You are on page 1of 14
Pablo Campos Palacin (*) El valor econémico total de los sistemas agroforestales (**) 1, INTRODUCCION Los sistemas agroforestales como préctica se remontan al nacimiento de la agricultura en el Neolitico. En cambio, el estudio cientifico de dichos sistemas sélo tiene algunas déca- das de existencia (King, 1987). La ciencia agroforestal ha co- brado impulso desde que a mediados de tos afios sesenta se comenz6 a percibir el problema ambiental ocasionado por la intensificacién agricola dirigida al monocultivo. Més tarde, la crisis financiera de la agricultura comunitaria ha venido a afiadir a las causas ambientales nuevos argumentos en favor de los sistemas de uso maltiple. La ciencia agroforestal esté contribuyendo de forma nota- ble al encuentro multidisciplinar entre cientificos de las cien- cias naturales y de las ciencias sociales. Este trabajo en co- min, apenas comenzado, es indispensable para abordar el conocimiento cientifico de la gestidn sustentable de los re- cursos naturales. Los sistemas agroforestales estén sometidos a cambios debidos a factores naturales y humanos que son necesarios (2) Consejo Superior de Investigaciones Centificas (CSIC). (7+) Ponencia presentada en el seminaio «The Scientific Basis for Sustainable “Multiple-Use Forestry in the EC». CE, Brusela, 28-29 junio 1993, "Agricultura y Sociedad n® 75 (Abril Junio 1994) (pp. 243-256). 246 compatibilizar desde el punto de vista de una conservacién y un aprovechamiento comercial duraderos de los recursos im- plicados. Se han avanzado numerosas definiciones sobre los siste~ mas agroforestales (Rocheleau ef ai., 1988; Spedding, 1988; Stocking er al., 1990). Una de las mas completas es la pro- puesta por Stocking et al., 1990, p. 21: «Un sistema agroforestal es un nombre colectivo aplicado al uso de Ia tierra en donde las plantas lefiosas (drboles y mato- rrales) crecen deliberadamente en la misma unidad de suelo con cultivos agricolas y/o animales, y donde existen, simulté- neamente, interacciones ecoldgicas y econdmicas entre los di- ferentes componentes.» En determinadas circunstancias naturales, econémicas, sociales e hist6ricas, las interacciones ecolégicas y comer- ciales entre los diferentes clementos de los sistemas agrofo- restales pueden ser mutuamente beneficiosas (Spedding, 1988). 2. LA COMPATIBILIZACION DE BENEFICIOS EN. LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Los beneficios que recibe la sociedad de un sistema agro- forestal proceden tanto de las utilidades comerciales como de las ambientales (Campos y Pearce, 1992) En términos bioldgicos, fas interacciones entre los multi ples beneficios dependeran de la naturaleza complementaria, suplementaria y competitiva entre ellos establecidas (Hoek: tra, 1990). En la tabla | pueden observarse las relaciones bio. l6gicas, econémicas, histéricas y sociales entre una seleccién de beneficios potenciales de los sistemas agroforestales, Los beneficios comerciales presentan entre si problemas de compatibilidad, pero raramente incompatibilidades, Por ejemplo, cl cultivo agricola necesita ser gestionado de forma compatible con ef ganado, la cinegética y las quereineas en cl 245 ‘st 29M sd auony kos 9p seumeoia = tuoouy = ayedtiog =) -0(0qus epta Bap sonadog <7 7 sees soaning, Sayeqoi# epia oj ap souodog BIOUAISIX@ JOTEA oueutpio uyisdo s0]8 4, SoouorSmSaqRunIIA SaI0Ie A sayemudsa sauope, SODNaSO SasOIE A ‘upiednsoauy woweonpa_ soo1@pjoaa Sosa001d ouisuniasy sepereuaiy s210283 UPISHOAIPOIgL Sseauon> ap UOraRALBSU0:) sonsaaps Sataadsa ap 05) somsed reo, oprjoay vz) sopeurs sont) ab a) ) vuule vuvols vuole veoue youuuul= vuvovuule vuuuuuol~ vuvuuuuuuls vouuogle BUULLGOUYO|= euvuveeyvuuul vuueuuuLuuLL l= ‘Uneusveeaueee eee UURO =a bene cuueuauule “200000000 20 20UREUUURUREUUR Ao ee URE UUUGUUOUUU |S meee LURuURAAls 1 1 ¥ d a d J 1 > a Pp q > d q sopeysasoyouBe SeUrDysIs So} ap sauO!aUNY Sel ap PEPI TYTEVL 246 bosque mediterréneo. El cultivo agricola es incompatible con la presencia del matorral, la conservacién de cuencas y los procesos ecoldgicos naturales. Los beneficios ambientales, que ocupan la mayoria de los elementos de fa tabla 1 hacia el origen de la misma, suelen ser compatibles entre ellos. Los problemas de compatibilidad que se presentan son escasos y tienen que ver con la sobreex- plotacién que los animales y/o el hombre realizan sobre los recursos naturales. En [a tabla { se incluye el valor existencia entre los bene- ficios que ofrece a fa sociedad el sistema agroforestal. En este caso, se trata de un valor de no-uso. Por ello los sistemas agroforestales también pueden generar un beneficio para la sociedad por el mero hecho de su existencia y con indepen- dencia de los usos a que puedan dar lugar, 3. EL VALOR ECONOMICO TOTAL La tabla recoge un conjunto de beneficios comerciales y ambientales que pueden valorarse bajo el concepto de su va- lor econémico total (Pearce y Turner, 1990; Randall, 1987), El valor econémico total mide el beneficio de conservar y/o utilizar de forma sustentable o duradera un capital natural El valor econémico total incluye a los valores de uso y a los valores de no-uso. Entre los primeros se encuentran los valores actual, futuro y opcién. Y entre los segundos se in- cluyen ef ya mencionado valor existencia y el valor legado: VET = VUC + VUF + VOO + VE+ VL Donde: ‘VUC: El valor de uso corriente es generado por el uso ac- tual del recurso. VUF: El valor de uso futuro es el valor de uso que se espera sea gencrado en el futuro. 287 YOO: El valor opcién ordinario procede de ta aversi6n al riesgo de los usuarios que se manifiesta en la volun- tad de pagar una prima por la opcién de poder usar el recurso en el futuro, incluso aunque dicha opcién puede no ser ejercida. VE: _ El valor existencia se deriva del conocimiento de que el recurso continuar4 existiendo en el futuro y no guarda relacidn con ningtin uso que se haga 0 pudiera hacerse del recurso. VL: _ El valor legado es el beneficio personal 0 social reci- bido por la presente generacién por dejar un recurso para disfrute o uso de las generaciones futuras. EI valor econémico total (VET) no debe confundirse con el valor del beneficio financiera 0 comercial (BC). Ademis de este ditimo, deben de integrarse en el valor econémico to- tal los valores de los beneficios ambientales (BA), debido a su contribucién al bienestar humano (Pearce, 1991): VET=BC+BA EI valor econémico total serd utilizado a continuacién para conocer el coste comercial de los beneficios ambientales en los casos de (a) una repoblacién y (b) de la conservacién de un sistema agroforestal. 4, EL COSTE DE LA GANANCIA AMBIENTAL DE UNA REPOBLACION El alcornocal es un tipo de bosque mediterréneo en donde la vegetaci6n lefiosa (Arboles y matorrales) crece en la misma unidad territorial con animales y/o cultivos. Entre sus com- ponentes se pueden producir interacciones comerciales y am- bientales mutuamente beneficiosas. En este caso, puede ha- blarse de una gestién sustentable o duradera. El objetivo de 1a exposicién que sigue es la aplicacién parcial del concepto de valor econémico total a una tierra ini- 248 cial de pastos desarbolados (A), y su comparacién con una tierra similar en la que se simula que se lleva a cabo una re- poblacién con alcornoques (B). Se asume que el valor del beneficio ambiental de la op- cidn A es menor que el de la opcién B: BA, VET, (BC, + BA,) > (BC, + BA,) (BA, - BA,) > (BC, -BC,) En la tabla 2 se presenta el valor actual (VA) de los bene- ficios comerciales para un perfodo de 140 afios de las dos op- ciones (Campos, 1992; y Campos y Pearce, 1992), La actua- lizacién de los beneficios comerciales se ha efectuado para una gama de tasas de descuento social del 0 al 10%. El resul- tado de la aplicacién del andlisis coste beneficio pone de ma- nifiesto que el tipo de interés juega un papel esencial en la determinacién de los valores actuales de los beneficios co- merciales. La opcién repobladora (B) tiene un valor comercial supe- rior a la opcién sin arboles (A) hasta un tipo de interés del 3%. Por encima de este nivel de la tasa de descuento, la ga- nancia ambiental neta de la opcién B deberia compensar el mayor beneficio comercial de la opcién A, para que la socie~ dad estuviera interesada en fa repoblacién. Si se asume una tasa social de descuento del 6% de la tabla 2 se deduce que la ecuacién [1] se convierte en la ecuacién [2]: [2] VET) > VET, (157 + BAs) > (13 + BAX) (BAs - BAs) > 170 249 Con la tasa social de descuento asumida Ia sociedad pre- fiere la opcidn B frente a la A si la ganancia ambiental supera las 170,000 pesetas por hectérea repoblada en valor actual. El problema a resolver en este caso es conocer el valot moneta- rio de la ganancia ambiental de la opcién B. Este valor podria estimarse mediante algunas de las técnicas desarrolladas por fa economfa ambiental (Dixon y Sherman, 1991). TABLA 2 Valor actual neto de los bienes comerciales (BC) (miles de pesetas de 1988/hectarea) Tipo de Dehesa Dehesa a interes real esarbolada arholada ea r ‘ 0 1.276 13.416 U 583 407 299 1.250 164 320 89 44 B 4 -26 =39 49 Meo “n= 140 Vs: Valor de as vera ene prin G: Valor de los gastos en el period. Tipo de interes el Fuente Campos y Peace, 1992. El resultado de Ja ecuacién [2] puede ser directamente ope- rativo, ya que presenta el coste comercial de la ganancia am- biental. La sociedad puede asumir directamente que el coste comercial esté compensado por la ganancia ambiental y Ile- varse a cabo la repoblacién. Sélo si se considera que el coste de la ganancia ambiental es elevado deberia estimarse directa- mente el valor de la ganancia neta ambiental de la repoblacién. La aplicacién del concepto de valor econémico total se ha discutido en un contexto de pequefios cambios y sin peligro 250 de extincién de especies (Johansson, 1991). En los casos de preservacién de especies, de elevada incertidumbre, de pér- dida irreversible, etc., se aplican otros criterios alternativos al valor econémico total como, por ejemplo, el minimo de se- guridad estandar (MSS). 5. LA CONSERVACION DE LOS MONTES DE. PROPIOS DE JEREZ (CADIZ) Los Montes de Propios de Jerez de la Frontera son un monte alcornocal de més de 7.000 hect4reas situado en el Parque los Aleomocales de la Sierra de Cadiz. Es propiedad del Ayuntamiento de Jerez, y desde el afto 1985 viene reali- zindose un plan de trabajos selvicolas y de construccién de infraestructuras en el que viene colaborando el CSIC. Las actividades ordinarias y de inversién realizadas con inte- rés conservacionista de los recursos pueden generar un resultado de explotacién negativo, Este margen de explotacién negativo puede ser compensado por e} valor de la ganancia ambiental ge- nerada por los tratamientos culturales del monte alcomocal. La cuenta de produccién de las actividades territoriales de los Mon- tes de Jerez generé un margen neto de explotacién negativo de -3.848 pesetas (ptas.)fhectirea (ha.) en 1991: ‘MNE = PT - CT = 43.352 — 47.200 = ~ 3.848 Se asume que el valor del beneficio ambiental (BAw) de la conservacién de los Montes de Jerez supera al margen neto de explotacién (MNEw) negativo obtenido*: VET,.>O BC, +BA,>O BA,, > 3.848 Este resultado de las actividades territoriales se debe a los precios de mercado, pero también se justifica parcialmente Se asume aefectos de simplificucin que las ganancias de capital son mulas. 251 por el mantenimiento de labores culturales de conservacién de la vegetacién, la fauna y el suelo. Ademés de las razones ambientales aducidas exisien razones sociales que justifica- rian la realizaci6n de los trabajos culturales. El valor afiadido neto (VAN) de las actividades territoria- les alcanza las 18.945 ptas.fha. VAN = PT — CI - D = 43.352 — 21.966 — 2.44 Donde: = 18.945 Cl es consumo intermedio. Des depreciacién. Se han distinguido seis actividades territoriales: agricul- tura, forestal, ganaderia, caza, servicios y construcci6n de in- fraestructura. La actividad forestal aporta cl 74% del valor aiiadido neto de las actividades territoriales (sin considerar subvenciones e impuestos de explotacién). Esto da una idea del interés tanto comercial como ambiental de la actividad forestal en el sistema alcomocal. En las figuras 1, 2 y 3 pueden observarse la distribucién de la produceién total (PT), el coste total (CT), mano de obra mensual y mano de obra anual para las diversas actividades tertitoriales y no-territoriales consideradas en los Montes de Jerez en el afio 1991. 6. CONCLUSIONES Se ha presentado el sistema agroforestal como un modelo de gestidn de los recursos agrarios favorable a la produccién ambiental. Se ha descrito el concepto de valor econémico total como medida monetaria de los beneficios comerciales y ambienta- les de los sistemas agroforestales. Este nuevo concepto per 252. Figura 1 lades territoriales: Produccién total y coste total Alto: 1991 Acti 20 Aprcela Foresal Gander Ciegita Servicios Infioesuctura BW Producciin total EH Coste total Fuente: Datos propos del qroyesto CE SO01-CTLON2E sobee Anlst Téonico y "Econimice de ot Sistemas de Denese y de Montidos mite tener en cuenta los intereses de las generaciones futuras en la conservacién de los recursos a través de los valores fu- turo, opcién, existencia y legado. Se ha discutido el resultado de una repoblacién con aleor- noques, mostréndose 1a necesidad de compensar la mejora ambiental para hacer ésta posible frente a un uso desarbolado del territorio. Se han descrito fos resultados comerciales de un sistema alcornocal situado en la Sierra de Cédiz, mostréindose la nece- sidad de las compensaciones para garantizar su conservacién. Se puede concluir que los sistemas agroforestales per- miten una mayor diversidad comercial y ambiental que fos espacios agrarios abandonados por el cese de la actividad agricola, y que los espacios de monocultura forestal. 253 cera wo 2009 song HE euspewep soy 2 0130250 psoas ‘T661 20UV sonbousooye ap jersouojouze eulays}s un Ua TeMsuaW Bago oP OUETY cent, 181999 00T/SEH0HL 254 Figura 3 Total de mano de obra en un sistema agroforestal de alcornoques (% horas) Afio: 1991 Forestal 36% Ganaderia 2% Agricultura 6% Cinegética 13% Otros 265% Servicios 3% Manufactura del corcho 9% Puente: Datos propos procedents de lox Montes Propo de Bree dels Frontera (Cé Total anual de horas pox heceu: 19,18 BIBLIOGRAFIA ‘ABREU, J. M. F. (1991): «A fauna dos Montados», en CE-CSIC. Econo- ‘mia y conservacién de sistemas agrosilvopastorales mediterrdneos de dehesas y de montados. No publicado. CAMPOS PALACIN, P. (1992): «Spain», en WIBE, S., y JONES, T. (edito- res): Forests: Market and Intervention Failures. Five Case Studies. Earthsean, 165-200. CaMPos PALACIN, P. (1993): Technical and Economic Analysis of the Dehesas and Montados Systems. (Proyecto CE 8001-CT90-0028), No publicado. CAMPOS PALACIN, P., ¥ PEARCE, D. W. (1992): Assessment of the Eco- nomic and Environmental Benefits of the Cork Tree Dehesc System. CSIC/CSERGE. No publicado. DIXON. J. A., y SHERMAN. P. B. (1991): Economics of Protected Areas, ‘A New Look at Benefits and Costs, Barthscan, 255 JOHANSSON, P. O. (1991): «Valuing Environmental Damage, en HELM, D. (editor). Economic Policy towards the Environment. Blackwell, 111-136. HOEKSTRA, D. A. (1990): «Economics of Agroforestry», en MACDIC- KEN, K. G., y VERGARA, N. T. (editores): Agroforestry Classification & Management, John Wiley & Sons, 310-331. KING. K. F, S. (1987): «The history of Agroforestry», en STEPPLER, H. A. y NAIR, P. K. R. (editores): Agroforestry: a decade of develop- ‘ment. ICRAP, 3-L1 PEARCE, D. W. (1991): «An Economic Approach to Saving the Tropical Forests», en HELM, Dieter (editor): Opus cit., 239-262. PEARCE, D. W., y TURNER. R. K. (1990): Economics of Natural Resour- ces and the Environment, Harvester Wheatsheaf. RANDALL, A. (1987): Resource Economics. John Wily & Sons. ROCHELEAU, D.; WEBER, F., y FIBLDJUMA. A. (1988): Agroforestry in Dryland Africa. ICRAF. SPEDDING, C. R. W. (1988): An Introduction to Agricultural Systems. El- sevier Applied Science. STOCKING, Mz; BOUO. J., y ABEL, N (1990): «Financial and Economic Analysis of Agroforestry: Key Issues», en PRINSLEY, R. T. (editor) Agroforestry for Sustainable Production. Economic Implications. ‘Commonweaith Science Council, 13-119. Palabras clave: Medio ambiente, Sistemas agroforestales. RESUMEN Los sistemas agroforestles se caracterisan por sus miles hienesy servicios que coniribusen al bienstar de la sociedad. Estas brenes 9 Servicios pueden clasiearse em Comercialesy ambentatex Los primeros son valovados por el mercado Y lo segundos precisan del uso de tenicas dé valoracién desarrolladas por la economia ambiental para asignarles un precy El bieestar que ta sociedad recbe de un sistema agrofore fpr madd por el valor econo al gu rea del una de x Deh “La gestion dé un sstema agroforestal como el aleornoca es un ejemplsiniiatvo de la influenca de la inervenciom humana en fa odelacion dela diveridad bilégica RESUME Les systémes agr-foresters sont caractérisés par la multiplicité des biens et des ser vices quils fournissent en faveur du bienéire classés dans dewx domaines, celut du ‘commerce et celui de Tenvironnement, Les premiers sont éulués par le marché et les 256 seconds requiérent utilisation des techniques d évaluation développées par !économie environnementale, qui permet de leur attribuer un priv. Le bien-etre que la societé recoit d'un systeme agrtforestier peur étre mesuré an moyen de fa valeur économique totale résulant de la somme des atantages commerciaus et environnement La gestion d'un systéme agriforestier, comme celui du chéne-liege, st un exemple représentaifde Unfluence de Vitervention humaine dans le faconnement de la diversité botogigue, SUMMARY The agroforestry systems are characterized by the very many assets and services they provide forthe well being of society. These assets and services may be classed as commercial and environmental The former are valued by the market and the latter re ire the use of evaluation techniques developed by the environmental economy to allot them a price. The well being that society receives fram an agroforestry system may be ‘measured by the total economic value resulting from the sum of the commercial did en ‘ironmental benefits. ‘The management of an agroforestry system such as the cork oak wood is a signif= ‘cant example af the influence of human imervention on the modelling ofthe biological

You might also like