Organizacion de La Redes Cerebrales y El Conectoma Humano

You might also like

You are on page 1of 4
4g redes cerebrales proven las bases fisio- as del procesamiento de informacion y de presentaciones mentales. Los sistemas de _yeaes comparten cierta similitud dentro de su 1a compiejidad, gue es dinamica, ya que se utooroanizan cternamente gracias a proces is de plasticidad que incluyen la formacién de 5 neuronas (demostrada en el bulbo olfa~ orio'y en el giro dentado [4D] del hipacampo, = dbide se producen unas 1500 nuevas neuronas a pasar el ser humano), la neuritogénesis y la | teriodelacion de las conexiones mediante mill- pe ahs mecanismos que acttian con parémetros porales répidos y lentos, cuyo resultado final ‘remodelacién del cerebro. va comprender, en sentido amplio, la orga- acion de las re 8, debemos ¢ _feptuar que estas responden a las lamadas | Minamicos de enjambre™ 0 inte@igencia de | erjambres (swarm intelligence), en las que se | sca coracterizar los sistemas distribuidos, los = descentralizados, los autoorganizados y los ca- aves de reaccionar ante situaciones variables ej entorno y adaptarse a este pero, también, ca- _ faces de modificario, Cuando fa cantidad de elementos es baja, el E tonjunto se comporta de modo cabtico, ya que “hay escasos individuos y pocos encuentros entre los. Pero cuando se increments la densidad, los -encuentros se multiplican de forma exponencial, “los patrones de actividad comienzan a disti- ~buirse de manera mas uniforme (ritmica), hasta un punto en que el sistema cadtico vira al orden y se comporta de un modo "colectivo', no predeci- ble a partir del comportamiento de ios elementos ividuales, en un “orden emergente, en el borde del caos": tiene suficiente orden para desarrollar procesos, pero también una cierta dosis de desor- den o inestabilidad para adaptarse a situaciones novedosas. Por ello, un organismo, una mente, una so- ciedad 0 un ecosistema evolucionan hacia el estrecho dominio de tabilidad_dindmica" y se_mantienen dentro deél, y oscilan entre el orden rigido y el desorden anérquico de manera periddica. Por elo, lallamada “teoria del c¢ caps” se designé, luego, teoria del caosfanticaos 0 teoria de log procesos GINMIICOS fo | plejos. Para ello, la estructura que Sostiene esa funcién debe encontrar el némero adecuado de conexiones (integracién) y mantener una épti- ma comunicacién, de manera de maximizar los potenciales de procesamiento de informacién y poseer, ademas, capacidad de cambio, creativi- dad € innovacién. Los sistemas complejos, como el sistema ner~ vioso central (SNC), al alcanzar un orden que parte de a interaccién de sus elementos (al su- perarse un determinado umbral) se autoorgani zan sobre la base de estructuras de niveles (J. Gray) por estratos, uno encima de otro, donde las interacciones entre Jos elementos de un nivel dado originan nuevos tipos de elementos ‘en otro nivel mas alto (propiedades emergen- 1m tes), Jos que se comportan, habitualmente, de una manera muy diferente y con una dindmica propia; por ejemplo, e! pasaje de las moléculas 2 las macromoléculas, de las macromaléculas a las células y de las células a los tejidos y, de estos a los érganos y los sistemas en el nivel organismico, al decir de Bunge. En la teoria de niveles, estos se resumen, ha~ bitualmente, en un nivel genético-molecular, un nivel de procesamiento fisioldgico 0 cognosciti~ vo [en redes) y un nivel psicolégico-conducival, que incluye el procesamiento ejecutivo, la toma de decisiones y las funciones nerviosas superio- res que integran el procesamiento mental y la lectura de la mente como conciencia de si misma consciousness} (Dehraene, Changeux, 2011). Para continuar siendo viable, un sistema complejo deberd organizarse de manera perma- rnente y equilibrar sus diversas presiones internas y externas a fin de cambiar y adaptarse, pero intentando, siempre, mantener su organizacién ‘esencial. Al comienzo, los cambios son internos; algunos elementos solo interactdan con sus ve- cinos (comunicacién paracrina) acoplandose funcionalmente y formando una subestructura funcional local, pero pronto este orden se va_— propagando globaimente a todo el sistema por comunicacién 2 distancia, nerviosa 0 humoral. Esta propagacién del orden se autorrefuerza por retroalimentacién positiva y solo se detiene ‘cuando todos los elementos se acoplan. En este caso, e| sistema se estabiliza, y la retroalimenta~ cién se vuelve mayoritariamente negative, con lo cual neutralizaré cualquier pérdida de orga zacién: estobilizacién dindmica u homeostasis. No obstante, cuando se produce una modifica cidn en el entoro (externo 0 interno}, los elemen- tos que interactiien con él directamente tendran que acoplar sus respectivas estructuras funciona- les: alostasiso cambio olostitica. Este acoplamien- to se propagars hacia adentro hasta que el siste- ma completo se acople a la nueva situacién. Los cambios alostaticos pueden perpetuarse gracias a fenémenes rapidos o lentos de plasticidad, o bien, una vez eliminada la fuente del cambio, retornar a la situacién homeostatica previa. En ta actualidad ‘TaASTORIHOS DEL ESTANO DE ANIMO, DE ANSHEDAD, DE ESTES POSTRAUMATICO Y OBSESIVO COMPULSIVE pittgo &: Organizacion de fas redes cerebrales ¥ el conectorna human | Prof Lus M, Ziehat ‘algunos autores reconsideran el concepto de reos- tasis (Mrosovsky 1990) en lugar de homeostasis, ya que la experiencia deja una “huella plastica” que le permite al cerebro eviter o prevenir situaciones, futuras (alostasis predictiva). Dice Dubrovsky: "Cada fendmeno mental es tun evento cerebral dinico que emerge de las inte- racciones entre el organismo y su entorno? CONECTIMIDAD EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL FI conectoma es la descripeién completa de las_conexiones estructurales entre elementos de un sistema nervioso (Bulimore, Sporns, 2012). Las “gréficas" son modelos simples de un siste- ‘ma, basadas en un conjunto de nodos (hubs) y de margenes 0 bordes (edges) que representan interaeciones 0 conexiones entre nodos (Bull- more, Sporns, 2009). La topologia aplicada a una red marca e| patron de dichas interconexiones, definidas en las relaciones de nodos y de bor- des, Desde el punto de vista topolégico, los nodos, pueden ser importantes nodos centrales 0 poser grados variables de centralidad de acuerdo con el niimero de bordeso conel grado de centralidad entre nodos, La robustez es el grado de resi- liencia de una red para afrontar “lesiones’ como fa temocién de nodos 0 de bordes en sus propie- dades topolégicas (Vital et al, 2011). EI SNC posee propiedades topoldgicas cuan- tificables (Bullmore, Sporns, 2012; 2009): mo- dularidad, jerarquia, centralidad, distribucién de los nodos (hubs) en la red y conectividad de las redes neuronales, configurada desde la conectividad internéuronal con sus neurotrans- misores quimicos, sus neuromoduladores y sus receptores de hormonas hasta la conectividad interregional la teoria de gréficos (Bullmore, Sports, 2012; 2009) nos indica que las redes cerebrales ‘se componen de nodos (vértices) con elementos rneurales (neuronaso regiones cerebrales), que so” (Damasio) centros de convergencia y divergencia (entre ellos, las neuronas en espejo), y bordes (edges) que representan conexiones fisicas (si- rapsis 0 proyecciones exonales). Las neuronas © regiones cercanas tienen més alta probabili- dad de comunicarse, Las proyecciones axonales 24 entre neuronas alejadas son menos pro- ss y mas costosas, tanto en términos ma- geal (ooteinas, organelas, etc) como ener- | géticos. Por ello, a lo largo de fa evolucion, se ‘zatado de minimizar el volumen del cerebro © vies volumenes axonales, y se crearon, asi, los _plerocirevitos y las redes de pequerio mundo. “fas propiedades de pequerio mundo fueron ca~ acterizadas primariamente en redes cerebrales ‘formacién reticular del tallo cerebral de los _yeftebrados (Figura 1). homeostasis, 5 plstica” que. eno mental « ge de 1a inte entorno” I 080 CENTRAL elementos igirat Sporns, 2082 Teraanizecion de las redes cerebrales, que son el side un sis sglfado de [argos afios de evolucién, varia entre las (hubs: is costosds, de tipo rela (ottice), y fas capaces de we grt infrmacior, mas costses, de tipo aleatoria as topologias de huevo furido” minimizen las conexiones fisicas Erg). maxlvizanco el valor topoldgico en que estan tebidas ene sistema nervioso central (topoiogias “opoloata Topalagia compleja alentois fl conectoma_humano (Bullmore, Sporns, ada desde! l 5 neurotrat ladiores y Si conectivids de Ia corteza en vias cértico-corticales # exlben propiedades de “pequeiio mundo” ore, Sports iy etal, 2003). Jes cerebrales= | 4 propiedad de "pequetio mundot prime- an element _amente descrita en el SNC del gusano C. ales), que son tlegans, significa que su patron de conectivi- y divergenci _ dat’no es de tipo aleatorio (random), ni tam- ), ¥ bordes 's fisicas: (Gi a0 de tipo regular (lattice o “enrejado"), y [ue en su topologia muestra. caracteristicas as neurons = fe conexiones de corta distancia entre nodos ta probabil leuronales, Estas caracteristicas demuestran, en nes axonales fuierosos estudios, ser equivalentes a una alta M Zicher eficiencia a bajo costo (Bullmore, Sporns, 2012) en la transferencia de informacién entre pares de neuronas 0 entre nodos 0 frubsde diferentes jerarquias (conectores, provinciales, centraies) Mediante datos obtenidos en estudios por neu= roimagenes en seres humanos, con resonancia magnética nuciear (RMN), resonancia magnéti- ca funcional (RMA, electroencefalograma (EEG) y magnetoencefalografia (MEG), se generaron datos sélidos de que las redes cerebrales en el ser humano muestran, generalmente, propieda- des de “pequefio mundo’ alto grado de clus- tering (agrupamientos de tipo racimo) y nodos © hubs altamente conectados (Bullmore, St 2012) Figura 3). Las mayores distancias entre no- dos signifiean conexiones largas y costosas, tanto 2 nivel estructural como metabélico, por lo que resultan vulnerables a noxas de distinto tipo y son fas principalmente afectadas en muchas en- fermedades de tipo neurodegenerativo.. Se con sidera que este tipo de conformacién topolégica €s compartida por numerosos y diferentes siste~ mas qué Yeflejan "presiones selectivas? que se generaron mediante largos procesos evolutivos (Darwin). Desde un punto de vista funcional, esto permite segreyar 0 integrar procesamien- tos de informacién. Los procesos de segregacién © especializacién se producen, por ejemplo, en Figura 2 Los nados conectores (hubs) estén distribuidos abundantemente en las cortezas de asaciacién ‘multimodal; por ejemplo, en el area 46 de Brodmann {c{reulo verde}, en el que convergen prayeeciones de ‘humerasos nados, con topologia de nueve mundo, Adootad de Bulimore, Spares, 2012, >a Eapitedo 6: Organizacién de tas Figura 3 Las reces (networks) interconecten sus nodos, formando diversos tipos de comunidades que poscen cavacteristt- ‘eas modulares y erganizacién ubleua en rumeroses sistemas bioligicos. Comune Trédulas) CONodos conectores —@Club devices @Niteo ‘Adoptod de Buitmare, Sporns, 2012. el andlisis de las percepciones visuales, en tanto que los procesos de integracién son caracteris- ticos de las funciones ejecutivas. Todo ello se be- neficiade una alta eficiencia global de la transfe- rencia de informacién a través de la red (network) en su conjunto. También permite una rapida y robusta recon~ figuracion de las redes en respuesta a estimulos extemos, lo que permite transiciones entre fases dindmicas, lo cual es fundamental en el proce- samiento cognitivo, por ejemplo, en la memoria de trabajo, CORRELACION CLINICA Desde los precursores trabajos de Wericke, Meynert y Dejerine, muchos de los trastornos neufolégicos y psiquidtrices se han descrito como sindromes de desconectividad. Las pro- piedades de redes disfuncionales se trataron de ‘aracterizar con técnicas por imagenes, y las es- tructuras de redes con RM, EEG y RMN estruc- tural se vieron alteradas en Ia esquizofrenia y en la enfermedad de Alzheimer (EA). Las medidas de topotogia de redes pueden in- vestigarse como fenotipas intermedios 0 endo- fenotipas, que marcan e! riesgo de padecer un trastormo neuropsiquiatrico, lo que atin no adopts, dadas la complejidad y la dificul- tad del tema, Asi, la teoria de redes complejas ‘TRASTORNOS DEL ESTADO DE ARID, DE ANSIEDAD, DE ESTRES POSTRAUPIATIOG V OBSESIVD COMPULSIVO 5 cerebral yel conectoria umano § Pat. Luk se usd para cuantificar diferencias entre pa- cientes y grupos apropiados de comparacién, En un estugio.con RMF en la EA, el grado de feducido globalmente (frecuencias menores que 0.1 Ha) y en un nivel local en ambos higacampos, la perdida’ de propiedades de "pequeiio mundo" como posibles marcadores bio comparables de EEG, el ai 15 Hz a 35 Hz) se increment significativamente en la EA, y esto se correlacioné con la funcidn ccognitiva, lo que indicé que la topologia de redles funcionales se relaciona con la performance cog- nitiva (Stam et al, 2007). Asi como en la EA se ven afectados, principal- mente, los nodos 0 hubs, en la esclerasis miitiple resultan afectadas las conexiones mas largas y costosas de la red, en procesos autoinmunitarias que llevan a la desmielinizacién nerviosa, por lo que resuitan mas vulnerables (He et ol, 2009) Un tercer estudio de MEG de redes funciona les en estado de reposo confirmé fa degradacién de los atributos de “nuevo mundo” en pacientes con EA como “cambios relacionados con Ia en- fermedad en nodos altamente conectados" [Buc- Kner etal, 2009). En la esquizofrenia, las pro- piedades de redes estan alteradas en la RMF en frecuencias bajas, y la sincronizacin en paré- metros de conectividad funcional fue mas pare- cida a la “conectividad aleatoria® (random) que a propiedades de "pequerio mundo’ con reducida modularidad en ta corteza asociativa multimodal y.aumento de la distancia entre regiones conec- tadas, con cableado axonal ineficiente (Liu etal, 2008; Alexander-Bloch et al, 2012). También se encontraron signos de alteraciones en la conec- tividad en redes en la epilepsia (Schindler et a, 2008; Dyhrfjeld-Johnsen et al, 2007), en el trastomno por deficit de atencién ¢ hiperactivi- dad (TDAH) (Wang et af, 2008) y en lesiones de fa médula espinal (De Vico, 2007); asi, la conee- tividad parece un endofenotipo heredable con abertaciones en la formacién de redes in uteroo en la vida posnatal temprana, y hay informacién 44 - — i | | I

You might also like