You are on page 1of 16
eiicn Me tenicy PROTOCOLO INSUFICIENCIA CARDIACA SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA (Cidigo : GCDSSAT06 Edicion : 07 Fecha : 14 de Septiembre 2018 Pagina : 1 de 16 Vigencia : 2018- 2021 PROTOCOLO MANEJO, REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA PARA ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE ACONCAGUA Elaborado Revisado ‘Aprobado Or, Luis Foripea C. Médico Carbidloga Hqspital San EU. Pia Rubilar Bragg, Calidad y Seguridad del Paciente, Servicio de, Salud Direccién Dra. Iris Boisier Utz Subdireccién Gestién Asistencial Seryicio de Salud Aconcagua Fecha: 14 de Septiembre de 2018 Fecha: 14 de Septiembre de 2018 Cédigo : GCDSSA106. Edicion : 01 SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA [Fecha : 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA —__ Septiembre 2018 CARDIACA [Pagina :2do16 | Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC Gebietns Pea 1. Introduccién: La insuficiencia Cardiaca es considerada como una epidemia emergente dentro de las enfermedades cardiovasculares, debido a su prevalencia en la poblacién y a los costos asociados a su tratamiento, lo que la vuelve un problema de salud publica. Su prevalencia e incidencia aumenta en forma progresiva con la edad y en estos momentos es la principal causa de hospitalizacién en los servicios de medicina en personas mayores de 65 afios. Por otfo lado, la enfermedad tiene una alla tasa de letalidad, con una sobrevida de 5 afios de efectuado el diagnéstico en el 50% de los usuarios. 2. Objetivos: -Definir el diagnéstico, tratamiento, sequimiento y derivacién oportuna de la Insufi (IC) en la jurisdiccién del Servicio de Salud Aconcagua, -Mejorar la calidad de vida y con esto, disminuir la tasa de Mortalidad por Insuficiencia Cardiaca en usuarios la Red del Servicio de salud Aconcagua, ncia Cardiaca 3. Mapa de Red: Centros derivadores Establecimiento de derivacion CESFAM Llay- Llay CESFAM Dr. Eduardo Raggio ‘CESFAM Panquehue CAE Medicina interna Hospital San CESFAM Valle Los Libertadores Camilo de San Felipe CESFAM Dr. Segismundo Iturra CESFAM Curimon CESFAM San Felipe el Real CESFAM Dr. Jorge Ahumada CESFAM Centenario de los Andes CAE Medicina Interna Hospital San CESFAM San Esteban Juan de Dios de Los Andes CESFAM Pedro Aguirre Cerda. CESFAM Rinconada ‘CESFAM Cordillera Andina 4. Alcance Ambitos de aplicacién: Establecimientos de Atencién Primaria de Salud: Profesionales Médicos, Enfermeros, Quimicos Farmacéuticos y Profesionales de Equipo de Salud Cardiovascular de Atencién Primaria de Salud. Hospitales de alta complelidad: Profesionales Cardidlogos, Médicos Internistas, Enfermeras y Profesionales del Programa Cardiovascular. Hospitales de la Familia y la Comunidad: Profesionales Médicos y de Enfermeria ee ean 2 OF SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Fecha 14° de PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septiembre 2018 | CARDIACA Pagina : 3 de 16 Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC Poblacién objetivo: Poblacién beneficiaria de FONASA que accede a prestaciones de salud en el nivel primario y secundario de atencién, con sospecha, signos, sintomas y/o diagnéstico de Insuficiencia Cardiaca, pertenecientes a los distintos establecimientos de la Red. 5. Definiciones y abreviaturas ‘SSA: Servicio de Salud Aconcagua ‘APS: Atencidn Primaria de Salud. ] CAE: Centro de Atencién de| SOME: Servicio de Orientacién especialidades. Medico Estadistico. 'SIC: Solicitud de inter Consulta FCE: Ficha Clinica Electronica IC: Insuficiencia Cardiaca ICC: Insuficiencia—-Cardiaca Congestiva IGFEP: Insuficiencia cardiaca con | ICFER: Insuficiencia cardiaca con fraccién de eyeccién preservada fraccién de eyeccién Reducida. Al: Auricula [zquierda ‘AD: Auricula Derecha fentriculo izquierdo FA: Fibrilacién Auricular VD: Ventriculo derecho FEVI: Fraccién de eyeccién del ventriculo lzquierdo ICFER: Insuficiencia cardiaca_con| GV: Cardiovascular fraccién de eyeccién reducida. ICFEP: Insuficiencia cardiaca con fraccién de eyeccion preservada. 6. Asignacién de responsabilidades - Sub Directores Médicos de Establecimientos de la Red Asistencial: Velar por la difusién y monitorear el cumplimiento del presente protocolo. - Médicos de familia y generales de Atencién primaria, y de los Servicio de Atencién Primaria de Urgencia SAPU y SUR del Servicio de Salud Aconcagua, serdn responsables de la aplicacién del presente protocolo. - Médicos Especialistas en Medicina Interna, y Cardiologia de Hospitales de mayor complejidad, seran responsables de la aplicacién del protocolo. - Sub. Direccién de Gestién Asistencial, Direccién Servicio de Salud Aconcagua, a través del Médico asesor, ser responsable de la actualizacién y monitoreo del presente protocolo, Ey (Cédigo : GEDSSAI06 comes Edicion: 01 SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA | Fecha 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septiembre 2018 gina: 4de CARDIACA Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CONIC. 7. Desarrollo del protocolo: 7-1 Descripcién, epidemiologia, etiologia y clasificacién 74.1 Desetipcién: Insuficioncia Car La IC es un sindrome complejo que resulta de cualquier anormalidad estructural o funcional que compromete el Ilene o la eyeccién ventricular y que termina con la incapacidad del corazén para satisfacer las demandas energéticas del organismo a presiones venosas fisiolégicas, 7.1.2 Epidemiologia: La insuficiencia cardiaca (IC) representa en la actualidad un problema de salud publica y ha sido considerada junto a la fibrilacién auricular (FA) como una epidemia emergente dentro de las enfermedades cardiovasculares, debido a su prevalencia en la poblacién y a que los Costos asociados a su tratamiento repercuten sobre él sistema de salud. Se estima que la prevalencia de esta enfermedad asciende a un 3% de la poblacién. Su prevalencia e incidencia aumentan en forma progresiva con la edad y en este momento es la Principal causa de hospitalizaciones en servicios de Medicina Interna en mayores de 65 anos. Por otro lado, la enfermedad tiene una alta tasa de letalidad, con una sobrevida a5 anos de efectuado el diagnostico de 50%, Las cifras de mortalidad durante la hospitalizacién fluctuan entre 2-20% mientras que la re hospitalizacién y/o la mortalidad tras una hospitalizacion pueden alcanzar 50% a los 6 meses. El diagnostico esta basado en la presencia de sintomas y signos de IC, la demostracién de una evidencia objetiva de anormalidad cardiaca y en caso de dudas, exémenes de laboratorio yo la respuesta al tratamiento ditigido para la enfermedad. 7.1.3 Etiologi Las eliologias de la IC son variadas, cardiopatia isquémica, hipertensién arterial (HTA), miocardiopatias, enfermedad valvular, cardiopatias congénitas. En Chile, de acuerdo con los datos aportados por el registro ICARO las principales causas de IC son la cardiopatia hipertensiva y la isquémica. 7.4.4 Clasificacion: La IC se clasifica seguin los siguientes parametros: Seguin el tiempo de evolucién se divide en: IC_Aguda: Los sintomas y signos de IC ocurren habitualmente en el transcurso de las primeras 24 horas. ‘Cédigo : GCDSSA106 Edicion : 01 SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA | Fecha 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septiembre 2018 gina : 5 de CARDIAC E Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CONIC eer) de Chile IC Crénica: Es la presentacién més frecuente, los sintomas 0 signos ocurren en dias o ‘semanas, Se caracteriza por su evolucién progresiva en el tiempo, con periodos intercurrentes de descompensaciones de la enfermedad. Seguin Sintomas y signos predominantes se divide en: \C izquierda: Predominan los sintomas y signos de congestién pulmonar o bajo gasto cardiaco (disnea en sus diferentes presentaciones o fatigabilidad). IC_derecha: Predominan los sintomas y signos de congestién sistémica (edema, hepatomegalia, distension venosa yugular). IC global o congestiva: Se presentan sintomas y signos combinados de congestién pulmonar y sistémica Segin la fraccién de eyeccién del ventriculo izquierdo: Existen 2 grupos claramente establecidos: IC con FEVI reducida (ICFER) IC con FEVI preservada (ICFEP) Sin embargo, entre ellos existe una zona gris 0 grupo intermedio, comprendido entre las FEVI 41 y 49%, que no tiene una definicién muy clara, pero cuyas caracteristicas en general estén mas cerca del grupo ICFEP. Tabla N° 1 reeds ICFER IcFeP [ Grupo imermedio eres) Sintomas y/o signos tipicos de IC 18 y/o signos tipicos de IC ‘Sintomas y/o signos tipicos de IC Seguin la Capacidad Funcional Basada en las limitaciones que impone la enfermedad en relacién con el desarrollo de actividad fisica. Se utiliza la clasificacién funcional de la Asociacién de Cardiologia de Nueva York. Tabla N° 2, Clasificacién Funcional de la IC de la Asociacién de Cardiologia de Nueva York (NYHA) 2H ced Cédigo : GCDSSATOS dochite Edicion: 01 SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA | Fecha 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA [Septiembre 2018 _| Pagina :6de16___| CARDIACA Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC SOS earntane tte Sin limitaciones para la actividad fisica. Actividad fsica habitual no causa sintomas Limitacién teve de la actividad fisica. Actividad fisica habitval provoca sintomas de IC, fundamentalmente disnea Limicacion marcada de ta actividad fisica, Actividad fisica menos ala habitual (esfuerzos menores) provoca sintomas wv Incapaz de realizar actividad fisica sin sintomas 0 sintomas en reposo Segin la progresi6n de la enfermedad Estadios de la IC Se reconocen 4 estadios de la enfermedad en consideracion a la presencia de factores de riesgo que predisponen a IC [HTA, diabetes mellitus (DM)], anormalidades estructurales cardiacas (dilatacién de cavidades con caida de la fraccién de eyeccién (FE), hipertrofia ventricular izquierda (HVI), secuelas de infarto] la aparicién de sintomas y su evolucién en. relaci6n con las terapias habituales de esta enfermedad. Esta clasificacién reconoce la naturaleza progresiva de la enfermedad, sin la posibilidad de regresar a estadios previos, enfatizando la prevencién de la aparicién Yy progresion de la IC, Tabla N°3. Clasificaci6n de la IC en estadios evolutivos Estadio Caracteristicas En riesgo de IC, pero sin enfermedad cardiaca estructural o sintomas de IC Presenta enfermedad carrliaca estructural, pero sin sintomas o signos de IC Presenta enfermedad cardiaca estructural, con {Crefractaria a terapias habituales, requiere intervenciones especiatizadas 7.2 Evaluacion inicial de pacientes con sospecha de IC 7.2.4 Anamnesis Uno de los objetivos principales en la evaluacién inicial de la IC es la identificacién de las anormalidades funcionales y estructurales presentes en esta enfermedad, para lo cual debe efectuarse una evaluacién clinica, con historia y examen fisico completo y luego examenes complementarios. En general, los pacientes con IC tienen las siguientes formas de presentacién: + Sindrome de intolerancia al ejercicio, la forma de presentacién més frecuente. Corresponde a pacientes que consultan por una disminucién de la tolerancia al esfuerzo, ya sea por disnea y/o fatiga. Es ery Cédigo : GCDSSA106 es Edicién : 01 SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Fecha: 14 do PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septembre 2018 dina :7 de CARDIACA Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CONIC * Sindrome edematoso, en algunos casos se presenta como tinico o principal hallazgo. 7.2.2 Examen fisico El diagnéstico de IC se realiza en presencia de sintomas o signos caracteristicos en pacientes con una cardiopatia de base por lo cual el examen fisico debe ser dirigido a documentar la presencia de signos de falla cardiaca izquierda como: Palidez, frialdad distal, llene capilar enlentecido, cianosis periférica, crepitaciones pulmonares, auscultacién de tercer ruido (R3), con © sin galope o signos de falla derecha como: Presién venosa yugular elevada, hepatomegalia, reflujo hepato-yugular, ascitis, derrame pleural y edema maleolar blando. Se debe buscar en forma dirigida la presencia de soplos que orienten a insuficiencias y/o estenosis valvulares. 7.2.3 Diagnéstico La clinica es la herramienta fundamental en el diagnéstico de la IC, sin embargo, no siempre el diagnéstico es evidente en el momento de la evaluacién. En casos de duda diagnostica se Fecomienda la utilizacién de los criterios de Framingham como herramienta complementaria en el diagnéstico, considerando que la utilidad de los sintomas y signos clinicos de IC es reducida cuando se utilizan en forma aislada y mejoran cuando se consideran en conjunto. Tabla N° 4. Crite s de Framingham para el diagnéstico de la IC Criterios Menores Tos nocturna Distensién venosa yugutar Disnea de esfuerzo Crepitaciones pulmonares Taquicardia > 120 tom | (© 10 cm desde la base pulmonar sini Galope por R3 Edema maleotar bilateral Cardiomegalia ctiica 0 en Rx de Torax Derrame pteural Edema pulmonar agua clinico o en Rx de torax__| Hepatomegalia | Disminucién de capacidad vital a 4/3 de la maxima Reflujo hepato-yugular peo Disminucion de peso > 45 kg en respuesta a *Parael diagnéstico de IC se requieren 2 criterios mayores o 1 criterio mayor y 2 menores Los pacientes con sospecha y/o diagnostico establecido de IC deben tealizarse adicionalmente examenes de laboratorio e imagenes que mencionaremos a continuaci6n: Laboratorio: Hemograma, funcién renal y hepatica, glicemia, electrolitos plasmaticos, albumina, Acido irico, orina completa, funcién tiroidea. BNP o Pro BNP en nivel secundario. Imagenes: Rx de t6rax y Electrocardiograma y Ecocardiograma en nivel secundario. eo | Cédigo : GODSSATO6 EEyar Edicién : 01 _| SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Fecha: 14 do) PROTOCOLO INSUFICIENCIA oS jna_: 8 de GRRIASA Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IG En casos especificos individualizados debe indicarse examenes para detectar enfermedades _infecciosas, enfermedades inmunolégicas o metabdlicas, que en etapas tardias se asocian a IC, casos en los cuales de no contar con estos exémenes en primer nivel de atencién se debe derivar el paciente a través de SIC a segundo nivel de atencién (anexo 1) documento que debe contener como requerimientos minimos los siguientes datos: ~ Registro de antecedentes farmacolégicos, mérbidos, alérgicos, quirurgicos, gineco obstétricos entre otros de importancia clinica relevante para cada caso. - Registro completo de los hallazgos clinicos encontrados en anamnesis y examen. ~ Registro de los exémenes de laboratorio e imagenes mencionados anteriormente y copia de electrocardiograma. 7.3 Manejo y tratamiento de IC. Los objetivos del tratamiento de la IC deben incluir la prevencién de la aparicién de la enfermedad para pacientes con factores de riesgo principalmente pertenecientes al programa de salud cardiovascular y a través de la deteccién de pacientes de riesgo por medio de actividades preventivas y de promocién como el EMPA; evitar la progresién de la enfermedad, Procurar la reduccién de las tasas de mortalidad y hospitalizaciones, velar por el alivio de los sintomas y la mejora en la calidad de vida. El tratamiento de la IC debe considerar una serie de variables: Estadio de Ia IC, etiologia, ICFER 0 ICFEP, clase funcional, sintomas predominantes, variables de laboratorio (funcién renal, electrolitos), hallazgos del ECG y expectativas de sobrevida. Los tratamientos disponibles en APS para el tratamiento de la IC deben considerar lo siguiente: 7.3.1 Tratamiento no farmacolégico: Promover la prevencién, tratamiento adecuado de factores de riesgo CV, alimentacién saludable y ejercicio regular. Tabla N° 5. : Recomendar consumo de 2 g de NaCl al dia. Los sustitutos de sal deben utilizarse con extrema precaucién debido a que la mayoria | contiene altas dosis de potasio. de liquido a los pacientes no offece beneficios. fart Sin embargo, una restriccién de 1,5 a 2 lttos al dia a pacientes puede | Ee considerar un paciente con hiponatremia. Eee Ingesta permitida sélo en pequefias cantidades. | Todo paciente con IC estable debe ser motivado/a a realizar actividad CE fisica aerébica diaria, evitando la actividad fisica extenuante 0 competitiva | Presenta bajo riesgo de descompensacién en pacientes estables en | EVIEC ESSE OF I y Il <2 | Se deben usar con exitema precaucion y vigilar cualquier deterioro de Liens) la IC ante los siguientes medicamentos: AINES, Corticoides, Litio y (enEEIGInE Lea Broncodilatadores con efecto simpaticomimético. FSH Gobierno [ Cédigo : GCDSSA106 Be Mersey OF SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA Fecha 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA pepiembre 2018 CARDIACA Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC 7.3.2 Tratamiento farmacolégico: Este debe realizarse de acuerdo a la etiologia, profesional médico puede indicar tratamiento, sin embargo, de forma inicial esta indicacién debe ser entregada por el médico especialista de acuerdo a la causa y al estadio de la enfermedad, una vez se confirma el diagnostic, asi ‘como de también se debe tener en cuenta la disponibilidad del arsenal farmacoldgico de APS {anexo 2), de lo conirario el tratamiento farmacologico debe entregarse en nivel secundario de atencién, sin embrago el profesional médico de APS debe velar por entregar dosis optimas de aquellos férmacos disponibles en APS para el tratamiento de enfermedades crénicas de base (IECAS, ARA II, Beta bloqueadores, diuréticos, antagonistas de la aldosterona, entre otros) En aquellos casos que el médico especialista ha confirmado la sospecha diagnostica, sus causas y ha definido un plan de tratamiento que pueda llevarse a cabo en el primer nivel de atencién, este debe derivar a través de documento de contrareferencia (anexo 1) con las indicaciones claramente registradas, seguimiento y control de especialidad. En el tratamiento farmacolégico de la IC se recomiendan las siguientes dosis: ualmente empleados en el manejo de la IC poor Dosis maxima Captoprit 625 mg c/Bh 50mg eh Enataprit 25 mg 12h 10-20mge/12h [ Lisinopril 25mg c2ah 20-40mge2an | Ramiprit 25 mg 24h 10mg ci24n | Quinataprit 4,25- 25mg ef12h 20mg c/t2h Perindopril 2mg 24h ~ | __ B= t6mga2an Fosinoprit 5-10mgc24h 40mg ch | | Trandotaprit, ___ Amgc2th Tabla N° 7. Dosis de ARA II habitualmente empleados en el manejo ees pee Losartan 25-50 mg c/12h | 20-40 mg c/12h 50-100 mg e121, | Valsartan 160 mg c/12b Candesartan 22mg c24h te Cédigo : GCDSSA106 | a Chao: GC SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA [Fecha : 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septiembre 2018 CARDIACA Pagina : 10 de 16 Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC Tabla N°8. Dosis de BB habitualmente usados en el manejo de la IC ued Peon uae! Carveditot 3125 mgci12h 25mg cit2h Bisoprotol 1.25 mg c/24h 10mg ci24h Metoprolol succinato CR/XL 125-25 me c/24h 200 mg c/24h Nebivotot 1,25 mg /24h Tabla N° 9, Dosis de diuréticos habitualmente empleados en el manejo de la IC Prey PoE enicrll Pree Diuréticos de asa Furosemida. 20-40 mg c/12-24h 240mg 24h Hidroclorotiazida 25mgc/12-24h Somgd24h | Diuréticos tiazidicos Metolazona_ 25mg024h | domge24h | 7.3.3Seguimiento de la IC Los controles y seguimiento de usuarios con IC tienen como finalidad reducir la mortalidad, las hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida de los usuarios. Los pacientes con IC, pueden ser controlados en los diferentes niveles de atencién de acuerdo a su estabilidad clinica, resultado de exémenes complementarios y/o procedimientos requeridos, entre otros. A continuacién, se definen niveles de atencién de los usuarios de acuerdo a caracteristicas de los pacientes y funciones respectivas. Tabla N° 10. fern ees complejidad pacientes + Realizar dlagnéstico y evaluacién inicial Menor complejided | + Buscar etiologias corrogibles : Estabilidad clinica | + lniciary optimizartratamianto farmacologica © Sin caracterfoticar de | + Realizar seguimiento riesgo + Estimar riesgo sogin score Seattle + Derivar entos casos que corresponds at nivel superior + Reolizar dlagndsticas especiiicas que requieren exdrvenes complamentarios seleccionacos Alta complciidad Reallzar seguimianto de paciantes de ies¢0 ui Inestabilidad ctinica | + Realizartratamientos de mayor complajkdad.dispositivos * Con caracteristicas de | (OAI-TRC) y sltamnativas quirOrgicas ACM, wrasplante riesgo cardiaco} Darivar en los casos que corresponda a nlvl de manoe complajidad | Cédigo : GCDSSA106 Edicion : 01 ne) Besant SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA PROTOCOLO INSUFICIENCIA CARDIACA Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC Como apoyo al seguimiento de las personas con IC deberdn ser derivados a atencién por Quimico Farmacéutico, en aquellos CESFAM que cuenten con este recurso, los usuarios que sufran reiteradas descompensaciones y/o hospitalizaciones, se detecte escasa o nula red de apoyo y/o presenten reacciones adversas a farmacos debido a poli farmacia. ime]. | ae waite | Piney l acy eaten perecoe asses ssewencons {aceon de Cenc La frecuencia de los controles dependeré de la severidad de la IC y la optimizacién de tratamiento: * Usuarios estables en CF ly Il cada 3 a6 meses. * Usuarios inestables y/o en CF lil y IV cada 2 meses. Deben ser derivados al nivel secundaria los usuarios que presenten: ‘+ Re hospitalizaciones por IC. + Persistencia de sintomas, en CF Ill y IVa pesar de indicacién médica 6ptima. Deberan permanecer en el nivel secundario de atencién: + FEVI menor a 30%. + IC Refractaria, estadio D. oe Cédigo : GEDSSA106 rite SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA [Fecha : 14 do| PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septiembre 2018 CARDIACA Pagina : 12 de 16 Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC 8. Registro de la Informacién : El diagnéstico, controles y educacién entregada la paciente con IC debe quedar registrada en RAYEN o Ficha Clinica segin corresponda, 8. Indicadores Titulo Porcentaje de mortalidad por IC en Pacientes Hospitalizados | Descripci6n y| Este indicador evalda el porcentaje de mortalidad de Racionalidad usuarios diagnosticados con IC. El objetivo es reducir en un 10% la tasa de mortalidad al afio en pacientes hospitalizados con IC con respecto a Linea Base afio 2017. Dominio Indicador de resultado Numerador y Numero de_pacientes hospitalizados con diagndstico de IC Denominador fallecidos en el periodo Total de pacientes hospitalizados con Diagnéstico de IC en el periodo X 100 Fuente de datos Numerador: » Reporte desde GRD de Egresos Hospitalarios de EAR por fallecimiento de usuarios con diagnéstico de IC. * EEIH de Hospitales de SIGGES Denominador : Reporte desde GRD Muestreo recomendado Se evaluara el total de Pacientes diagnosticados con IC Congestiva Periodicidad Medi rimestral, Evaluaci6n: Anual Umbrales/Criterios de Reduccién de un = 10% interpretacion de resultados Areas de aplicacién Hospital San Juan de Dios y Hospital San Camilo Responsables Asesoras del Programa de Salud Cardiovascular de la Direcci6én del SSA. Anexos: NIA Referencias NIA bibliograticas 9, Normas y Referencias - Guia Clinica Insuficiencia Cardiaca, Sociedad Chilena de Cardiologia y Cirugia Cardiovascular MINSAL 2015 - Gula ESC 2016 sobre el diagnéstico y tratamiento de la IC Aguda y Cronica. Pe eeaad Cédigo : GCDSSAT06 oo es Edicion : 01 SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA [Fecha : 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septiembre 2018 CARDIACA Pagina : 13 de 16 Vigencia : 2018-2021 l MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC 10. Anexos Anexo MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA DOCUMENTO DE CONTRARREFERENCIA (COMPLETAR TODOS LOS DATOS CON LETRA LEGIBLE) HOSPITAL: FECHA: ESPECIALIDAD: NOMBRE DEL PACIENTE: RUT ESTABLECIMIENTO DE DESTINO: “DIAGNOSTICO PRINGIPAI 1 2. 3. [TRATAMIENTO Y EXAMENES EFECTUADOS| IINDICACIONES A LA ATENCION PRIMARIA (Incluye Farmacos) DERIVAR AL NIVEL DE ESPECIALIDAD EN CASO DE: FIRMA Y TIMBRE DE MEDICO QUE CONTRARREFIERE ro Mec fast SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA PROTOCOLO INSUFICIENCIA CARDIACA Gédigo : GCDSSATOE Edicion : 01 Fecha: 14 do Septiembre 2018 Pagina : 14 de 16 Vigencia : 2018-2021 Anexo N° 2. Arsenal Farmacolégico APS. 11. MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC Tipo meee Renee Atenolol ‘Comprimido 50 mg Carvedilol Comprimido 25 mg Cone e ruc) Isosorbida Dinitrato Comprimido 10 mg Nitroglicerina Comprimido 0.6 mg Propanolol Clorhidrato ‘Comprimido 40 mg ‘Comprimido 10 mg Amiodarona ‘Comprimido 200 mg S. Inyectable 150mg/3mi Atenolol Comy BER enna Carvedilol ido 50 mg Comprimido 25 mg Digoxina Comprimido 0.25 mg Epinefrina S. Inyectable 1mg/ml Propanolol Clorhidrato Comprimido 40 mg ‘Comprimido 10 mg Atenolol Amiodipino Comprimido 10 mg Hidroclorotiazida Comprimido 50 mg Carvedilol Comprimido 25 mg Comprimido 25 mg SRE Gn aca eed Comprimido 10 mg | Comprimido 20 mg | (atternativay Losartan (potésico) _—»—- Comprimido 50 mg Metildopa | Comprimido 250 mg Nifedipino Comprimido accién retardada 20 mg Propanolol Clorhidrato Comprimido 40 mg Comprimido 10 mg ewer Bisoprolol Comprimido 25mg | Mire enn es Digoxina Comprimido 0.25mg Epinofrina S. Inyectable 1mgiml | Hidroclorotiazida. === Comprimido 50mg RUA Cleat ole J Comprimido 100 mg Antitromboticos y usados MERE Cele eIrn) Comprimido 500 mg Ene iicucse mcr elt Goris cuienrcrs Atorvastatina / Comprimido de 20 mg Gemfibrozilo Comprimido de 600 mg a ee Cédigo : GCDSSAT06 EAI Edicion : 01 SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA [Fecha : 14 de PROTOCOLO INSUFICIENCIA Septiembre 2018 Pagina _: 15 de 16 CARDIACA Vigencia : 2018-2021 MANEJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC. 11. Distribucion Subdireccién de Gestion Asistencial, Direccién Servicio de Salud. - Dpto. Gestion Hospitalaria. - Calidad y Seguridad del Paciente - _ Depto. Gestién Atencién Primaria en Salud. Hospitales de Mayor Complejidad - — Direccién, ~____ Subdireccién Médica Hospital San Camilo de San Felipe y Hospital San Juan de Dios, Los Andes ~ Jefe de Medicina Interna Hospital San Camilo de San Felipe y Hospital San Juan de Dios, Los Andes Hospitales de la familia y la comunidad - Direccién * Subdireccién Médica Hospital San Antonio de Putaendo y Hospital San Francisco de Lay Liay CESFAM - _ Directora CESFAM San Felipe El Real + Directora CESFAM Dr. Segismundo Iturra T. + Directora CESFAM Cordillera Andina. + Directora CESFAM Llay Llay. + Director CESFAM Jorge Ahumada Lemus. = Directora CESFAM Curimén. - _ Directora CESFAM Valle Los Libertadores. - Director CESFAM Panquehue. - __ Directora CESFAM Eduardo Raggio Lannata. + Director CESFAM Centenario. - Director CESFAM Rinconada. - Director CESFAM Pedro Aguirre Corda. - Director CESFAM San Esteban 12, Difusion - __ CIRA: Presentacién Breve del Flujograma - _ Capacitacién para Médicos de APS: Se solicitara la presentacién del documento para su difusién - Pagina WEB del Servicio De salud Aconcagua. Coren EAcaity PROTOCOLO INSUFICIENCIA CARDIACA SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA ‘Cédigo : GCDSSA106 Edicion : 04 | Fecha 14 de Septiembre 2018 Pagina :16de 16 —_| Vigencia : 2018-2021 MANEVJO, REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTES CON IC 13. Revision Registro de Modificaciones: Revision | Registro de Modificaciones Memorando que dispone (si corresponde) No Detalle N° Fecha Septiembre ot Elaboracién de Protocolo 2018

You might also like