You are on page 1of 28
ADLER Desicologia individual Gdropsis del capitulo PSICOLOGIA INDIVIDUAL Avance: Sinopsis de la teoria de Adler Esfuerzo desde la inferioridad hacia la superioridad Inferioridad Finalismo ficticio La unidad de la personalidad Estilo de vida Estlos de vide errados y sanos El desarrollo de la personalidad Conducta de los padres Constelacién familiar Salud psicolégica Interés social Las tres tareas de la vide Intervenciones basadas en la teoria de Adler Escuela Terapia Resumen. 106° & tule 4 ADLER: Psicologia individual Bivgratia de Alfred Adler Alfred Adler nacié en un suburbio de Viena @Penzing) en ALERED ADLER 1870; fue el segundo hijo de una familia de cuatro hombres yy dos mujeres, Su papa fue un comerciante de cereales, Su familia tenia una buena situacién econémica y era una de las pocas familias judas del pucblo. En protesta contra el aislamiento del judaismo ortodoxo, Alfred se convitis all cristianismo, Cuando era nifio, Alfred fue enfermizo y sufti6 de raqui- tismo. Su més temprano recuerdo reportado fue a la edad de dos afios, vendado de tal manera que apenas podia ‘moverse, mientras que su hermano mayor deambulaba li bre, Su nifiez, dijo, fue triste por los grandes logros de su hermano mayor, contra quien Alfred compiti6 sin éxito. A In edad de cinco afios escuch6 a un médico decirle a su pa dre que la neumonia de Alfred era tan seria que moriria; el ‘atamiento era intti, Esto podria suceder puesto que su hermano menor, con quien compart ‘muerto en cama dos aos antes. Sin embargo, con la supervisién de un segundo médico, Alfred recibis ento y se recuper6, Decidi6 convertirse en médico “a fin de superar la muerte y eltemor a ella" (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 199). Ademas de esto, fue atropellado dos ve- ces cuando tenia cuatro 0 cinco afios de edad, on el tiempo, con el coraje que luego tuvo para estimular a sus pacientes, Adler supers sus dificultades fisicas. Fue activo en los deportes y se volvié popular con sus compafieros de clase (pero no con su hermano mayor). También compens6 sus desventajas tempranas en el area académica, especialmente en matemiticas, convirtiendos: dligio de las mater (p28). A través de la vida, Adler am6 la musica, asistiendo a varios conciertos y cat una maravillosa voz de tenor que, algunos pensaron, lo hubiera llevado a ser un Spera, [Adler se cas6 con una emigrante rusa, quien era miembro de la inteligencia y cuyas ideas eran por mucho més liberales que las de la Austria de aquel tiempo. Indudablemente ella influ- yO en Adler para que deunciara las restricciones de las actitudes tradicionales hacia las muje- res, Por ejemplo, Adler dirigié un estudio en el cual enconiré que las mujeres exitosas con, frecuencia tuvieron madres con carreras. Adler y su esposa, Raissa, procrearon cuatro hijos. Adler recibid su grado de médico de la Universidad de Viena en 1895, Empez6 a practicar como oftalmélogo, para convertirse mas tarde en médico general. Estaba interesado en la con- tribucién de los factores psicol6gicos a la enfermedad y a su cura, pero no limit6 su prictica a Ja psiquiatsfa sino hasta 1910, después de su rompimiento con Freud. Como médico general, el interés de su vida por el contexto social de fa enfermedad se cjemplifica en su folleto "La salud. de los sastres’, en el cual expuso las condiciones de trabajo que Ilevaban a tasas altas de enfer medades en ese grupo ocupacional, Durante la Primera Guerra Mundial, Adler sirvié como mé- dico en el ejército austriaco, tratando las neurosis de guerra (mas tarde llamadas neurosis causadas por bombardeo). Adler (como Jung) se impresioné por el libro de Freud sobre los suefios y lo defendis por ito en contra de las eriticas, aunque en ese tiempo no conoeia personalmente a Freud, Este respondi6 con gratitud, En 1902, Freud invité a Adler a unirse a su grupo de discusi6n semanal, ‘mis tarde conocido como la Sociedad Psicoanalitica de Viena. Aunque Adler no fue psicoanali- zado por Freud o por alguien mas, participé en estas discusiones. Se convittié en el sucesor de tun cuarto, habia icas, solucionando los problemas tan répidamente como se los ponian" Biogrofias lustatives © 107 Freud como presidente del grupo en 1910 y coedité su revista. Tomé muchos de los casos de Freud y fue su médieo personal En 1911, sin embargo, Freud rompi6 con Adler, incapaz de reconciliar las contsibuciones te6ricas de Adler con las suyas propias. Freud euestion6 la capacidad intelectual de Adler y lo acus6 de fracasar en el reconocimiento de la importancia del inconsciente y, por tanto, exrando fundamentalmente el punto del psicoanalisis. Adler, por su lado, consider6 a Freud como un nfo malcriado quien nunca habja podido superar su autoindulgencia de la niiez y quien se aferraba a la autoridad como defensa ‘Adler tenia muchos seguidores. Cuando dejé el eievlo de Freud, renunciando a la presidencia de la sociedad psicoanaltica en 1911, nueve de los 35 miembros se fueron con él. En 1912, es- tableci6 una asociacion psicoanalitica independiente, La Sociedad de la Psicologia Individual, y en 1914 fundé su propia revista Aller estaba particularmente interesado en los problemas con los nifis, inehuidos la prevencién de Ia delincuencia y las dificultades psicol6gicas debidas a las discapacidades fisicas, eduea- cin pobre por pare de los padres y problemas en la relacién con Ios otros nfios (Ansbacher, 1992). Estableci6 cerca de 50 clinicas de ayuda a niios en Viena y en otras partes de Europa, Se reporta que hacia empatia con gran éxito, aun en casos dificles. Los cirujanos le pedian que calmara a sus jovenes pacientes y era especialmente exitoso con los pacientes depresivos, Sin embargo, ditigié su mensaje mis al piblico que a los expertas médicos y no le gustaban los es- tudios cle investigacién empiricos. Esta orientacién popular le impidis su reconocimiento entre los académicos; sin embargo, fue eco de los que piden a los psicélogos que “dejen la psicolo- ia" (G. Miller, 1969) al public. Adler escribié mucho, publicando mas de 300 articulos y libros (Dinkmeyer y Dinkmeyer, 1989). Su reputacin se extendid internacionalmente y dio conferencias tanto en Estados Uni- dos como en Europa, Como muchos europeos durante los tiempos polticamente turbulentos anteriores a la Segunda Guerra Mundial, Adler se fue a Estados Unidos en 1935. Impartis clases cen el Long Island College of Medicine, En 1937, a la edad de 67 aftos, murié de problemas car- diacos, sin haber tenido antecedentes y después de una edad adulta saludable, mientras daba una serie de conferencias en Escocia Adler reconocid que su teoria result6 de sus propias experiencias de vida. Es facil ver como tun chico enfermo y diagnosticado como un caso terminal aspiraria a ser médico y deseribiria el vencimiento de los defectos fisicos como una fuerza motivacional. B ografias ilustrativas La psicologia individual de Adler ofrece perspectivas sobre la psicohistoria y Ia psicohiografia que, mas que el psicoanilisis, eeconocen la influencia mutua del incividuo y la sociedad (Por ‘ito, 1982). Algunos andlisis adlerianos ponen énfasis en el deseo por el poder, por ejemplo, en las vidas politicas de Winston Churchill (Rintala, 1984) y Gordon Liddy (T. D. Lewis, 1983). La biografia de Hellinga (1975) sobre Sir Henry Morton Stanley, el explorador que encontré al Doctor Livingstone en Africa y pronuncis Ia bien conocida frase “Dr. Livingstone, ;supongo”, se enfocé en la inseguridad de Stanley y su meta de la aceptaci6n y de la fama. Un psicol fo, analizando la personalidad del cientifico Francis Galton, se sorprendid de que la teoria con frecuencia desvalorada de Adler tuviera mis que offecer que la teoria de Freud. Explicaba por qué el hombre que suftia de sentimientos de inferioridad desarrollaria una teoria cientifica so- bre la superioridad de la herencia, y por qué el hijo menor desarrollaria un estilo humoristico,, stun en su serio trabajo cientifico (Fancher, 1998). 108 Capitulo 4 ADLER: Psicologia individual La teoria de Adler, en contraste con las teorias de Freud y Jung, pone énfasis en la lucha cons- ciente dle los indivichios por mejorar sus vidas. Offece conceptos para comprender a la gente que auavés de un arduo tabajo, tiene éxito. ;Qué hay con los que no lo intentan’ En lugar de aceptar su carencia de esfuerzo como una consecuencia de las fuerzas mas allé de su control conscien- te, la teoria de Adler hace responsables a estos individuos por sus decisiones erradas. Dos personalidades mocernas que ilusiran los conceptos de Adler son Donald Trump, quien se hasé e £2 convertitse en un magnate multimillonario de los bienes raices, y Tina Tuer, quien superé las adversidades de la pobreza, un hogar destruido y el éxito de su padre del abuso fisico para lograr el Exito como una cantante popular Donald Trump Donald Trump se convirtié en mulimillonario a través de un desarrollo emprendedor de los bienes raices, al inicio en la ciudad de Nueva York. Ademés de sus ne- gocios de bienes raices, Trump adquirié un equipo de fétbol, los New Jersey Generals. Se casé y después se di vorcié de una modelo de modas, Ivana, con quien twvo tres hijos. Un subsecuente matrimonio con Marla Ma- ples también termind en divorcio. Nacido en 1946, Donald fue el cuarto de cinco ht jos. Fue el segundo hijo varén de un contratsta quien cacumulé riqueza al consirvir casos subsidiadas por el gobierno en las afveras de lo ciudad de Nueva York. Su padre, aungve su oficina era sencilla y estaba en un humilde vecindario, tenia una limusina y un negocio millonario que habia empezado él mismo. Pocos hijos podian esperar sobrepasar a tal padre. La lucha de Trump a lo largo de su carrera fue dir gida hacia la construccién de proyectos ambiciosos, més elegantes que los desarrollos residenciales de su padre. Consiruyé edificios de oficinas, departamen- fos, un casino y mucho més. Demandaba excelencia: mano de obra de alla calidad, término @ liempo y den- tro del presupuesto. Trump con frecuencia caracterizé su nombre prominentemente en sus edificios: Torre Trump, Plaza Trump, Parque Trump, ete. Durante un proyecto de rehobilitacién, tenia un cariel con el nombre Trump sobre la Gran Terminal Central; era visible en fa mitad del drea de Manhattan, creando la especulacién de que Trump estaba rehaciendo la propia estacién del tren, Trump extendié su experiencia en consiruecién a un proyecto de la ciudad de Nueva York, para ver- giienza de los funcionarios de Ia ciudad. La ciudad de Nueva York tenia un registro continuo de relrasos, tra- bajos mal elaborados y costos sumamente allos para reporar una pista externa de patinaje sobre hielo, Wollman Rink, en el Parque Central. Trump se ofrecié voluntariamente para tomar el proyecto y terminar la renovacién con rapidez y dentro del presupuest. an we 0 WEE sigan’ VW WMULAT tH) Trump (1987] reconocié su éxito en parte a su foque total”, el cual describié como “casi sis controlada, la cual es una cvalidad que he notade fen muchos empresarios muy exitosos” (p. 47). Dijo ue no opostaba, pero que tomaba riesgos calculados y que no fumaba ni bebia, Dijo que confiaba mucho fn su infuicin, su reaccién instinva para un posible compromiso, Sostenia no estar motivado por el dinero mismo, “excepto como una manera de seguir onotando” {p- 63}. De tal manera que, cuando su infeligencia y su ardus trabajo se combinaban con un clima econémico favorable, lo hacian un ganador. No obstanie, cvan- do el mercado de bienes raices tambales, la silvacién se forné en su contra 109 Psicologia individual © Zina Turner Tina Turner, una famosa cantante de ritmo y de blues, grabé éxitos como “A Fool in Love”, “Honky Tonk Wo- men” y Nutbush City Limits”. Como muchas superestre- llas, en su vida personal hubo momentos humildes y dolorosos antes de que fuera famosa Nacié como Anna Mae Bullock en 1939. Crecié fen el pequerio pueblo de Nut Bush, Tennessee, oficioh mente segregada de los blancos debido a su herencia negra y de indigena americano. Sus padres pele bban, tanto de manera verbal como fisicamente. Desde les tres afos de edad, cuando sus padres se separc- ron, Turner crecié con parientes por elapas. Dio a uz tun hijo ilegitimo justo después de su graduacién de preparatoria y un segundo hijo después cuando tenia 20 aiios. El padre de su segundo hijo era tke Turner, Un exitoso misico de rock quien la habia llevado a 59 grupo y que luego la incluyé entre sus muchas aman- tes. Conforme su carrera como cantante len’e més éxito, Ike Tumer grababa y viajabe con ella (con la desapro- bacién de su esposa), se eambié el nombre al de “Tina Tuer’, y luego se casé con él El matrimonio de Ike y Tina Turner tuvo problemas por la infidelidad y el abuso de él. La golpeaba fre cueniemente, dejandole moretones y heridas visibles. Ella rat de suicidarse una vez, con una sobredosis de valium. Finalmente, dejé a su marido; pero ella ya no tenia dinero, dependia de la buena volunad de los amigos y de la asistencia social hasta que su carrera come solista despegé 4Cémo pudo una nia pobre, de raza mezclada, insegura, de una familia separada aleanzar el estrella- 102 gPor qué se casé con ke Turner aunque uviera dudas y se quedé con él a pesar de las repetidas palizas? ‘Aunque la teoria de Adler reconoce el papel esencial de la eleccién y del libre albedrio al determinar el cur- s0 de la vida, él ofrece concepts que nos ayudan @ entender la historia de éxito de Tina Turner. Psicologia individual Alfred Adler fue uno de los primeros y de mayor influencia que disentian del circulo interno de Jos primeros psicoanalistas. A diferencia de Freud, quien ponfa Enfasis en los conflictos unive: sales que toda la gente experimenta, 4 ‘a su teoria psicologia individual. Sus ideas han influido tanto en otsos psicoan St a Karen Horney, Erich Fromm y Hi sr enfocs su atencidn en que cada persona es tnica. Ul listas, incluidos e nco-adleria- -k Sullivan, que quiza debicron lam: nos en lugar de neo-freudianos (Wiltels, 1939). Incluso Freud fue influido. Tomé prestadas muchas de las ideas adlerianas, aunque con frecuencia las llamaba con un nuevo nombre: mecanismos de defensa (de las tendencias de salvaguarda de Ade: yorideal (del si mismo-ideal de Adlet) y supery6 (de contrafiecién de Ales) (Ansbacher y Ansbacher, 1956, pp. 21-22). Las discusiones de Adler sobre la protesta Edipo. nasculina contribuyeron al postulado de Freud sobre el complejo de 110 Capitulo 4 ADIER: Psicologia individual Adler sostuvo que la gente debe ser entendida desde una perspectiva social, no biolégica Se opuso al énfasis exclusive de Freud sobre el sexo como una fuente de energia y afirms que ‘cualquier método deterministico que no considere las metas individuales esta incompleto y no puede proporcionar una terapia efectiva, Sus enfoques presentan un reto para desarrollar una teoria consistente con el determinismo (Christopher y Leak, 1982). El Enfasis de Adler sobre la tendencia innata hacia el interés social y sobre el enfoque holistico de la personalidad es un precursor histérico del concepto humanistico de los psicslogos sobre la autorrealiz (Runyon, 1984). Su énfasis en el crecimiento y el libre albedrio es una fuerza opositora a la actitud determinista de Freud. Podemos decir que Adler defendi6 el papel del alma o del si mismo en la teoria psicolégica (cf Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 62, Weiss-Rosmarin, 1958/1990), ‘Allo largo de Ia historia subsecuente de la teoria de la personalidad, la influencia de Adler es clara, Su énfasis en toda la persona se refleja en el trabajo de Allport, Maslow y Rogers. Su aten- én al contexto social se repite en el trabajo de Horney y en los psicélogos sociales modernos. Algunos conceptos adlerianos se han vuelto tan populares que se parecen mas al sentido comin que a la teorfa psicolégica (por ejemplo, el complejo de inferioridad). AVANCE: SINOPSIS DE LA TEORIA DE ADLER a teoria de Adler tiene implicaciones en las principales preguntas te6ricas, como se presentan en la tabla 41 ESFUERZO DESDE LA INFERIORIDAD HACIA LA SUPERIORIDAD EI motivo fundamental de la teorfa de Adler es cl esfuerzo sin fin para moverse @ una mejor ma- nera de vivir. La lucha toma diferentes formas para diferentes personas y parece imposible pa- ra algunos, los que se resignan a la derrota Inferioridad Casi todo mundo ha ofdo el término complejo de inferionidad, el cual describe el ser embarga- do por un sentimiento de carencia de valor. Este concepto fue desarrollado y popularizado por Alfred Adler, aunque él pudiera no haber originado este témino en particular (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 256). Para Adler, la motivacién bisica humana es esforzarse “desde una si- tuacidn sentida como menor, hacia una situacién mayor, de un sentimiento de inferioridad hacia la superioridad, perfeceidn, totalidad” (p. 1). Este es un proceso disparado por la insatisfacci6n de lo “sentido como menor" LAS IDEAS EVOLUTIVAS DE ADLER ACERCA DEI. ESFUERZO POR MEJORAR {Qué es este “sentimiento de menos” Toda la gente empieza la vida como lactante. Se sienten inferiores y desamparados debido a que su supervivencia depende de los demas. Con el desa- rrollo, el sentido de cada persona de lo que es negativo y lo que podria ser mas positivo emer ge de una manera tinica y personal. La terminologia de Adler cambié conforme él desarrollaba su teoria con los afios, aferrandose a entender este proceso, Estas cinco etapas del pensamien- to de Adler son mas 0 menos sinénimas, conforme se esforzaba por describir el desarrollo de la personalidad con mis precisién, culminando en su descripcién final: esfuerzo por lograr la per- feccién, Esfuerzo desde la inferioridad hacia la superioridad = = 111 Tabla AT) Sinop:is de la teoria de Adler Diferencias incivicuales Los individuos difieren en sus metas y en cémo tratan de lo- grarlas, su "estilo de vida’ Adaptacion y ajusie 1a salud involucra el amor, el trabajo y la interacci6n social y es Ja responsabilidad de cada individuo. El interés social, en lugar de egoismo, se requiere para la salud Procesos cognoscitivos La experiencia consciente y el pensamiento son importantes y sgeneralmente confiables. Sociedad La sociedad influye en la gente a través de los roles sociales incluidos los roles sexuales, Las escuelas son especialmente in- fluyentes, Influencias biologicas 1a inferioridad del drgano proporciona la ditecci6n del desa- rrollo de la personalidad conforme el individuo trata de com- pensar Ia inferioridad Desarrollo del nino Los padres tienen una influencia importante en los nifos y se pueden ensefar mejores técnicas a los padres. Se proporcionan, fulas extensas para la crianza de los nifios, especialmente los cuidados para evitar consemtizlos. Las relaciones con los hermna anos son importantes; el orden al nacer alecta la personalidad. Desarrollo del adulto A lo largo de la vida, la gente crea sus propias personalidades a través de la bisqueda de metas La inferioridad del drgano Al principio, influido por su prictica médica, Adler (1923/1929) se refirié ala inferioridad del 6rgano como Ia fuente del sentimiento de menos. Las inferiorida- des heredades intensifican “el sentir normal de la debilidad y la impotencia” que todos los ni- fos expesimentan (p. 18). Una persona con extremidades débiles (como Adler mismo, que habia sufrido de raquitismo) considera a sus pieas como inferiores. Un nifio con problemas se sentria inferior en capacidad anditiva. La pubertad tardia puede también ser una fuente de este sentido de inferioridad de! érgano, llevando a la nocisn de que uno siempre pemanecerd como nifio (1921/1927, p. 72) Es Ia experiencia subjetiva la que es importante al determinar el sentido de inferioridad. El Jactante hace las comparaciones con otros nifios y las demandas de su mundo social, La socia lizaci6n severa y las demandas ambientales pueden producir un sentimiento de inferioridad {que podria evitarse, dada la misma condicién fisica, en un ambiente més benigno. E] 6rgano débil puede convertirse en la base de un desajuste neurdtico, en el cual la perso- na explota la deficiencia fisica como una excusa para evitar as tareas de la vida. Los nifios fisi- camente discapacitados enfrentan este peligro psicoldgico. Se requiere de un padre 0 un. maestro con habilidades pasticulares, como Anne Sullivan (la maestra inspiradora de Helen Ke- lien), para ayudar a ese nino a vivir con més valent Sin embargo, en un ajuste salucable el nifio se esfuerza por compensar el érgano inferior. Aadler (1926/1988c) sugirié que los niftos con oidos defectuosos pueden compensar esa defi- Giencia con el desarrollo de una capacidad musical, como Beethoven, quien siendo adulto se queds completamente sordo, Las iltimas investigaciones revelan que la gente con deficiencias, visuales de color o auditivas compensan estas inferioridades de érgano, confirmando la teoria, de Adler (Overton, 1958), Por supuesto, no todo aquel que tenga un drgano deficiente, es capaz de compensarlo de manera exitosa, No obstante, el intento por hacerlo dirige la motivacién, Si fracasa la compe: sacién, el individuo puede desarrollar un sentido de incapacidad que el de inferioridad no pue- de superar, por ende, un complejo de inferioridad. de audici 112 Capitulo 4 ADLER: Psicologia individual Impulso agresivo ¥l segundo término que Adler emples para este proceso, conforme evolu- cion6 su teoria, fue el impulso agresivo. E] esfuerzo hacia el sentimiento mas alto puede te ‘mar Ia forma de pelear o crueldad, o puede ser expresado en una forma més socializada como ‘competencia atlética u otto esfuerzo para dominar, incluida la politica, Es en este sentido que hhablamos de los "deportes agresivos" o una “campaila agresiva” o incluso un “acuerdo de ne~ gocios agresivo”. Conscientemente, el impulso agresivo puede ser experimentado como enojo. Protesta masculina a la tescera etapa de su pensamiento, Adler se refirié a la protesta ‘masculina, una afirmacién de la masculinidad que implica una mayor competencia, superiosi- dad y control, Tales rasgos como ageesividad y actividad son vistos como masculinos, donde la sumisi6n y a obediencia son femeninos, Adler not6 que los roles sexuales tradicionales en la cul- tra, los cuales dan a las mujeres una posicion inada, contribuyen a experimentat la ps testa masculina, No acepts las roles sexuales de su cultura como ideal ya que tienen efectos adversos sobre ambos sexos (Adler, 1917/1988a). Eseribi6 eriticamente sobre “el mal principal de nuestra cultura, el exceso de preeminencia de Ia masculinidad” (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 55). La critica de Adler sobre los roles sexuales tradicionales le han ganado la etiqueta de "la primera feminista" (Stein y Edwards, 1998) las mujeres, como los hombres, son motivadas por la protesta masculina conforme se es- fuerzan en contra de las restrcciones del menos valorado socialmente papel de la mujer. Pue~ den resultar problemas fisicos,incluidos dificultades menstruales, dificultades con el erabarazo y el das a luz, y desdrcenes sexuales. O la protesta masculina puede llevar alas mujeres a estar orientadas hacia una carrera, a casarse tarde o no hacerlo, tener pocos hijos, convertirse en les- bianas 0 convertirse en monjas como un sechazo a su rol femenino, A pesar de ls jucios impli- citos en estos “sintomas, Adler (1978, p. 35) advirué al terapeuta que “no lieve sus propios juicios de valor acerca de los rasgos masculinos y f subor eninos al analisis", Lucha por la superioridad Yn otra etapa del pensamiento, Adler hablé de la lucha por la superioridad. No queria decir ser una eminencia, sino el automejoramiento. Quiso decir lucha para lograr lo mejor de la persona de uno, en lugar de luchar por ser mejor que los demas, Esfuerzo por lograr la perfeccin ¥1 Ghimo término que Adler emples para el proceso es el esfuerzo por lograr la perfecciGn. Quiz mas que ninguno de los anteriores términos, éste tie- ne la connotacién de un proceso de crecimiento inherente dentro del individuo. Se refiere al esfuerzo por mejorar lo que es real, en contraste con el perfeccionamiento neurético (Lazars- feld, 1991). Los teéricos posteriores, Rogers y Maslow (véanse los capitulos 13 y 14), describieron lun proceso que se oye algo similar a la motivaciGn basica de Adler. La llamaton autorrealizacicn, ‘COMPLEJO DE INFERIORIDAD. ‘Cuando el proceso de crecimiento se estanca, una persona puede caer victima de un comple- jo de inferioridad. En este caso, la situacién de sentirse menos es demasiado poderosa como para ser superada y la persona acepta un exagerado sentido de inferioridad como una precisa autodescripeidn. Todos los neuréticos tienen un complejo de inferioridad, de acuerdo con Adler. Aun la gente no neurética tiene sentimientos de inferioridad; pero solamente en su forma ex zgerada, cuando sobrepasan los intentos de moverse hacia el sentimiento més alto y estancan el ‘crecimiento, se dice que tienen un complejo. Este sentido exagerado de inferioridad puede re- ssultar de discapacidades fisicas, dindmica familiar 0 influencias de la sociedad que son abruma- doras (Stein y Edwards, 1998) COMPLEJO DE SUPERIORIDAD Algunos neuréticos reprimen sus sentimientos de inferioridad y se creen a si mismos mejores ‘que los demas, Este resultado es denominado complejo de superioridad, Debido a que en- le unidad de la personalidad = 113 mascara un sentido de inferioridad, no es saludable. La gente con este complejo de superior cad se comporta de manera arrogante; exageran sus logtos, los euales pueden ser inteleetuales ailéticos 0 emocionales, dependiendo de las fortalezas tinicas del individuo. Pueden adopsar 1un comportamiento idiosinerasico que los separa de los clemés. Adler sugiere que las asevers- ciones de podetes telepaticos pudieran surgir de un complejo de superioridad. Un exagerado sentido de superioridad de alguien sobre las demas razas y nacionalidades es otra forma de complejo de superioridad. Finalismo ficticio Como se describié en el capitulo 2, Freud estaba comprometido con la suposicién cientifica del determinismo aun en el ambito psicol6gico. Esta suposicién llevé a una teoria que trataba a los humanos como productos pasivos de varias fuerzas, principalmente biol6gicas. En contrast Adler vio a los individuos como causas en lugar de efectos, Sostenia que la personalidad es creativa, La gente toma opciones y determina su propio destino en la vida. Los factores exter- nos presentan los retos y las opciones, pero no determinan completamente los resultados, Uti- lizando una frase de Adler que contiene este enfoque, la persona es un si mismo creative que cst tratando de descubnir o crear experiencias que llevan a la realizaci6n. Para Adler, cada per- sona es “el artista de su propia personalidad” (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 177) En su propia vida, cada persona imagina una situacién mejor que la presente. Esta situacién, ideal es diferente para cada persona, Es una imagen de la realizaci6n de la que earece en el mn mento actual: un cuerpo saludable, si lz persona esta enferma; una fortuna, si la persona se siente restringida por la carencia de dinero; admiraci6n, si a persona no se siente apreciada; ete Los médicos, de acuerdo con Adler, con frecuencia estin compensando algo de sus experien- Gas tempranas con la muerte, tratando de superarla a través ce sus carreras, Otros estan clrigids, por un “complejo de redentor”, tratando (no necesatiamente en forma consciente) de salvar a alguien, tal vez mediante la medicina o el ministerio. ‘Aesta meta imaginaria, el estado futuro deseado, Adler la lam6 finalismo ficticio del indi- viduo. (Adler dio crédito de este término al fildsofo Hans Vaihinger) El finalismo ficticio es la imagen individual de Ia meta, una experiencia subjetiva en lugar de una realidad objetiva. Da Ia direcci6n al esfuerzo de un individuo. La gente por lo comtin no tiene una idea clara y completa del finalismo ficticio que la dirige. La meta es una “imagen borrosa”, parcialmente conocida y parcialmente desconocida. La parte desconocida de la meta constituye el inconsciente, (Obviamente es por mucho un inconsciente diferente del de Freud, el cual ponia énfasis en el pasado en lugar del futuro.) 4 lo largo de la vida, la direccién general del esfuerzo permanece, pero un entendimiento de la meta puede cambiar. Mientras que una persona sana modifica la meta, un neurético puede tener tal finals ‘mo ficticio inflexible que su comportamiento no es adaptativo Puesto que la motivacién fundamental del individuo es impulsada hacia el finalismo ficticio, una persona no puede ser entendida sin conocer su tinica meta. Una vez que es entendida, ex- plica Ia consistencia de la lucha de la persona LA UNIDAD DE LA PERSONALIDAD Aadler (1937/1982, 1932/1988b) puso énfasis en la unidad de la personalidad, Antes de sep: sarse de Freud, explieé esta unidad como el resultado de una “confiuencia de impulsos". Con- forme su teoria evolucion6, abandoné el modelo del impulso y describié la personalidad como sostenida por el finalismo ficticio y el estilo nico de vida. I énfasis en la unidad contrasta con la descripcién de Freud sobre el conflicto dentro de la personalidad, De acuerdo con Freud, la unidad es la fachada ereada por el mecanismo de de- 114 Capitule 4 ADLER: Psicologia individual fensa de la sobrecompensaci6n; enmascara los conflictos profundos dentro de la personalidad De acuerdo con Freud, Adler no entendia la imporaneia de la represisn y el mconsciente. Sim- plemente, perdi6 el punto de la revolucién psicoanalitica. Adler rechaz6 la idea de un conflicto ‘entre el consciente y el inconsciente como “una division artificial. que tiene su origen en el fa- natismo psicoanalitico” (Adler, 1936/1964, p. 93). Crey6 que el consciente y el inconsciente trabajan juntos con mas frecuencia de lo que estin en conflicto (Ansbacher, 1982), Estilo de vida Las metas de una persona se dirigen a un estilo de vida tnico. El estilo de vida empieza como lun proceso compensatorio,intentando cubrir una inferioridad particular. Lleva a la consistencia de la personalidad conforme la persona compensa, incluso sobrecompensa, esta inferioridad, ‘Ademis de la meta, el estilo de vida incluye los conceptos individuales acerca del si mismo y el mundo y su manera tinica de esforzarse hacia la meta personal en ese mundo. Algunas perso- nas adoptan estilos antisociales de vida, engaftando y buscando agresivamente su propia satis- facci6n; ottos son cooperativos y trabajan arduamente. PRIMEROS RECUERDOS Blestilo de vida de una persona, de acuerdo con Adler, se establece a la edad de los cuatro 0 cinco afios. En esto esta de acuerdo con Freud acerca de la importancia de la experiencia tem- prana para determinar la personalidad. Una elave para identificar el estilo de vida es el primer recuerdo de una persona, el cual, en promedio, data desde los tres afios y medio (Mullen, 1994), Pocas personas pueden recordar eventos antes de los tres aftos y, para mucha gente, na- dda se recuerda hasta los seis 0 siete afios de edad. Los primeros recuerdos con frecuencia son erréneos y los adultos parecen confusos sobre lo que verdaderamente recuerdan y lo que se les haa dicho acerca del pasado Eacott y Crawley, 1998). Los eventos que ocurren muy temprano ‘en la vida no se recuerdan aos después, aun silos pudieran reportar unas pocas semanas des- pués (como en un estudio sobre la alarma de incendios en una escuela primaria), presumible- mente debido a los cambios en el proceso cognoscitivo (Pillemer, Picariello y Pruett, 1994), 0 el autoconcepto (Howe y Courage, 1993), © quiz debido a que el hipocampo, en el cerebro, no hha madurado 1o suficiente como para permitir que se desarrollen los recuerdos permanentes (Nadel y Zola-Morgan, 1984). Los investigadores pueden evaluar la memoria al observar si un nteracttia con objetos de manera diferente, habiendo interactuado con ellos en el pasado, ‘que cuando el objeto es experimentado por primera vez. $i el comportamiento ha cambiado, por ejemplo, al hacer movimientos hacia una parte del objeto de juego que en el pasado produjo ‘eventos interesantes cuando se le manipulaba, existe recuerdo, Empleando este método, los in- vestigadores informan que, aun a la edad de uno o dos afos, los nifios recuerdan los eventos ‘en sus vidas durante semanas o incluso meses. Este recuerdo, sin embargo, no esti en la forma en ‘que un nifio mayor y los adultos pueden manejar historias narrativas expresadas en palabras, de ‘manera que no es por lo general accesible a que el adulto lo recuerde (Bauer, 1996). Conforme los investigadores desarrollan un mejor entencimiento de los sistemas de la memoria, expan- diendo lo que ya conocian acerca de la distincién entre la memoria de los eventos (memoria episédica) y la memoria que esta estrechamente ligada al lenguaje (memoria seméntica), ve~ ‘mos que los recuerdos de la nif son selectivos (Wheeler, Stuss y Tulving, 1997). EI primer recuerdo permanece ya que la persona lo ha pensado repetidamente a lo largo de los aftos y captura lo que ha sido subjetivamente importante para ella. La clave para la impor tancia de este primer recuerdo no son los hechos objetivos recordados sino la importancia psi- col6gica de la memoria temprana del individuo, Los investigadores sugieren que los primeros recuerdos estin influidos por hablar con adultos acerca de los eventos. Esto ocurre mas a me~ rnudo con los primogénitos y con las niias, lo que hace que sus primeros recuerdos se den mas temprano (Mullen, 1994). Mary Mullen también informa que los caueasicos reportan en prome- lo unidad de la personalidad © 115 dio mas recuerdos tempranos que los asiaticos, interpretando esta diferencia como el resultado de un mayor énfasis en Ia individualidad de la cultura occidental que en la de la asiétiea. L vestigacién apoya esta diferencia cultural mas directamente al peditles a nifios y nifias de cua- tro a seis afios de China, Corea y Estados Unidos que hablen de sus vidas. En comparacién con los paises asiiticos, los nifios estadounidenses se mencionan a si mismos y a sus sentimientos con més frecuencia en estos recuerdos (Han, Leichtman y Wang, 1998). Adler considers los informes de pacientes de eventos tempranos ineresbles, tales como los. recuerdos de su nacimiento y cuidado matemo en la infancia temprana, como sospechosos pe- 1 psicolbgicamente reveladores. Adler mismo reports un recuerdo temprano errdneo, Recor 6 que, cuando era nifio, corsia a través del cementerio para superar su miedo a la muerte. El recuerdo debe haber sido impreciso, pues no habia un cementerio en el higar que él describe. Sin embargo, el recuerdo falso es una pista importante para los esfuerzos propios de Adler por superar la mueste (Bruhn, 19928; Monte, 1980), ‘Adler dijo que los ‘recuerdos representan la ‘Tlistoria de mi vida' de una persona; una histo- ria que se repite a si misma para advertirle o confortarla, para manteneria centrada en su meta y para prepararla mediante las experiencias pasadas, de manera que se encuentre en el futuro con un estilo de accién ya probado” (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 351). Los recuerdos son Ja clave de un estilo de vida, Los recuerdos de accidentes pueden sugerir un estilo de vida ba- sado en evitar el peligro. Los recuerdos de nuestra madre pueden sugerir temas que tienen que ver con su cuidado o la carencia de éte, Los recuerdos del primer dia de clases pueden sugerit “la gran impresi6n producida por las nuevas situaciones" (p. 354) Adler dijo que siempre incluiria preguntas de los primeros recuerdos en un andlisis de per sonalidad, La gente esta dispuesta a informarlos ya que no se da cuenta de cuanto le revelan a un psicélogo. Cualquier recuerdo temprano, aun si no son los primeros recuerdos, son pistas, valiosas del estilo Unico de vida de una persona Los recuerdos tempranos son constantemente evaluados en Ia terapia adleriana y son ttiles con los pacientes de todas las edades, incluyendo los ancianos (Sweeny y Myers, 1986). Amotd Bruhn (1992a) desarroll6 un método para interpretar los recuerdos tempranos estableciendo brevemente la estructura esencial del recuerdo, por tanto reestableciendo los recuerdos par- ticulares de una forma general para resaltar sus significados para nuestra vida actual. Por ejem- plo, un recuerdo de huir de sus compafieros de juego después de caer de alguno de los juegos del parque es declarado de manera mas general: “Cuando encuentto dificultades con una tarea de Jogro... me retro” (Bruhn, 1992b, p. 327). Los pacientes psiquiatricos (todos hombres) que habian cometido crimenes reportaron més recuerdos tempranos de abuso y agresion que los pacien- tes psiquitricos no peligrosos. Los que recordaron un abuso psicol6gico temprano eran 14 veces, ras proclives a estar en un grupo peligroso que en tun grupo no peligroso (Tobey y Bruhn, 1992), Los recuerdos tempranos estin significativamente relacionados con el interés vocacional y la cleceién yocacional (Elliot, Amerikaner y Swank, 1987), con la delincuencia (Davidow y Bruhn, 1990) y criminalidad (Hankoff, 1987), y la depresin (Acklin, Sauer, Alexander y Dugo- ni, 1989; Allers, White y Hombuckle, 1990). Las correlaciones con varias escalas clinicas cluidos el inventario multifisico de la personalidad de Minnesota (MMPI, por sus siglas en. inglés) y la lista de verificaci6n de sintomas 99, revisada, confirman la hipétesis de que los re- ‘cuerdos tempranos expresan “paradigmas de relacién” y por tanto pueden reflejar ajuste 0 de sajuste (Acklin, Bibb, Boyer y Jain, 1991). Estilos de vida errados y sanos El estilo de vida de una persona es tinico. A Adler no le gustaba la prictica de presentar ipolo- gias ya que ignoraban la singularidad de cada individuo. Para propésitos de la ensefanza, sin embargo, describi6 cuatio tipos diferentes (Adler, 1935/1982), ineluidos tres estlos de vida “errados’ (0 enfermos) y uno que era el recomendado. Su intento no fue clasficara la gente six ‘no hacer més fieil la comprensién de este concepto; por tanto, deberfamos darnos cuenta de 116 Capitule 4 ADLER: Psicologia individual que estas categorias son solamente indicaciones burdas de los muchos estilos de vida que la gente adopta, ESTILOS DE VIDA ERRADOS. No todos los estilos de vida son igualmente deseables. A veces, temprano en la vida, la gente desarrolla estrategias para mejorar sus situaciones que son, en el largo plazo, adaptativamen- te malas, Por ejemplo, un nifio puede volverse sobredependiente de sus padres o superrebel- de, Adler se refiri6 a éstos como “estilos de vida errados", Hizo una lista de varios tipos, los que ‘examinaremos aq) Tipo gobernante Los tipos goberante buscan dominar a los demas. Pueden confrontar ac tivamente los problemas de la vida de una manera egoista, volverse “delincuentes, tiranos, si- dicos" (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 168). Adler (1998) describi6, por ejemplo, 2 una nif de escuela que actu6 sarcasticamente y de manera arrogante hacia sus Companeros, buscando satisfaccién en ello, ya que era incapaz de hacer su tarca. O, si son menos activos, los tipos go~ bemante pueden atacar a otros de manera indirecta a través del suicidio, la adicci6n a las drogas co al alcoholismo, de acuerdo con Adler. No toda la gente de este tipo es despreciable. Algunos, con talento y arduo trabajo, tienen grandes logros, pero son vacios y supercompetitivos. Pue~ den expresar su sentido de la superioridad sobre los demas al hacerlos menos, una tendencia ‘que Adler (1921/1927, p. 161) llamé cl complejo despreciativo. Tipo de quien consigue Los tipos de quien consigue se apoyan en los denis, Son depen- dientes. Adoptan una actitud pasiva en lugar de activa hacia la vida y pueden volverse depresi- vos, Adler dijo que las mujeres y los nifios consentidos estin sujetos a presiones ambientales que alientan este estilo neurstieo, pero es siempre la opeisn del individuo, en lugar de las cir ccunstancias externas, lo que determina el estilo de vida, Tipo evasivo os tipos evasivo no tratan de manejar los problemas, por tanto evitan la posi bilidad de la derrota. La agorafobia, un temor irracional que confina a la gente en sus casas, es una forma de este estilo mal adaptado de vida, Los tipos evasivo tienden a estar aislados y puc~ den parecerles a los demas como frios. Esta apatiencia externa esconde una fundamental, pero {ragil, crcencia de superioridad, Todas las clases, grupos religiosos y naciones pueden adoptar este estilo, el cual obstaculiza el progreso de la civilizaci6n (Adler, 1921/1927, p. 186) EL ESTILO SANO DE VIDA: EL TIPO SOCIALMENTE UTIL Si el estilo de vida es adaptativo, Adler se refirié a él como el tipo socialmente util, Para ser caracterizado asi, una persona debe actuar de formas benéficas para los demas. Esto no necesa- riamente implica productividad econémica o actos consideradlos por lo general altruistas. Adler luy6 a los artistas y poetas como gente que *sirve a una funci6n ms que a nadie, Nos han ensefiado como ver, cémo pensar y cmo sentir" (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 153). Esta gente tiene un sentido bien desarrollado de “interés social’, el eval se deseribe en una seecién posterior de este capitulo, Ademds, tiene un sentido del control interno (Minton, 1968), una acti- tud que es especialmente importante en las teorias del aprendizaje social cognoscitivo de Rotter, Mischel y Bandura. La investigacién longitudinal confirma el prondstico de Adler de que el estilo de vida es con- sistente desde la nifiez hasta la adultez. (Pulkkinen, 1992). La identificaci6n del estilo de vida en la niftez es particularmente importante debido a que la intervencién puede prevenir patrones no deseables dle resistise al cambio (Ansbacher, 1988) El desarrollo de la personalidad = 117 EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD. Aunque Adler dijo que cada persona era completamente responsable por sus propias decisi nes en Ia vida, reconocié que las circunstancias pudieran inclinar a la gente hacia estilos de vi- da deseables o indeseables. Fue critico de los roles sexuales restrictivos (especialmente para las, mujeres), de las orientaciones beligerantes en el gobiemo y de la pobreza y las condiciones ad versas de vida. Estos factores sociales impiden el desarrollo de un estilo de vida psicolégica mente sano, Debido a que cl estilo de vida se desarrolla tempranamente, Ia familia es una influencia par te, Adler, como Freud, describis las relaciones con los pa dies. Ademés, considers el impacto de los hermanos en el desarrollo de la personalidad. Conducta de los padres E] nifio empieza la vida en un estado desvalido. Los padres pueden ayudar u obstaculizar el de- sarrollo de un estilo de vida sano para compensar por este fundamental sentimiento de menos. Pueden ayudar a prevenir la neurosis al proteger al nino de las tareas muy dificiles de eamplir de manera exitosa y al asegurarse de que las tareas apropiadas estén disponibles. Los padres ‘cometen etrores si tratan de hacer que sus nifios sean siempre superiores a los demas, mas sim= bolos del valor de los padres que del de los individuos por derecho propio. La madre, en particular, influye en el desarrollo del sentimiento social, la actitud cooperativa que distingue los estilos de vida sanos de los enfermos. El padre, adicionalmente la autoridad cen la familia, enseha al nifio sobre el poder y su expresion egoista o socialmente responsable. (Adler, como Freud, desanoll6 su teoria en el contexto de la familia nuclear tradicional de dos padres.) Sin embargo, la madre por lo regular pasa mas tiempo con los nifios y la investigacién, sugiere que el comportamiento maternal esté mas estrechamente unido con el comportamiento agresivo y problematico de los nifios (Rothbaum y Weisz, 1994), Dreikurs y Soltz (1964) han resumido los consejos de Adler para eriar nifios sanos (véase la tabla 4.2), Algunos de los puntos mas eriticos de Adler fueron dirigidos hacia el consentir de los padres. Los nifios que son tratados con indulgencia en demasia llegan a esperar que los dems abaster- can sus necesidades, Son, en una palabra, nifios maleriados. Por dltimo, debido a que el mun- dor .05 indulgente de lo que ellos Ilegan a demandar, no serain amados. Adler critic6 Ia teorfa freudiana como la construcciSn de un nihe consentide. ;Quién sino un al es mucho Tabla 4.2))) Consejo para criar nies sanos, derivado del enfoque de Adler Alient al nifio, en lugar de s6lo castigarlo, Sea firme Muestie respeto por el nif ‘Mantenga la rutina Ponga énfasis en la cooperacién No le preste demasiada atenci6n al nfo. No se involtere en huchas de pod Muestre acciones, no sélo palabras No ofrerea excesiva simpatia, Sea consistente (haaptads de Drake y Sol, 1964) 118 Capitulo 4 ADLER: Psicologia individual maleriado, pregunt6, propondria un complejo de Edipo universal en el cual el nifio quisiera tuna posesiéin total de la madre? EL NINO DESCUIDADO EI descuido de los padres también contribuye a un desarrollo desadaptado, Los nifios que han sido descuidados, incluidos los huérfanos, los no deseados y los ilegitimos, probablemente: ‘creerdn que los demas no los apoyan, Las tareas de la vida parecen abrumadoramente dificiles. Extrafiamente, el descuido de los padres puede llevar a un nifio a adoptar un estilo de vida de nino consentido. Es el deseo de ser consentido, !a meta ficticia de ser cuidado, en lugar del hecho de ser consentido, lo que caracteriza el estilo de vida consentido, Por tanto, los nifios descuidados, como también los nifios con quienes se ha sido sobreindulgente, pueden conver- tirse en sumamente dependientes de los dems por el reconocimiento y el nutrimiento. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARA PADRES Entrenar a los padtes para que sean mis efectivos puede prevenir y ayudar a solucionar proble~ ‘mas que podrian aparecer en la escuela y en ottos lados. Un estudio informa, por ejemplo, que agregar un componente de entrenamiento de padres al programa Head Start (Programa esta- dounidense para los nifios con desventajas de edad preescolas) trajo mejores resultados. Con- forme los padres aprendieron a ser mis positivos y menos crticos y eastigadores, los nios se volvieron mas felices y se comportaron de una manera més cooperativa (Webster Stratton, 1998). Se han desarrollado muchos programas de entrenamiento para padres basados en los principios adlerianos (Dreikurs y Soltz, 1964; Dinkmeyer y McKay, 1976). Una gran meta de es- tos programas es ensefar a los padres a entender las razones del mal comportamiento de sus nifios de manera que puedan influir de una manera mas efectiva. Dreikurs (1950) identifies ‘cuatro metas del comportamiento de los nifios: “obtencién de atencién, lucha por el poder o superioridad, deseo de venganza o quedar iguales, y mostrar una inadecuacién o inhabilidad asumida” (Dinkmeyer y Dinkmeyer, 1989, p. 28). Sobre todo, aunque no hayan sido evaluados tan completamente como se pudiera esperar (Wiese y Kramer, 1988), la evidencia sugiere que a los padres pueden enseiirseles formas més efectivas de ser padres con base en los concep- tos adlerianos (Utay y Uiay, 1996), Constelaci6n familiar Las interacciones entre las hermanas y los hermanos en la nifiez han sido influencias importan- tes en el desarrollo de la personalidad, Puesto que otros psicoanalistas han puesto énfasis en las interacciones padre-hijo, y de manera no tan frecuente han considerado las relaciones de hermanos (por ejemplo, Agger, 1988), este énfasis en la constelacién familiar (el mimero, la ‘edad y el sexo de los hermanos) fue una contribucién importante y distintiva de Adler. En una tradicién de investigacién completamente diferente, los que han estucdiado el impacto de la ge- névica en la personalidad han observado un curioso hallazgo: los nifios que crecen en la misma familia tienden a ser mas diferentes el uno del otro que lo que esperariamos con la pura genéti- ‘ea, como si sus interacciones, 0 quiza su deseo de presentarse a si mismos como tinicos para os demas que conocen a sus hermanos, hicieran que pusieran énfasis en sus diferencias (Mc- Cartney, Harris y Bernier, 1990), Frank Sulloway (1996) teoriza que los nifios diferentes en la ‘misma familia desarrollan personalidades divergentes ya que cada nifo se esfuerza por compe~ tir por la atencién de los padres y debe hallar una manera tinica de hacerlo. Adler no predijo este hallazgo, sin embargo, llam6 la atencién sobre el papel de las relaciones de los hermanos cen el moldeo de la personalidad. ‘Programa educative de Escals Unidos pra niin dscapactados en edad preeeoar,etalecdo sgn el Acta cle Opornnied [Beontmics de 1968 £1 programa ncimenteexsha gic as preparscién ce nis pobre para ls excisine pain, eo ins tarde we extend ant ie no eran poe cvs pares pagaban sc gi ss ngresce del T El desarrollo de la personalidad © 119 PRIMOGENITO El primogénito empieza la vida con toda la atencion de los padres y este nifio es con freewencia consentido 0 malcriado. Luego, cuando los otros nifios llegan, el mayor debe compartir a aten- idn de los padres con ef nuevo bebé, Solamente el nifio mayor tiene toda la atencién de los, padres, de manera que solamente el primogénito siente profundamente la pérdida del amor de los padres, especialmente del mateo, Adler (1936/1964, p. 231) describi6 al ninio mayor como “destronado” por la llegada de los nifios posteriores y not6, con algo de burla hacia su excole- ga, que aun Freud adopt6 su frase. Para compensar por tener que compartir la madre con el nuevo bebé, el niio mayor puede volverse hacia su padre. O él o ella pueden tomar de alguna manera el “rol paternal", papel protector (¥, no ineidentalmente, poderoso) en la relaei6n con los hermanos menores. Los + fos mayores pueden aforar el pasado (por ejemplo, el tiempo antes de la competencia) y tien- den a sobrevalorar la autoridad y a mantener valores conservadores. Con frecuencia, de acuerdo con Adler, los nifios mas grandes no resuelven bien el destronamiento. Es probable que se vuelvan “ninos problema, neursticos, criminales, bebedores y pervertidos” (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 377). La mayorfa de los nifios prohlema, sostiene son primogénitos. EL NINO NACIDO EN SEGUNDO TERMINO EI segundo hijo, viendo la ventaja que cl hermano mayor tiene en la vida, puede sentir envidia, experimentar “una nota dominante de ser desestimado, descuidado” (Adles, 1921/1927, p. 127). Esto con frecuencia lo hace ser rebelde, incluso revolucionario, Esta experiencia presenta un reto que puede usualmente ser un resultado exitoso. ET hermano mayor sirve como el “marcador del paso”, analogia de Adler con una carrera. Por tanto, el segundo hijo es estimulado a un mayor logro. Observando el paso establecido por el hijo mayor, el segundo hijo no gasta su energia tratando un paso imposible. (En contraste, el Primogénito puede cansarse al tratar arduamente, como un corredor de largas distancias sin un marcador del paso.) A diferencia del nifo mayor, el segundo hijo siempre tiene que compartir el amor de los padres y por tanto es improbable que sea malcriado. Adler consideré al segundo hijo como el que tiene la posicién mas favorable. Mientras que la explicacién de Adler de esta ventaja puso énfasis en la motivacién y la come paracion, las ventajas también surgen del aprendizaje, Los nifios que tienen hermanos y herma- nas mayores comprenden Ia idea de una "falsa creencia” a una edad més temprana de lo que lo hacen los primogénitos (Ruffman y otros, 1998). Ya sea que dese interpretar esto como el be- neficio educacional de jugar “finjamos que” con alguien algo mayor, o una leccién autoprotei tora aprendida tempranamente para protegerse en contra del fastidio del nifio mayor, es una cuestion que Usted pueda desear discutir con sus hermanos, si es que tiene alguno. EL 10 MENOR A menudo el hijo menor, dijo Adler (1921/1927, p. 123), se vuelve un nifio problema. Este nifio, como el bebé de la familia, es mas probable que erezca en una atmésfera mas calida que la de los nifios mayores. Esto implica el riesgo de ser consentido y, como nifio maleriado, carecer del incentivo para desarrollar la independencia. Con demasiados “marcadores del paso”, el nino menor puede competir en muchas direcciones, dirigiéndose a una difusi6n y a un sentido de is ferioridad. Es posible lograr el éxito, si encuentra un area del esfuerzo que no haya sido recla- mada por ottos miembros de la familia. Esto es menos verdadero en las aihas, quienes tienen Gl momento del ensayo de Adler) menos oportunidades disponibles (1936/1964, p. 239), Sullo- way (1996) tiene la hipétesis de que los cientificos que no son primogénitos estin predispues- tos ala rebelibn, lideran las revoluciones en conta de lo establecidlo, como dos cientificos que no fueron primogénitos: Copémico, quien, en contra de todo el mundo, sostuvo que la Tierra gira- 120 Capitule 4 ADLER: Psicologia individual ba alrededor del sol, y Darwin, quien firmemente desafié la idea de que los humanos estaban completamente separados de los animales. Hyo Unico EI hijo tinico nunca compite con los hermanos por Ia atencién, Es probable que este nifio sea consentido y ligado excesivamente a la madve, quien es con frecuencia sobreprotectora, de manera que el nifio desarrolla el “complejo de madre” ('mamitis”) (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 381), La atencién constante de los padres da al nifio nico un sentido itreal de valor personal OTROS ASPECTOS DEL AMBIENTE FAMILIAR Adeinas del lugar entre los hermanos, muchos aspectos particulares del ambiente familiar pue~ den modificar estos resultados. Los nifios cuyos talentos son muy diferentes de los de sus her ‘manos, estén en una situacién muy diferente de los que compiten directamente. El espacio ‘enire los nifios es sigaificativo. Si pasan muchos afios entre el nacimiento de varios nifios, ten- ran todos algunas caracterfsticas de un nifio tinico, El ntimero de nitios y ni ye en el fomento de la masculinidad o la feminidad en cada nino. INVESTIGACION SOBRE EL ORDEN AL NACER 1a investigacion sobre el orden al nacer y la personalidad ha mostrado alguna relaciGn, pero no siempre en la direccién hipotética de Adler, y los efectos son débiles e inconsistentes (Jeffer- son, Herbst y McCrae, 1993), De acuerdo con el pronéstico de Adler, los segundos niios pue~ den marcar el paso de su trabajo de una manera mas real; un estudio los encontsé menos susceptibles de cansarse al aprender que los primogénitos (Forey, Christiensen y England, 1994). Sin embargo, la investigaci6n por lo general no apoya el argumento de Adler de que el segundo hijo consigue muchos logros; los primogénitos por lo general logran més (Forer, 1976 Goertzel, Goertzel y Goertzel, 1978, Schachter, 1963), son los més inteligentes (Sulloway, 1996) y estin muy bien representados entre los lideres politicos mundiales (Hudson, 1990). Sin em- bbargo, este loro no es enteramente sano, Los primogenitos son con frecuencia personas de tipo A (presionados por el tiempo, predispuestos a enfermedades coronarias) (Ivancevich, Matteson y Gamble, 1987; Strube y Ota, 1982), especialmente si son mujeres (Phillips, Long y Bedeian, 1990). Se reporta que los primogénitos son altamente narcisistas (autoabsorcién), lo que es cconsistente con la descripcién negativa que Adler hace de ellos (Curtis y Cowell, 1993; Joubert, 19892). Los hombres primogénitos experimentan una mayor ansiedad que los nifios subse- ccuentes o las mujeres (Fullerton, Ursano, Wetzler y Slusarcick, 1989). Una revisién de muchos estudios muestra que sélo los ninos, como los primogénitos, consiguen por lo regular altos lo- ros y con mas ventajas en diversas caracteristicas de Ia personalidad, incluyendo el “locus de control, autonomia, liderazgo y madurez” (Falbo, 1987, p. 165). Ademas, en estudios occidenta- les son comparables con otzas posiciones de los hermanos en ajuste y sociabilidad. En China, sin embargo, los hijos tnicos tienen caracteristicas sociales indeseables, incluidos la dependencia y el egocentrismo, debido quizas a la indulgencia excesiva de los padres (Fal- bo, 1987). Esta diferencia cultural se origina, presumiblemente, desde la politica del gobiemo chino de un solo niio, Las familias son fuertemente alentadas a limitar su tamafio a un hijo de~ bido al temor de que la sobrepoblaci6n llevaré al hambre y a otros problemas sociales. Sin em- bpargo, las parejas desean tener mis nifos; cuando tienen sélo un hijo, los padres tienden a ser indulgentes en lugar de disciplinar a este nifio preciado. En contraste, la cultura en la cual Ad~ ler desarroll6 su teorfa era una donde las familias eran por lo general grandes y no existia el contro! natal. $i 2caso, los nifios siguientes podrian estar dolidos en lugar de enorgullecerse de~ bido a la creciente carga financiera que colocaron en la familia y se sentirian menos amados que el primero 0 segundo hijos. Obviamente, existe una gran variedad de estas reacciones pa- Solud psicolégica © 121 rentales dentro de cualquier cultura, Atin mas, varios estudios muestran a veces caracteristicas, inconsistentes del estatus del hijo tnico en China, y as familias con un solo hijo no son comp: rables en estatus socioeconémico y ottos factores con las familias fuera de China (Chen y Goldsmith, 1991), Sin embargo, el ejemplo de China nos hace damos cuenta de que tales fend- menos como los efectos del orden de nacimiento pueden variar significativamente de una cul- tura a otra ‘Alguna evidencia sugiere que los varones no primogénitos tienen mayor bienestar psici ogico que los varones en otras posiciones (Fullerton y otros, 1989), lo cual es inconsistente con la deseripeién de Adler del nif consentido, Aunque la diferencia es pequena, los ninos que nacen después tienden a ser calificados por sus compafieros como mas exirovertidos que sus hermnanos mayores; son més confiables ¢ innovadores (Jefferson, Herbst y McCrae, 1998). En un estudio de los primeros recuerdos, los nifos que nacen después eran més proclives que los primogénitos a incluir a los miembros de su familia en sus recuerdos, mientras que Jos primogénitos eran més proclives a recordar a la gente fuera de la familia y recordar eventos traumaticos tales como heridas; en otros aspectos, los recuerdos eran similares (Fakouri y Hafner, 1984). Varios estudios muestran que los padres tratan a los nifios en las diversas posiciones entre hermanos de manera diferente. Los padres por lo general tienen mayores expectativas por el primogénito, a quien le dan més responsabilidades (L. W. Hoffman, 1991), asi como también mis crticas y presi6n para cubrir las expectativas de los padres (Newman, Higgins y Vookles, 1992). Lasko (1954), en un estudio longitudinal que estudi6 a familias en sus hogates, enconted {que los primogénitos recibian mucha atencién hasta que nacia cl hermano, momento en que el primogénito recibia poca atencién, Un estudio que exploraba la relacién entre la posicion entre hermanos y la percepcién de que uno era el favorito de alguno de los padres (Kiracofe y Kira cofe, 1990), encontr6 que la posici6n de los hermanos no ex muy importante; en su lugar, fos nifios percibian favoritismo por el padre del sexo opuesto. Las relaciones con los hermanos parecen influir en el desarrollo de la personalidad, Por ejemplo, los nifios de los populares jardines de infantes probablemente tengan relaciones posi- tuvas con sus hermanos (Mendelson, Aboud y Lanthier, 1994). Sin embargo, los efectos del or- den de nacimiento no necesariamente reflejan la influencia de los hermanos. Los padres también ticnen diferentes relaciones con cada nifio y por lo general estin més ansiosos y son mis exigentes con su primogénito que con los otros nifios (Palbo, 1987). Aunque Adler deseri- bi6 los efectos del orden de nacimiento de manera clara, su teoria pone énfasis en que las con- diciones generales no determinan los resultados, Por ihimo, los individuos crean sus propios estilos de vida. SALUD PSICOLOGICA La descripeién de Adler de Ia salud psicol6gica fue expresada en términos mis sociales, menos individuales que el modelo intrapsiquico de Freud. Puso énfasis en el tener relaciones sanas con las dems personas, no simplemente con la libido de uno. Interés social Los humanos son inherentemente sociales. Un sentido de comunidad es esencial para la super- vivencia humana, Adler consideraba que el individuo estaba “embebido socialmente”, Mientras, mis interés social tenga la persona, més seran canalizacos sus esfuerzos a tareas sociales, compartidas, en lugar de a metas egoistas, y mas saludable sera psicol6gicamente la pessona Este concepto del interés social ayuda a corregir el excesivo énfasis en el individualismo de la cultura occidental (Richardson y Guignon, 1988; Triandis, 1989). 122 Capitulo 4 ADIER: Psicologia individual En alemn, Adler emple6 el término Gemeinschafisgefiab, el cual ha sido traducido como “interés social, “Sentimiento social’, “sentimiento comunitario’, ete. Quiz4 “sentimiento de la ‘comunidad’ es la mejor descripcién para el interés social (Stein y Edwards, 1998). No deberia ser confundiclo con extroversién. Tampoco es simplemente la necesidad de afecto, aunque Adler utili26 ese concepto anteriormente en el desasrollo de su teoria (Ansbacher y Ansbacher, 1956, . 40), El interés social es el potencial innato para vivir en cooperacién con otras personas. Per- mite a la persona valorar el bien comtin por encima del bienestar personal. No es una euesti6n de sacrificarse uno por el otto. Las conexiones sociales con los demas y cl desarrollo individual se engrandecen mutuamente Guisinger y Blatt, 1994; Stein y Edwards, 1998), Aunque el inte- 16s social es un potencial innato, debe nutritsele. En la vida temprana, la madre sirve como el ‘primner puente a la vida social” (p. 372) al ser de confianza y amorosa, pero no posesiva, y al nutrir las interacciones cooperativas con los demas. Como una experiencia sentida, el interés social ha sido descrito como una condicién subjetiva distintiva tan real como el enojo y el dolor (anna, 1996) Podemos comparar el interés social adleriano con la empatta, definida como el interés por la experiencia de la otra persona, Los individuos empaticos responden emocionalmente, com- partiendo las alegrias y las penas de los demas, También estin interesados en forma cognosci- tiva, tratando de imaginar las situaciones desde la perspectiva de los demas, De acuerdo con ‘Carolyn Zahn-Waxler y Marian Radke- Yarrow (1990), la empatia se encuentra en los nifios desde Jos dos afios de edad, Ellos responden a las emociones de los demas atin mas temprano, desde los primeros dias después de! nacimiento (Zahn-Waxler, Radke-Yarrow, Wagner y Chapman, 1992). Estas observaciones contrastan con la creencia comin de que los nifios son egocéntricos pero consistentes con el enfoque de Adler del interés social como un potencial innato. La in- vestigacién también confirma las advertencias de Adler de que el interés social debe ser ali- mentado, La empatia declina con las condiciones adversas, incluyendo padres que estin deprimidos 0 en conflicto el uno con el otro o que maltratan al nifio “Zahn-Waxler, Radke-Ya row, 1990), Proporciona la base del desarrollo moral, de acuerdo con la teoria propuesta por ‘Martin Hoffman (1975). El interés social puede incluso contribuir a la espiritualidad, al alentar tuna actitud amorosa hacia toda la vida (Eriksson, 1992). Sin el interés social, la vida parece ca- recer de un propésito y el si mismo se siente vacio (Richardson y Manastet, 1997). El interés social es un concepto nuclear para Adler, quien dice que todas las neurosis se ori- ‘ginan a partir de un sentimiento social inadecuado. Una carencia extrema de sentimiento social ‘ocurre en la esquizofrenia, de acuerdo con Adler, los esquizofrénicos estin muy bajos en em- pitia, como pudiera esperarse (Zahn-Waxler y Radke-Yarrow, 1990). Los criminales, también, carecen de interés social, como también los que se suicidan (Adler, 1937/1958). Roy Baumeister (4990, p. 107) hace una lista de los “sentimientos de responsabilidad y el temor de que los otros lo desaprobarin” como uno de varios obsticulos al suicidio, Tales sentimientos se correspon- den estrechamente con el concepto de Adler del interés social, aunque la teoria de Baumeister es considerablemente mis amplia, Algunos estudios sefialan que las mujeres tienen un interés social mis alto que los hombres (Joubert, 1989b; Kaplan, 1991), Esto es consistente con los re~ portes de una alta empatia en las mujeres, evidenciada alrededor de los dos primeros afios de vida (Zahn-Waxler, Radke-Yarrow, Wagner y Chapman, 1992), Los grupos, como también los individuos, pueden describirse por el interés social o su ca- rencia. La carencia del interés social lleva a los "grupos ¥ naciones hacia el abismo de la au- toexterminaciéin’ (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 449). Las sociedades impiden e1 desarrollo del interés social a través de la glorificacion de la guerra, la pena de muerte, el castigo corporal y el abuso, y el fracaso de proporcionar las condiciones humanas para todas las clases y cate~ gorias de gente (Adler, 1936/1964, pp. 280-281). Las instituciones socialmente sanas, ineluidas las religiosas, “ensefian a amar al projimo” (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 449), por tanto promueven el interés social. El eoncepto de Adler sobre el interés social ha sido comparado con, las ensefianzas de varias tradiciones religiosas, incluidos cristianismo, judaismo y budismo (Ka- y Schoeneberg, 1987; Leak, Gardner y Pounds, 1992; Watts, 1992) Salud psicolégica © 123 Adler evalud el interés social a wavés de la entrevista y la historia (véase la tabla 4.3). Desde eentonces, os investigadores han desarollado varias escalas de autorreporte para medir el int 1és social Las mas comiinmente empleadas son la escala del interés social (SIS, por sus siglas en inglés) (Crandall, 1975/199D y el indice de interés social (Greever, Tseng y Friedland, 1973), ‘Aunque no todas las mediciones del intesés social producen los mismos resultados, varios studios confirman las predicciones tedricas. La gente que califica alto en el interés social ealitica bajo en narcisismo (Miller, Smith, Wilkinson y Tobacyk, 1987), bajo en alienacién (Leak y Wie liams, 1989) y bajo en las escalas MMPI que indican desajuste (Mozdzierz, Greenblatt y Mu phy, 1988). Califica alto en las escalas de afiiacién, nuteimento y agresién de la forma de investigacin personalizada (PRF, por sus siglas en inglés) y en las escalas del inventasio de es- los de vida (ST, por sus sigias en inglés) pensadas para estar asoctadas con la Geak y otros, 1985). Los estudiantes altos en interés social tienen actitudes hacia el amor que ponen énfasis en Ia compania C‘almacén’) y rechazan el juego egocéntrico Cladus”) (Leak y Gardner, 1990). Algunos estudios reportan que las medidas del interés social se corzelacionan con la conducta prosocial: ser voluntario en las agencias legales de defensa (pero no de otras clases) (Hettman y Jenkins, 1990) y tener mis amigos (Watkins y Hector, 1990) Los que califican alto también estin mAs satisfechos con sus trabajos (Amerikaner, Elliot y Swank, 1988), sugiriendo que saben manejar la tarea de la vida mejor que aquellos bajos en el interés social. Son tambien mas sanos. Tal vez puedan resistir los efectos de las experiencias ne- gativas de la Vida y las molestas de la salud. En un estudio correlacionade, sin embargo, bién es posible que la causalidad sea revertida, esto es, que la salud eve al interés social (Zasshi, Bubenzer y West, 1986) En resumen, los investigadores en el rea del interés social estin convencidos de que este constructo es itil y que la conceptualizacién de Adler es firme, aunque tienen algunas pregun- tas sin resolver acerca de su medicién. tutorrealizacién Las tres tareas de la vida La vida en la sociedad requiere de la cooperacién y, por tanto, de interés social. Esto ya se ve cial. El éxito en todas estas tres reas es una evidencia de salud mental. indo se consideran las tres tareas fundamentales de la vida: trabajo, amor € interacci6n so- TRABAJO El trabajo se refiere a tener una ocupacién, ganando el sustento mediante un trabajo sociale te Gil. La divisiGn del trabajo es un medio para organizar la cooperaciGn entre la gente al pro- porcionat las necesidades y deseos de todo mundo. Cualquier ocupacién que conteibuya a la comunidad es deseable. Cuando los nifios describen sus aspiraciones ocupacionales, propor Tabla 413)))) Ejemplos de preguntas sugeridas por Adler para medir la salud psicolégica en los nifios lace amigos con facilidad el nito, o es antisocial, y molesta a la gente y a los animales? ‘iene inclinacién el nio a tomar el liderazgo? ,O se mantiene neutral’ {iene rivalidades el nino con sus hermanos? el nino interrumpe los juegos de los otros nios? in qué aspecto es desalentado el nifio? ;Se siente disminuido? jReacciona favorablemen aprecio y al halago? 6. Habla el nifio abiertamente de su carencia de habilidad, para la escuela, para el trabajo, para la vida? {Tiene pensamientos suicidas? al de “no estar lo suficientemente dotado! (haapiado de Adler, SIS6H, pp 295-307) 124 Capitule 4 ADLER: Psicologia individual

You might also like