You are on page 1of 36
16PF Cuestionario factorial de personalidad (adolescentes y adultos) R.B. Cattell MANUAL (15? edicién) Prrscan PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA Serie menor nim. 89 Publicado por TEA Ediciones, S.A., segtin acuerdo especial con el propietario original, InstmuTe For PeRsoNatiTy aNO Asitity TestiNG (Ilinois, USA) que se reserva todos los derechos, MADRID 1998 Titulo original: “Manual for the 16PF (Sixteen Personality Factors)”. Institute for Personality and Ability Testing, Illinois (U.S.A.) 1972. Los estudios de adaptaciOn-tipticacign y Ja redaccion de este Manual han sido realizados por Nicolés Seisdedos Cubero, Agustin Cordero Pando, Marina Gonzélez Criado y M° Victoria de la Cruz, Técnicos del Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A ‘Copyright © 1972 by lstines for Personality Qvedsn rigurosamente prohibidas, sin la autoeizaciéa and Abily Testing, Minos, USA. eserita de los titulares del “Copyright, bajo las sanciones Copyright para ea edicidn © 1995 by TEA stablocidas en las leyes, la reproducciéa total o parcial de Blcooes, S.A. Madi (Epa), ‘esta obra por cualquier medi o procedimiente, comprendidos ISBN: 84-7174 - 494-5 ln roprografa y el tratamiento fnformética, y Ta distibacién Depésio legal: M - 6343 - 1998 de ejemplares de ella mediante alguleropréstamo piblico. ‘lta: TEA Baliciones, $A. - Fray Bemardino de Sahagtin, 24 - 28036 Madrid Printed in Spain. Impreso eo Espafia por Aguire Campano; Daganzo, 15 dpdo, 28002 Madkid INDICE Pags 1. —CARACTERISTICAS GENERALES 5 1.1 — Ficha técnica 5 .2 — Descripcién general dei Cuestionario 5 1.3 — Personalidad normal y problemas de conducto ... « 7 2.—DISENIO Y ESTRUCTURAL DEL CUESTIONARIO. 9 2.1 — Distribucion de los elementos 9 22 — Tipo de respuesta ...... m8, 23 — Evitacién de los efectos de distorsion motvecional 9 214 — Aplicacién de las diversas formas .. = 10 ‘3—INSTRUCCIONES PARA LA APLICACION u 3.1 — Instrucciones generales u 3.2 — Instrucciones especificas n 4-—-NORMAS PARA LA CORRECCION Y PUNTUACION ... =... 13 S-—JUSTIFICACION ESTADISTICA .. “4 7 5.2 — Validez 15 6--NORMAS INTERPRETATIVAS «. 7 6.1 — Conversién de puntuaciones directos en decctipos ... .. 17 62 — Interpretacién de los factores primarios .. 18 63 — Factores de segundo orden, su obtencién ¢ inerpre- tacién ... oy 64 — Formas A + B: Boremos . al 65 — Forma A, Distorsién motivacional y Negacién... .... 29 68 — Formas C y D, adaptacién y tipificacion pe ttte29| 67 — Baremos especificos de cada una de las Formas 3 BIBLIOGRAFIA ... ... oe : 40 1. Caracteristicas generales 4 FICHA TECNICA Nombre original: "Sixteen Personality Factor Questionnaire (16 PF)". Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Iinois, U.S.A. Autor: R.B. Cattell. ‘Nombre en Ia adaptaci6n espafiola: Cuestionario Factorial de Personalidad 16 PF. Adaptaci6n espafiola: Departamento I+D, TEA Ediciones, $.A., Madrid, 1975. Administraci6n: Individual y colectiva Duraci Variable, 45 a 60 minutos las Formas A 0 B, 30 240 las Formas CoD. Aplicacién: Adolescentes y adultos, con un nivel cultural equivalente al de la Ensefianza Media para las Formas A y B; menor exigencia para las Formas Cy D, Significacién: Apceciacién de dieciséis rasgos de primer orden y cuatro de segundo orden de 1a personalidad; posible medida de 1a Distorsién motivacional en las Formas A, Cy D, y de la NegaciGn en la Forma A. Baremacién: 'ablas de decatipos para varones y mujeres, adolescentes y adultos, para las Formas A y B, C y D; existen también baremos de A + B para adultos de cada sexo, ‘Material: Manual, Cuadernillos (Formas A, B, C y D), Hojas de respuestas y plantillas de correcciGn, Existen, ademés, dos publicaciones complementatias: Gufa para su uso clinico” (Karson y O'Dell, 1983, 2* edicién) y 16 PR, 16 PF, ‘Monografia técnica" (Seisdedos, 1990, 4* edicién).. 1.2._DESCRIPCION GENERAL DEL CUESTIONARIO E] Cuestionario de Personalidad de 16 Facto- res (denominado en adelante con las sighas 16 PF), es un instrumento de valoracién objetiva, elabo- rado mediante investigac con el fin in psivolégiea, de ofrecer, en el menor tiempo posible, una visién muy completa de Ia personalidad. Es Ia respuesta del autor en el Ambito de los cuestionarios a la demanda de una prueba que diese la mayor can- (Ta adaptacin sicas de este Manual son splcables # todas els, tidad de informacién, en el tiempo mas corto y acerca del niimero mas grande de rasgos de la personalidad, El 16 PF se diseié para ser aplicado a suje- tos de 16 afios en adelante, y existen, en uso 0 en preparacién, seis Formas diferentes ('); la C y la D estén destinadas a sujetas con formacién medio-baja; la A y la B para personas con nivel cla se incié com las formas A y B: luego se ha realizado la de las Formas C y D. Las informacnes bit 5 de formacién igual 0 superior al de Bachillerato Superior. Las restantes Formas del Cuestionario, Evy F, estin proyectadas para sujetos que presen. tan algén déficit en su formacién y nivel de com- prensién lectora, La correccién y puntuacién pue- de realizarse manualmente o con méquinas, pero cexige diferente tipo de Hoja de respuestas. El presente Manual es simplemente una breve guia prictica para aquellos que aplican y valoran el 16 PF; las obras “Handbook for the 16 PF” y “16 PF Monografia técnica” (*) presentan una justificacién y deseripcién mas amplias sobre los valores psicolégicos y estadisticos del Cuestionario. La visién global de la personalidad que intenta el 16 PF se basa en la evaluacién de 16 dimen- siones, funcionalmente independientes y psicalé- gicamente significativas, aisladas y definidas re- petidamente durante mis de treinta afios de i vestigaciones factoriales, en grupos de sujetos nor- males y elinieos, Es probable que los utilizadores del 16 PF ne- cesiten previamente una pequefia prdctica pa acostumbrarse a manejar simulténeamente 16 ras- 08, pero este esfuerzo se verd compensado con unas mayores posibilidades de comprensién y pre- diccién del comportamiento humano. Los rasgos de personalidad evaluados por el 16 PF no estin tinicamente aislados y definidos por el Cuestionario (*), sino que se encuadran dentro del contexto de una teoria general de Ia persona- lidad; la primera publicacién comercial de la prueba (1949) fue precedida de una fase de cerca de diez afios de investigacién empirica factorial. Por razones de indole practica, las dimensiones del 16 PF ce especifican y definen brevemente en el cuadro 1; los factores, identifieados por le- tras, se describen en sus dos polos o extremos me- diante una denomingcién téenica y unos euantos adjetivos de uso corriente. En el apartado 6.2 se encuentra una descripeién mas detallads (asi co- mo en el capitulo 9 del “Handbook”). Estas dimensiones 0 escalas son esencialmente independientes; Ios elementos del Cuestionario puntian slo en un Factor primario, con lo cusl, ya desde su construccién, se han evitado las inter- dependencias. Como resultado, las intercorrelacio- nes entre las escalas han sido muy pequefias, es decir, que cada factor proporciona nueva infor- macién acerca de la persona examinada. Ademés de los 16 factores primarios menciona- dos, el Cuestionario puede evaluar ocho dimensio- nes secundarias.que, como se indica posteriormen- te, son rasgos més amplios, obtenidos a partir de los factores primarios (véase el apartado 6.3). Como es légico, el psicdlogo debe decidir en cada caso la eleccién del instrumento mas adecua- do para solucionar el problema a que se enfrenta. Para valorar el 16 PF es conveniente considerar los siguientes hechos: 1. El Cuestionario encaja dentro de un sistema tedrico de amplio alcance en psicologia gene- ral. 2. En su actual formulacién se apoya en una base empirica de mas de diez investigaciones factoriales sobre varios miles de elementos. 3. El valor psicométrico de las esealas (fiabili- dad, validez, etc.) ha sido examinado en muy diferentes muestras y condiciones. 4. Los resultados experimentales de los estudios que han utilizado el Cuestionario (recogidos En 1 Manual s6lo ha sido posible aluair brovemente a les investigaciones reslizades sobre la prueba, Se pueden en- contrar mis extensamente oomentadas en ef “Handbook” que recoge, ademés, otros muchos aspecios no tritados en este Mania. lales como; a) una selevclin especial de las Vormas A, B.C, D, By F apropiades pata detsrminados tipos de eximenes y pr0- positos; 2)" la construcsién y elaboractén det Cuestlonario en’ relacién con lot datos de Investigacion; c) la oblencién de baremos fm relackin con la edad, sexo y nivel sosioeeonémico; d) las férmulas y eombinaciones de puntutciones com fines de prediea'éa ‘scolar 0 industrial y de dlagndstoo clinico; ¢) una mas amplia expligacion del significado de los faotores primatios y de so- ‘undo orden; y f) un resumen comprensivo’da Jos resullados expertmentales det 16 PF en Psicologia Industral, escolar, sociel Y linea. (3) En las Investigaciones del autor se dlstingue entre los datos 1, (obtenldas en escalas de caliticackin, Uistas de palabras « Inveotarios da" personalidad), 10s datos Q”(definidos mediante euestionarios de personalidad) Y tos datos ‘T(hallados ‘en tests tbjettves). 6 en numerosos libros y axticulos), ofrecen al psiedlogo criterios de evidencia en psicologia industrial, escolar, social y clinica. Este Manual recoge brevemente alguno de estos ‘estndios. En el citado “Handbook” y en la obra de Cattell (1973), se encuentra una critica mas ‘comprensiva y amplia de estos y otros importan- tes resultados. Es aconsejable que el psieélogo con- sulte estas fuentes adicionales antes de decidir la utilizacién del 16 PF, y que base su decisién en Ja evidencia presentada y en su evaluzeién indi- vidual para el caso especifico a que se enfrenta. Si en un primer examen del material y sus apli- caciones, el utilizador observa que el Cuestionario sobrepaca su experiencia y conocimientos, quizés esto le ayudard a comprender el motive de las res. tricciones en la distribucién del material psico- téenico, que sélo puede ser utilizado por personal cualifieado. La aplieacién de un instrumento que intenta apreciar una variedad tan amplia de ex. periencias comportamentales (que ha preocupado y sigue preoeupando a los psicdlogos durante aiios), debe ser hecha de forma eritica, La teorfa general de la personalidad sobre 1a cual se construyé el 16 PF pone su atencién en ciertas dimensiones generales. Existen, ademés, algunas escalas afines para evaluar, por ejemplo, Jos rasgos primarios basicos en sujetos de edad in- ferior a la de aplicabilidad del 16 PF; por otra parte, y con un propésito especial, se han ideado instrumentos para medir slo un rasgo secunda- rio, como la ansiedad y la extroversién, para aque- los casos en que el psiedlogo quiere localizar intensificar su evaluacién en esa linea. Con este sentido se construyé el Clinical Analysis Ques- tionaire, para aumentar el valor diseriminativo del 16 PF en una labor clinica, afiadiendo 12 es- calas de naturaleza sustancialmente patolégica. Por ultimo, para facilitar estudios transcultura- les, se han hecho versiones del Cuestionario en 24 Jenguas, asi como adaptaciones del mismo a otras cinco culturas de habla inglesa. Aparte de esta breve exposicién sobre el pro- pésito fundamental del Cuestionario, los siguien- tes apartados de este Manual se refieren directa- mente a la aplicacién, correceién, puntuacién ¢ interpretacién de Jos resultados, 1.3._PERSONALIDAD NORMAL Y PROBLEMAS DE CONDUCTA La finalidad principal del autor del 16 PF ha sido el examen de rasgos normales (mas 0 menos desviados) en sujetos normales. Cuando se ob- servan desviaciones extremas, el psicédlogo co- mienza a tener indicios de la existencia de pro- blemas o desajustes en la personalidad del sujeto examinado. La dimensién y escalas més prineipal- mente afectadas y propensas a esos desajustes son las que definen el factor de segundo orden An- siedad, sobre todo la escala C (Estabilidad emo- cional), O (Aprensividad) y Q4 (Tensién o frus- tracién). Sin embargo, es posible la existencia de problemas de conducta o desajustes cuando se encuentran desviadas otras escalas del 16 PF. En la practica, el psicélogo evaluara cualquier desviacién extrema de un perfil para enjuiciar si las peculiaridades diferenciales de éste son con- secuencia de un problema clinico de conducta. En estos casos (y en cualquier otro en que se pretenda un examen mas completo del sujeto), seria aconsejable completar los datos con la aplicacién del Cuestionario de Andlisis Clinieo (CAQ), a que se alude en los parrafos anteriores. Este instrumento, recientemente adaptado y tipi- ficado (TEA Ediciones, 1987), completa la me- dida de variables normales que lleva a cabo el 16 PF con evaluaciones de siete aspectos de la depresién (D1 a D7) y cinco de tipo clinico- patolégico; son las siguientes: Hipocondriasis (D1), Depresién suicida (D2), Agitacién (D3), Depresién ansiosa (D4), Depresién baja-energia (D-5), Culpabilidad-resentimiento (D6), Apatia- retirada (D7), Paranoia (Pa), Desviacién psico- patica (Pp), Esquizofrenia (Se), Psicastenia (As) y Desajuste psicolégico (Ps). Aprovechando los anilisis realizados sobre una muestra grande de sujetos espafioles (N= 783) que contestaron a ambos cuestionarios, en el Manual del CAQ se ofrecen sugerencias para uti- izar los datos del 16 PF como punto de partida de un tratamiento 0 terapia del sujeto con pro- blemas de conducta; se incluyen perfiles de di- versos grupos elinicos (neurdticos, psicdticos, es- quizofrénicos, drogadietos, padres violentos, ete.) y se ejemplifican algunos casos préeticos en los que resultaron titiles ambos instrumentos. Puntuaciones bajas Puntuaciones altas Factor (decatipos 1-3) (decatipos 8-10) A SIZOTIMIA (‘) AFECTOTIMIA Reservade, alejado, ertico, cislado. Abierto, afectuoso, sereno, participative, B INTELIGENCIA BAJA INTELIGENCIA ALTA. Lerdo, tonto, lento. Listo, brllonte. POCA FUERZA DEL EGO MUCHA FUERZA DEL EGO Afectado por sentimientos, poco estable emo- Emocionalmente estable, maduro, tranquilo, se en- cionalmente, fécil turbacién, inestable, frenta a la realidad. E SUMISION DOMINANCIA Sumiso, apacible, manejable, décl, acomo- Dominante, agresivo, independiente, competitivo, daticio. obstinado. F DESURGENCIA SURGENCIA Sobrio, taciturno, serio. Descuidado, confiado @ buena ventura, entusiasto. G POCA FUERZA DEL SUPEREGO MUCHA FUERZA DEL SUPEREGO Despreocupado, poca socializacién (en nor- Eserupuloso, consciente, persistente, moralista, for- mas y obligaciones). ma H TRECTIA PARMIA: Cohibido, timido, susceptible. Emprendedor, no inhibido, atrevido. 1 HARRIA PREMSIA Sensibilidad dura, reoliste, confiado on si Sensibilidad blanda, afectado por los sentimientos, mismo, no afectado por los sentimientos. sensible, dependiente, superprotegido. Lo ALAXIA PROTENSION Confiable, adaptable (2 condiciones) Suspicas, dificil de engofor. M PRAXERNIA AUTIA Practica, regulado por la realidad. Imaginative, bohemio, abstraido. N ‘SENCILLEZ ASTUCIA Franco, natural, auténtico, pero dificil de Astuto, caleulador, mundano, golante, atento a lo manejar. social. fe} ADECUACION IMPERTURBABLE TENDENCIA A LA CULPABILIDAD Apscible, seguro de si, plécido, tranquilo, sotisfecho, sereno. CONSERVADURISMO Conservador, de ideas tradicionales arrai- gadas. ADHESION AL GRUPO Dependiente del grupo (socialmente depen- diente), adicto, enrolado, seguro. BAJA INTEGRACION Autoconflictv, relojado, sigue sus propios necesidades, descuidado de los reglas so- cioles. POCA TENSION ENERGETICA Relajedo, tranquilo, cletargado, no frustra- do, sosegado. Aprensivo, con remordimientos, inseguro, preocu- ‘pado, inquieto. RADICALISMO_ Analiticoeritie, experimental, liberal, de ideas te AUTOSUFICIENCIA Autosuficiente, independiente, leno de recursos, prefiere sus propias decisiones, MUCHO CONTROL DE SU AUTOIMAGEN Controlado, conocedor del alcance de sus deseos, socialmente escrupuloso, compulsivo, llevado por su autoimagen. MUCHA TENSION ENERGETICA Teneo, frustrado, forzado, sobreexcitada. “A pesar de que Kretschmer emplea esqulzotimia pora distinguir el temperamento normal del esquizotrénieo, el pi ‘ils en general sigue eonsiderando que “esqvino” indica anormalldad thora se ha adoplado, ef decir, sotimla en lugar de esquizetima fe afecto” 8 ‘nos ha. peresido mejor emplear el nuevo utile que ‘y hace referencia a lo que Ios psiguistras Tlaman “Vanesa Taausencla de emocién viva y vibrante en ef stzotlnio" (Cattell, 1972, pdg. 68). 2. DiseRo y estructura del cuestionario 21._DISTRIBUCION DE LOS ELEMENTOS En Ias Formas A y B existen en cada escala 10 6 13 elementos. En las Formas C y D la escala “B” tiene 8 elementos, 7 la de Distorsién moti- vacional y 6 todas las restantes, En Ins Formas E y F todas las escalas tienen 8 elementos, En el Cuadernillo los elementos estén ordena- dos, aproximadamente de forma cfclica, de acner- do con un plan que faeilite Ia correceién con una sola plantilla y ofrezca al sujeto cierta variedad ¢ interés en su tarea. 2.2.TIPO DE RESPUESTA Cada uno de Jos elementos o cuestiones tiene tres alternativas, puesto que la situacién de elec- cin forzada entre dos alternativas (eliminando la situacién de compromiso del “término medio”) tiende a provocar una distribueién distorsionada ¥ puede motivar una eferta aversién hacia el Cues- tionario por parte de algunos sujetos. Esto ocurre particularmente con los adultos de nivel cultural medio o superior, para los cuales se elaboraron las Formas A, B, Cy D. En el caso de jovenes 0 adul- tos menos inteligentes, menos competentes 0 con deficiencias culturales, parece mas apropiado el sistema de doble alternativa, tal como se ha hecho en las Formas Ey F. 2.3._EVITACION DE LOS EFECTOS DE DISTORSION MOTIVACIONAL Justificadamente se considera que los cuestio- narios son, a menudo, susceptibles de deforma. cidn y deliberado falseamiento, En la construe- cién del 16 PF se ha intentado minimizar ésto, aunque, por otra parte, es labor del aplicador el neutralizar en lo posible tales tendencias, Es importante que el examinador cree un buen clima y haga ver al sujeto que el Cucstionario puede contribuir a su propio beneficio si existe cooperacién, franqueza y sinceridad, De hecho, se han elegido los elementos que parecian mis neutros para el sujeto, para subrayar los aspectos mas y menos deseables en los dos extremos de los factores bipolares evaluados. Mis atin, siempre que fue posible se escogieron (como una proteccién intencionads frente a la dis torsién), elementos que no tienen validez aparen- te, es decir, que no se refieren de forma obvia a tun rasgo, pero que, mediante un estudio de co- rrelacién, se ha determinado que lo miden. De cualquier forma, este problema que presen- tan los cuestionarios no es tan serio como parecen indicarlo las frecuentes objeciones presentadas en la Hiteratura, ya que el orientador 0 psicélogo 9 probablemente utilizan el 16 PF en aquellas si tuaciones en que el sujeto comprende fécilmente que unos mejores resultados contribuyen mas a su propio beneficio y se muestra cooperativo. Por otra parte, sc da un gran paso en el logro de una buena evaluacién psicotéenica cuando el exami- nador emplea algiin tiempo para asegurarse de que la persona examinada toma en consideracién la importancia de una respuesta euidadosa y sin- cera, No obstante, como las Formas C y D se emplean freeuentemente en Ia labor de seleccién profesio- nal, en su construccién se tuvo en euenta el efecto de esta distorsién y se introdujo una escala espe- cial de Distorsién motivacional (MD). En el “Handbook”, y el Suplemento Téenico elaborado con la baremacién para estas dos Formas, se co- menta mas ampliamente la naturaleza y aplica- ciones de esta escala, de la que también se inclu- yen datos en este Manual. 2.4._APLICACION DE LAS DIVERSAS FORMAS La principal diferencia entre las Formas A/B y las Formas C/D es su longitud y, por tanto, el tiempo requerido para su aplicacién, Sin embar- g0, siempre que haya tiempo suficiente, es acon- sejable aplicar al menos dos Formas (A ++ B o C+D), particularmente en las situaciones exp. rimentales y todos aquellos casos en que se © una gran precisién, Por otra parte, cuando el tiem- po sea limitado, las modernas directrices psico- métricas se inclinan mas por instramentos redu- cidos (tal ver menos fiables) que evahien todos los 16 factores, que por instrumentos que (con menos tiempo y mayor validez) evaliien menor niimero de dimensiones. Ademés del tiempo de duracién, Ias Formas se diferencian también por el nivel minimo de formacién exigida, menor en Jas Formas E/F (véase el cuadro 2). Puesto que las diferencias de nivel exigido no son muy grandes, cuando el exa- minador considere que puede encontrar proble- mas sustanciales en el nivel de lectura de los su- jetos, tiene a su disposicién las Formas E/E, dise- iadas especialmente para adultos cuyo nivel de formacién esté por debajo del normal (aproxima- damente el de 6." de E.C.B. o final del primer ci- elo de Ensefianza Primaria). Aplicacién del 12 PF Foma N°, Aplin Minwos A/B 187° Suits con fom equilent 0 npeior al de Bachillerato Superior fe 45-60 ©/D 105 Suto con forma ramet inion a age tee so.40 E/E 128 Sujetos con bajo nivel de vocabulatio y nivel tomo Por dbo dee waa 3040 10 3. Instrucciones para la aplicacion 3.4._INSTRUCCIONES GENERALES En la portada del Cuadernillo se han impreso unas instrucciones muy simples y claras para el sujeto, Aunque éste puede autoaplicarse el Cucstionario con dichas instruceiones, es conveniente esta- blecer un buen clima de confianza, tanto cuando la prueba se aplique individualmente como a grupos. ‘Mas atin, es importante reforzar las instrucciones reiteréndolas oralmente para lograr una buena dis- posicién de franqueza y sinceridad. El psiedlogo experimentado que conoce las ventajas de esa charla afable con el sujeto para crear dicho clima, no considerard exagerada Ia indieacién anterior, més vitil que la misma introduccién de una escala de sinceridad o de correccién. Si se tiene alguna duda sobre la sinceridad de las respuestas del sujeto al Cuestionario (por ejemplo, en una situacién de seleceién), tal vez sea preferible ampliar © modificar el programa de aplicacién ¢ introducir alguna otra prueba. Se han realizado estudios para mostrar que el grado de distorsién puede ser reducido (en un grupo poco cooperador) mediante unas instrucciones adecuadas; se utilizaron las Formas C y D (eon la escala de Distorsién anteriormente aludida) para contrastar los resultados con los de otro grupo con ‘buen clima. 3.2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS Las contestaciones se recogen en una Hoja de respnestas separada, nunca sobre el mismo Cua- demillo. En primer lugar se le pide al sujeto que anote los datos de identificacién (apellidos, nombre, edad, etc.) en la parte superior de la Hoja de respuestas. A continuacién se le indica que lea, a la vez que lo hace el examinador en voz alta, las instrucciones de Ia portada del Cuadernillo y conteste en la Hoja a los cuatro ejemplos que se proponen. En ocasiones es preferible leer y diseutir con el sujeto (0 con el grupo) ciertos puntos de las instrucciones, aunque el examinador debe ser siempre juez eritico en cualquier situacién particular. Para contestar en la Hoja y sefialar sus respuestas (en los espacios existentes entre las dos pe- quefias Iineas de puntos), el sujeto debe colocar la Hoja de forma apaisada; el espacio dedicado a los cuatro ejemplos de entrenamiento se encuentran en Ia parte superior, fuera del recuadro dedicado a los elementos, y étos estén dispuestos en forma de columnas, una para cada pagina del Cuadernillo. Es probable que ayude al examinando conocer este diseiio intencional en columnas, de modo que al final aL de cada columna y pagina tenga un contro! de que viene contestando a cada elemento en el Iugar corres: pondiente. Normalmente se emplean unos cinco minutos en presentar las instrucciones especifieas. A con- tinuacién se dice: “jAtencién! ... Pasen a la pagina siguiente y comiencen.” Es aconsejable que el examinador observe y compruche (sobre todo en los primeros minutos de trabajo) si los sujetos anotan sus respuestas en el lugar y forma indicados, Aunque ¢l Cuestionario no tiene un tiempo limitado (los sujetos que poseen el nivel de forma- cién exigido tardan aproximadamente entre 45 y 60 minutos en contestar a la Forma A o B), es pre- ferible recordarles que no deben entretenerse demasiado en eada cuestién, sino contestar de un modo natural, sineero y répido, Cuando se trate de grupos, se puede animar a los rezagados interrumpiendo a todo el grupo @ los 10/15 minutos con una frase del tipo de: “La mayoria esta trabajando ya con la cuestin mimero ...”, ¢ indicar aquél que, segin la experiencia del examinador, es el corriente a esta altura de la aplicacién, En las Formas € y D el tiempo es de 30/40 minutos, Terminada Ia aplicacién se recogen las Hojas de respuestas y los Cuadernillos, comprobando si se han anotado bien los datos de identificacin y si se ha dado una y sélo una respuesta a cada cuesticn. (Cuando se utilicen hojas especiales para una posterior correecién mecanizada se tendrén en cuenta, ademés de las instrucciones generales indicadas anteriormente, las especificas de este tipo de eximenes). 12 4. Normas para la correcci6n y puntuacién Las Hojas de respuestas pueden ser corregidas manualmente o mecanizadamente. Cada respuesta puede recibir 2, 1 6 0 puntos, excepto en el fac- tor B (Inteligencia), cuyas contestaciones reciben 16 0 puntos. La puntuacién de cada elemento contribuye sélo a un factor 0 escala (excepto en DM de la Forma A). En primer lugar, conviene examinar las Hojas dé respuestas para comprobar si no se han hecho anotaciones inapropiadzs, por ejemplo, marcar dos de las tres alternativas de un elemento o bien omitir por completo una de las cuestiones. Si se presenta alguno de estos casos, el examinador debe hacer las correceiones oportunas (*). La utilizacién de Ia plantilla transparente, pre- parada al efecto, facilita la correceién manual; en ella se pueden obtener las puntuaciones direc. tas en los 16 factores (17 esealas en las Formas C y Dal incluir en la misma plantilla Ia escala DM). Basta colocarla sobre la Hoja de respuestas de modo que por los espacios transparentes de re- ferencia (en la parte izquierda y fuera del recua- dro dedicado a lag contestaciones) aparezean las estrellas superior e inferior de la Hoja. Cada una de las escalas ocupa en la plantilla una zona aproximadamente horizontal, separada por lineas y claramente difereneiadas. La puntua. cidn directa de cada escala se puede hallar comen- zando por la izquierda y sumando los puntos ob- tenidos por las contestaciones del sujeto que apa- rezean a trevés de los espacios transparentess al terminar en el margen derecho de la plantilla, se anota el resultado en la casilla existente en el margen derecho de la Hoja de respuestas, En la adaptacion espafiola de In Forma A es posible obtener dos puntuaciones més: una de DM, Distorsién motivacional (eseala que en la versién original sélo se habia preparado para las Formas C y D) y otra de Negacién o Azar; para ello existe una plantilla, independiente de la em- pleada para los 16 factores bsicos, comin para estas dos escalas adicionales; a través de los cua- drados que figuran en las zonas sombreedas puede hallarse la puntuacién DM, y a través de los eireu- los de las zonas transparentes Ia de Negacién, Como queda indicado més arriba, para las For- mas Cy D Ja plantilla es diniea para todas las es calas; la de DM ocupa la primera zona o franja aproximadamente horizontal y-en la Hoja existe una casilla para anotar la puntuacién. (6) Si esto es imposible y se desea hacer una evaluacién, se puode estimar Ia puntuaclén en una oualqulera de las es- ‘ots de le siguiente forma: a) obtener la puntuacién a partir de ios elementos eorvectamente contestados; b) mautipicar este valor por el ndmero total de elementos existentes en la oscala; ¢) dividr el resultado por el almero de elementos contestades; ) Te- fondest el eoviente al entero. més prdximo. 13 5S. Justificaci6n estadistica (estudies originales *) 5.1.FIABILIDAD La consistencia de las 16 esealas, es decir, la correlacién de cada factor consigo mismo en dife- rentes condiciones y ocasiones, puede mostrarse de muy diferentes modos. El primer tipo de consistencia es la fiabilidad © concordancia de los resultados a través del tiem- po. La fiabilidad puede, a su vez, subdividirse en: @) coeficiente de permanencia 0 correlacién test- retest en dos ocasiones distintas separadas por un pequefio intervalo de tiempo; b) coefieiente de estabilidad 0 correlacién test-retest con un inter- valo de tiempo més largo. La tabla 1 presenta Ios coeficientes de perma- neneia estimados sobre diferentes Formas del 16 PF o diferentes combinaciones de las mismas, En todos los casos, el retest se realizé dentro de la semana siguiente a la primera aplicacién. La tabla 2, tomada del “Handbook”, muestra la estabili- dad obtenida en cuatro muestras, con intervalos de tiempo comprendidos entre dos meses y cuatro afios; como puede observarse, Ia consistencia de las escalas es bastante buena, incluso con inter- valos tan grandes. Table + bilidad: Coen Factores foe lA BOC BF GH i ib MH OG & A 86 79 82 83 90 81 92 90 78 75 77 83 82 85 80 72 A> [81 58 78 80 79 81 83 77 75 70 61 79 73 73 62 81 B | 75 $4 74 80 81 77 89 79 77 70 60 81 70 75 62 87 (A+ By | 89 65 87 88 90 88 93 89 87 82 76 89 83 85 78 91 (A+ By |82 45 76 78 80 75 86 83 69 68 60 76 66 76 76 80 (C+Dy|82 76 83 77 80 83 86 83 75 68 67 79 75 68 77 82 (2) 243 varones y mujeres, estudl & ‘cenadionses, adolesoentes (©) 146 sujetos amoricancs! ‘79 eonsojeros do erientacién y 67 eatudlantes no graduados, ‘85 varones y mujeres, estudiantes adclescentes de Nueva Zelanda, (@) 450 Varones Y mujeres’ amerieanos no gracuadee, Nora: Los eoetllontes estén mullipleados por 100, es decir, se ha omitido la coma decimal ") Bn la Monogratia Téeniea, al lector puede encontrar los resullades obtenidos con muestras espatiolas. 14 Formas Ja Bic ILMNOQGQA2aQ (Atay /8 6 75 85 78 84 88 ay 80 43 66 65 74 49 80 A(Varones)" |49 28 45 47 48 54 49 ‘A (Mujeres)! |62 23 48 52 52 46 64 87 76 71 74 77 83 81 70 78 85 75 67 35 70 50 57 36 66 63 40 43 39 57 52 46 41 56 5342 49 21 52 51 50 41 51 oN oN (o] N= 492 {4 afos de intorvalo; tomado (@) N= 20k | 4 aftos de intervalo; tomado 132; 2 meses de Intervalo NOTA: Los coetiolentes estan multiplieados por 100. En Ia tabla 3 pueden observarse los cocficientes de equivalencia o indices de correlacién entre los resultados obtenidos por los sujetos en dos Formas paralelas 0 en las combinaciones de las mismas ‘i } 2 meses y medio de intervalo; tomado de La Forge (1962). do" Nichols (£965). fde Nichols (1965). fs decir, se ha omitdo la coma decimal. mis frecuentemente utilizadas; los coeficientes son tan valiosos como los que muestran otros tests con mayor niimero de elementos. Flabiidad: Coeficientes de equivalencie entre las Fermes Fe | N | Factores mes | ABCEFGHILMNOG@QAaQ A-B Gai6 [57 49 54 52 G1 47 TL 59 37 40 21 59 34 39 43 G2 c-D 377 |35 49 48 39 36 44 55 47 16 35 16 S1 26 40 33 37 (A+O-G+Dd)| 593 |69 45 63 69 67 59 79 67 60 46 35 36 51 37 55 64 NOTA: Los oveficlentes estan multiplicados por 100, 08 docir, se he omitido 1a coma decimel. Esta breve presentacién no es exhaustiva de todo el campo de-discusién sobre la consistencia © fiabilidad que puede interesar al lector; en cl “Handbook” se encuentran més detalles sobre es- tos aspectos euantitativos. No obstante, los resulta- dos presentados en este Manual son los que se esti- man més interesantes para el utilizador practico. Como muestran estas tres tablas, evidentemente se puede aumentar la fiabilidsd del 16 PF utili- zando més de una Forma del Cuestionario, lo cual es aconsejable en todos aquellos casos en que se exija una mayor precision, 5.2._VALIDEZ Los elementos de las Formas, tal como se pre- sentan actualmente, constituyen la scleccién final entre los varios miles originalmente analizados; son aquellos que siguieron presentando validez sig- nificativa después de diez andlisis factoriales su- cesivos y con diferentes muestras de sujetos (Cat- tell, 1973), Estos andlisis han verificado tanto la existencia como la estructura de los 16 factores, 15, a la ver que han permitido la validez cruzada de los elementos en sus correlaciones con los facto- res en diferentes muestras de adultos, El concepto de validez (en su sentido de validez de hipétesis) exige la eleccién de loz elementos que scan buenas medidas de los factores de perso- nalidad tal como estos factores son definidos por los estudios de investigacién, Este eoncepto de va- lidez de las escalas puede evaluarse directamente correlacionando las puntuaciones directas con los factores puros. En la tabla 4 se presentan los coe- ficientes de valider con diferentes Formas; lo mis. mo que en el caso de la fiabilidad, se observa que Ia validez. es mayor cuando se combinan las For- mas, y los indices son relativamente elevados, in- cluso en las escalas que contienen menos clemen- tos (en las Formas € y D). v. Iidez directa: Cerrelacion con los facto: re] * la bo B Factores FGH I LMNOAAAQA A+B | 958 [86 53 77 71 88 77 94 80 67 71 64 86 68 80 80 63 C+D | 794 |87 91 63 82 90 54 90 45 65 85 74 71 68 82 70 80 A 958 /79 35 70 63 83 67 92 70 49 44 41 71 62 70 68 57 B 958 |78 44 66 64 79 69 87 75 63 73 60 81 51 70 69 50 NOTA: os coeticletes estén multplieades por 00, es deets, se ha omitido le coma decimal El concepto de validez también puede evaluarse indirectamnente determinando en qué grado las co- rrelaciones obtenidas entre las escalas del 16 PF y un grupo representative de variables peicol6gi- cas diversas, estin de acuerdo con aquellas que se esperaria obtener a partir de los criterios con- ceptuales 0 factores puros. (En las paginas 38-39 de] “Handbook” pueden encontrarse més detalles sobre este particular). En la tabla 5 se recogen estos indices de validez, indirectamente evaluada, de los 16 factores del Cuestionario (Formas A ++ B+C+D). Table & Velides: Extimacion indirects ( =606 varones y mujeres) Factores ABCEFGHI LMNO0QAAa 96 95 95 91 96 94 95 96 91 Qa 74 63 84 83 90 93 93 NOTA: Los coeficlontas estén multipleades por 400, e& decir, se ha omitido Ta come decimal. Puede observarse que ambas estimaciones de Ia validez, direeta e indirecta, son congruentes; en ambos estudios los indices mas elevados son obte- nidos por las escalas A y F, y los mas bajos por las escalas M,N, O y Qs. Los indices de validez concreia de lab escalas (es decir, sus correlzciones con criterios externos especificos), no pueden presentarse de una forma 16 tan clara como los anteriores, porque es excesi- vamente grande el mimero de criterios externos con los que podria validarse el 16 PF. Sobre este particular, el lector interesado puede consultar Jos capitulos 12, 13 y 14 del “Handbook”, y, de forma adicional, como una guia de estudio, las citas bibliogrdficas incluidas en dicha publicacién y en este Manual. 6. Normas interpretativas 6.1._CONVERSION DE PUNTUACIONES DIRECTAS EN DECATIPOS El significado de las puntuaciones directas de una Forma o combinacién de Formas del 16 PF depende, naturalmente, de la Forma 0 Formas uti- Vizadas. Consecuentemente, antes de que las pun- tuaciones directas puedan ser evaluadas e inter- pretadas, deben convertirse a una escala comtin y ‘inica que site la puntuacién del sujeto (adoles- cente, universitario 0 de la poblacién general adul- ta) en relacién con las obtenidas por un grupo normativo y definido de la poblacién, Las tablas construidas en Ja tipificacién permiten la conver- sién de las puntuaciones directas en otras deno- minadas decatipos (“‘stens”, ten, s = standard y ten = diez), una escala tipica de diex puntos que hha mostrado en la practica un grado bastante bue- no, no utépico, en la discriminacién de los re- sultados. Los decatipos se distribuyen sobre una escala de diez puntos equidistantes en unidades tipicas (supuesta Ja distribucién normal), eon iana medi: en el decatipo 5,50 y una desviacién de 2 decati- pos. Asi, pues, los decatipos 5 y 6 se extienden, respectivamente, a media desviacién tipica a am- bos lados de la. media, y comprenden el grupo central de la poblacién, mientras que los extremos superior del decatipo 10 e inferior del decatipo 1 se encuentran a dos y media desviaciones tépicas a ambos lados de la media. Se puede, por tanto, considerar que los deca- tipos 5 y 6 son valores medios, 4 y 7 muestran una pequefia desviacién (en una y otra direccién, respectivamente), 2-3 y 8.9 indican una gran des- viacién, y 1 y 10 son valores extremos, entendien- do todas estas posiciones como relativas a la po- blacién especifica sobre la cual se realizé la tipi ficacién. La seleceién del baremo adecuado permite ob- tener los decatipos correspondientes a las puntua- ciones directas aleanzadas por cualquier sujeto en las 16 escalas, Las tablas cubren, para cada una de las formas del cuestionario, las poblacio- nes adolescentes y adultos de uno y otro sexo, Para su elaboracién, se han conjugado los crite- ios de significacién estadistica y de utilizacién prictica. El psicdlogo debe elegir aquel baremo que mejor se ajuste a los sujetos examinados y a Ja finalidad de su estudio. Puede, tal vez, consi- derar la posibilidad de elaborar baremos especi- ficos referidos a las poblaciones eoncretas de apli- cacién, aunque la utilizacién de baremos genera- les favorece la obtencién de patrones o perfiles tipicos de personalidad. que pueden ayudar no- tablemente a la imterpretacién de los resultados del Cuestionario. Tanto en ol “Handbook” de Cattell, Eber y Tatsuoka (IPAT, 1970) como en la “Monografia Técnica” de Seisdedos (TEA, 1990), se presentan y analizan un buen niimero de estos perfiles, ob- tenidos respectivamente sobre muestras america- nas y espafiolas, En la altima de las obras citadas se describe y comenta ampliamente el proceso de tipificacién espafiola y se ofrecen las tablas de baremos, euya reproduccién —prescindiendo de los estadisticos descriptivos— se incorpora, en el apartado 6.7, a este Manual. Los valores ineluidos en el centro de la tabla se wy refieren a puntuaciones directas tal como se han obtenido aplicando a las Hojas de respuestas la plantilla de correccién, Cada fila se refiere a una escala o factor (al final de la cual se encuentran sus estadisticos) y cada columna a los respectivos decatipos, Los factores de personalided tienen sélo ligera relacién con Ia edad (nunca tan fuerte como la que presentan las aptitudes intelectuales en los nifiosy jévenes, ni tampoco en una sola direecién). Los investigadores y aquellos aplicadores précti- cos que deseen una interpretacién teniendo en 6.2._INTERPRETACION DE La prediceién de las puntuaciones en varios criterios y Ia asignacién a los sujetos de unas ea- tegorias de diagnéstico clinico, puede realizarse mediante ciertos métodos y cdleulos estadisticos especificados en el “Handbook” y en otras obras. Cuando no se conocen las correlaciones con los criterios, y hasta el momento en que se tengan estudios empiricos realizados en situaciones p: ticulares, las predieciones inieiales pueden reali zarse a partir del conocimiento de la naturaleza psicoldgica de los factores. Mas atin, cuando se conozea una evidente relacién estadistica con los criterios, es deseable tener en cuenta ese juicio paicolégico al lado de los caleulos estadisticos para analizar los cambios de la personalidad con el cuenta esta variable, pueden consultar las tablas y estudios eriticos que se reeogen en la Mono- grafia Técnica; sin embargo, la mayoria de 10s utilizadores no tienen tiempo para realizar estas finas modificaciones (correccién del efecto de la edad) y, por otra parte, en la mayor parte de las ocasiones estin mis preocupados por Jo que Juan es hoy, y no por lo que fue o ser en el tiempo, Los baremos de las diversas poblaciones tipi ccadas, tal como se indica en la Monografia Técni« ca, estan referidos a unas edades promedio carac- teristicas de dichos grupos. LOS FACTORES PRIMARIOS. aprendizaje, con la evolucién 0 maduracién, ete., © para anticipar dichos cambios en diferentes si- tuaciones, Cada uno de los factores primarios evaluados por el 16 PF tiene una denomi alfabética (desde A a Q,) y un nombre téenico. La defini. cién e interpretacién’ de los mismos, tal como se presenta en los pérrafos siguientes, es breve, no técnica y, naturalmente, menos exacta que la des- cripcién critiea y més profunda que presenta el “Handbook” u otras obras similares; si el psieé- logo desea profundizar mis en el significado y operatividad de los factores deberia examinar los numerosos perfiles estudiados en el “Handbook” para grupos elinicos o profesionales bien defini- dos, En las siguientes descripciones interpretativas de las puntuaciones hajas (decatipos 1-3) y altas (decatipos 8-10), el nombre técnico se incluye entre paréntesis; previamente se da una breve defini- cién menos téenica, con un titulo en negrita y varios adjetivos deseriptivos que suelen utilizarse frecuen- temente en la prictica. 18 Puntuaciones bajas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR A Reservada, alejada, critica, fria, (Sizotimio) La persona que punta bajo tiende a ser dura, fria, escéptica y a mantenerse alejade. Le guston mds las cosas que los personas, trabajar en solita- Tio y evitar las opiniones comprometidas. Suele ser precisa y «rigido> en su manera de hacer los cosas J £08 etiterios personales, rasgos que son deseo- les en muchas ocupaciones, En ocosiones puede ser critica, obstaculizadora e inflexible. Abierta, afectuosa, reposada, parti ipative. (Afectotimia} La persona que puntia alto tiende a ser afable, reposada, emocionalmente expresiva (de aqui el polo de. afectotimia), dispueste a cooperar, solicita con los demés, bondadoso, amable y adaptable. Le gustan las ocupaciones que exijan contactos con la gente y las situaciones de relacién social. Facilmen- fe forma parte de grupos activos, es generosa en sus relaciones personales, poco temerosa de las cri- ficas y bastante capaz de recordar los nombres de los personas. Factor & Inteligencia baja, pensamiento concreto. (Poca capacidad mental para los estudios) La persona que puntia bojo tiende @ ser lenta para aprender y captar las cosas, «corta> e incli- nada a interpretaciones concretas y literales. Su cor- tedad puede ser debida a una escasa capacidad in- telectual 0 a la influencia de factores psicopatolé- gicos que limitan su actuacién. Inteligencia alta, pensomiento abstracto, brillante. (Mucha capacidad mental para los estudios) La persona que puntia alto tiende a ser répide en su comprensién y aprendizaje de las ideas. Existe alguna relacién con el nivel cultural y con Ia vivezo mental. En una situacién de diagnéstico psicopato- légico, estas puntuaciones cltas contraindican la existencia de un deterioro mental, FACTOR Afectada por los sentimientos, poco estable emocio- nalmente, turbable. (Poca fuerza del ego) La persona que puntia bajo tiende a presentar poca tolerancia a la frustracién; cuando las con- diciones no son_satisfactorias es voluble, plastica, evade las necesidades y llamada de la’ realidad, neuréticamente fatigada, displicente, de emocién y turbacién facil, activa cuando se encuentra insatis- echo; presenta sintomas neuréticos (fobias, altera- ciones del suefio, quejas psicosométicas, etc), Estas puntuaciones bajas son comunes «@ asi todas las rmas de alteraciones neuréticas y a algunas psi- céticas, Emocionalmente estable, tronquila, madura, afronté la realidad. (Mucha fuerza del ego) La persona que puntia alto tiende a ser emocio- nalmente madura, estable, realista acerca de lo vida, tranquilo, con buena firmeza interior y capa- cided pora mantener una sélida’ moral de grupo. A veces puede presentar ajustes conformistas (*) en el caso de problemas no resueltos. (0) La observacién linia ha indicado agudamente que, a veces, tn buen nivel del factor C permite un ajuste efectivo, a pesar del potencial psictico shyacente, 19 F Puntuaciones bojas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR & Sumisa, débil, dcomodaticia, conformista, (Sumisién) La persona que punta bojo tiende « ceder ante los demds, ser décil, y o conformarse. Es, a me- nudo, dependiente, acepta las ideas de los otros, Y,g2 muesta ansiosa, por una exoctiud obsesiva, sta pasividad es parte de muchos sindromes neu- réticos. Dominante, independiente, agresiva, competitiva, obstinada. (Dominancia) Lo persona que puntta alto os degmetica, segura de s{ misma, de mentalidad independiente. Tiende a ser austere, autoreguladora, hostily,extrapuni- tive, avtoritaria (en ef manejo de los demés), y 0 hacer caso omiso de tode autoridad. FACTOR F Sobria, prudente, seria, taciturna, (Desurgencia) La persona que puntéa bojo tiende a ser repri- mido, reticente, introspectiva. A veces es terca, pe- imisto, indebidamente cauta; es considercda’ por los demas como presumida y estiradamente correc- to, Suele ser una persona sobria y digna de con- Deseuidada (confiada a la buena ventura), animada impulsiva, entusiasta. (Surgencia) La persona que puntia alto tiende a ser jovicl, activa, charlatano, franca, expresivo, acolorada y descuidada. Frecuentemente se le escoge como li- der elecio. Puede ser impulsiva y de actividad im- previsible © cambiante. FACTOR G Despreocupada, evita las normas, acepta pocas obli- gociones. (Poca fuerza del superego) La persona que puntia bajo suele ser inestable en sus propésites. Sus acciones son casvales y faltas de clencién « los compromises del grupo y las exi- jencias cullurales. Su alejomiento de la influencia Sel grupo puede llevarle a actos antisociales, lo cual le hace ser mds efectiva, a la vez que su ne- gativa de sujecci6n a las normas le permite tener menos conflicios sométicos en sitvaciones de ten- sién, 20 Escrupulosa (consciente), perseverante, sensata, sv- jeta o normas. (Mucha fuerza del superego) La persona que puntia alto tiende a ser de ca- récter exigente, dominada por el sentido del deber, perseverante, responsable, organizada, y «eno mal- gasta_un minutos. Normalmente es escrupulosa y moralista. Mas que a tipos graciosos prefiere como compafieros @ personas trabajadoras. Hay que dis- tinguir el intimo eimperativo cotegéricon de este superego esencial {en ol sentido psicoonalitico), del «0 socio! ideal» del Qs, aparentemente similar. Puntuaciones bojas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR H Cohibida, reprimide, timido, falta de confianze en si misma, a (Trectia) La persona que puntia bajo svele ser timido, ale- icda, coutelosa, retraida, que permanece cl margen de la ectivided social. Puede’ presentar senfimien- tos de inferioridad. Tiende a ser lenta y torpe al hablar y expresarse, no le gustan las ocupaciones con contactos personcles. Més que un grupo am- plio, prefiere Uno © dos amigos intimos, y noes dada a mentenerse en contacto con todo lo que esd ocurriendo a su alrededor. Emprendedora, socialmente atrevida, espontdnea, no inhibide. (Parmia) La persona que puntda alto tiende a ser sociable, atrevida, dispuesta a intentor nuevas cosas, espon- ténec, de numerosas.respuestas emocionales. Su in- diferencia (falta de vergienza) le permite soportar sin fatiga el ctoma y daca» del trato con la gente las situaciones emocionales abrumadoras. Sin em- argo, puede despreocuparse por los detalles, invertir mucho tiempo charlando. Tiende a ser em- prendedora y estar activamente interesada por el Oro sexo. FACTOR | Sensibilidad dura, confiada en si misma, realista, (Harrie) la persona que punta bajo fiende a ser précli- co, realista, varonil, independiente, responsable y, a la vez, excéptica ‘de las elaboraciones culturales subjetivas. A veces es inamovible, dura, cinica, po- ada de si misma. Tiende a mantener el grupo tra- jando sobre unos bases practicas, reclistas y acer- tadas. Sensibilidad blanda, dependiente, superprotegida, impresionable. . (Premsia) La persona que puntia clto suele dejarse afector por los sentimientos, ideolista, sofiadora, arlista, des- contentadiza, femenina. A veces solicita para’ si la ctencion y ayuda de los otros; es impaciente, de- pendiente, poco préctica. Le disgustan las personas y profesiones rudas. Susie frenar lo accion del gru- 0 y turbar su moral con actividades inttiles e idea- listas. FACTOR L Confiable, adaptable, no afectada por los celos 0 envidia, de trato Facil. (Alaxio} La persona que punta bajo suele no presentor tendencia a los celos o envidia; es adaptable, cni- mosa, no competitiva, interesade por los demés, buena colaboradora del grupo. Suspicaz, engreida, dificil de engafiar. (Protensién} La persona que puntua alto suele ser desconfia- de y ambigua. A menudo se encuentra complicada con sv propio yo, le gusta opinar sobre sf mismo, y esta interesads gn la vide ‘asta fatima. oe oc. {var con premeditacién; es despegada de los otros Y colabora deficientemente cor el grupo NOTA: Este factor no es necesariamente “Parancia"; de hecho, los datos de los esquizofrénicos paranéicos no son tan claros como eabria esperar a partir de los valores tipios de! Factor L, 21 Puntuaciones bojas (1-3) Puntuaciones oltas (8-10) FACTOR mM Préctica, cuidadosa, convencional, regulada por rea- lidedes externas, formal y correcta: (Praxernia) _ ba persona que puntéa bojo suele mostrarse an- siosa por hacer los cosas correctamente, atenta a los problemas précticos y sujota a los dictados de lo que es evidentemente posible. Se preocupa por los detalles, copaz de serenidad en sitvaciones de emergencia, aunque a veces es poco imaginativa. Tmaginativa, centrada en, sus necesidades intimas, abstraida, despreocupada de los asuntos précticos. (Auto) La persona que puntia alto tiende a ser poco con- vencional, despreocupada de lo cotidiano, bohe- mnia, motivada por si misma, creadora, imaginativa, preocupada por lo sesencils y despreecupada de las personas porticulares y la realidad fisico. Sus intereses, dirigidos hacia sv intimidad, la llevan a veces @ situaciones irreales, con explosiones expre- sivas. Su individualidad le emouja o verse exeluido de las actividades del grupo. FACTOR N Franca, naturel, sencilla, sentimental. (Sencillez) La persona que puntia bajo suele ser sencillo, sentimental, llanc, poco sofisticada. Se le satisface fécilmente y se muestra contenta con lo que le acon- tece; es natural, esponténea, poco refineda y torpe. Astuta, calculadora, mundana, perspicaz. (Astucia) La persona que puntia alto suele ser refinada, experimentada, mundana y astuts. A menudo es «cabeza dura» y analifica. Su enfoque es intelec- tual y poco;sentimental, oproximéndose a las situa- ciones de une manera casi cinica. FACTOR oO Apacible, segura de si flexible, serena. (Adecuacién imperturbable) La persona que puntia bajo tiende a ser plécida, de énimo invariable. Su confianza en si misma y su copacidad para tratar con cosas es madura y poco ansiosa; és flexible y segura, pero puede mos- frarse insensible cuando el grupo no va de acuerdo con ella, lo cucl puede provecar antipatias y recelos 22 Aprensiva, preocupada, depresive, turboble. (Tendencia a la culpabilidad) La persona que puntia alto suele ser depresiva, preocupada, llena de presagios e ideas largamente Gestades. Ante las dificutades presenta tendencia infantil a lo ansiedad. En los grupos no se siente aceptada ni con libertad para actuor. Une puntua- cién alta es muy corriente en los grupos clinicos de todo tipo (Véase el «Handbook) Puntuaciones bojas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR @; Contervadora, respetuosa de las ideas establecidas, tolerante de los defectos tradicionales. (Conservadurismo) Lo persona que puntia bajo confia en lo que le han ensefiado a creer y acepta lo «conocido y ver- dadero», a pesar de sus inconsistencias, aunque se le presente algo que pudiera ser mejor. Es preca- vide y puntillosa con las nuevas ideas, tiende a posener u oponerse a los cambios, a seguir Ia linea tradicional, a ser conservadora en religion y politica, y a despreocuparse de los ideas cnaliticos @ «intelectualess. Analitico-critica, liberal, experimental, de ideas |i- bres y pensamiento abierto. (Radicalismo} La persona que puntia alto suele interesorse por cuesfiones.intelectvales y dudor ‘de los principios fundamentales. Es escéptica y de espiritu inquisitive en las ideas, sean tradicionales © nuevas. Suele estar bien informada, poco inelinada @ moralizar y més ¢ preguntarse por Io vide en general y a ser mds tolerante con las molestias y el cambio, FACTOR Qa Dependiente, buena compafiera y de facil unién al ‘grupo. (Adhesién al grupo) La persona que punta bajo prefiere trabajar y tomar decisiones con los demas, le gusta y depende de la aprobacién social. Tiende a seguir las di trices del grupo, incluso mostrando falta de deci nes personales. No es necesoriamente gregaria por decisién propia, sino que necesita del apoyo del grupo. Autosuficiente, prefiere sus propias decisiones, llenc de recursos. (Avtosuficiencia) La persona que puntia alto es temperamental- mente independiente, acostumbrada a seguir su propio camino; toma sus decsionesv acta. por sy cuenta. No tiene en consideracién [a opinion del ‘grupo, aunque no es necesariamente dominante en sus relaciones con los demds (Véase el Factor E). No le disgusta la gente, simplemente no necesita de su asentimionto y apoyo. FACTOR Qs Antoconflictiva, despreocupade de protecoles, orien- tada por sus propias necesidades. (Baja integracién) La persona que puntic bajo no esté preocupada por aceptar y cefiirse a las exigencias sociales. No es excesivamente considerada, cuidadosa 0 es- merada. Puede senfirse desajustada, y muchas de sus desadoptaciones (especialmente fos afectivas, Bere no Ios parancicas) puntian en esta direccién de la variable. Controlada, propia imagen. Imente adaptada, llevada por su (Mucho control de su outoimagen} La persona que puntia alto suele tener mucho control de sus emociones y conducia en general, y ser cuidadosa y abierta a lo social; evidencia lo que cominmente se llama erespeto hacia si mis- maz; fiene en cuenta la reputacién social. No obs- ante, a veces tiende a ser obstinada. Los lideres ¢ficaces y algunos paranoicos puntiian cito en Gs. 23 Puntuaciones bajas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR Q. Relajads, tranquila, cletargada, no frustrada. (Poca tensién érgica) La persona que puntéa bajo suele ser sosegada, relajada, iranguile y sotisfecha (no frustrada), En algunas ‘ituaciones, su estado de mucha satisfac- cidn le puede llevar a la pereza y al bajo rendi- miento, en el sentido de que no tiene motivacién para intentar algo (como un alto nivel de fensién érgica puede desbaratar también el rendimiento escolar © profesional). 63. Tenea, frustrado, presionada, sobreexcitada. (Muche tensién érgica) La persona que puntia alto suele ser tenso, ox- citable, intranquila, irritable e impaciente. Estd a menudo fatigada, pero incapaz de permanecer in- activa. Dentro del grupo tiene una pobre vision del grado de cohesion, del orden y del mando. Su frus- tracién representa’ un exceso del impulso de esti mulacién no descergada. FACTORES DE SEGUNDO ORDEN: SU OBTENCION E INTERPRETACION Como se ha indicado anteriormente, el 16 PF cubre, ademas de las dieciséis dimensiones prima- rias, otro grupo de factores de segundo orden mas amplios. Originalmente se han identificado hasta el momento ocho variables de este tipo en diver- sas ocasiones. Las cuatro que han aparecido re- petidamente en varios anélisis espafioles, las de mayor interés en las aplicaciones précticas, son: Qi) Ansiedad baja . Ansiedad alta (Aj te - Ansiedad). Qu Introversién - Extraversién (Invia - Exvia). Qm Poca - Mucha socializacién contro- lads. Qw _Pasividad . Independencia (Depen dencia - Agresividad). Los factores de segundo orden se pueden caleu- Jar més facilmente a partir de las puntuaciones tipicas, decatipos, obtenidas en los factores de pri- mer orden. Si se combinan los decatipos de las variables primarias tal como indica la figura que viene a continuacién, las puntuaciones re- sultantes para los factores de segundo orden serin también decatipos. La figura 1 presenta graficamente un procedi- miento simple para calcular manualmente las cuatro primeras variables secundarias. No obstan- te, en la “Monografia” se indica una ponderacién mas precisa utilizando valores decimales para aquellos casos en que interese definir mejor estas dimensiones. Este procedimiento grafico esti recogido al dor- s0 de la Hoja de respuestas; los coeficientes y constantes de ponderacién para los varones estin dentro de um pequefio eireulo y los correspon- dientes a las mujeres se encuentran inmediata- mente debajo. En el procedimiento grifico se deben seguir los siguientes pasos: 1. Anotar los decatipos obtenidos por el sujeto cn Ja columna central del impreso. Multiplicar el decatipo del factor A por el ni- mero impreso inmediatamente delante de las casillas que se encuentran horizontalmente a Ja misma altura, y anotar su resultado dentro de estas casillas. 3, Repetir el paso anterior con todos y cada uno de los 16 factores. (6), Los factoves de segundo orden tenen subindlees con numeros romanos para dlstingulelos de toe ultimos euatvo fac- tores de tipo primario (que tienen subindiees eo numeres ardbigos) 24 Tonuebn oT) 1 sy ‘sauarrn #14 joyuoes euemoueny semen (0 < © |_ voNI@aaoNr-yonsaraia © 6 | YavIouNoD eee NOvzrv005 vion-Yo08 26 | Nossmans-nosaroun oa evans any [TAS romeo NBaNO OONNSSS 3a SBUOLOVS YOIIOWNG NOBNAL VEOTW Eu YOUBOAINE NOISNEL 90d THSWMIOINY TOUNOD OF NOOWIDEINI vive ° viNLOIDaiy - WINLOTIS i § 2 Bole - 2 [ERDUROTT wv namair| gto] © © ° Wovava- OWS ARaANBSNOD Yo | 9]O}> © : ‘Shavbutb NOWDa0 SIn| > © ° ‘voonisy-ZmoNas Rs | A lwle « ° ‘yuny: Wiad HE] Tale « ° NOISNHIOMS- ViKvTY Flo | alt} > : ‘isan nav we Aly] > > ° inna WiDaaL CO [glo}- - © | conzns van vionn- yoo Plale © © | __vonsouns- wonsoensia i real. - © | Rneneneesie ncaa Bis Sla}- + » [eon tee warn wonw-va04 ova ° \vInW VIVE VONBOMBIN taly t Jedes Soipmiea) NEGUS OGNNSSS 3G SauOLOVE soi ons WaT IOSD — ne, MERZ os a@euuoz sao oquou & sopedy 4. Caleular Ia suma de los valores anotados en todas Jas casillas de una misma columna, in- eluida 1a constante registrada en la base, y anotar el resultado en Ja casilla inmediata- mente inferior. Cada factor presenta dos co- Tumnas, 5. Obtener Ja diferencia entre las sumas de las dos columnas y anotar el resultado en la ca- silla final. En cada par de columnas, la se- Fuctor.... A BC EB FG Decatipo.. 4 10 5 3 4 8 Podria objetarse que, en un pequefio porcen- taje de los casos, se pueden obtener puntuaciones superiorer 2 100 inferiores a 1 utilizando este procedimiento grifico 0 cualquier otra formula gunda indica las ponderaciones negativas que hay que restar del resultado obtenido en la primera columna, las ponderaciones positivas, En Ia casilla final se ha anotado ya Ia coma decimal del decctipo resultante para los fac- tores de segundo orden indicados en Ia cabe- cera de columna. En Ja pagina 25, la figura 1 ilustra el ejemplo de un sujeto varén que ha obtenido en los fac- tores primarios los siguientes decatipos: ITLMNOQAQGAQ 424565865 de ponderacién de los decatipos, En estos casos, simplemente debe adjudicérsele a la variable el decatipo 10 6 1, respectivamente. El signifieado do las desviaciones en una u otra direccién, a partir del promedio, en estos fucto- res de segundo orden, puede definirse con las breves explicaciones siguientes: Puntuaciones bajas (1-3) Puntuaciones altas (8-10) FACTOR @, Ansiedad baja (Ajuste) Le persone que punida bajo svele encontrar que la vida es gratificante y que logra llevar a cabo lo ‘que cree importante. Sin embargo, una puntuacién baja extrema puede indicar falta de motivacién ante los tareas dificiles, tal como ha mostrado el estu- dio de relacién entre la ansiedad y el rendimiento. Ansiedad alta. La persona que puntéa alto se presenta llena de ansiedad (en su sentido corriente). No es necesa- riomente un neurético, pues la ansiedad puede ser ocasional, pero puede presentar algun ‘desajuste, como estar insatisfecha con sv posibilided de res: ponder a las urgencias de la vida o cén sus éxitos en lo que desec. En el exiremo es un indice de des. grganizacién de la accién y de posibles alteraciones fisiolégicas. FACTOR Qi Introversién. La persona que puntia bajo tiende @ ser reservo- do, qutosuficiente e inhibida en los contactos per- sonales. Esto puede ser favorable 0 desfavorable, segin la situacién particulor en la que tiene que ctucr; asi, por ejemplo, la introversién es una va- riable ‘predictiva interesante para el trabajo arte- sano de precisién 26 Extraversion. La persona que puntua alto es socialmente des- envuelia, no inhibide, con buena copacided para logror y mantener contactos personales. Esto puede ser muy favorable en las sitvaciones que exigen ‘ste tipo de temperamento, por ejemplo, la de ven- dedor; pero no debe considerarse en general como buen predictor, por ejemplo, para el rendimiento escolar. FACTOR Qu Poca socializacién controlada, La persone que puntia bajo acepta pocas obli- gaciones, se despreocupa de los normas y actia de una manera personal, esponténes, animada e impulsiva, orientada por sus propios ‘necesidades. En ocasiones, su conducta puede ser desojustado, poco social y descuidada. Puede ser elegida lider en grupos informales. Mucha socializacién controlada, La persona que puntia alto suele ser escrupulosa, responsoble y orgonizada; en su conducta sigue, la vez y controladamente, el ego psicoanalitico y el yo social ideal (es astute, calculadora, mundana y perspicaz). Sus metas se’ encuentran dentro de la normative’ social, son prudentes y ecomodaticias. FACTOR Qy Dependencia, La persona que puntia bojo suele presentarse como dependiente, pasiva y conducide por el grupo. Probablemente dese y necesite el cpoyo de los de- més, y oriente su conducta hacia las personas que le den ese soporte. Independencia. La persona que puntéa alto tiende a ser agresiva, Tndepndiene ‘airevide, emprenciedoca y. meando: Buscaré aquellas situaciones en las quecprobable- mente se premie tal conducta 0, al menos, se tolere Io misma. Suele mostrar un considerable grado de inicatve, Naturalmente, las descripciones anteriores son solamente unas breves indicaciones sobre la na- turaleza de estos factores, pero iitiles al lector de este Manual. En ‘el “Handbook” original se presen- tan con mayor extensién, con los procedimientos y formulacién para predecir diferentes perfiles de personalidad y estimar importantes criterios sociales. En la Monografia se comentan Jos resultados de los estudios espaiioles, Conviene recordar que, cuando se apliquen las Formas C 0 D, la: obtencién de las dimensiones superiores s¢ realiza con unas ponderaciones que difieren ligeramente de las existentes para las For- mas A y B. Por eso, se ha impreso un nuevo Perfil al dorso de la Hoja y en él se incorporan los pesos y constantes. Sin embargo, en su interpretacién el significado de los factores es igual para todas las Formas, 6.4._FORMAS A+B: BAREMOS Aunque habitualmente s6lo se aplica una de Jas formas del Cuestionario, existen ocasiones —y asi es sugerido por el autor de la prueba— en que Ia utilizacién conjunta de las formas A y B resulta aconsejable para aumentar la precisién del diag- néstico. Pensando en los investigadores y aplicadores prietieos que deseen una mayor fiabilidad (y, consecuentemente, apliquen ambas formas a un mismo sujeto) se ha aprovechado una muestra pequefia, pero equiponderada en cuanto a origen, euantia y sexo, para elaborar unos baremos que permitan interpretar las puntuaciones A -+ B de cada escala. Estos baremos, diferenciados por sexo y referidos a la poblacién adulta, aparecen en las tablas 6 y 7; las columnas finales incluyen los es- tadisticos basicos. VARONES (N=128) 16 PF Formas A+, ADULTOS Esc] 1 | 2 [| 3 [4 | 5 |] 6 | 7 | 8 |] 9 | 10 | | s |escae A los | 914 | 15-17 |1821 |22.23 |2427 |28-30 [31-34 [25-28 | 39-40 |2393/ 681] A B [os | 910 fiii2 fisa4 | 15° 1617 | gs | 19. [2021 |2226 | isea| 303] B © | 014 [15-19 |20.23 | 24-27 | 28-32 |33-35 |36-38 [39-41 [4245 |4e52 |3123| 787] C B | 012 ]13-14 ]15.17 | 18-20 j 21-24 |25-27 |28-29 |30.33 | 34-36 | 37-2 | 24,03] 643.) & F | 09 | 1015 |1619 |2022 [23-25 |26-29 |30-33 |34-37 |3¢a2 | 4352 |2e0s| 707] F G | 0-15 |16-20 |21-23 |2427 | 28-30 |31-33 |3435 |3637 | 38 | 3040 | 25156) 5.86.| G H |o9 1014 |1s-21 22.26 }27-32 |3337 |3e41 |az4s | 4648 | 49-52 | 31,66) 10,01] 1 fos | 911 {1213 |1417 | 1e-21 |22-23 |24-26 | 2728 | 29.31 | 32-40 | 2054| 395] 1 LE }o6 | 740 [11-13 fiste | i718 | 19-20 | 21-23 |2426 |27-29 | 30-40 | isas| S36] L M | 012 | 13:14 | 15-16 |17-19 | 20-23 | 2426 ]27-29 |30-32 |33-34 | 35-52 |23,34| 605| Mm N | 012 | 13-15 [16-17 ]18-20 | 21-22 | 23-24 |25-26 |27-28 | 2930 | 31-40 | 22'07| 428| N © |o# | 57 | 810 Jira | isis | 19-23 |24-27 |2a-30 |31-34 | 3552 | is92| 7183| 0 “a, Jog 1013 |igis |i618 | 19-21 |22-23 |2425 |26-27 |28-29 | 30-40 |2067| 493 | a @ fos | 78 | 910 |113 |1¢i6 J 17-18 |19-21 |22-24 | 2526 |27-40 | 1641 | $21| Ob Q Jor | i347 |ig2r |22-23 | 2426 |27-28 |29-30 |31-33 [34-35 | 36-40 | 2s'82| $37] oF Q fos fas [6s [913 |iai7 fis2r |22-26 |a732 |3238 [3052 |17°78| a6 | of Boel tae [eee | S| et ome oe a|eao | ae ca dice Tebie 7 MUJERES (Wa128) 1@ PF Formas A+, ADULTOS. Beal 1 | 2 | 3 | 4] 5 | 6 )]7 ]8 | 9 [10 | | « [Beale A [os | oun [arta | 15-17 | 1820 | 21-24 | 25-27 | 28-30 | 31-32 |33-40 | 2090] 636| a B foto | 11 1243 | 14 | a5. | aea7 | 18-19 | 2021 | 23. |2326 | 1608) 296| B | 042 | 13-15 | 16-19 | 20-24 | 25-28 | 29-33 | 34-36 | 37-40 | ai-as | 44-52 | 2862| s04| C E oar | 1213 }14s6 | 17-18 | 1921 | 22-24 | 25-28 | 29.34 | 35-36 | 37-52 | 2235| 652| & F fot | 12-415 | 16-19 | 20-23 | 24-26 | 27-31 | 32-37 | 38-39 | ao-a2 | 4352 |2711| Bas| F G@ | 0:15 | 1618 | 19:23 | 24-27 | 28-29 | 30-32 | 33-34 | 35 | 3637 | 38-40 | 29'00| sas | H fos | 68 | 912 | 13-16 | 17-24 | 25-30 | 1-38 | 39.42 | 43.45 | 46-52 | 24,57] 11,35 | HF 1 Jos | 1417 | 18-20 | 21-23 | 24-25 | 26-28 | 29-31 | 32-33 | 34-35 | 36-40 | 2568] 5'31| 1 L Jos | 910 | 11-13 | 1416 | 17-19 | 20-21 | 22-24 | 25-27 | 2830 | 31-40 | 19,07 336] L M |o13 [1416 |17-19 | 20-22 | 23-25 | 26-27 | 28-30 | 31-33 | 3436 | 37-52 | 2502] 5,71 | NW Jot | 1214 |15-17 | 18-20 | 21-22 | 23-24 | 25-26 | 27-29 | 30-31 | 32-40 | 22,02 | a's | N © |0-7 | 810 | 11-14 | 15-19 | 20-23 | 24-29 | 30-32 | 33-37 | 38-40 | 41-52 | 24,10] 8.72. O | o10 | 1112 | 13-14 | 15-16 | 17-19 | 2021 | 22-24 | 25.27 | 28-32 | 33-40 | 19,72] 528 | a Q, }o8 | oir |izt4 | 1516 | 17-18 | 19-21 | 22-23 | 24-26 |27-29 |30-40 | 18°78 | S'00-| a. Q | 0-10 |11-12 |13-15 | 16-18 | 19-22 | 23-25 | 26-28 | 29-31 | 32-34 | 35-40 | 22106] 630 | 0. Q | 0-7 | 9 | 10-14 | 15-20 | 21-24 | 25-29 | 30.34 | 35-39 | 40-41 | 42-52 | 2450) 946. 0, Esc] 1 | 2 | 3 | « | s [| 6 | 7 | @ | 9 | 0 | x | = [Became ee 6.5.-FORMA A, DISTORSION MOTIVAGCIONAL Y NEGACION Son dos medidas correctoras 0 de validacién de los resultados ¢ intentan apreciar algunas ac- titudes del sujeto al contestar. Han sido obtenidas en muestras espaiiolas (véase el capitulo 2 de la Monografia, 1981), con elementos que ya pun- tian en otras escalas, En DM se ha definido como punto critico una PD = 7 para determinar los grupos de clasificacién e interpretacién, En la es cala de Negacién el punto critico es PD = 6 para sefialar la tendencia a una postura poco cooperati va (contestaciones al azar). Los grupos de clasif cacién que se indiean son sélo aproximativos: vom DM Grupo | Negacién Grupo V+M N 579 286 = 0-3 Muy sineero 0-5 Cooperativo 612 ON X 7,83 5,30 4-6 — Sincero 6-9 Negative 237 Xx & 345 3,24 7-10 Algo distorsionador 10-22 Muy negative 3,08 11-15 _Distorsionador En los estudios se ha observado que los distor- sionadores se inelinan hacia A+, C-+, G-+, H+, L-, 0-, Q: + y Q y, en conseeuencia, evitan la Ansiedad y tienden hacia la Extraversién, 6.6.-FORMAS C Y D, ADAPTACION Y TIPIFICACION () A costa de una pérdida de fiabilidad y validez, los autores originales prepararon dos Formas re- ducidas, C y D, que exigieran menos tiempo de aplicaeién, utilizaran un yocabulario mas elemen- tal ¢ incluyeran una medida (DM) de la distor- sional o deseabilidad social. Pero en términos de los rasgos medidos, son paralelas a A y B, en ol sentido de que sus decatipos se interpretan de la misina_ manera, En la adaptacién espaiiola, a los 105 elementos inales se afiadieron 14 mas para posibles sus- tituciones si los originales resultaban insatisfacto- rios, como asi ocurrié en 7 de C y 2 de D (que no ha sido editada y en los andlisis se utilizé como contraste de Ia Forma C). La primera version de Cy D, depurada por varios psieélogos, fue apli- cada a varias muestras, y las respuestas a las 119 euestiones han sido analizadas a nivel de elemen- tos y de escalas para definir la versién definitiva; algunos resultados han sido ya publicados en la Monogrcfia. En la siguiente fase, la Forma C ha sido aplicada a mas de 2.000 casos y sus resulta- dos han sido analizados de nuevo para elaborar Jos baremos y determinar una solucién factorial equiparable a la existente para las Formas A y B. En estos estudios se han tenido en cuenta variables de sexo, edad, nivel cultural, estado civil e inteligencia, y los resultados estin en la linea de los observados con las Formas A y B. Los va rones tienden a C+, H+, I-, M—, 0-, Q: + y Q.-, aunque también algo mis DM +. Parece que los adultos de mas edad son mis G + y H+. pero en las muestras esta variable tenia poca dis. persi6n, Los sujetos de mas cultura tienden hacia M+, Qi + y Q: +. Los anilisis de distribucio- nes y matrices de correlaciones de grupos con diferente dotacién intelectual presentan algunas diferencias, incluso a nivel de factores de segun- do orden, cuya exposicién se eseapa a las pre- tensiones de este Manual; serdn introducidas y comentadas en una futura edieién de Ia Mono- gratia. La escala DM, con 14 elementos, ha sido re: validada en los estudios espafioles en diferentes muestras y también con un estudio similar al” realizado para determinar la puntuacién DM en la Forma A. Se han tipificado las puntuaciones, y cuando DM sea alta habré que dudar de todo el perfil, particularmente los rasgos que implican ansiedad y extraversién, porque el sujeto distor- (7) Tanto en ta recogida de datos como en los anilisis, hemos contado con muy valioses colaboracionei: Miguel A. Aguiar Soledad Ballesteros, Modesto Barreales, M.* Jesis Benedet, Bonifacio Cabra, Angel Fernindez, Leoncio Gamer Rema y Tat Ata Prieto. A todos ellos agradecemos st. cooperscién. 29 — sionador tiende a disminuir la primera y au- mentar 1a segunda buscando A+, C+, G+, H+ y Qe+-y zcereéndose a L-, O-, Q Qe. Analizadas las cuantias de sus relaciones con DM, tal vez sea aconsejable seguir en dece- tipos (excepto en N) las sugerencias de Cattell: a) Si DM=10: sumer 2 a O y Qs, restar 2 a Cy Qu sumar 1a Ly Qey restar 1a A, GyH b) Si DM=8/9: sumar 1a L, 0, Qe y Qe yrestar 1a A, C,G, Hy Q. c) Si DM=7: sumar 1a O y Quy restar 1 aC, Hy Q: Aunque se disponia de muestras grandes, los anilisis factoriales de las escalas para definir fac- tores de segundo orden se realizaron sobre un grupo equiponderado de 125 varones y 125 mu- jeres que habjan contestado a ambas Formas C yD. En este grupo se han factorizado las puntua- ciones en cada elemento y en todas las esealas, en cada sexo y en cada Forma, reuniendo ambos sexos en cada Forma, sumando ambas Formas en cada sexo y, finalmente, dadas las srencias que presentan ambos sexos, se han considerado como definitivos los andlisis de cada uno sumando en cada variable las puntuaciones directas de un su- jeto en ambas Formas, es decir, se han factoriza- do (con rotacién oblicua y méxima verosimilitud, MLFA) las puntuaciones de cada sexo en C + D. una vez eliminados los elementos poco diserimi- nativos ¢ incorporados aquellos otros més satis- factorios entre los complementarios introducidos en la edicién experimental. Después de ensayar varias aproximaciones, se considers conveniente eliminar de la matriz de intercorrelaciones la eseala B (Inteligencia), por- que no afiadia claridad a os resultados o definia ella sola una dimensién secundaria, En la tabla 8 se indican, en centésimas, los pesos factoriales en cada escala de los varones y mujeres en las cuatro dimensiones secundarias definidas en re- petidas ocasiones; el valor “a” es la constante a afiadir en la férmula de regresién para estimar la puntuacién decatipo Di en la dimensién I a partir de los pesos K y los decatipos Ds a Ds en las 15 esealas de personalidad; es una formula del tipo de: Di= KiDs + KsD: + . + KeDe ta AC E F GH 1b MN 0% &% @ & a Varones Ansiedad.. —03 -26 -04 10 09 -04 -06 16 10 08 30-05 05 03 35 165 Extrav. 21 13-03 35 -05 15 03 04 —08 —03 08 04 27 08 04 259 Social 05 16-02 -07 50-05 02 05-11 10 05-10 00 45 07 00 Indep. =08 09 SI 09-03 35-18 06 —04 00 11 00 of —03 -02 143 Mujeres Ansiedad.. —05 -34 00 -03 05 -08 -01 14-11 12 25-05 -10 00 22 545 Extrav.../ 20 02 01 30 02 38 03 04 02-01-01 01 -28 04 04 182 Social 02 01 —01 -05 16 —06 00 .07 -05 06 03 -03 -08 79 03 83 Indep. 19 13° 37 00-01 32 -15 26 —15 -01 02 —03 05-05 07 204 Estos indices, redondeados a décimas (y, en consecuencia, modificadas las constantes “a”), han sido introducidos en el grifico de obteneién de factores de segundo orden que existe al dorso de la Hoja de respuestas para elaborar el perfil de cada sujeto. En la elaboracién del grafico e interpretacién del mismo, siguen siendo pertinen- tes las indicaciones recogidas en el apartado 6.3 30 de este Manual. El lector observard que sélo han cambiado ligeramente algunos pesos, pues la ten- dencia general de agrupamiento de las escalas y su interpretacién es muy similar en las Formas A/B y C/D. Naturalmente, no son iguales los ins- trumentos, ni en su longitud, ni en sus elementos, ni en el grado de fiabilidad y validez, pero si la significacién de las dimensiones secundarias. 6.7.-BAREMOS ESPECIFICOS DE CADA UNA DE LAS FORMAS En las paginas siguientes se incluyen los bare- mos (tablas 9 a 24) de cada una de las cuatro for- mas del Cuestionario. Reproducen los que apare- cen en Ia 4." edicién de la “Monografia Téenica” (Seisdedos, 1990) y se refieren, en todos los casos, a la poblacion espafiola, La muestra total de tipi- ficacién supera los 19.000 casos y, en esta oca- sidn, se incorporan los baremos de la Forma D que ha comenzado a ser utilizada por algunos psicé- logos en situaciones especiales. En el apartado 5.1 de la citada Monografia puede consultarse la com- posicién de las muestras. El tamafio de las mismas y los estadisticos bi- sicos, en puntuaciones directas, aparecen en las columnas finales de cada una de las tablas que se han ordenado siguiendo los eriterios de Forma (A, B, C, D), Edad (Adolescentes y Adultos) y Sexo (Varones y Mujeres). Deberan, pues, identi- ficarse, en primer lugar, los baremos que corres- ponden a la forma aplicada y, dentro de ella, el que coincida con el grupo de edad y sexo del su- jeto. Como se ha deserito con detalle en el punto 6.1 del Manual, una vez seleccionado el baremo ade- euado, se localizaran en el cuerpo de la tabla las puntuaciones directas en cada escala (las obteni- das con la plantilla de correceién y anotadas al margen de la Hoja de respuestas) y, en la parte superior de Ia columna respectiva, se encontrar Ja puntuacién correspondiente en decatipos. 31 TABLAS DE BAREMOS ‘Tabla 9. Forma A Adolescentes (VARONES) (N= 839, edad media 17 afios) g & 5 6 7 8S, Dt. 495 6 7 8-9 10-11 12 13-14 15 16-20 9,52 3,05 s © 7 8 8 HO i ue (33 Se ies 6-7 8-10 11-12 13-14 15 16-17 18-19 20-21 22-26 13,93 3,62 @ 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-26 12,66 3,66 10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-26 14,33 4,12 9 10-11 12 13-14 15-16 17 18 19-20 12,57 3,44 7 8-9 10-12 13-15 16-18 19-20 21-22 23-26 12,64 5,12 6 «7 8-9 10-11 12-13 14-15 16 17-20 9,64 3,44 8 8 9 10-11 12 13-14 15-16 17 18-20 11,33 3,09 9 10-11 12 13-14 15-16 17-18 19-26 11,29 3,25 @ 9-10 11 12-13 14 15 16-20 10,20 2,76 9 10-11 12-13 14-15 16-17 18-29 20-26 11,63 3,80, 20 11-12 13 14-35 16 17-20 10,87 2,92 8-9 10-11 12 13-14 15-16 17-20 9,59 3,21 zo 11-12 13 16-17 18-20 10,84 3,11 20-11 12-13 14-16 17-18 19-20 21-26 11,52 4,41 m4 5-6 7-8 9-10. 11-12 13 14-15 6,45 3,48 ae aee ect 4-5 6 = -7-22«-2,38 1,58 SPoegtnzosmowny R 8 g 22 a mot 2 8 6 5 6 7 8 SW el . 341, edad media 18 anos) Bec.i 2) 3 4 ~=35 6 #7 ~~ +8 S 10 Media De. 9-10 11 12-13 14 15-16 17-20 10,17 3,09 @ 9 30 i: 12 13 8,19 1,86 A1-13 14-35 16-17 18-19 20-21 22-26 13,13 4,36 9-10 11-12 13-15 16-17 18-19 20-26 11,18 3,91 12-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-26 14,22 4,44 11-12 13-14.15-16 17 18 19-20 12,43 3,67 9-11 12-13 14-17 18-21 22-23 24-26 11,52 5,39 12-13 14 15-16 17 18-19 20 © 13,07 3,24 uO 11-12 13 14-15 16 17-20 10,77 3,03 11 12-13 14-15 16-17 18 19-26 11,96 3,20 9 10-11 12 43-14 15 16 17-20 11,09 2,92 9 10 11-13 14-15 16-17 18 19-20 21-26 12,96 3,88 6 7-8 9 10-11 12 13 14-15 16-20 9,72 2,93 “7 -@ «$1011 «12-13 14-15 16-17 18-20 10,30, 3,28 6 7-8 9-10 11-12 13 14-15 16 17-20 10,36 3,32 2 o 9 10-11 12-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-26 13,85 4,57 3-4 S$ 6-7 8-9 10-21 12 13-15 5,99 3,17 1 2 3 4 S$ @22 1,97 1,40 g Esc.1 2 10 Media D.t. ‘Tabla 11. Forma A Adultos (VARONES) (N=2.540, edad media 25 afos) Esc. 3. 4 5 6 7 +& 9 10 Media D.t. A 0-3 6-7 8-9 | 10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 11,10 3,50 B 0-3 5 67 8 $8 10 11 42 13 8,00 2,12 c 06 9-40 11-13 14-15 16-17 18-20 21-22 23-24 25-26 15,52 4,39 Eo 7-8 9 10-11 12-13 14-15 16-18 19 20-26 12,05 3,79 F 0-6 9-10 11-13 14-15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-26 14,31 4,32 G 0-7 9-10 11-12 13714 15-16 17 18 19 20 14,49 3,29 A 0-3 7-9 10-12 13-15 16-18 19-20 21-22 23-24 25-26 15,09 5,43 I 0-2 5-6 7-8 910 11-12 13 “14-15 16-17 18-20 10,23 3,53 L 0-3 7-8 9 19-11. 12-13-14 15-16 17-20 9,85 3,15 M 0-5 19 10-11 1213-14 15-16 17 18-26 11,55 3,29 N 0-4 7 8-9 10. 41 12-13 14 15 16-20 10,69 2,77 2 5-6 7-8 $-10 12-12 13-14 15-16 17-18 19-26 10,23 4,12 3 6 7 @9 10 41-12 13-14 15 16-20 9,92 3,00 3 S-6 7 8-9 10-11 12713 14-1516 17-20 9,73 3,37 “5 8-9 10-11 ]2- 13-14 15-16 17 18 19-20 12,74 3,31 o 3 4-6 «7-9 14-12 13-14 15-17 18-19 20-26 9,52 5,02 ° 3 4-5 6-7 8-9 10-11 12-13 14 18 7,70 4,35 o 2 2053) 4 5 6-22 (2,35 1,77 3) 4 5 6 7 +8 98 10 Media Dt ‘Tabla 12, Forma A Adultos (MUJERES) (N=1.198, edad media 24 afios) 5 4 8 6 9. &. & 30 jeata: Dot 6 7 8-9 10 41-12 13 14-15 16 17-18 19-20 11,87 3,07 3 4 See 9: $ 9 20 I 22 +18 Bat 2.02 6 1-8 9-10 11-12 13-15 16-17 19719 20-21 22-23 24-26 14,93 4,32 4 § 6-7 8-8 10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-26 11,23 3,77 6 7-9 10-11 12-13 14-15 16-18 19-20 21-22 23 24-26 15,39 4,39 6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17 18. 19 20 13,97 3,54 4 $6 7-9 10-12 13-15 16-18 19-20 21-22 23-24 25-26 14,61 5,45 6 7-8 9 10-11 12-13 14-15 16 1718-19-20 13,42 3,20 3 4 556 7-B 49-10 «-AL-—AZ13_ 1415-16 17-20 10,14 3,32 4 5 6-7 8-9 10 11-12 13-14 15 16-17 18-26 11,40 3,34 5S 6-7 8 9 10-11 12 13 14-15 16 17-20 11,26 2,75 3 4-5 6-7-9 10-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-26 11,88 4,13 3 4 5 6-7 8-9 1D 41-12-13. 14-15 16-20 9,37 3,10 3 4S 6 7-8 9 10-11 12-13 14-15 16-17 18-20 10,20 3,36 4 5-6 7-8 9-10.11-12 13-14 15 16-17 18 19-20 11,92 3,58 1-2-3 4-5 6-8 | 9-11 12-14 15-17 18-19 20-21 22-26 11,79 5,25 0 22 3 4 5-6 7-8 9-20 11-12 13 14-15 6,25 3,55 ° 1 & 30 4 «5-22 1,77 1,55 a4 5 6 7 8 9 10 Media Dt ‘Tabla 13. Forma B Adolescentes (VARONES) 216, edad media 16 afios) Boon 203) 4 SOS OG OTSSCOSC«SC*SCéMdas Da, A 0-2 6-7 8 9-10 11-12 13-16 15-16 17-20 9,03 3,59 B 0-3 6 7 8 8 io mm 1213 7,41 1,96 © 0-6 20-21 12-13 14-15 16-17 18-19 20-21 22-26 13,72 3,79 B 0-6 10 11-13 14-15 16-17 18-19 20-21 22-26 13,18 3,87 F 0-6 0 11-13 14-25 16-17 18-19 20 21-22 23-26 15,04 4,03 & 0-8 14-12 13° 14-15 16 17-18 19 20 13,73 2,92 H 0-3 8-9 10-22 13-14 15-18 19-21 22-23 24-26 12,71 5,21 I 0-3 7-9 10-11 12-13 14-15 16 17-20 9,65 3,37 L 0-3 7-8 9-10 12 12-13 14 15-16 17-20 10,10 3,07 M 0-4 20-11 12-14 15-16 17-1 21-26 12,10 4,02 N 0-5 8-9 10 31 12-13 14 15 16-20 10,46 2,67 © 0-3 8-10 11-13 14-15 16-18 19 20-21 22-26 13,04 4,75 ai 0-3 7 8-9 10 11 12-13 14-15 16-20 9,27 2,70 a2 0-2 7 8 9-20 11 12 13-24 15-20 8,76 2,80 OB 0-8 9-10 11-12 13 1415 16 17-20 10,39 3,13 Q4 0-4 9-11 12-13 14-15 16-17 18-19 20 21-26 13,20 4,44 Hel 2) 3 4 #5 6 7 +8 9 10 Media vit. Tabla 14, Forma B Adolescentes (MUJERES) (N=367, edad media 16 anos) me.t 2) 3 4 5 6 7 +8 9 10 Media Dit. A 0-3 4-5 6 7-8-9 10-11 12-13 14-25 16-17 18-20 10,01 3,43 Boe 5 6 7 8 9 - 10 12 1223 8,09 1,70 © 0-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-17 18-29 20-21 22-26 12/98 4,11 E 0-5 6 7-8 9 30-11 12-13 14-15 16-17 18-19 20-26 11,73 3,45 F 0-6 7-8 9-10 11-12 13-15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-26 14,96 4,10 G 0-8 9 10-11 12-13 14 15-16 17 18 19 20 14,37 3,02 H 0-2 3 4-5 6-7 G31 12-14 15-17 18-20 21-22 23-26 11,41 5,74 T 0-5 6 7-8 9-40 42° 12-13 14 15-16 17 18-20 11,69 3,09 L 0-3 4-5 6 7-8 9 10-11 12 13-14 15 16-20 9,74 3/10 M 0-5 6-7 8-9 10 11-12 13-14 15-16 17-18 19 20-26 12,66 3,51 N 0-4 5 6-7 8 8 10 11-12 13 14-25 16-20 9,86 2,60 © 0-3 4-5 6-8 9-11 12-14 15-16 17-19 20 21-22 23-26 13,82 4,91 Q 0-4 5 6 7-8 9 10 19-12 13-14 15 16-20 9,75 2,86 G2 0-3 4 § 6, 7-8 9 O11 12 13-24 15-20 8,39 2,77 G3 0-2 3-4 5-6 7 8-9 10-11 12-13 14 15-16 17-20 9,55 3,35 Q4 0-2 3-6 7-8 9-41 12-14 15-17 18-19 20-21 22-23 24-26 14,23 5,09 css sce esa Te @ CLL ESTO OSLO AMoan DIE ‘Tabla 15. Forma B Adulios (VARONES) (N= 808, edad media 28 afios) Beck 2 3 « 8 6 7 @ 9 20 Neda De. A 0-3 4 = 5-6 7-8 -9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 10,31 3,99 B03 4. 5 67 & 9 310 - 12 12-43 8,09 1,98 © 0-9 10-11 12-13 14-15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-25 26 17,70 4,10 B 0-6 7-8 9-10 11 12-13 14-15 16-17 18 19-20 21-26 13,58 3,47 EF 0-5 6-7 8-9 10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-26 12,70 3,63 G 0-9 10 1112 13-14 15 16 17 18° 19 20 15,24 2,73 H 0-5 6-8 9-12 13-15 16-18 19-20 21-22 23-24 25 26. 17,65 5,14 103 4 5-6 7 10-11 12 13-14 15-16 17-20 9,47 3,18 L 0-2 3-4 5 6-7 9-10 11 12-13 14-15 16-20 8,77 3,10 M 0-4 5-6 7-8 9-10 12-13 14-15 16-17 18-19 20-26 11,93 3,47 N05 67 8 9-10 32-13 14-15-16 :17-20 11,74 2,83 Oo 0 12 2 3g J-9 10-12 13-15 16-18 19-26 7,33 4,83 Ql 0-4 5-6 7 8 9-10 11 12-13 14 15 16-20 10,33 2,79 Q2 0-2 3 4 S6 7 89 10 41-12 13 14-20 7,69 2,93 @3 0-6 7-9 10 11-12 13 14-15 16 17 18 19-20 13,60 2,95 Of 0 1 2 344 S46 7-9 10-12 13-24 15-17 18-26 7,02 4, 64 Fe Tabla 16.Forma B Adultos (MUJERES) (N= 241, edad media 23 afios) Ec. 2) 3S 4S OS OTSSCOCSC«SCOCdda Dt A 0-4 5 6-7 «B= H10 11-12-13 14-15 16-17 18-20 10,20 3,37 BOS 4 5S 6 8 8) ab m Y2 23 7,82 2-22 © O-S 6-7 8-9 10-11 12-13 14-15 16-18 19-20 21 22-26 13,79 4,15 B 0-4 5-6 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-18 19-20 21-26 12,39 3,78 F 0-6 7-8 9 10-11 12-14 15-16 17-18 19-20 21-22 23-26 14,03 3,98 G 0-7 g-9 10 11-1213-14 15 16-17 18 19 20 14,03 3,11 H O-2 2-4 5-6 7-9 10-12 13-16 17-19 20-22 23-24 25-26 12,89 5,97 I 0-6 7-8 9 10-11 12 13-14 15 16-17 18 19-20 12,66 3,08 L0-3 4 5 6 7-8 9-10 11-12 13 14-16 17-20 8,91 3,23 M 0-5 6-7 849 10-11 12-13 14-15 16 17-18 19-20 21-26 13,17 3,73 N 0-4 5 6-7 8 | 9-10 11 12-13 14 15-16 17-20 10,08 2,84 © 0-2 3 4-7 8-9 10-12 13-15 16-17 18-19 20-21 22-26 12,35 4,92 Ql 0-5 6 7-8 9 10 41 12-13 24-15 16° 17-20 10,83 2,83 02 0-2 3-4 5-6 7 8 9 10-11 12 13-14 15-20 8,53 2,74 Q3 0-4 5 6-7 8 9-10 11-12 13 14-15 16 17-20 10,56 3,19 Q4 0-1 2-4 5-7 G-10 11-13. 14-15 16-18 19-21 22-23 24-26 12,79 5,49 fect 2) 8 «6 #5 6 7 8 98 10 ede Dt 35 36 Tabla 17. Forma C Adolescentes (VARONES) 172, edad media 17 afios) Esc. 1 2 3 4 5 6 7 a 910 Media Dit A 0-1 23 4 5S 67 8 $ 1 713° 2,37 B O-2 2 4 4 86 7 4,53 1,60 coz 3 4 5 67 8 9 10 4 7,08 2,34 Bor 2 a4 5 6 7 8 9 10 6,19 2,13 E02 3 45 6 7 8 9 10 4 7,33 2,13 G 0-3 4 5 6 78 -9 10 3 8,10 2,59 HOl 2 34 5 6 7 a 9 10 6,39 2,29 I a 1 2 3 4 5 6 7 3,34 1,95 Lo 1 2 3 4 5-6 7 8 3 4,97 2,09 x0 1 2 3 4 5 6 7 8 4,43 2,08 NO 2 2 3 4 5 6 7 8 4,31 1,99 Oo on 2 3 4 5 6-7 8 9 10 5,98 2,45 a 02 3 4 56.7 8 9 10 4a 7,17 2,27 a oo 1 2 34 5 G 7 8 4,25 2,16 3 0-1 2-30 4 5: 6 7 8-9 10 6,64 2,31 or 0 1 2 3 4 5-6 7 8 9-10 5,18 2,33 DM 0-2 3 45 6 7 8 910 1 2 7,65 2,44 Esc. 1 2 3 4 5 6 7 8 910 Media D.t Tabla 18. Forma C Adolescentes (MUJERES) (N= 238, edad media 17 afios) Esc. 1 2 3 4 5 6 7. 8 9 10 Media D.t. AR 0-2 3-4 5 67 8 a %- a 12 8,20 2,47 BO 1 2 3 4 5 6 7 8 4,37 1,68 a 4 5 6 7 8 9-10-11 , 12 6,56 2,27 EZ 0-1 2 3 4 5 6 7-8 9 10 5,96 2,19 F034 5 6 7 8 @ 30 4 Mm 7,35 2,05 G03 4 56 7 a 9-40 a2 a2 8,47 2,19 HO 1 2 sh 5 et 8 9 10 11-12 $,66 2,57 Io. 2 30 45 6 2 8 9 10 11-12 6,09 2,28 Loo 1 2 3 4 5 6 7-8 9 10-12 4,85 2,10 u 0 i 2 34 5 6 7 8 (9-12 4,19 2,18 N o 1 2 3 4 5-6 7 8 9-12 3,92 2,10 © € 2 3 45 .€ FH B TO a 6,70, 2,59 gi o2 3 4 5 67 8 9-10, 11-12 6,89 2,11 Qe 0 z 2 a aes 6 7 8-9 10-12 3,95 2,44 3 0-2 3 4 5 6 78 9 ww a 6,88 2,18 OF on 2 3 4 5-6 7 8 9-10 11-12 6,26 2,53 DM 0-2 3 45 6 7 8 9 10 12 12-14 7,38 2,19 Esc. 1 2 a 4 5 6 7 8 910 Media D.t

You might also like