You are on page 1of 5
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES CONCEPTO Albaladejo afirma, que "Son los hechos juridicos que tienen como efecto cl na- cimiento de ellas. La ley atribuye a ciertos hechos determinados efectos y establece una relacién de causalidad entre esos hechos y sus efectos’. Ob. Cit. Pag, 273. Mario Baena Upegui sefiala que "las fuentes de las obligaciones estén constitui- das por los hechos que las originan, aquéllos de donde dimanan o nacen, Ta fuente es la causa eficiente de la obligacion’. Curso de las Obligaciones, Pag, 23. El Codigo Civil en su articulo 632, sefiala: "Las causas productoras de obligacio- nes son: los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos y la ley", Elarticulo 1494 del Cédigo Civil de Colombia expresa: "Las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades de dos © més personas, como en los contratos © convenciones; ya de un hecho voluntario de la Persona que se obliga, como en la aceptaciOn de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria 0 dafio a otra Persona, como en los delitos; ya por disposicién de la ley, como entre los padres y los hijos de familia”. Albaladejo sostiene que la ley no es nunca fuente de obligaciones, sino que es simplemente, la que puede crear fuentes al asignar a los hechos el efecto de producir el nacimiento de ellas. Afirma que toda obligacién contractual o delictual, cuasicon- tractual o cuasidelictual, nace de la ley, en el sentido de que se origina porque ésta la establece. Ob. Cit. Pag. 274, Otros autores, como José Sanchez Roman opinan que ninguna obligacién nace de la ley, pues éstas, las que derivan de la ley, proceden todas de hechos distintos de los que enuncia el articulo 632 del Cédigo Civil, ya que realmente dichas obligacio- OBLIGACIONES " nes nacen del hecho de colocarse el sujeto en las circunstancias que establece la nor- ma juridica. Estudios de Derecho Civil. Pg. 72. CLASIFICACION DE LAS FUENTES Las fuentes estén clasificadas doctrinariamente en el Derecho Romano de ma- nera bipartita, en la cual solamente se toma en cuenta el contrato y el delito. Existe la clasificacion tripartita que se encarga del contrato, del delito y de otras causas. También se puede encontrar en la doctrina la clasificacién cuddruple hecha por los compiladores bizantinos y se refieren al contrato, al cuasicontrato, al delito y al cua- sidelito. También existe la clasificacin quintuple que es la que aparece en el codigo de Napolesn que agrega a la clasificaci6n anterior una quinta fuente, la ley. Nuestra legislacién tiene la clasificacién quintuple del Cédigo de Napoleén. EL CONTRATO l f - — xis h destinada a reglar sus derechos. Las convenciones hechas en los con- tratos constituyen para las partes una regia a la cual deben someterse como a la nor- ma juridica, pues los contratos son ley entre las partes contratantes. Los contratos obligan, no solamente a lo que se expresa en ellos, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse que hubieren sido virtualmente incluidas. El consentimiento debe manifestarse como emisién de una de las partes y como aceptaci6n de la otra y puede ser expreso 0 tacito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito 0 por signos inequivocos y el tacito resultar4 de hechos o de actos que lo presupongan, excepto en los casos en que la ley exige una manifestacion expresa de la voluntad o que las partes hubiesen estipulado que sus convenciones no fuesen obligatorias, sino después de llenarse algunas formalidades. El principio, de Jaautonomfa de'la voluntad se conceptia como la libertad que tiene el sujeto de celebrar o no un contrato y celebrandolo pueda regular mediante él sus relaciones juridicas como lo desee. Los limites a esta autonomia son excepciona- les como en el Derecho de Familia, pero en el Derecho de las Obligaciones esta auto- nomia alcanza su maxima expresién y se hace efectiva mediante los contratos que son figuras puestas a disposici6n de los particulares para que a través de ellas regu- len, segtin sus deseos, sus relaciones obligatorias. En nuestro derecho la norma que se presenta como maxima exponente del prin- cipio de autonomia de la voluntad, es la que aparece con el ntimero 1022 la cual se- fiala que los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, que a su vez tiene su soporte en el articulo 1023 que ordena que los contratos obligan tanto a lo que se expresa en ellos, como a las consecuencias que la equidad, el uso o la ley ha- cen nacer de la obligacién, segtin la naturaleza de ésta. EL CUASICONTRATO. . Se } , capaz de ori- ‘ay O'a'un tercero ajeno ‘ast constitucin. 18 FERNANDO MONTERO PINA Cuando se hace referencia a que el cuasicontrato es;voluntario, se trata de dis- tinguir el cuasicontrato de la ley como fuente de obligaciones. Cuando se afirma que es licit6, se hace para distinguirlo del delito y del cuasidelito que son hechos ilicitos y cuando se apunta que es.no:convencional, es para diferenciarlo del contrato. A es- ta clase de obligaciones fi@rtenecen'la-gestin de negocios, que se produce cuando “una persona lleva a cabo, por propio impuls6, esponténeamente, actos'sin haber re. ‘bido orden de otro; laradministracién-desuna’cosa‘en’comtin, la tutela voluntaria y el pago indebido. La diferencia que se da con el contrato es que en el cuasicontrato Mo existeacuerdo de voluntade’ y con respecto al delito, consiste en que el acto rea- lizado en el cuasicontrato es licito. Como ejemplo de cuasicontrato se cita el.caso en que un vecino haya salido del pais y dejado su casa de habitaci6n sin nadie a cargo. El vecino se entera de que el techo de la casa estd siendo dafiado por alguna circunstancia y esta causando des- trozos la lluvia y el sol en sus muebles. El vecino procede sin el consentimiento del propietario a reparar el dafio y de esa actuacién del vecino surgen obligaciones para el propietario de la casa, quien esta obligado a retribuirle los gastos en que ‘haya in- currido el vecino. La obligacién que surge consiste tinicamente en ers ae fos y.sus intereses, pues esa ac ictuaci6n del vecino tiene que estar exenta del 4nimo lucro, por.lo.que el, gestor no eee a cobrar.comisiones, sueldos.u honora- ios por lo-que hizo. ee En ciertas,formas'devaccionesicuasicontractuales como en la gestion de nego- ios, eL.conocimiento que tenga el propietario no le quita ala relaci6n juridica’su.ca- También ha afirmado la Sala de Casacién que: "La gestion de negocios ordina- riamente se produce cuando una persona se hace cargo de manejar asuntos ajenos sin mandato de su duefio, por un mévil exento de interés pecuniario”. Sentencia # 102 de 1951. I semestre II tomo. Pag. 1316. También véase Sala Segunda Civil #227 del 26 de julio de 1978. Asimismo Sala Primera civil #564 del 12 de diciembre de 1975. Ala inclusion de esta figura como fuente de obligaciones, se pueden mencionar dos circunstancias para argumentar un criterio distinto a la aceptacion de ella como fuente y tratar de restarle tal categoria. Ui 'e-la-obligacion surgidassin partici- Paci6n.del obligado se apoya.en forma directa en.la.ley, siendo, una obligacién cuya, fuente ley ynovel cuasicontrato.y la otra’es que las obligaciones que surgen de era de-las formas establecidas en-el cuasicontrato surgen no por ser tal, sino Por constituir enriquecimiento sin catisa y esto se puede encasillar dentro del campo del delito.o.cuasidelito; por lo que sobraria el ‘Cuasicontrato como fuente'de obliga~ ciones. En el articulo1048 de nuestro Cédigo Civil se regula de manera muy esquemé- tica, la institucién del cuasicontrato. ELDELITO®. La conduc- ta la realiza el agente activo con la mide causar el-resultado'dafioso. Cuando un sujeto comete un delito siempre se deriva un dafio causado en perjuicio de ea) Sujeto. Este dafio que ha sido causado por la comision del delito constituye un detr: mento en el p; mio del ofendido que debe ser restituido y que debe ser indem- nizado. La obligacién nace en favor del perjudicado y contra el delincuente, porque 19 OBLIGACIONES tiene que reparar el patrimonio que se ha disminuido con el delito, es decir, nace una obligacién indemnizatoria en favor de la victima. Este tema se analizaré en detalle en la responsabilidad civil extracontractual. EL CUASIDELITO Soxdil ; jlo tado danosoresultardeta-violaciémal principio de diligencia por parte del sujeto pro- Upigidilalaiaaaiesesiclainenetinsipmdudissiaillady Don Alberto Bre- nes Cordoba sostiene que debiera utilizarse en el Cédigo Civil la expresién "hechos ilicitos” en sustitucién de "delitos y cuasidelitos’, como fuentes de obligaciones. Tra- tado de las Obligaciones. Pag. 13. La posicién de don Alberto se fundamenta en que para el derecho de obligacio- nes la diferenciaci6n que se hace en cuanto a delitos y cuasidelitos no tiene ninguna importancia, ya que independientemente de que el dafto se haya causado con la in- tencién de causarlo o sin ella, es decir, con dolo o culpa, la consecuencia patrimonial indemnizatoria es la misma. Afirma asimismo el autor, que esta diferenciaci6n en la ejecucién del dafio es importante para el derecho penal, pues segiin sea una u otra, la sancién seré mas grave para el agente productor del daiio; pero no asi en materia civil y por eso es preferible que estas dos fuentes se hubieran unificado y denomina- do hechos ilicitos. LAVLEY Un numeroso e importante grupo de autores, sobre todo a partir de Planiol, re- ducen todas las fuentes de las obligaciones a una sola que es la ley. Albaladejo, cita- do al principio de este tema, sostiene que la ley no es nunca fuente de obligaciones, sino que es simplemente la que puede crear fuentes, al asignar a los hechos el efecto de producir el nacimiento de ellas. Si se toma a la ley como ordenamiento juridico se tiene que decir que todas las obligaciones provienen de la ley, ya que todas emanan de ella y existe una regulacion legal para cada una en el Cédigo Civil. La-ley-como-fuente-esté referida'a las obligaciones.que son creadas por ella y._ ademés impuesta.y.determinada-por-una,norma juridica y.no.existe voluntariedad ensu.creacion ni-en.lalibre determinacién subjetiva y-cbjetiva, como muy bien lo ex- plica Pablo Beltran de Heredia en su obra La Obligacién. Pag. 108. Este autor las denomina obligaciones legales y hace referencia a la obligacion de alimentos entre parientes, que es: "una obligaci6n creada, impuesta y regulada por la ley, sin que para nada intervenga en ella el principio de autonomia de la voluntad. que constituye el substratum de todas las obligaciones patrimoniales del Libro IV del Cédigo Civil". P4g. 107. Sigue explicando el autor: "Naturalmente, todas las obligaciones juridicas son legales desde el momento en que son exigibles y-se encuentra adas.por.la ley ervsus lineas directrices; pero son libres y.voluntarias en su creacién, en la determi- nacién de su contenidovy en la'désignacion de 168 Sujetos, mientras que en laobliga- cin alimentaria lorlegal'cubre toda la vida de lavobligacién sin dejarningtin margen alo voluntario". Pag. 107. En todos los ordenamientos juridicos se establecen estas obligaciones cuya fuente es la ley y en el costarricense se pueden citar aquéllas que tienen relacién con los impuestos en favor del Estado 0 sus instituciones; las que tienen que ver con el 20 FERNANDO MONTERO PINA Derecho de Familia en cuanto a la adopcién, la tutela y otras instituciones propias de ese campo y las que estén reguladas en la normativa de las sucesiones; de las.quie- bras; de la liquida i6n civil del Patrimonio en caso de insolvencia y muchas otras. OBLIGACIONES cd

You might also like