You are on page 1of 10
captte® | onunescén en upor Bl -oaaiones (Becker-Beck, Wintermantel,& Borg, 2005), Las tel ast eSeonferencias son cjemplos de comunicacion grupal vetual 106 or emp fear T0 gue significa que es al mismo tiempo. La comu eg a0 ie encias ola que mas se parece ala comuni Seen 89a is: municaci6n grupal —_A/mismotlmpo. eno cara CTA porque los participantes pueden interactuar usando es sy no verales, Los sitios de redes sociales, blogs, sitios web Se 0 comunicaciOn Bupa) virtual que ocurren en la misma locacién ser geret en partic), pero no necesariamente a mismo tempo (uma jesun ce™ Jo de comunicacién grupal virtual que tipicamente ocurre a a elimiembro de un grupo puede mandar un mensajey esperar dies infos de recibir una respuesta. 7 ep psas od ye hemos ilustrado algunos de los diferentes tipos de grupos a los ‘Anosa q¥e Perce, ¥ el Fol que tiene la comunicacién en ellos, veamos una eon sobre 8 “Gmilitudes entre los grupos saludables sin importar su tipo. | cteristicas de los grupos saludables | Cara Lexgrupos saludables esti formados alrededor de un propésito constructivo y Grupos saludables Lasado por metas cicas,nterdependencis, cohesi6n, normas productivas, Un gvpo formado feonsabiligad y SinerBia- ‘alrededor de un proposito constuetvo ycarectrzado , ao por metas éticas, Los grupos saludables tienen metas éticas pe Sorel sormas productive, srcslameta de un grupo es poco ética, oras veces ogra la meta implica que Avec gs los miembros del grupo se comporten de manera poco ‘dica, Por Semen er. | waits pallasciinales pueden ser grupos altamente ficients, pero “eens Pueden acer mucho diner, pero To hacen a expensas de sociedad rahe veces, arriesgando el bienestar de los miembros. En el Pop Com! de Ete captul, “Bl lado oscuro gmipos sociales con metas poco éticas. En contrast, if Ee sociales en linea Beenie Imogen D'Arcy tenfa s6lo trece afios cuando de los grupos sociales en linea”, puedes leer sobre los grupos saludables tienen fermedad que podria matarla (Croucher, 2008) {Qué tienen en comin estas nifias? Ambas ‘ente sitios donde alentaban y se colg6ensubafo por _sitaban regularmé que, pese a ser descrita _Teforzaban Ia imagen distorsionada que tenfan como alguien adaptada —deellas. | y que le cafa bien a la El Internet proporciona un nuevo espacio donde los individuos pueden formar grapos gente, se sentfa gorda y fea (Stokes, 2008). Lau- ra Dunnegan desarroll6 un desorden alimenti- cio a los siete afios. Die~ ciséis afios después, ve su desorden como una ida” en lugar de una en- Sociales con otras personas que comparten | intereses o preocupaciones. Sin embargo, és: tos espacios tecnolégicos nO necesariamente Ue aumetran las caracteristicas de grupos salu: Sables. Por ejemplo, los sitios “pro-ana” (que promueven Ia anorexia nervosa) como Tos que Pisitaba D'Arcy antes de mori y que ‘Dun- Peién de estilo de vi Unidad 3 | Comunicaelén grupal 1n visita frecuentemente, son espacios en linea donde las personas con desérdenes ali- menticios pueden compartir sus experiencias sin que las juzguen, Aunque inicialmente estos sitios parecen proporcionar ambientes posi vos, stielen alentar a la gente a desarrollar y continuar comportamientos peligrosos. Por cjemplo, los sitios pro-ana suelen tener conse- jos sobre cémo matarse de hambre de manera efectiva, 0 fotos de mujeres extremadamente delgadas para “inspirar” a los miembros, C. J. Pascoe (2008), una socidloga que es- tudia a adolescentes y medios digitales en la Universidad de California, Berkely, explica que, antes del Internet, las personas anoréxicas tenfan que ingresar a hospitales psiquidtricos para encontrar a mas como ellos. Ahora, pue- den encontrar una comunicad sin tener que buscar tratamiento. En el Diario britinico de psicologia social, David Giles (2006) sugiere que los sitios pro-ana (y otros sitios que promue- ven comportamientos nada saludables como el sexo inseguro, fumar y dafarse a uno mis- mo) pueden no tener un equivalente fuera del mundo virtual; dice “El Internet ofrece un san- tuario perfecto para las personas cuyos gustos son inaceptables para el piiblico general. Al servir como una contracultura de los discur- 508 oficiales sobre salud y enfermedad, la Web puede servir para socavar a los profesionales para que mds y mas personas encuentren la manera de salirse de la sociedad convencional (6. cuidados a la salud) si pueden localizar co- munidades que los apoyan en Iinea”(p. 2). Por otro lado, el desahogo de grupos co- culturales puede ser algo bueno también (Pa coe, 2008). Un ejemplo es la vasta comunidad de gays, lesbianas, ros (LGBT) aclolescentes tom 2 Ata quienes pueden tener difige 125,24 amigos 0 tencr citas ent Tatlldes pares, cas, pueden encontrarse en malta centes LGBT como et proyect®S de adget (Esto mejorars) (http://wwyere, tt Ces Boge Originalmente fue creado pre eter” sindicado y autor Dan Saven" ¢! Column! tuna ola de suicidios relacionasey "Pls s entre la juventud LGBT, el sitig ost ling de 30, 000 videos creados por log fee" ms apoyar a los adolescentes LGBT quent Pt niveles de felicidad, potencial y pune hs tivos que sus vidas pueden alone oy Lie superar sus aftos de adolescencia” ("44.8 el proyecto de It Gets Better?”) Este <8 proporciona un lugar donde las cme” des LGBT de jévenes, adultos y aliados hat rosexuales pueden unirse para compari historias sobre juicio y encontrar apoyn parte de otros miembros, mostrando queda ternet puede ser un lugar donde se creen gn. pos saludables. “Es un arma de doble fie que concierne a las subculturas”, dice Pascoe “Para bien o para mal, los chicos que son mer ginalizados pueden encontrar una comunidad en linea” (p. 2). Preguntas para pensar 1. gCrees que los pros le ganen a los contras de los grupos sociales en linea? {Por qué sio por qué no? 2. gEn qué grupos sociales en linea partcipas0 has participado y por qué? metas que benefician a los miembros y a la sociedad. Lograr requerir de sacrificio y trabajo duro, pero lograrlas no depen estas metas pete de de ningiin om portamiento ilegal o poco ético. Grupos : interdependientes Los grupos saludables son interdependientes io Un grupo en e! que fos : pilida sriemtroe depended les En un grupo interdependiente, los miembros dependen de las Bes earet® habiidades yconocimient _-Y Conocimiento de los otros para lograr la(s) meta(s) del BrUPO Oca, por dolos ots paralograrlas __concreta de entender la interdependencia es observar un gTUPO AY ouch" ‘metas det grupo ejemplo, una orquesta sinfénica. Una raz6n por la que la musica EScaneado Cc i jue ver con, tn hears fone ae ver 0568 4 Gue los violines, las violas, fe de WE, s6lo suenan diferente, «ites PA uno desempeta una par- se ae ompuesta por diferentes we diese jalquiera de Tos misicos no pots Serr bien su parte, el hermoso dese tania incompleto. De la mis- sonido Ora, en UN BTUPO, Si UNA Perso- mane pacer todo el “trabajo”, 0 st mainte, desempefia pobremente su cualaue®j todos hacen la misma pie- «a pajo” mientras otras piezas se aad jnatender, ese gTUPOTO es inter- Jgpnsinatend resin ante ytamporo es tan eficiente podria ser. como Los grupos saludables son cohesivos La cohesin es Ia fuerza que une mds a los miembros de apo?) En un grupo cohesivo, los miembros realmente se tajan de manera cooperativa para alcanzar las metas del 1g). Como la cohesion es una caracteristic tan importante para los grupos salu, dables, muchos grupos nuevos participan en actividades de integracin dise\s. éasparaconstrur el raport y desarrollar confianza entre los miembros (Midura & Glover, 2005). Estudios sugieren que cinco factores ayudan para fomentar cohesion ents grupos (Balgopal, Ephross, & Vassil, 1986; Widmer & Williams, 1991; Will son, 2005), Primero, los miembros se ven atraidos hacia el propésito. Daniel, por semplo, se unié al Club Leones local porque se sintié atraido por su misién de sevicio comunitario, Segundo, los grupos generalmente son mas cohesivos cuan. dol membresia ¢s voluntaria. Si Daniel se hubiera unido al Club Leones porque se sentia obligado a hacerlo, la cohesién hubiera sufrido. Tercero, los miembros se sienten seguros expresandose aun cuando estén en desacuerdo con ottos. Cuar- to,los miembros apoyan, alientan y proporcionan retroalimentaci6n positiva entre alls. Finalmente, los miembros perciben que el grupo est cumpliendo las metas ycelebran sus logros. Por ejemplo, cuando el Club Leones logré juntar més fondos elos que se habian logrado en la recoleccién anterior para la Carrera de la Comu- nied “Vigje porla vista” km, el grupo celebré el logro con un picnic en el parque. un grupo (Eisenberg, espetan entre sf y tra. equipo (Evans & Dion, Los grupos saludables desarrollan y se atienen a normas Productivas {as normas son expectativas sobre la manera en la que los miembros del grupo de- comportarse. Los grupos saludables desarrollan normas que los ayudan a lo- Si sus metas (Shimanoff, 1992) y fomentar la cohesién (Shaw, 1981). Las normas pueden desarrollarse por medio de discusiones formales o en procesos informales 1:28 PO Johnson & johnson, 2003, p27). Algunos grupos eligen formular eglas se explicitas, comportamientos prescritos disefiados para ayudar al grupo a al- a Sus metas y conducir sus conversaciones. Estas pueden incluir apegarse a la a -abstenerse de interrumpir a los demés, hacer breves comentarios en lugar ugar e288 €Xtensos, esperar que todos participen, enfocarse en problemas en '*Petsonalidades, y compartir la toma de decisiones. > ePiul0G | Comunlacién en grupos \Lamaora de os bes squen un cojunta enemas para. mantener juntas en ne, Qu normas pod segue este ray porque? Con: ‘La fuerza que une ms alos ‘miembros de un gropo. Actividades de integracién Actvidaces disefadas para construe rporty ‘esarolr confanea entre {os miembros. CONSIDERA Tu fata tere norma sobre sair entre semana u horas de logada? Normas Expectatvas de eémo los rmismbros del equino se eben comportar mientras estén en el grupo. Reglas base Comportamientos presertes disefados para ‘ayudar al grupo a aleanzer ‘us metas y conducirsus RyvvUwUUY Unidad 3. | Comuntencisn gral En la mayoria de los grupos, sin embargo, las nor nera informal. Cuando nos unimos a un que se consideraba apropiada en los grupos a los que i Hormente. Cuando los miembros de nuestro nuevo gru positiva a nuestras acciones, una norma informal sera imagina que Daniel y otros dos llegan tarde a la junta del recién Ilegados son recibidos con miradas teprob: otros aprenderén que este grupo tiene una regla de un grupo nunca discuta las normas informales, cuéles son, se comportan en linea con ellas y educ A veces nos encontramos luchando para actuar apropiadame tes grupos porque cada uno tiene diferentes normas, Esto pre MAS evolu; Tram nn 1 deny, lemos Pertenocign "2 PO Tesponden de Me Establecido, Por get junta del Club Leones ght ators, entonces Dang HS Puntualidad, Puedes Peto los miembros ¢ °* ent an alos nuevos miemp smbros, een difeton. len Puede mente cierto para personas que se mudan de un pais a otre een pile cod y else Boston, quien BTUPOS en am. te capitulo dela Dr. Mina Tsay, una profesora asistente en la Universidad de emigré de Taiwan a Estados Unidos y mantiene fuertes lazos con bos paises. Su historia esté detallada en las Voces de Ia diversidad dees iq Se 3] gas Por Mina Tsay, Ph.D. Profesora asistente de Comunicacién en la Uni- versidad de Boston Aunque emigré de Taiwan a los Estados Uni- dos cuando tenia s6lo dos afios de edad, mis memorias son sorprendentemente vividas. Lo que mas recuerdo es no soltar a mi madre mientras encarébamos nuestro primer invierno tempestuoso en Boston, Massachusetts. Como china americana que crecfa en Boston, me topé con numerosos retos al manejar la competencia entre normas grupales. Probablemente puedo ilustrar mejor estos retos enfocandome en mis experiencias (a) hablando chino en casa e in- glés en la escuela, (b) yendo a escuelas ameri- canas y chinas mientras crecia, (c) viajando a Taiwan para visitar a mi familia y (d) partici- pando en interacciones con estudiantes chinos de intercambio en la universidad. La primer norma con la que recuerdo ha- ber luchado fue no saber si hablar inglés o mandarin, que es mi idioma nativo y el dialec- to chino mas comtin. Siempre hablo mandarin en casa, pero se esperaba que hablara inglés en. Ia escuela. Mis padres dejaban en claro que no querian que olvidara cémo hablar mandarin. De hecho, esta norma era tan importante para ellos que nos metieron a mi hermana y a mi Manejar la competencia entre/normas grupales en una escuela china en un suburbio en Boston cuando estaba en tercer afio. Debo admitir que no me gustaban las mon- tafias de trabajo en la escuela china en mi pri- mera juventud. Pero, desarrollé varias amista- des cercanas y gradualmente logré disfrutar el aprender caligrafia, diabolo, literatura y baile. Involucrarme en estas actividades me expuso al arte, cultura, tradiciones y rituales chinos. Aptender sobre estas tradiciones fue excep- cionalmente gratificante, pero estar inscrita en ambas escuelas hacia dificil el cambio de normas de una escuela a otra, primeramente en términos de expectativas lingtiisticas, es" tandares de disciplina y valores sociales. Solia sentirme conflictuada. En la escuela china me asenté en y celebraban mis raices culturales. Luego, cuando fui a la escuela americana, me encontré comprometiendo algunas de mis nor mas culturales chinas para ser aceptada po mis compaieros. 7 En ease y en la escuela china, me eee normas enfocadas a la disciplina, ética de En aes bajo duro y respeto por los mayores. : Fama, tenia que ajustar mis ome cuela americana, tenia que Sao en maneras que parecian poner &n Ot A. a las de mi herencia cultural s6lo pam Escaneado Cc ~— eee _ avidaes y “caja” com mi jpat © nt. anos al erica © er Ja escuela china y en ase ee roago demandante, pero fam- ane 1g coneste oto cuando vajabaa ene er parientes, En Taiwan, solia Finn Pe on la necesidad de adherirme a re metas, Por un ado, era reconfor- psn ee que mis parientes tenfan normas si- eyesber fg a educacion, espiritualidad an i piss. 22 6 Por otto lado, mis parientes so- youve Pe comportaba de wna manera decir que Me china. En momentos como jana que r aia ici yez Ia lucha interna de adhe- . Jas normas competentes. nea“gados Unidos. como estudiante uni- fa en la Universidad de Michigan y veto ig Universidad Estatal de Pensilva~ beg? ign recuerdo sentirme dividida entre ae evando los estudiantes chinos hacfan rorptarios sobre lo “occidentalizada” que es- tia, Aquellos comentarios hacfan que sintiera tora aprensin sobre perder aspectos de mi Sentidad cultural. Darme cuenta de esto me Los grupos saludables son responsables Responsbilidad significa que todos los miembros del grupo estén, ‘comprometi- Capito @ | Comunesclén on grupos ae ee en las que conscien- integrar las normas de ambos mundos para mantener mi sentido tinico de ‘yo”. Como resultado, he negociado estén- dares y costumbres para preservar mis nor- ‘mas chinas y asimilar normas americanas en cuanto a la independencia, disciplina, religion, identificaci6n grupal y metas de vida. Como china americana, contintio nego- ciando entre las normas, intentando lo mejor posible integrar normas de ambos mundos cul- turales. Cuando conozco gente y me encuentro en situaciones nuevas, conscientemente trato de adaptar mis normas de comportamiento para “encajar”. Aunque estas negociaciones culturales son desafiantes, elijo verlas como oportunidades para desarrollar y cultivar un sentido del “yo” més refinado. Después de todo, soy china americana, lo que significa que valoro ambos conjuntos de normas, aquellos que yacen en mis raices chinas y aquellos que he adquirido como ciudadana americana, Usado com permiso. dosa aherirse alas normas del grupo y trabajar para lo sigtfca que un grupo sancionara a un miembro que viol severdad de la sancién dependeré de la importancia ela violacion y el estatus de la persona que Ia viol Responsabilidad ygrar la meta grupal. Esto Lesmlenbros del ope je una norma grupal. La 23 oe el de la norma, la duraci6n ‘gupo y tabalar para lograr (5. Violar una norma que &S ja mata gupal ;, por ejemplo, la sancién enterecibi ci t 5 le ecibr as miradas reprobatorias de sus compaferos. Los ‘etal al desempefio del grupo 0 a su cohesi6n, recibiré una sancién més dura {eviolar una norma que es menos central. Las violaciones flag a aero fs ‘grupo recibi jones mas indulgentes. Com : gemplo, a sana de Daniel por llegar tarde fue simple- de alguien que acaba nuevo miembro miembros del iden a recibir 7 quehan adquirido un estatus mayor en el grupo también tienden 9 les més indulgentes o, incluso, escapar de ser sancionados por comP Fisia estaba morficada por la forma en la que sus colegas usaban la Pata para quejaee sobre temas que no estaban relacionados al trabao. ao ‘fectand su produtivdad, Asi que sugirié hacer otra conwersacién Para ese tipo Ryvvurwuuy ve ventana de conversacién de la com- ‘Buscar entre sus mensoles estaba iscusiones. FE) vised comuntactn ora! (cuando equipos desaventaados (ganan campeonaos,sule ebere a fa combinaidn eestyerzs ndvduaes de tos jgadores y la snergia resutnte,Alguna ver has ‘estado en un equia sin vertaa ‘ue gan un gran uego 0 un campeonato? Crees que la snergia ug un rl ah? Por que slo por qué no? Sinergia a uerza muttipicada de tun grupo trabajando unio (que resuta en un estuerzo ccombinado mayor a de cualquiera ce sus partes. Ser responsables significar cambiar a Ne Pedy | Producentes. Por ejempie’, ont, | que algunos compan” "aging | chistes, historias y sueten », UeMlay intentos de otros por en St by 8 Por em, n més seria sobre Heel Ung le 10 comunit del Club Leones. s ciona eficientemente oP? "san. lente este co tamiento, entonces podria sor luna norma grupal muy conn ducente, Como resultado, el ee Jas metas grupales puede retro? dejarse a un lado, 0 tal vez ing? so olvidarse. Si el comportamicon, . contraproducente continiia pany varias juntas y se convierte en norma, sera muy dificil (aunque no impacts cambiarlo. {Qué puede hacer un miembro del grupo para cambiar tna norma? Puedes ayudar a tu grupo a cambiar una norma contraproducente (1) observands norma y sus resultados, (2) describir Ios resultados de la norma al grupo y () solicitar opiniones de los otros miembros del grupo (Renz & Greg, 200, p. 2) Por ejemplo, David observ6 que cada junta del Club Leones empezaba ente15y 20 minutos tarde y que esto ocasionaba que fuera necesario agendar mis juns Cuando los miembros del grupo se mostraron frustrados por tener juntas exta, pudo traer a colacién sus observaciones y las consecuencias y pedirle al grupo su reaccion. Los grupos saludables son sinérgicos El viejo dicho “dos cabezas piensan mejor que una”, captura una caracterstic importante de los grupos saludables. La sinergia es la fuerza multiplicada den grupo de individuos trabajando juntos que resulta en un esfuerzo combinado mayor al de cualquiera de sus partes (Henman, 2003). Por ejemplo, los libros de registros deportivos estan Ilenos de equipos “sin nombre” que han ganado importantes campeonatos contra oponentes con jugadores mas talentosos. Ut grupo saludable puede desarrollar una inteligencia colectiva y una sinergia dr némica que se traduzcan en un resultado que supere lo que un individuo, 20% que sea talentoso, podria producir. Cuando un grupo tiene metas éticas ¥ © interdependiente, cohesivo y responsable de las normas productivas, el grup va por buen camino para lograr sus metas. Etapas del desarrollo del grupo ‘Asi como las relaciones interpersonales pasan por ciclos i bién se mueven los grupos a través de etapas de desarrollo q entre ellas. Aunque se han propuesto muchos modelos para describit Pas, el modelo del psicélogo Bruce Tuckman (1965) ha sido ampliam’tN do porque identifica temas centrales que los grupos enfrentan en. outk esta seccién, describimos cada una de estas etapas y la naturaleza de caci6n durante cada una de ellas. dentificables, asta ue se superP escribir estas Escaneado cc ion inicial van os la etapa inicia 8 pay et ca9C- st ientaci, Prue- ot. Los miembros jencia. rene de manera ses la meta, qué rol lcanzarla meta, y . jg Tee otros miembros del om tras la meta se aclara, nyos evan c6mo Sus see lentos y capacida- is arse para legar ala apie interacciones grupales dor educadas y tentativas ® cada miembro del gru- Tos demés y encuen- foemagt Los desacuerdos entre las personas suelen no ocurrr durante esta sot ue os miembros quieren ser percibides como flexbles y agradables con Pa etapa de formacidn, deberias comunicar una acitud positiva, abste- ame heer comentarios abrasivos o desagradables, tener una apertura apro- sastbreinformacién benigna y sentimientos, y demostrar una mente abierta Menino interés po los demas (Anderson, 1988) Conflicto Mientras los miembros descubren la meta y se sienten cémodos entre ellos, em- piezn a expresar sus opiniones honestas y compiten por poder y una posicién Ito sefala el inicio de la segunda etapa. La etapa de confflicto se caracteriza por les problemas y juegos de poder que surgen mientras los miembros buscan la aceptacin de sus ideas y encontrar su lugar en la estructura de poder del grupo. las desacuerdos constructivos ayudan al grupo a aclarar su meta y la resoluci6 dels juegos de poder aclara la estructura grupal, Durante la etapa de conflicto, lneducacin mostrada durante la formacién puede verse reemplazada por inte rciones agresivas entre algunos de los miembros. Mientras estan en contflicto, ‘bs miembros también toman lados y forman coaliciones. Aunque el conflicto ‘ture en todos los grupos, algunos grupos lo manejan mejor que otros. Cuando lconflcto es severo, puede amenazar la sobrevivencia del grupo. Sin embargo, Siungrupo no tiene esta etapa, puede experimentar pensamiento grupal, un de- ‘rior dela eficacia mental, pruebas de realidad y juicio moral que resulta en la resin por conformarse (Janis, 1982, p. 9). Para evitar el pensamiento grupal, es mai. comunicarse de tal manera que aliente los desacuerdos constructivos, at los apodos y lenguaje ofensivo, y usar las habilidades de escucha activa 1un énfasis en el parafraseo y las preguntas honestas (Anderson, 1986). re suet sve conoce @ Normalizacién ‘a nomalizacién se caracteriza por el incremento de cohesién, colaboracisn, Habenay metBente entre miembros, ¥ motivacidn para lograr la meta grupal. taneg 2 ©2PFESado las opiniones honestas, resuelto las diferencias mas impor- Yas sclgtado los roles especifices, Jos miembros se elven leales al grupo sural: Durante esta etapa, los miembros aprecian sus diferencias, fortale- "elaciones y expresan Iibremente sus ideas y opiniones. Los miembros — Por qué es importante a tape decaf curant la foxmacion de un grup? Formacién Lactapa incl de! esaroto gpa se decal por la orentacén prueba y dependencia Contlicto Laetapa de dosaroto ‘gpa caracterzada por fas problemas yveg2s de oder que surgen mientras fos membros buscan la sceptacién de us is ‘yencontrarsu ugar en lt estuctra de pode del oro. Pensamiento grupal DDeteriovo en la eiciencia ‘mental, prucbes do reaitad yc moral que resuta la presion por conformarse. Normalizacién La etapa del desarato ‘grupal duran la cua (grupo soca as ress Ge compocamiento, ‘provecando mayer ‘onfiansa y movvacién pare Iegarala meta grup Fl vas 1 comunencon oat Desempeio sla etapa do! dosarriio grupal eno! que as haiidades,o! conacimiento ylas capacidades de todos Jos miembros se combinan ‘para suporarobstéculos y ‘cumplr con las metas. Clausura Laetapa det desaroo en ‘21 que los miembros dan significado a o que hicieron ¥y determinan emo terminar ‘o mantener las relaciones Interpersorales que han cesarollado. ‘Transformacién cure cuando un grspo Contin exstiondo con una nueva mata CONSIDERA Prensa en un grupo al cual te hhayas unido rcientemente En qué etapa estéo grupo '¥pOr qué lo creas? Pseudocontlicto (Ocurre cuando miembros ‘del grupo ereen que estén de acuerdo sobre ‘igo, pero creen que no Jo-estén debide a mala ‘comunicacién, aceptan las normas establecidas por el grupo y proporcionan retzoq, positiva y constructiva. "oan Desempefio El desempefio se caracteriza por la atmonta, productividad, sotucg, mas y liderazgo compartido. Durante esta etapa, el grupo aprown °° Pde lidades, conocimiento y capacidades de todos los miembros pars cna hay cbbtencién de la meta; las conversaciones se enfocan en compari seo relativa a tareas y solucién de problemas. Los grupos no pueden afn™i, su potencial en esta etapa a menos que hayan resuelto exitosamente ie % tos y desarrollado reglas productivas. conic Clausura y transformacién La clausura se caracteriza por celebrar el cumplimiento de las met finalizacién. El grupo suele participar en una celebracién, formal o inte en la que reconoce los logros y el rol que jugé cada miembro, Puede que rene, las partes de su trabajo e intenten capturar lo que aprendieron sobre el pros. so grupal o de su propio comportamiento. Finalmente, los miembros del gp empezardn a finalizar sus relaciones con cada integrante. A veces los grupose desintegrarén formalmente, pero algunos miembros continuarén interactuando entre ellos. Otras veces, en lugar de clausurar y desintegrarse, los grupos par. ticiparan en la transformacién y continuaré existiendo con una nueva meta La nueva meta inevitablemente causaré que los miembros vuelvan a pasar por is etapas anteriores del desarrollo grupal, pero la cohesi6n, confianza y norms desarrolladas anteriormente tienden a ayudarle al grupo a avanzar més répida y facilmente. 88 Y Por a Conflicto en grupos Asi como el conflicto es inevitable en las relaciones interpersonales, tambiénlo es en las interacciones grupales (Kraus, 1997). Como discutimos anteriormente, os geupos que no tienen problemas tienden a participar en pensamiento gruptl. Los grupos que tienen problemas, pero fallan al momento de manejarlos ef" temente tienden a estancarse y no lograr sus metas (Nussbaum, Singer, Ross Castillo, Flies, Lara & Sommers, 1999). La clave es manejar el conflict efcier temente. Bl conflicto puede ser dirigido hacia otros miembros (conflict iN personal) o ideas (problemas) o ambos (Li & Hamrick, 2005; Wilmot & Hi 2007). Veamos los tres tipos de conflicto que inevitablemente ocurrirén’ duran las interacciones grupales y revelaremos algunas estrategias de comunict que puedes usar para manejar los desacuerdos de manera efectiva Pseudoconflicto El pseudoconflicto ocurre cuando miembros del grupo creen que es a ae do sobre algo, pero creen que no lo estén debido a mala comunicacl® pseudo significa falso, el conflicto percibido basicamente es una falla a ate ion. Asi que, para manejar 0 resolver el pseudoconflicto, usa la escuenr verificacion de percepcién y habilidades de parafraseo que disculh in yt capitulos 6,7 y 8, Hacerlo revelaré dérde yacen as fallas de interP™™ esti sultaré en un momento de revelacién en el que descubrirén que 4° en la misma pagina. Escaneado cc Capitulo s | grupal relacionado con el tema Comunieeetin on grupos 2 tO ol geval taconado con el ma ocure cuando | | on ideas u opt 8 0 més | pict BY nen metas, ideas opiniones incompatibles sobre ef eo em ti | Mendes de vita. Ast que el conflictogrupal elacimadaopn epee Seeks algo bueno cuando se Manca apropiadamente, Pam hace es MG nom | gue bed aclarar tu postura y la postura del otro miombro dl grums cesta tran | por a rcepci6n y habilidades de parafraseo, Fesando eampctees nes eet Pala pe Luego, como discuti Incompatbis seta o ps jo 8 expresa tu postura usando comunicacién asertiva apoyeda na aad OM Tggar de opiniones o sentimientos. Finalmente, haz del cafe cok sei gpl edits alos ottos su opinién sobre el tema y, decor ean gesithia tom final de decsiones, Hacerlo les daré tiempo de habe tn, xt6sn sobre el tema para tomar una decisién informada, asf come ses ines tensiones entre los miembros del grupo, ioe ssi conflicto grupal relacionado con la personalidad isto grupal relacionado con la personalidad ocurre cuando dos om abs del grupo se ponen a la defensiva porque sienten que estan sends nace modes. Tpicamente, los problemas relacionados a la personalidad tienen sus peraonaidea pins enun juego de poder (Sell, Lovaglia, Mannix, Samuelson & Wilson, 2004), cure cuando doso {os conflictos relacionados a la personalidad a veces surgen de un conflicto 4S miembros de! gupo detema que se manejé mal. Por ejemplo, Jack pens6 que el grupo deberia hacer °?P2°"2/&detensva ‘gp dverdo para celebrar la terminacién de los exémenes finales. Jill pense E¥e tne etn gue ceberian hacer algain servicio para devolverle algo a la comunidad antes deregresarse a sus casas para el verano. Lo que comenzé como un contflicto de tna, terminé como algo més amargo cuando fill exclamé “Jack, s6lo piensas cat. Tienes la sangre tan fria y egofsta!” y Jack contesté con “Eres tan cuadra- 4 jil. Nisiquiera sabes COMO divertirte. ;Por eso terminas siempre sola en tu cua!” Surgieron Iados y, ultimadamente, algunos miembros apoyaron a jill y ainsa Jack. El grupo terminé sin hacer nada para celebrar el final del semestre. Dehaber manejado el conflicto de tema eficientemente, probablemente habrian pedido hacer ambos. En lugar de eso, no hicieron ninguno y partieron sintiéndo- sefrustrados e insatisfechos. Para mangjar los conflictos relacionados a la personalidad de manera efectiva, inenten hacer que se convierta en un problema sobre tema para que no sea un anno que alguien tenga que ganar y otro tenga que perder. Desarrollen reglas duels permitan tener diferencias de opiniGn. Sean descriptivos en lugar de eva- ksvos. Usen lenguaje de “yo” y revision de percepcién. Finalmente, siel conficto “eGcentral ala meta del grupo, sélo acepten que desacuerdan y sigan adelante. Cultura y contlicto senndcuines enel Capitulo 3, al igual que a lo largo de este libro, las perso- Sang ttientes a diferentes grupos culturales y coculturales tienden a acatar- es tinicas de comunicacién. Ten en mente que pueden existir diferencias cuando se manejan los conflictos en los grupos también. Por ejemplo, 2 tsar at identfican con las normas de la cultura individuatista, He "log gua 2408 Verbales directos para manejar los conilictos, mientras a {Nese relacionan con las normas colectivistas tienen a usar métodos no inditectos para hacerlo (Ting-Toomey & Oetzel, 2003). Saber que pueden Yetbal Extensi6n Comunitarios icacion se reunio Para ‘de comuni eneficiar con SU ge gmnina a que causa POST” Sencurso de taentos para reUnt fondos. curtronces —dio Mark Laver tiene al- guna idea de qué cause ppodriamas patrocinar? *pueno —contest® Glenna pienso que riamos apoyar 2 un grupo a4 realiza un tra- bajo de alfabetizacion. = suena bien —djo Mark: — Mitia trebaja en ol Broad: coordinadora de alfabetizacion. 2 doptamos? —pregunto Glenna, mrigan, yon sé mucho respecte @ 2° gu po —

You might also like