecimiento demogrifico? En Affica subsaharana, a poblacin est execlendonipidamente yaleanzar los 1.369 millones de habitantes para mediados de 2030, ‘con un aumento estimado, seg proyeccones de la ONU, de 200 mi Ilones de personas por década. Un crecimiento vertginoso en un ‘contexto de gran debilidad si tenemos en consideracign que Affica subsahariana noha logrado reduce sutasa de pobreza durante estos, liimos 25 afos. Segin el Banco Mundial, «lo consguis sacar aun 28 por ciento de la poblacién dela penuria, porcentaje que chiera feene al note de Aft (81 por cient), saderteslsco (84 por lento) y América Latina y el Caribe (66 por cfento)? De acuerdo con todos los pronésticos el contineneafticanoseré el responsable de la mayor parte del crecimiento demogrifico mun- dial, legando a representa, para 2050, 125 por cento del total de la pobiacin o lo que es lo mismo, una cuarta parte de la humanidad, Este crecimiento serd paticularmente alto en los 48 pases designa- dos por la ONU como los menos desreollados del mindoy, jmirad por dénde! 27 de esos paises. jstin en Aftica! ‘Un dato para tener en cventa: se prevé que para 2050, Nigeria, con «asi 400 millones de habitante etimados er el tercer pas mis po- blado del mundo, y por tanto, hard una gran contibucion a la actual poblacin ffcana pra que pas de representa al 16,2 por iento dela Jhumanidad, como lo hace hoy 38,1 por into previo para 2100 En una Europa avejentaday sin perspecivas de aumentar ss i- dices de natalidad, desde 1989, la migracign es el componente mis 2. Salo para Franc, and, Reino Unido y Susie resto de Europa le un decrecimiento demogrifco un enejecimiento de la placa cuyo impacto ‘empieza pco «poo ahacere rent, como en Porgl, Alemania, Gaia Hai, En2014, rece Estados, encaberados por Bulgaria, Ltonin, Lins, Hungrn, ‘Rumania y Alemania, regitaton un cevinient natural etn, Oficina cure deceauias Eurostar pln 218 hap/eceuopact/cus aor ‘expinedndec php Population attic. st_reginal lees 53. Datos Bunco Mundial, CEPAL y Nacones Ui ‘4 UN, Weld Population Prospects, Revision, 2015, Bade 1 importante de su evolucién demogrificas > Sélo en 2001, la poblacién ‘europea aumenté en 1,16 millones gracias a la inmigracin, cfra que representa las tres cuatas partes del crecimiento total dela poblacién. En 2008, numerosas regiones europeas como Alemania del oeste, ‘Austra delete o Hide nore pesntarn ina evocative.

You might also like