You are on page 1of 8
Debate: Entre el pasado y el presente MEMORIAS EN CONFLICTO POR ELIZABETH JELIM Las reflexiones sobre fa memoria colectiva requieren de ‘un esfuerzo por delinir los campos de accién, los con- -ceptos y las précticas sociales en torno @ su produccién. Jelin analiza el reciente “boom” de la memoria y se plantea cuales son los origenes y los alcances de la en sin social y politica que despierta esta voluntad de procesar el pasado reciente, f Los anaistas cultures ceconacen una “explosisn de l memoria” en el mundo occidental contemporsneo, que covriste 5 reluerza con la valoracin de to efimeo, el ‘to rapido, le fragiidad y transitoriedad de los hechos de (a vida. Las personas, los grupos familiares, las com: nidades y las nacones, natran sus pasados, pace si mis 0s y aca otros y ora, que parecen estar dipuesias 2 Wistar esos pasados, a escuchar y mars con08 y Testios, 2 preguntare indagae. Esta “cultura de la memo: fia” es en parte una respuesta 0 reaccién al cambio ch th ye me vida sn aj 0 roa La memoria tiene. entonces. un papel altament sgniie tivo como mecanisme cultural para fotalecer el sentido de pertenenio mam, pare eat nor con- fianza en uno/a mismo/a (especialmente cuando se trate de grupos oprimidos,slenciads y dscrminados) a memoria-olvido. la conmemoracin vel recuerdo se tovnan cruises cuando se vinclan 2 experiencia tau- imiticascolectvas de reresén y aniquilacién, cuando Se trata de profundaseatstofes socials y stvaciones de sufriniento colecvo. Ein setido politic, ls debates acerca dela merevia de periodosrepresivos y de violencia pote se plantean con {elacin a a necesidad de consti Grdenes democrtcos en ls cuales ls derechos hamanos estén gcaizados pa ‘toda la poblcin ndependentemente de su case, “e- 2 gow, oretaiin eos eligi eco Las lchas pare define y nombrar lo que tov loge du ‘ante periodos de quer, violencia politica 0 terorsmo (ds hats a core los bests a Urea Rowansfece 21s vcimase identifica 2 los responsable, son vistos como pasos necesaros pre ayudar 9 que los horrores del pacado no se winlvan a ceptic nunca mis Cano Sur de América Latina es. en este tema, especial mente sfcatv: hay muchos otros lugares en el mas PUENTES AGUSIO 2001 “En cualquier momento y lugar es imposible encontrar ‘una memoria, una vision y una interprefacién tnicas del pasado compartidas por toda una sociedad. Lo que hay es una lucha politica, y no pocas veces esa lucha es concebida en términos de lucha contra el olvido.” do, desde Sapin y Camboys a Aca del Su y Guten. En verded, los procesos de democratizacién post- dict dorasmiltaces 1 son sencilos ni files. Una ver insta lados los mecanismos democrtios en e nivel de los procedimintos formes, a deafio eo tratads 9 da- Sarrlloy profundiacin. Las confontacones comien- Zan a darseentonces con celacin al contenido de lo tmocracia, Los paises dela rein confront enormes Aificaltades en todos los campos: a vigecia de os de- rechos econimicos y sociales se resrnge, hay casos reterados u casi permanentes de violencia poll hoy ‘olaciones de os derechos chiles mis elementles, ls minocasenentan dscriminaciones insivionlessste- ities. Los obstcuios de todo tipo para la cal vigen- Cia de un “estado de derecho" estan ala vista. A pesar de todo esto, no cabe dda de que la vida ction en estes fries democacis es significativamente diferente tela vido durante tos periodosrepresios de pasado ‘ecient, Las desaparciones masivas, el asesinato de po Iticos de oposcion la tortura, los encrcelamientos a bitrarios y otras formas de abus0s son, afortunademen- te, fendmenos del pasado autora {pasado reciente es, sin embargo, una pate central del presente. Los efuerzs por obtener justia pars le victmas de ilacones 9 los derechos humanos han te nido poco éxito, A pesar de as protests dels vcimes Sh defenses. on nd La onc pomulgnn le tes ue comaiden amnistias alos voladores, El conflicto social u politico sobre cémo procesar el pa sado cepresivo reciente permanece, y a menudo se agu diza, Para los defensores de los derechos humanos. el ‘Nunca mis" involucra tanto un esclarecimiento comple- to de lo acontecido bajo las dictaduras como el corres pondiente castigo 2 los responsables de las violaciones de derechos. Otros observadores y actores, preocupa’ dos mas que nada con la estabilidad de las instituciones demacriticas,estin menos dispuestos 2 reabric las ex- periencias dolorasas de la represin autoritari, y ponen ef enfasis en la necesidad de abocorse o la construcciin de un futuro antes que 2 volver 2 visitar el pasado. Des PUENTES AGOSTO 2000 de esta postura, se promueven politcas de olvido 0 de “reconciiacin”. Finalmente, hay quienes estén dispues- tos a visitar el pasado para aplaudir y glrificar el “or: en y progreso” de las dctaduras. En todos los casos, pasado un cierto tempo que permi- te establecer un minimo de distancia entre et pasado y el presente, las interpretaciones alternativas (inclusive fivales) de ese pasado reciente y de su memoria, co miencon @ ocupar ut lugar central en los debotes ‘ales y politicos. Constituyen un tema pico ineludible cen la dificil tarea de forjar sociedades democrticas. sas memorias y esas interpretaciones son también ele imentos clave en los procesos de (re)construccién de identidades individuales y colectivas en sociedades que ‘emergen de peciadac de violencia y trauma, En cualquier momento y lugar. €5 imposible en contrar une memoria, une vision y un interpreta ci6n Gnicas del pasado, compartidas por toda una socieded. Pueden encon trarse momentos o perio dos histércos en los que el consenso es mayor, en los que un libreto Gnico de la memaria es mis aceptado 0 hegemorico. Normalment, ese libreto 5 lo que cuentan los vencedores de conflictos 1 batalas histoicos. Siempre habr8 otras his: itespretaciones alterna vas, Lo que hay es una lucha politica active acer «a del sentido de lo ocu- ‘ido, pero también acer- a del sentido de la me ‘moria misma. El espacio de la memoria es enton: ces un espacio de lucha politica, y no pocas veces esta lucha es concebida en términos de la lucha “contra et olvdo recr ac para no repelic. Las consignas pueden en este punto ser elge tremposos, La “memoria contra el te clvido" 0 “conta et silencio" esconde lo que en raided <5 a oposiion ene ssintas memos rivals, ad tna de els incorporando sus propios ovis. Es en ver dad, “memoria contra memoce’ éQué es la memoria? ¢De qué memoria hablamos? Parti- ‘mos de una noién de memerie come concepto usado pa {a ierrogy las maneres en que la gente constaae un serio del pasado, y cimo senza ese pasado con el priser na act de rememexacvidar Staite r00%- Cin sobre el pasado es un proceso sibjetv: es siempre activo yconsruidosacalmente, en dilogo einen Esto nocin de memoria contrast con fo qué se sue a- iar memoria “habitual © automa. donde no hay efi idm. Sn los sabres aduiridos sobre hibits sociales bi sicos (desde como subir una escalera hasta si dar uno, dos O tes mace pore nav, tng). nel momento de ctor, ests conocimients, gue vienen dela memoria, se tranifestan como ties, as sempre sin refs. Con trastan con las memos aati emersas en feos tmaciones.y e to lo que as hace “memables” lo que las hace intersubjetnas y con vigencia en el presente Es en este puto, al decir que lo gente coastrye un ‘sentido del pasado en func de s “experiencia pasa- dl", qve se inpone una distncén etre dos sub-qrypos ‘sociales (que conforman “la gente” de la frase inicial). Estin quienes viviron un evento 0 experiencia, y pare ellos, esa vivencia puede ser un ito cent at de Vida. Si se trat6 de un acontecimiento taumitico, puede ser tn huaco, un vaio, silencio, 2 lar hula de ee trauma manifesas en conducts ates (pocas veces, sin embargo, un simple “lvido?) Estin también quienes no tuvieron la “experiencia paso dl propia, Esa falta de expeienci ls pone en uno apacente ofr categoria: son fs “tres fs que no lo vivieron en carne propa. Para este grupo, la memoria ts una vision det pasado cnstuida Como condcimeno Cuitralcompartda por generaciones sucesivas y por diversos “otro/es”. Es con relacién a este sub-grupo que se plotean los cuestiones de ls “ranamisie” 4 qut se refer “To experiencia? En el setido comin, ta experiencia se refer als vivencias directa, ime datas, subjetvamente captadas de la realidad. Pro una ‘reflexion soe el concepto de “experiencia” indica que ta no depende directa y linealmente del evento 0 _contecimiento, sino que esté mecatizads poe en- au9je y por el marco cultural nterpretatvo en el que se expres, se piensa, se conceptualiza, Desde esta pers: pectiva, estamos hablando del proceso ene col se Constr la subjetivided. Pero el proceso no es sencilo ty inal Que importa de todo esto para pensar sobre la memo- 4 Fie? Primero, importa el tener 0 no tener palabras para expresar lo vivido, para constuir la experiencia y la subjetividad 2 partic de eventos y acontecimientos que ‘0s “chocan”, Una de las caractessticas de las experien- clas traumaticas es la masividad del impacto que provo- ‘can, creand un hueco en la capacidad de “ser hablado” © conlada, Se provoca un agujero en la capacidad de representacin psiquica. Faltan las palabras. faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada u s6lo ope: recen hyellas dolorosas, patologias y silencios. Lo trau- smatico atera La temporalidad de otros procesos psiqui iano los puede tomar, no puede recupe- ‘0 comunicar lo vivida, En sequndo lugar, si todo experienc ests mediad y no fe “pura” 0 directa, se hace necesario revisar|a supues= te distoncie y diferencia entre los dos sub grupos de los ‘que hablamos mis arriba. Aun aquellos que vivieron el acontecimiento deben, pare poder transtormarlo en ex: periencia. encontrar las palabras. ubicarse en un marco ‘eultural que haga posible (a comunicacion y fa transmi= sién. Esto lleva a reconceptualizar lo que en el sentido ‘comtn se denomina “transmisiGn”. es decit. el proceso poor el cual se constraye un conocimiento cultural com partido ligado a una vision del pasado. Pensar en los mecanismos de transmisién, en herencies 1g legados, en aprendizajes y en la conformacion de te “Una de las cractriticas de las experiencias trauma cas es la masividad del impacto que provocan, creando tun hueco en la capacidad de ser hablado o contado. Se ‘provaca un agujero en la capacidad de representacin psiquica, Faltan las palabras, faltan los recuerdos. La memoria queda desarticulada y s6lo aparecen huellas Aolorsas,patologias y silencias lo traumticaaltera la emporalidad de otros procesos psiquices y la memoria ‘ho los puede tomar, no puede recuperar ni fransmitir 0 ccomunicar lo vivo. (..) Ain aquellos que vivieron el ‘acontecimiento deben, para poder transformarlo en ex- pperiencia, encontrar las palabras, ubicarse en un marco cultural que haga posible fa comunicacién y la transmi- sidn, Esto lleva a reconceplualizar lo que en el sentido ‘comin se denomina transmisin.” PUENTES ALOSIO

You might also like