You are on page 1of 14
J i n aot joe J a v Nes So x Vy we v NYS ae ‘ ~ joe ia / Mf BN “NOS ~ fo. o{ VY woe s c zl ~ 944 MIGUEL CLEMENTE DiAZ dor) FUNDAMENTOS DELA ._ PSICOLOGIA JURIDICA Franiseo Marriotet 2. bnotrn, 12 & Feaneeo Zid} EDICIONES PIRAMIDE PSICOLOGIA... SJURIDICA? A MODO DE INTRODUCCION Bxiste la Psicologia Juridica?..o en busca de una nueva identidad Bist la Psicologia Juridica? Seguramente més de un lector se sentiré confuso con ‘esta pregunta; tras tener en sus manos un libro cuyo titulo es precsamente ese el 24_PSICOLOGtA juRIDICA cao de ts lentes nls us rena prepress pa seria el caso, por ejemplo, dela violaciones, de los asesinatos,y de tantas PSICOLOGIA... JURIDICA? A MODO DE INTRODUCCION 25 y tantas cuestiones planteadas como delitos, en los que las ideas de las personas de la sociedad y los c6digos nse y cis coranaa pr tacary tener en cuenta De todas formas, dsgracadamente ls colectivos que ‘cambian la ley son aquellos que tienen poder, es decir, las clases dominantes, Qué es, por lo tanto, la Psicologia Juridica? Nosotros proponemos la si _gitlente definicion: \ {aueesa| Psicologia Juridica, o se puede hablar en realidad de varias opciones? {Cusntas Peicologias Juridicas exsten? La Psicologia Juridica haestudiado mas unos temas frente a otros. En una recente revision del papel de la investigacign y la intervencién psicologicas en el sste- 26 _PSICOLOGIA JURIDICA ‘ma juridico, Munn (1987) seRalaba cémo la Psiolog{a Juridica ha enfatizado de- ‘masiado los aspectos penales, dejando relegados los civiles, administrativos, politicos o fiscales. No se desprende de aqui, que la Psicologia Juridica deba ‘lvidarse del estudio de todas aquellascuestiones relacionadas con la Insttucion Penitenciaria sino mis bien que se enfaticen las restantes. de los aspectos mas relevantes del ¢ jeri profesional el pskcslogojurdca 4) Orientacin en la elaboracion de unas leyes més adecuadas ala persona y alos grupos humanos; y }) Orientacién en a organizacion mas idonea del sistema de administracién de la justicia. Pero desgraciadamente, lo nuestro es eso, meramente orientar. No vamos a extendernos en exceso en visiones concretas sobre la Psicologia Juridica. EL lector puede acudir al capitulo segundo de este mismo libro, donde Rico se Visiones que se pueden resumir en tres, segiin ya — Psicologia del Derecho: puesto que casi todo el Derecho esté lleno de com- pponentes psicolgicos, es necesaria la Psicologfa para que el primero pue- da funcionar adecuadamente. — Psicologia en el Derecho: se trata de una Psicologia Normativa, de estu- dliar las normas juridicas como estimulos verbales que mueven la realiza- Juridicas» en funcion de la organizacin juridica que aborden. A las tes clés cas, que planteamos en primer lugar, atadimos otras cuando menos tan im- portantes como ellas: — Psicologia policial Inchuye en general a los denominados cuerpos de se- guridad del Estado: policas, guardia civil, ecto, etc. Los temas que se abordan dentro de estas organizaciones, habitualmente, son los de forma- PSICOLOGIA... {JURIDICA? A MODO DE INTRODUCCION 27 cin de estos colectivos, seleccién, organizacién y burocraca, relaciones combs comuniad ee Sociales y a la Psicologia Comunitaria. jva.del dlito. Evidentemente no podia falta este apar- programas de restitucién, et. Esta itima perspeciva la tematica es la que ha generado este manual. Un ma- ‘ual que pretendia haber sido mis exhaustivo y completo, pero que por falta de espacio ha tenido que quedar como el que tiene en sus manos. A continuacién efectuaremos un breve repaso sobre los tépicos en los que se centra est libro. ‘Unmanual de Psicologia Juridica icuatro capitulo, agrupados en cinco grandes ére- as. La primera de las reas aborda los aspectos conceptuales,histcicos y me- PSICOLOGIA... {JURIDICA? A MODO DE INTRODUCCION 29 por tltimo ejemplifica y comenta investigaciones psicosociales con Inspecto- ‘evalumos como grup experimental. Hl capul se era cn algunas Fealiza los interogaloric a como a aqulas ddicadasaanaizarlasdeclare- ciones de testigos,victimas y sospechosos. El capitulo siguiente, de Ana M* Martin y Bernardo Heménder, trata sobre la atribucién de responsabilidad en el contexto legal. Este capitulo parte de a idea ‘grado de responsabilidad, culpa y,en su caso, de castigo que ha de asignarse a tuna o varias personas en relacién a un comportamiento que se considera cons- titutivo de delito. El propésito que se persigue es analizar en qué medida los, desarles tes y expos realizes deel campo dea tri de a alnepece, realizadas con profesionales de la ad- con personas vinculadas al sistema penal, ya sea 30_PSICOLOGLa JURIDICA ‘aracteristicas tanto del grupo como de la tarea a la que se enfrenta, influyen fen su dindmica y en la resolucin a la que lega. Con este objetivo se describen. Jos principales factores que mediatizan los procesos de persuasién, conformidad fe innovacion que se dan durante la fase de deliberacién del jurado, haciendo especial hincapié en las diferencias existentes entre el sistema anglosajén y el de eseabinos, en las implicaciones psicosociales que tales diferencias tienen. El proceso de deliberacin el jurado es analizado en el capitulo elaborado por Pilar de Pail. Por una parte se analiza la influencia de los principales fac- fores estructural (niimero de miembros, egla de decision, posiciones ocupa- dasen la mesa de deiberacién y lafunci6n de portavoz) en la discusion grupal Por ora, se revisan los estudios sobre el proceso de deliberacion, especialmen- te aquellos que han analizado el nivel de partcipacion, el contenido dela deti- beracién, los fenémenos de influencia durante la dinémica grupal y los estilos de deliberacién. A lo largo del capitulo se tienen en cuenta las implicaciones aque este andisis tendria de cara ala determinacién de las caracteristicas del futuro Jurado espafil. El tercero de los capitulos sobre el jurado, de Ramén Arce y Francisca Fa rifta, se entra en la capacitaci6n psicol6gica, la selecci6n y la representativi- dad. De siempre se ha puesto en duda la capacitacin de los legos para admi- nistrar justicia. Por ello, se inicia este capitulo con una reflexion sobre los PSICOLOGIA... :JURIDICA? A MODO DE INTRODUCCION 31 Por iltimo se ofrece una visiGn de la conducta del abogado en la sala de just- cia desde la perspectiva dela comunicacién persuasiva. Enel ikimo capitulo del rea jucicial, Antonio Coy aborda el tema dea me- jordan con este presupuesto las crtias tanto ala legitimi- id del tratamiento. Se repasan posteriormente los ele- rmentos que, a nuestro juicio, componen el esquema de la intervencién peni- tenciaria resocializadora en Espafia y que estas comprendidos en los textos fieren su mayor peculiaridad. Al hilo de ello expondremas lo que legalmente se dispone y lo que realmente disponemos, partiendo del supuesto de que para llevar a cabo los objetivos legales hacen falta medios humanos, materiales y f- nancieros. Se pretende con ello rastrear la existencia y la realidad del trata- miento penitenciario. 32_PSICOLOGIA JURIDICA El siguiente de los capftulos, de Enrique Amnang, trata sobre Ia interven- cién educativa en el medio penitenciario. En él una pregunta clave: hasta qué pur tola circel puede ser un espacio educativo. Dado que una de las labores que de~ beria plantearla prision es la rehabilitaciOn y la reinsercién del delincuente, el andlisiscritico de al espacio es una condicisn necesaria para plantearse cualquier intervencién. as evaluaciones e intervenciones concretas las plantea Santiago Redondo rados en materia de evaluacién y tratamiento psicolégicos en las prisiones. Desde una perspectiva evaluativa, han sido objeto de atencién de los psicdlogos tanto ciertos factores individuales de los encarcelados —su inteligencia, su efectividad. ‘Un aspecto mas concreto se plantea Susana Diaz a continuacién, abordan- do la variable de la creencia en la benevolencia humana y la conducta racio- prisién: la droga. El capitulo comienza con tna descripcién acer- a ela relacién existent entre drogas ycriminalidad,intentando diferencar en- tre la criminalidad engendrada por causa de las drogas y la criminalidad PSICOLOGIA... ,JURIDICA? A MODO DE INTRODUCCION 33. fio de programas de prevencin y reconciliacién, En su empeno status de a vitima, presentan varias opciones para identi i -minan con una reflexin sobre las perspectivas {ctima, y las recomendaciones que formularia- de futuro, a nivel legal, de mos a nivel psicol6gico. Hl libro se cierra con un capitulo de Enrique Amanz, sobre las Organi zaciones sociales y las demandas comunitarias, dando asi un aire comunitario y de intervencion de calle ala Psicologia Juridica, y por lo tanto, de prevencién. El resultado de todo esto lo tiene el lector en sus manos. Ha sido una obra aque ha requerido del esfuerzo y del trabajo de muchos, todos ellos profesiona- les de gran valia. A todos ellos, yal lector, mi mas sincero agradecimiento, EL DERECHO: . UNA INTRODUCCION Planteamiento general (Como sefiala Atienza (1989), Derecho es un término marcadamente ambiguo,ca- paz de detentar distintos significados segiin el contexto en el que aparezca Por ejemplo, cuando decimos u oimos que el Derecho penal espafiol precisa della incorporacin de nuevas figuras delictivas, seguramente nos estamos re- firendo al Derecho objetivo 0 postivo, al Derecho en cuanto conjunto de nor- sjemplo, que no hay Derecho 3s pasen hambre y unos pocos gorden hasta la enfermedad, e esando entonces un juicio de valor, tuna valoracién, sobre lo que es justo oinjusto, sobre lo que deberia ser el Dere- cho. Y,finalmente, cuando leemos que el derecho a la eutanasia activa no exis- teen nuestro pais, estamos haciendo uso del término Derecho referido al Derecho subjetivo, ala facultad de hacer o no hacer algo de la que disponen (ono) los ciu- dadanos de un Estado. Son estos cuatro signifcados distintos entre otros muchos los que puede admitir el trmino Derecho, y que no hacen sino complicar y complejzar una po- sible conceptualizacién del Derecho. En nuestro intento de dar un concepto cesquemtico y préctico de lo que es Derecho, tendremos que acudir a distintas perspectivas desde la que perfilarlo, Asi, el Derecho puede ser entendido pre- dominantemente como estructura, recayendo el interés en el estudio de las normasy a coercitividad; o puede entenderse predominantemente como fun- Gia del Derecho. Cada una de estas perspectivas ha sido desarrollada por auto- 38_PsiCOLOGtA JURIDICA Ps purest (0: UNA INTRODUCCI oN 39 {ode una sancion por otra. A diferencia de as normas sociales (usos sociales) no Tas dos primera pespectvas que mencionamos, djando la tercera para otra oc sid mis propicia, aunque, es si, con una sugerencia de lectura que palie la ‘omisién: un buen manual de Filosofia del Derecho. 1 El Derecho como estructura | Desde una perspectiva estructural, cabe que nos preguntemos acerca de cua- | os elementos o componentes del Derecho y qué relaciones mantienen es rientacién predominante en el estudio del Derecho, es- | Ja norma que declara nulo un testamento que se ha celebrado sin testigos son tambien normas juridicas genuinas,dirfa el autor positivista. bre lo que es norma juridica y sancién, sino que nos remitimos para ello a 40 _Psicovocta suRiica —____#t bitreno: una inrropuecion recho resulta aceptado por sus destnatarios. juridicas son respetadas, aceptadas y cumplidas pot los ciudadanos volunta- ria y esponténeamente, yno por el temor aa sanci6n unida a ella, (argumento dela adhesién espontanea ala norma) Para completar el concepto de norma juridicainterrumpido arriba cabeam- | pliar el repertorio de normas prohibitivas (sancionatorias) que establecen obli- el Derecho y la fuerza ocoaccién, que da en itm instancia eficaia ala norma fren- ‘ preguntamos sobre sus funciones, aparentemente contradictoras, y sobre el tealos que no parecen estar dispuestos a acatarlaesponténeamente. Tradicional- papel del Derecho en el cambio social. mente se ha sostenido que a eficacia del Derecho la proporciona precsamente la postbilidad del uso dela fuerza contra los transgresotes delas norms juridicas. El [Norms imperatoas y normas dispositivas ordenamientojuriico, sefiala Lumia, impone su observancia als transgresores potenciales recurriendo a la coaccin (al uso actual de la fuerza fisica) 0 a la coer- Propio del andliss estructural del Derecho es distinguir entre diferentes tipos de Cibilidad (la posbilidad abstracta de la coaccién). Desde este punto de vista la co- normas. Como sefiala Diez Picazo (1990), «las normas son en defiitiva propo- acci6n es un elemento esencial de la estructura del Derecho. siciones que no expresan verdades 0 juicios légicos. Son proposiciones de deber- 42_PSiCoLoGta JURIDICA A _psicovociayuripica sem (0 lo que es lo mismo, dese debe hacer esta). Como hemos visto, en general se las suele referir como mandatos imperativos impuestos alos que van dirigk- ‘ahi que se hable de una «concepcién imperativista del Derecho» (Diez ‘Pero esta concepcién tropieza con ciertas dificultades. No sirve, por ejem- plo, para explicar fuentes del Derecho distntas dela ley (que emana de un le- gislador identificado, ya individual, ya colectivo) como la costumbre. Y tam- ‘poco para dar cuenta de los pactos que regulan intereses particulares, como sefala Diez Picazo. ‘Como es fil deducir, en el Ambito penal, cas todas las normas son impe- rativas en tanto que el Ambito civil —Ambito dela autonomsa privada—la ma positivo. jada, esto es, en el émbito de la capaci- us propios intereses, constitu juridicas asf como estableciendo eglas por las que ha de regirse. Jas normas imperativas en el Ambito de la autonomfa privada? En principio indica qué conductas quedan ‘mbito de la autonomia privada: las conductas tpificadas pe ludas. dad del propio individuo para a yendo, modificando y extinguiend elcontenido de las mismas y les! El Derecho como funcién La preocupacién por las funciones del Derecho ha sido tradicionalmente esca- sa en el dmbito de la ciencia juridica. Apenas inquietaba si el Derecho, por tjemplo, persigue la conservacién inamovible de una estructura social deter rminada o, por el contrario, pretendia su transformacién. Pocos eran los auto- es que se preguntaban para qué o a quin sirveel Derecho. ELacento sobre la funcin del Derecho Destaca Bobbio (1980) cémo el interés por el andisis funcional del Derecho es reciente en el marco de los estudios juridicos. Atrbuye este interés a una serie de factores que Atienza (1989) resume acertadamente: La pérdida de uncitn del Derecho, Esto es, ls tendencias detectables en las so- ciedades avanzadas a, en primer lugar susituir el control coactivo y a posterio- ripropio del Derecho por téenicas altemativas como el control ideol6gico ejerci- do a través de los medios de comunicacién de masas o la propaganda y, en EL DERECHO: UNA INTRODUCCION 43 segundo lugar, la tendencia ala prevencién antes que ala represién de los com- portamientos desviados, tendencia esta dltima resultante de la aplicacién del ‘conocimiento proporcionado por las ciencias sociales, No obstant, todas estas ‘nuevas téenicas preventivas de control social son, a su vez, reguladas juridica- ‘mente, lo que nos leva a advertir que no estamos ante una pérdida sino ante un ‘cambio en la funcién del Derecho en ls sociedades contemporineas avanzadas. as funciones negatioas del Derecho. Al Derecho se le han atribufdo sobre todo funciones positivas como la resolucién de conflictos o la pacificacién social. Pero desde posicionescriticas se le atribuye también funcio ciones doctrinales criticas que son, no obstante, ‘La aparicin de nuevas funciones del Derecho. Bobbio las denomina funcién ‘promocional, motivacién de las conductas a través de incentivos econémicos 0 sociales; y funcin distrbutiva, esto es, la redistribucign de ventajes sociales y econémicas en virtud del principio de igualdad de oportunidades, Bobbio vincula estas funciones ala existencia del estado del bienestar y cuando éste se cuestiona, funciones también son cuestionadas. Derecho, Desde la segunda guerra mundial el torno ala problematica de las funciones sociales del Derecho y la eficacia so- cial del mismo. Pero sobre este punto poco diremos ahora ya que nos ocupare- mo tanto mas adelante como, sobre todo, lie Todo ello, en opinién de por la funcién del Derecho. Este interés creciente ha proporcionado dos vias. de acercamiento al estudio de las funciones juridicas en opinién de Atienza (1980): 4) Una perspectivate6ricao filosdfico-social nos proporciona acercamientos ala funcién de control social del Derecho oa a funcién de dominacién de (te, segin la orientacién cientifca que se siga, o acercamientos a los pro- ‘blemas que plantea la relacién entre Derecho y cambio social olas que po- demos denominar funciones sociales del Derecho. 44 PsicoLoGia JuRIDICA EL DERECHO: UNA INTRODUCCION 45 8) Una perspectiva empiticay concreta desde la que se abordan con metodo- logia de investigacién social los efectos sociales de las normasjuridicas. Perspectiva esta tiltima més cercana a la Sociologia empirica y de la que juridico provocados por las transformaciones sociales. Jun- EL DERECHO: UNA INTRODUCCION 47 toa esto nos interesamos también por los agentes juices que promueven cambios sociales. 1 Derecho como promotor de! cambio social Hiay que destacar aqui dos aspectos. Primero, la existencia de unas insttuciones sociales mAs permeables y moldeables por el Derecho que otras y, segundo, {que el Derecho es usado para crear instrumentos de transformacion social Dror (1971) pone de manifi s poder for No obstante, nuevas, como tuciones basica parecen ser extremadamente resistentes juicas» Por otto lado, el Derecho es siempre el medio por el que se crean instru mento diigidos al logro de cambios sociales La todela politica, sea ésta social o criminal. Aunque esta ‘como diria Crozier, no se cambia la realidad por dec decreto. La legislacion esol refleja de as cocrintes de-opinig dominantes en las sociedades democréticas en un momento determinado, copinién publica respecto ro) por normas juridicas. Se suele afirmar que el Derecho tiende a regular juridicamente lo que la sociedad ya regula socialmente. Seguramente hay algo de cierto en ello. 48 PSICOLOGIA JURIDICA El papel de os agentes jurdicosen el cambio social [En la consideraci6n del cambio social hay que tener en cuenta también a los agentes juridicos, especialmente a ls juecesy los Tribunales. Los jueces, cuan- do aplican el Derecho, actian como agentes de cambio juridico y social en cuanto que también crean Derecho a través de las interpretaciones contenidas enlas sentencias. Esta creacin judicial es de todas formas limitada si tamamos en conside- racién sélo la aportacién de un juez singular ya que éste se suele mover (en el ‘mito de la interpretacién de las normas juricas) més por motivos ideolégi- os (mayoritariamente de signo conservador en nuestro pats, por ejemplo) que iciales, por la posicién que ocupan y las in destinados a realizar un papel de tribunales intérpretes de las constituciones, Espafia, ya que en las decisiones que adoptan estos tribunales la les, éticas 0 politicas, con repercusién en la poblaciGn general del Estado. Ny teghracany: DA Sistem SOCAL VEL EQaugei, LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL DERECHO Introduccién Bl Derecho, ademas de ser una disciplina cientfica autGnoma, es también un fe- némeno observado desde otras cencias formales y sociales. El Derecho positivo ‘no slo proporciona el objeto ala dogmatic juridica, sino que al mismo tiempo cs objeto de Ia mirada de otras ciencias sociales. Hay varias perspectivas desde las que se puede (y se debe) estudiar el Derecho o algunos de sus aspectos:

You might also like