You are on page 1of 3
y ANTROPOLOGIA CULTURAL También esimporantereconacer qu a Noy esto argue sree un sentido coman generalizad, que genera multiples f icriminacin y xenofobia entre pueblos ycultuas. Cvestione sacreefon de rst” y la discriminacion por la pertenenciaétnice ‘pete sco ole aparencia siguen siendo parte del sentido comin so Pegntnan como argumentoimplicto de muchas reacionese incluso de Yigunss intervencones politias, Por ende, si bien los fundamentos aeeionsmo socl han sido largamente discutidosy refutados, no han Sido totamente descartados del uso social, politico y, en algunos dmbito, tambien centico ‘Apesar de las muchas erticashechasal evolucionismo, debemos feeonocerlea esta Teoria que fue la que lo las primeras discu Elones con los creacionistas, quienes sostenian ~contra todas las tevidenens entficasyarqueolégias~quela especie humana ya vida en general eran una reacin vina tal y cual sels conociaen| tee momento, sin cambios através del tempo E! evolucionismo {vo el mérita de presentar las primeras pruebas contundentes| :obre el cambio delas especies ene tiempo, através de estudios| & I Seen ee ‘omalos de Charles Darwin por ejemplo, quien planteé que esto Imagenes de us sto comgernyos ‘Se producla como mecanisma de adaptacion, y que as especies a pars encontrar caracersteas de Sobrevivian ose extinguian por seleceisn natural, Baka cae 3] 8 a g& cs manor teins un cutee que en oa et eer eee singularidades se explican por nuestras diferencias bioldgicas, producto de ‘nuestra evolucin diferenciada, aunque la gran mayoria iene que ver con el desarrollo de la cultura. 30 CAPITULO Il, CONFORMACION ¥ CREACION HISTORICA DE LAS CULTURAS: CREACION Y PRODUCCION HUMANA Desde el punto de vista bioligico, no es posible pensar los cambios fsicos porseparado, porque todos convergen de manera integrada ens distintos ‘momentos que conacemos del proceso de hominizacin. No obstant, hay acuerdo en que el principal rasgo que explcalas diferencias extreordinaras entre los humanos y otras especies genéticamente emparentadas, es due contamos con un cerebro grande y complejo, gracias alcual hemos logrado ‘adaptarnos a todos los ecosistemas del planeta, Este 6rgano tan desarrollado en el humano ha permitido la generaciin Ge la conducta flexible, gracias 3 la cual fue posible superar una serie de limitaciones bioldgicas que a cualquier otra especie le hubiera represen tado posiblemente la extincién. La conducta Mexble es una conjuncion de Aistntas caracteristicas que sélo se encuentran en los humanas: |B Lacopacidad de aprender en todas as etapas dela vida: mientras elresto de los animales slo pueden aprender y explorar durante lun primer tiempo de vida corto ylimitado (lo que equivale a la “infancia” de a especie) loshumanos conservamos esa capacidad durante toda la vida. IB a capacidad lidica 0 de exploracién: los humanos podemos ‘explora, y por ende descubrir nuevas situacionesy posibilidades ‘masallé dela etapa infantil. sta capacidad esté muy relacionada con el juego, que para la mayoria de ls especies de mamiferos se limita s6lo ala etapa de cachorros. © 2 copacidad creativa 0 innovadora, muy relacionada con la ‘capacidad anterior, sélo los humanos somos capaces de pensar ruevas respuestas ante cambios de las condiciones o nuevos problemas. Elresto de las especies tienen un repertorolimitado Yrigido ante los problemas que presenta elambiente, por eso un Cambio brusco en las condiciones o la aparicién de fendmenos Inesperados puede levar ala extincin dela especie porno poder adaptarse. Varios clentfcos coinciden en que la conducta flexible es el requsito bio 6gleo que permitié el surgimiento dela cultura £ proceso evoluto de a especie humana, conacido como hominizacin, reunié una serie de cambios que permitieron una adaptacion muy ficient, a pesar de haber perdido atributosfscos que para otra especie hubieran significado la extincién. Entre otros rasgos, la especie humana fue capaz de susttur el pelo que la abrigaba por pieles de otras especies; la falta de garrasy colmillos fue susttuida por herramientas de pledra, madera Y hueso; la incapacidad de desgarrar la care fue superada a través dela Coceién con fuego, la aparente debilidad Fisica individual fue superada por |a organizacién grupal para la caza, ete. Estos son sdlo algunos ejemplos {que muestran cémo la humanidad se valié de la cultura para dominar una naturaleza que, en principio, se le presentaba sumamente hostide acuerdo las capackdades que naturalmente le habian sido otorgadas.. ‘Si bien ain hay mucho por averiguar sobre el proceso de hominizacion por el que pasamos de ser una especie mas de mamiferos primates a ser la especie que dominé el planeta~ si es conocido que el surgimiento Y desarrollo de la cultura es lo que definié a la especie humana como tal, a Pine Comparacion de caactristcas generale en tiaco moments dl procs de haminsacon, Sever a a antigledad de os est aca, aa Homo sapiens sapiens coresponde ee ata SAO HERE NARENALNSS MOORE EANEE oe humanoy stale. Los humanos somos entonces poseedores de una “naturaleza” producto dela evolucién, que garantizé las condiciones para el desarrollo de pensamiento simblicoy la cultura, que a su vez permitieron diferenciarse de todas las otras especies, A través del tiempo la naturaleza humana ha condicionado tanto sus propos limites biolégicos que es poco lo que queda de “natural” en ela {la cultura determina la naturaleza humana? Actualmente esté cientificamente aceptado por las ciencias sociales que la cultura es la que ha modificado y sigue modificando a la naturaleza tal unto que es précticamente imposible encontrar algin aspecto en el que los humanos nos conservemos totalmente naturales, esto es, ue actuemos or instinto o que quede alguna actividad o préctica humana que no haya sido modificada por la cultura Por ende, a estas alturas seria legtimo afirmar que, luego de millones de afios de evolucion,es la cultura [a que se impone sobre la naturaleza de los ‘humanos. Pero de ese proceso de hominizaci6n (que se estima duré entre 4,5: mos eistros que nos permitenreconstrur de manera fehaciente un Hemp histrico relativamente reciente. Es importante comprendet gee cuando hablamos de tiempos evolutivos, del humanida, aunque el desarrollo de estos genétics de itima generacin ha sdo un gran complemento de ln arqueologe soe daca eh ‘uestros oigenes como especie. Sedat sao cultural que conocemos como cvlzaiones antiguas datan de pocas mils de afo ats, delando gran parte de ls primers actividades humanas casi desconocidas, salvo por escasos restos arqueoligicos. ‘Tampoco es equilibrado el conocimi ‘ie tie ui imiento cciencia tiene de las cats eno el planet, ore gran parte de cnc sus studs se concenarny egies o o e 32

You might also like