You are on page 1of 12
we V CONFERENCIA NACIONAL - Febrero de 1.977 ow ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCEION DE UNA ORGANIZACION POLITICO - MILITAR pueblo, masiva, el partidc no 24 puede construir gn base a une militancia cerrada sobre sf misma, aig- Gonstruceién de Partido jada del movimiento popular. Nuestros nileleos ae para a ¥ido deben contar con una influencia real do masas, ZR congtruccién de Partido es el protieaa de cons- Ro circunscrita a un slo sector de clase, nisiquice aomggten, 22 una sélida direcesén revoluctonarien dy Fa a una clase, Debe proyectarse a todo of pucdio pimes Consecuentes con nuestros planteamientes sorte explotado, a todos los sectores anti-oliedreuicos y dg finalidad socielista de 1a lucha revolucionante anti~imperialistas de 1a poblaciéa. ecificarenos un Fartido Proletario; unica forme ae gerertizar que las tareas denocrdticas de la revo, Construccién de Eidreato ducidn tengan une dindmica hacia la socializacién; Oo Wnica forma de Superer los métodos artesanales que Dentro de la izquierda, se febatap fos tengencias fos ban caracterizado a los integranses ae da tener en lo que refiere a le ‘eonstruccién Go) ejéreate pai tnica forma de diseiar una polftion que supe — — revolucionario: Ze el immediatiano mediante una planificasidn iare Ja una, que podrfanoa llamar “espontaneista” supedi go plazojinica forma de superar el ilusionismo y e1 tale tarea de construccién de} ejéreito al levan-~ |, Hbsetivieno, tan comunes a le pequeia burguesty; tamiento masivo producido pom une’ insurreccién gene () Uniea forma de superar el prammatiane y na setor- Fal, cuyo centro de gravedad serfa una huelga nacis— Bre de guienes confunden la proletarizacién con nal, capac de paralizar la economfa del pats y dese Ql obrerismo; unica forma de superar el moralions articular el aparato e8tatal, = pede ang con wie Doral Tevoluclonarie; diva for : a de superar el liberalismo con el trabajo dissic yue_podrfanos Lamar "foquiste",o-mejor,—] — plinado. Haennlichatale sets‘ oreesién feraphiantoe ee Ly No se trata, mediante una treta do magia, de “sacar” Ha pamietibedente nndiacse te agvenesile as tisvoa | el Partido de la organizacién que hasta ¢l momento combaticn ganados por su accionar y vor las con— gxiste. Se trata, como ya lo do jance, derma ate 9 escontente: permancnte, existontes aneoe de construccidn; ‘trabajo que se debe hacer on tn aoe lotadas de todo el pafs, nero fundamen- ble sentido: hacia el interior de la organizacién, Bediante un trabajo de educasién dela misters an duorritiors nacintiss oompesines, Va, due el secion Gis le creaciga de mlcleos con tareas Ge needa a fone un escenario rare) see nase te pele ae ae cuarra hacia el exteraor, sobre lot gestores do stsoheds @ Bo tovintento, propie dota uermilian e 1e eres Gel pueblo, eapecialuonte ao la clase osrese acne . G9 posiciones ‘prosia doi eiéseieee blsqueda 42 un filén de fututos cuadros os sane oe. Ia orftica a esta Ultima posicién na sido nds do- Datida enol sono de la izquierda, y confrontale: sor $i soz0e oonsecuentes con 1 pape fundanental ded varios ailos do exporioncie, asiee' tae eee partido, de organizary dirigir ta musrea revelueon Peel onal 9s a feeeTnezcias a0bFe! toto pore] ah Raria, “os esforearsnod, on constrats un eartyae ae Jenddonte gsureran Sorugieense a debate interno” Cuadrds, aptos para el “arte se 1a coupes Seattents 9s pibeley on" ig a licacisa’ Ze 18 seivasoria, carscte de ‘combinar 1a luchas amplias con iss sacnee se aaggbtte,thimentede, por grupos. destacanentos arnadon, expertos en 91 naneie de 1a eteaee eee glandeotinidad, audecda on in slam ficasiss do ee srofegane ineurpecesée asragida’ 3 or una ‘areas y realistas an la medicién de lasfuercas. Pion slementence Prue’ easisa measaaria pare a tituir un ejéreito capaz de Si somos consecuentes con la necesidad de la guerra eens) revolucionaria, de una guerra fundamentalmente de], mente @ les fuerzas armadas del © > ida, pero alimentada por grupos on dress rurales determine 1a creacién de un eié7 — cite oampesino, Su un ejéreito del pueblo con una direct ie cual serd e- Bereida por ei partido te vanguardia & través fe, 68 dereaes Byor v ge cuadros que operen en los destaq eamentos de base... $) BL cardcter continental de la lucha nos o01Aga Bede ya dentro de nuestros micleos y hacia 92 Se deeds ospfritu solidario con las luchas de 1ipere” sag Pao ios otros pafses del mundo, pero de for > se fepecial de loa pafses latinoamericancs. ma eepeetién, debe buscarse el.afiancamiento d¢, toe Gontactos existentes en base & se 7etereanbio ae experiencies y et 6) ba creacién de ejéreito no significa 1e desseri- 6) ue Ctondtica de otrag formas de lucha de meses. gadn sutond rio una de les funciones prancizels? 4° Por 01 Sgreite serd 1a de daries spoyo, solider, JF cote iene a las fucrcas,que los vietnanitas 1lans- Gan of Sejército polftico™. capaz de, en ba ectores explote marie coe unas condiciones —wapectficas: casione, Ya lucha, esto mo significa que Spence 02 saeera que eatas esponténeanente se dene” Gon respecto a 1a construceién de frentes ’s Setets $27 Yerias tendencias que desde ya debence ‘combatir! A) Bn cuanto @ métodost {3g oputista, el cual conoibien Bb bi pueblo explotado como un sao nbmogéneo, ignora 1a nece — Haka de crear digtintos mecanis— eee *de orgenizacién ¥ consianas ajustades a! ias dis sgectores de clase que conforsan Sete puedlo explotade. a 2) 21 vanguardiet gardista,, el cust prete ie Water a cul 'uso de toy aes = fores a tne Sovve do ner‘s tos cies una es conciente de sus problocan 7, Se sua nacsotegdeg Taoanente’a ins contradioctones sectoriales, perdiendo ca wisida ce 1s Lucha de’ conguat ccnjunto postergando para si i ie EiGnsas mososarias y fonensanto un espiritu aeotario ym Sista de cada una de las fucraaa populares. iia B) En cuanto a objetivos: 2) La tentoncia refornista, le quel Linite les funcionés del Srense a Serene Wcticna de t4p0 Bie atestiea) y electoral, sin Re proyeceién estratégi~ 2) Ta” purista, 1a cual oaiticar ei frente aobbe conaig. has puranento estratégicus, dea= mnociendo la necesidad da ‘ore ~ ganizer a las aasas en base eae neepenuaace mas sentidas 7 inmediatas y “a partir d al, aorta cunlificactén 26 uo" t Shee introducir las oo: Aptroduetr las consisnas estratg ¢) Bn cuanto a construecién: 1) 81 burocratismo, pretende construire! frente. OF decreto, mediante ali Unlcanente for “arise” antie” Yenden dirieirice a fan cond grado de conciencie y orenni- » anplio, + los sectores Deneeer sonnel alt a sbegste cr sense 4) Le escasaconsolidaciéa ores— proceso revolu ee 4. was y de 1a sencia rite yonces, de andlisia de estas perspectives tants Gales coup el patesalite oe fe cpiterios claros de organizaciones y malismo en nuest: loa coueter errors _¥ grupos. tras relaciones con mee ntonoeg, 202 ondliass sculeny_auree,oa uecosidad, 20 SYCIRE a ferea de agiutinar’ 208 Sisiersoe aun le egnutiney Lueidn de una organi= organi -pative om tas dens 2) 1agetye,snetauee eas de gran desarrollo urbano, gata voy ecmina eatrategia para 1a tona det po" nuestra presencia y nies yugsiza presenoia y nuestras posibilidades organi e) Bivoreio ent: ol trabajo ai 2,+ Gondiciones internas: tactozes poaitivos: a) Le creacié dentro de 1a Organize~ be creecun espirity antidogmétonos oign 80 orig, dispuesto siempre % ternnl con las otras organisactone® de sernayanbién a afronter les tave sin aidlogo amplio y fra ivided y 1a audacia de {a izquierda y 2ispu Sequenas que Limiten le crea! Gilstancia y de las masas+ b) Un acopio de expertenciae & nivel, ae operatividad urbana en lo atloStt, Bo le propagandisti~ 36 En io finaneieroy que noe ttraiven una buena base 4 $02.88 Gegarrollo en estos aspectos: e) Una serie de experience 925 5 nie wel individual pogeen algunos 62 SRestros militantes J que TWieavée de la practica de 1a ae enizacion ¥ de 1a sistema a stave Gegrice pueden ser absorritss POF el conjunto. | 4) Un trabajo de Basa5s ° | mitactones y desactertos ba abajo fdo en ia conciencis de witGrganizacion 1a imperiose eReesiaad de evitar el ais” periosM concepeiény de 1earse O°, ‘forma tar eoe 7 clases interesadas °m Ya Li 1 Socialisme. jacioniaao, de proyec TEkisoiuble con los s Yeracién Nacional y © mica 7 téc— e) Una infracstructura ccon6 nica constinida por nuestros STopios recursos J aus, SF bien ya que necesitanos PATS ‘Sesarrollar nveg diste sucteamientos J Cusplit meer ge fareas, si constituye duplenentacién de estos ‘propésitos. \ gaetores negatives: 8) 3 aparatisno tanto a nivel Os treba El Girrado como & nivel de ‘erabajo ® > 4 mecesarios para 1e direcdén de erie, estanos Bebarfoile anterior. | 00 ce | \ Sie ntevas”eareas. ‘ae hecho dando un viraje eh ja guerra revolucio- nuestro a construccién de un eheS0"exige. sors. Fn Amplicaciones: eplo, requie - To contepeién, Ja prégtica so- ives adecuadas 4 a6 concretar y_periodi- Vieng entonces 1a necesidad && CORTES ooo ros Yar los pasos que debenos al nivel de fag necesidades polfticas. plantearse de este mo Bntonces la pregunta podria ea sets do: 4 cémo-hacer_para intros Seotmilitar en él 1 gagoidn de guerra del pueblo? Bn funcién de esto, : elo! f ohesidn Ideolsgica sobre 1s 2) Gonesseoatticos que han guiae: jinar. roleverizaciéa, 2) Frotge concuente 60 entendido co! ta de guerra de 2B concepeién ae guerre del puel SOS travaso on 01, s229 Be supa) Facién de su ideologta J de so. panes guardia en el proces: mpimiento eon el indivi \ ~ Weloe pequevioburueses. A 3) ue 220 1 ,oda concepcién para q\ rt Pero, toda. ooporatividad debe encar ® saizaniento en el pul Bnregcidn polfeies ce masts los pasos a sesui una con 7 pas, con uni i geno de_las masas r sorfant 5 elementos te jo nuestro tra ho el * rompi- atis- wn una concepeién elitis= cusdros, para llegar a 2 de 1a clase obrera, acep pel de van aualieno y dends lo, labor de masas jue a la efica - arse en Una — ign organicativa que le permite forma y ~ 435 NECSARIO entonces, un ¥erfodo de Zransiciény ) consistente en la creacién de mifcleos polftico-mi | litres, que en su trabajo de masas leven. a las \, clases ‘explotadas a acunir las tareas se su pro- [/\) pia liberacién. Un Perfodo de Transicidn que Fox / Biondo 1a concepeidn, 1a prictica y las Tomas OE ganizativas de aparato, fecoja lo vositive ya Ise grado_y nog prepare las tareas futures del Jarti— da-y-ol Bjéreito. Bntonces 1a déreccidn fundamental de nuestro tre bajo de ahora en adelante estard diricida a ser — ir 8 las mesas, a estar con las nasas a través : 1, Agitacién polftica, propaganda armada, or- Ganizacién de nasas partiendo de los inte reses de ellas. 2. Accién polftica y militar, partiendo de lo pequefio a lo grande en vias de vincular ca a’ vez mas al pueblo a la lucha armada. ~ 3. Construceign y consolidacidn de log orga — a nismos polftico-militares. Formacién espe- cializada e integral de 13s cuadros obre — ros, campesinos e inteleotuales, Por todas estas consideractones,oreenos necesario un Feplanteamiento polftico y una teestructuracién ora aigativa que nos permite afrontar adecuadanente este perfodo de transicién, Replanteaziento: 1,~ Insertamos en les nasas, ligados a sys problenas goneretos, desarrollande conciencia de da necesidad del socialisno y ia guerra mediante (7%) @limpuleo y apoyo de sus luchas y le utiiteassée DY de sus propias formas organizativas y formas~de—Tucha, 2.~ Creacién de mifcleos capaces de asu-_ mir_en su seno la_coml air. nacién doles ads variadad £026) emas_de lucha, en una dptica pol{tico-militar que des-. ® PRABAJO DE KASAS CAMPO POPULAR Ta discusién en torno al campo popular es funda — mental en estos momentos en que la organizacién se Plantes como tarea principal 1a vinculacién e inser cidn en las masas populares para lo cual se requies re definir una pol{tica que realnente permite movili— zar a todos los sectores populares. al -las condiciones particulares de la’ sociedad colombia na donde la a, oidn imperialiata y el grate ce taliono, perniten conjusar® “la Produccién artesanal, el conercio independiente, lea ( Pequera industria, ries etrasadas de expiotas (() eign agrfool: coién monopolist y alte- + da origen a la exigtencia ae aa populares como son los empleados, tra- plios gacto: bajadores de) estado, de 1a educacién, de la banca, etc., aparte de las vests masas de desenpleados subempleados los cuales en cuanto a potencialidad Tevolucionaria, formas de lucha y actitud social, no pueden ser tajantenente separados del proletaria- do industrial. En lodéTtinos tiempos, las luchas de estos sectores, eeponténeas y desarticuladas ( luchas por la vivient da, protestas callejeras, paros ofvicos, etc.) han sumentado en cantidad y frecuencia, evidenciando no Scio un crectsiento del nivel dor noneyasea eee, W tome onesnsatives, S100 Seaaede gees FoR especial el grado de descomposicién del régimen, Para que le organizacién ee ligue e inserte real 3 Bivfolon Gotan estan aectstensSot feats ty A242) debe tener las siguientes caracterfsticas a primer lugar, un trabajo basado en las reivin= 4) @icaciones propias de cada sector, comprometiénao- nos resteltamente en la lucha por'la soluerén de sus necesidades sentidas e innediatas. i} ) Greacién de una estructura eficas: cgnsecuir dinero, tequperar atmansnto y capacitar ‘conjunt : Las acciones deen para su realizacién tener en cuentar a) medir polft: 2) Son premilitantes de la organizacion los que: a) Aceptan la linea de la organizacion. b) Cumplen sus normas disciplinarias. ¢) Participan en un Comando de Premili - tantes. wg eo ) Aspiran a ganar la militancia mediante * su participacién continua, disciplinada y conciente en la vida de la organizacion, 3) Son simpatizantes de la organizacion los que: a) Aceptan nuestros planteamientos gene- rales. ) Colaboran conciente y voluntariamente en algunas tareas de la organizacion. Articulo 30. PROMOCION DE LA MILITANCIA : 1) Al considerar la inclusion de un nuevo miembro, el Co - mando debe conitar con la hoja de vida del aspirante, elabo - rada a través del conocimiento directo e indirecto que la or- ganizacion tenga de este. 2) Elaspirante a ser miembro de la organizacién debe pose- er una formacién bésica que le permita comprender y aplicar la linea de la'organizacién y lo capacite para llegar a ser mii- tante. 3) El Comando respectivo determinard sobre la ubicacién del nuevo miembro como simpatizante 0 como premilitante 4) El grado de militante debe ser aprobado por el Comando al cual pertenezca el aspirante y ratificado por el organismo inmediatamente superior. ®@ Articulo 40. ORGANIZACION : 1) Comando de Base: es la unidad basica de la organizacién ¥ estard compuesta por un minimo de tres (3) miembros y ‘un maximo de cinco (5), con responsabilidades individuales ¥ concretas. Las responsabilidades minimas de un Comando serdn: Politica, Militar y de Propaganda. Los Comandos de Base especializados (operativos y técnicos) se regirén por w - na reglamentacién especial. 2) Direcciones intermedias: entan y dirigen las tareas de 1a organizacién en el sector de un regional. Cada direccién intermedia estara compuesta por militantes (3a 5) con responsabilidades luales (politica, militar y de propaganda). Vigilard y coordinard el cumplimiento de las tareas en su érea ¥ Serd controlada a su vez por sus propias bases y por las Di- reeciones regionales respectivas. - Los integrantes de las Direcciones Intermedias seran elegidos en una Reunién de Zona por delegados de los Comandos de su sector. Dicha eleccién deberd ser ratificada por su Direc - cién Regional. 5) Direcciones Regionales: Orientan y dirigen las tareas de la organizacién en un area geogrifica preestablecida. ‘Su composicién y funcionamiento son idénticos a los de los Comandos de Base. Ia eleccién de sus miembros se hard en Conferencias Regio- nales y deberd ser ratificada por la Direccién Nacional. El ng meto de sus miembros sera determinado por la Conferencia @ tocritica. En los planes concretos de trabajo se aplica el prin- cipio de la absoluta reserva, Cada uno conocer lo que nece- site saber para realizar determinados trabajos y operaciones. Los acuerdos se adoptan por mayoria (la initad mas uno) y las decisiones son obligatoria para todos, incluso para la minoria que estuvo en desacuerdo. La disciplina es igual para todos. El derecho de veto por parte de los organismos superiores a uno 0 mas miembros del organismo inmediatamente inferior sélo se aplicaré cuando la seguridad de la organizacion lo re- quiera. (asi como tambien cuando en la eleccion de estos se encuentren vicios de procedimiento o violacién a las normas~ estatuidas). DEBERES DE LOS MIEMBROS: a) Participar activamente en la vida de la organizacién, acatando su ideologia, su po- ‘ica, cumpliendo y luchando por el cum- pli disciplinarias sin tener en cuenta la jerar - nto de las normas organizativas y quia que ocupe.; b) Militar en el organismo que se le sefiale; c) Hacer uso de la critica y la autocritica como norma para enfrentar los problemas, y de superacién permanente. 4) Elevar constantemente la capacidad po- litico- militar del COMANDO y de cada u- no de sus miembros; e) Luchar incansablemente por la unidad , de accién de todas las fuerzas revoluciona- rias del pais y por la erradicacion del secta- rismo, el grupismo y el dogmatismo; £) Mantener en alto la vigilancia reyolucio- naria frente a todo lo que atente Gontra la unidad de la organizacién y del movimien- to revolucionario en general; igualmente mantener la vigilancia contra la labor de in- teligencia ¢ infiltracion del enemigo. @) La conducta de todos los miembros de- be materializarse en la honestidad, veraci- dad, abnegacién y valor en el combate, sea cual fuere el terreno en que haya que ac - tuar, y en el cumplimiento de todas las normas y érdenes emanadas de la Direc h) Velar en todo momento por la integri - dad de los miembros, colaboradores, sim - patizantes y fuentes de informacién de la organizacién; i) guardar los secretos de la organizacién con hermetismo revolucionario; j) Todo miembro, para la seguridad de la organizacion, no debe saber, ni averiguar més de lo estrictamente necesario para su respectivo trabajo; k) Pagar cumplidamente las cotizaciones marginamiento vigilado, b) Veto, ryt c) Separacién del respectivo Comando y ” ) Suspension de los cargos de Direccibn, | e) Expulsion, £) Detencién precautelativa (encarcelami- ento), q) Medidas especiales. Son causas de medi- das especiales: + trail - delacién, + desercién agravada, - malversacién de fondos y bienes genera- les de la organizacion, + muerte de un compafiero cuando haya culpa comprobada; - delitos contra los intereses del pueblo como violacién, chantaje, extorsién, etc. Las medidas especiales serdn discutidas y decididas por un Consejo Disciplinario que estara conformado por tres compa eros: uno de la Direccién Nacional y dos pertenecientes a 0 - tros Comandos. Las medidas especiales son de obligatorio cumplimiento para todos los miembros de la organizacién y su violacién sera sancionada de acuerdo a las normas disciplinarias. @ Articulo 80. ACCIONES ESPECIALES : Las acciones de sabotaje y ajusticiamiehto son tareas necesa- Tias en el desarrollo de la 2, pero dadas las implicaciones Politicas que conlievan, deben ser discutidas y aprobadas por la Comision Politica Nacional. Lo mismo rige pare las acci “ es que por su repercusién na - ional comprometen el desarr totalidad. lo de la crganizacion en su Articulo 90. MORAL, REVOLUCIONARIA : Todo miembro de la organizacién de elementales conceptos de la moral como tales: estudiar y aplicar los proletaria, entendiendo #) Fraternidad y solidaridiad entre compa- feros, b) Respeto mutuo, ©) Veracidad con la organizacién y espiritu autoctitico. 4) Respeto a las creeencias, costumbres y bienes del pueblo, rmanente para impedir que # como al alcoholismo, los estimulan- tes, los estupefaciontes penetren en la orga- nizacion, iritu de trabajo colectivo, @

You might also like