You are on page 1of 96
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS DE LACOMUNICACION LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION GUATEMALA, OCTUBRE DE 2000 orm nena of Sv TA 5 euro ' oteca ce” FG ‘ Bibl vw AG + (223) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION DIRECTOR DOCTOR WAGNER DIAZ CHOSCO. COMISION DIRECTIVA PARITARIA REPRESENTANTES DOCENTES DOCTOR WAGNER DIAZ CHOSCO. LIC. CESAR AUGUSTO URIZAR. LIC. OSCAR RENE PANIAGUA. RES) ES’ iS GUILMAR ERNESTO BOBADILLA RODRIGUEZ. MARCO JULIO OCHOA ESPANA. JORGE ESQUITE MEZA. SECRETARIA LICDA. MIRIAM ISABEL YUCUTE MURALLES. ‘ TRIBUNAL EXAMINADOR LIC. JAIRO ALARCON RODAS (Presidente). : LIC, CARLOS AUGUSTO VELASQUEZ RODRIGUEZ. LIC. DAVID ERNESTO CHACON ESTRADA. LICDA. ARACELY MERIDA LIC, GUSTAVO BRACAMONTE LIC, CESAR URIZAR Escuela de Ciencias de la Comunicacion Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, 04 de octubre de 2,000 ECC-1,163-00 Sefior Hugo René Pérez Caal Esc. Ciencias de la Comunicacién Sefior estudiante: Para su conocimiento y efectos me permito transcribir lo acordado por Comisién Directiva Paritaria, en el Inciso 8.1, del Punto OCTAVO, de! Acta No. 37-00 de ‘sesion celebrada el 25-09-00. “OCTAVO: ...8.1: ... Comisién Directiva Paritaria ACUERDA: a) Aprobar el trabajo de tesis titulado: TEORIA DEL. CONOCIMIENTO Y COMUNICACION, presentado por el estudiante HUGO RENE PEREZ CAAL Camé No. 8016766, con base en el dictamen favorable de! comité de tesis nombrado para el efecto; b) Se autoriza la impresin de dicho-trabajo de tesis;.c) se nombra a fos profesionales: Licda. Aracelly Mérida, Lic. Gustavo Bracamonte (titulares) y Lic. César Urizar (suplente), para que con los miembros del Comité de Tesis, Lic. Jairo Alarosn, (Presidente), ic. Carlos Velésquez y Lic. David Ernesto Chacén, integren e| Tribunal Examinador y d) Se autoriza a la Direccién de la Escuela para que fije la fecha del examen de graduacién.” ‘Atentamente, My/rrar. POR UNA ESCUELA CON LUZ PROPIA Edificio Bienestar Eotudia Correo elects ‘Ciudad Universitaria, zona 12 « Teletax (502) 476-9926, (502) 476-0790/94 extension SEB : usaccom@usac.edu.gt « Internet: hbtp://www.usac.edu.gt/escuelas/comunicacion ESCUELA DE CIENCIAS DE LA ‘COMUNICACION Cid abet, Ze 12 49 Sefores Comisién Directiva Paritaria BAificio Digtinguidos Seliores: Atentamente informemce a ustedes que el-(1a) estudiante HUG) RENE PEREZ CAL Carnet. Wo. _ 8016766 + ha realizado las correcciones y reconendacionas a eu —*‘TEXT, «= myo titulo — final ea_ BOR : ‘Gorrespondlente al Programa de Practica Docente y Eleboracléa de Textos Didicticos. En virtud de lo anterior se emite DICTAMEN FAVORABLE a efecto de que da septicnbre de 299 2000. Escuela de Ciencias dela Comunicacion Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, 24 de agosto de 2000 ECC - 966-00 Seftor Hugo René Pérez Caat Ese. Ciencias de la Comunicacién. Estimado seffor estudiante: Para su conocimiente y efectos, me permite transcribir lo acordado por Comisién Directiva Paritaria, en el Inciso 8.1 del Punto OCTAVO, del Acta No. 31-00, de sesién celebrada el 21-08-2000. 8.1: Comisién Directiva Paritaria, ACUERDA: Autorizar el} EORIA DEL CONOCIMIENTO Y¥ COMUNICACION, del estudiante HUGO RENE PEREZ CAAL, Carné No, 016766 y proceder a nombrar a Jos miembros de la Terna Revisora, para que analicen el trabajo y emitan dictamen correspondiente: Lic: Jairo Alarcén, Lic. David Chacén y el Lic. Carles Velésquez." Sin otro particular, MY/ele. POR UNA ESCUELA CON LUZ PROPIA Eaificio Bienestar Estudiantl, Ciudad Universitaria, zona 12 Telefax (502) 476-9926, (502) 476-0790/94 extensidn 365 Correo electrénice: usaccom@usac.edu.gt * Internet: http! /wwwaisac.edu.gt/escuelas/comunicacion Escuela de Ciencias de la Comunicacién Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala, 21 de febrero de 2000 E0C-125-00 ‘Sefior(ita) Hugo Rene Pérez Caal Esc. Clencas de fa Comunicacién Sefior (ita) estudiante: Para su conocimiento y efectos, me permito transcribi fo acordado por Comisién Directiva Paritaria ‘en el Inciso 64 Punto SEXTO, Acta No.06-00 de sesidn celebrada el 14-02-00. “SEXTO:. ‘Comisiin Directiva Partaria, ACUERDA: En virbad que el (la) estudiante: HUGO RENE PEREZ CAAL, Carné No. 80167666 tiene un promedio de 85 (ochenta y cinco), puntos de rendimiento en los cursos del Area Filosdfico-Literaria, secrin constancia No.002-2000 de Control ‘Académico, queda autorizada(a) para realizar su PRACTICA DOCENTE, en el Curso Teorla del Conocimierto, séptimo semestre de licencistura, fo que implica fa realizcién paralela de su trabajo de tess, consistente en la realzaciin de un texto didéctico del curso, bajo la asesoria del (Is) icenciado(a) Jairo Alarcén, tkutar del cureo.” ‘Atentamenta,, My iemr CC. Lic. Jairo Alarcén ‘Comisicn de Tesis Edificio Bienestar Estudiantil, Ciudad Universitaria, zona 12 + Telefax (502) 476-9938 Correo electrénico: usaccom@usac.edugt * Internet: http//www.ueac.edu.gt/escuelas/comunicacion ‘Amis padres Ami famiia Amis maestros Amicasade Amis asesores Amis amigos Dedicetoria Hector Pérez y Ofelia Caal, que con su serenidad y consejo, orientaron mi paso y apoyo fueron en los momentos dificiles. ‘Siempre han estado en mi camino, Gracias. Hermanos (Silvia, Ovidio y Soraida), Esposa (Nidia) e Hijos (Euler, iris, Alan y Ulises), todos ami alrededor cooperando cada quien a su manera y en la medida de sus posibiidades, a todos Desde aquelta noble mentora que me mostré las primerasletras, hasta los profesionales universitarios que han compartido el conocimiento de las clencias humanisticas, a todos debo eterna gratitud por acercarme ala realidad, especialmente =. ‘Marina Molina, Helen Meighan, Hida de Alvarado, Carlos Berges y Marco Tulio Vargas. Universidad de San Carlos de Guatemala, faro que esclarece las consciencias, en la penumbra donde inmersos todos, deambulamos sin veleta, Por dejarme ejercer la libertad de pensar, al plasmar en el presenta trabajo, mi vision sobre el conocimiento y ta comunicacin, especialmente a: Lic. Jairo alarcén Rodas, Licda. Aracely Mérida, Lic. Carlos ‘Velasquez, Lic. David Chacén. Pilares para mi apoyo constante y manantiales de satisfactoria motivacién, especialmente a: Los hermanos José Victor y Julio Aguilar, Rolando Vega, Femando Licona y Sergio Morataya. “Dia las artes que no tienen fimeza, ‘sino varfan por estimacién: dia las escuelas que carecen de profundided, @ insisten demasiado en la apareciencia. Silas artes y las escuelas replican, desmiente a las artes y a las escuelas” ‘SR WALTER RALEIGH, on LA MENTRA, 2.5 Lenguaje e imagen..... Capimlo 3 Conocimiento y Comunicacién .. 3.1 Comunicacién no medial .. 3.2 Comunicacién medial y conocimiento. Capitulo 4 4.3 Problemas de la praxis periodistica .. Capitulo & La imagen y el conocimiento.. 8.1 Conocimiento de la imagen... 6.2 Comuntcacién medial de la imagen 6.3 La imagen publicitaria. “ En Inglaterra conoe! une vez @ un nif que ke pregunt6 a su padre, «zsaben los padres siem- pre més que los hijos?s y ol padre dijo «Sis. La pregunta siguiente fue «gquién inventd la méquina a vapor?» y ef padre dijo, «lames Watts. A lo que et hijo contenté «pero, Sintonia Previa (mapa mental que fitra lo percibido) ESTIMULO (REALIOAD) * Ibid, pag. 18. * Linton, Ralph. Oultura y personalidad, pig. 11. Terminologia Bésica 17 La sintonia previa segin Jorge Nieto‘, esta formada por ta dotaci6n biolégica de! sujeto, su dotacién psicolégica (necesidades, valores, motivacién, espectativas, ‘acti- tudes...) y por su contexto socio-econémico-cultural (que incluye su clase social, nivel econémico, pautas culturales valorativas e imitativas, ..). Freud desde su mo- delo psicoanalitico coincide en estos factores: Lo constitucional (lo bio!égico), fo pre- disponente (personalidad actual que depende en gran medida de sus primeras expe- riencias perceptivas infantiles), y 10 precipitante o desencadenante, que es la situacién concreta que se esta dando al momento de la percepcién, que incluye el contexto socio-econémico-cultural, y fos factores vivenciales que rodean la escena donde se percibe. Freud enriquece e! aspecto psicolégico con incluir los traumas de infancia. En el sub-tema Cultura que se desarrolla en este mismo texto, se muestra cémo el aspecto psicolégico esta fuertemente influenciado por ef aspecto cuftural. Todos estos aspectos forman un mapa mental que sirve para ubicarse a cada sujeto, en cada instante de percepcién. Pero mas allé de ubicar al sujeto, también constituye un primer filtro al momento de fa entrada de la informacion percibida. Los sentidos rastrean la realidad y a través del sistema nervioso periférico envian la sefial que forma una imagen que inconscientemente pasa por el mapa mental (para su filtrado) a una primera evocacién de una imagen mental La filtracién inicial inconsciente es la que provoca la diferencia entre las imagenes que se forman en la mente de un arquitecto y un estudiante, al observar una edificacion que actéa como estimulo. La imagen men- tal del arquitecto estard formada no sélo por la figura exterior (como la imagen en el estudiante), sino por la apreciacion de detalles de su construccién y omamentacién, tensiones en su estructura fisica y ma- nejo de espacios, entre otros. Una imagen claramente afectada por el conocimiento (0 desconocimiento, en el estudiante) de cualidades del objeto que e! sujeto a aprendido a percibir y forman su conocimiento, Una vaca se percibira diferente segiin si se es indi o si se es occiden- tal. Pero no sélo en la percepcion de objetos se da tal fitraci6n, sino en la de relaciones, caracteristicas y propiedades entre objetos y situaciones. Una persona con problemas econémicos no consultaré, al leer un pe~ riddico, la seccién de Compras. (CONTINUA EJEMPLO EN LA SIGUIENTE PAGINA) “Nioto, Op. Cit, pag. 18. 18 Teoria del conocimiento y comunicacién p—_ La privatizacion de un servicio piblico se percibira como una altemativa de mejorarto, sila cultura ha logrado formar actitudes como “la iniciativa [esexP->| priv smi mejor que ol estado 9 pra como o que es r——— una accién de convertir en negocio una necesidad publica. Las perso- nas son estimuladas constantemente por los medios de comunicacion y por ciertos sistemas educativos) para que conviertan en principio algo que no lo es, fa correcta administracion no es patrimonio de la iniciativa privada; més lo es de una persona ética, que no busque enri- quecerse de forma ilicita. Un hecho irrefutable es que una empresa privada ante su incapacidad de evitar la corrupcién intema, trastada el costo de tales robos, al precio del producto o servicio. La percepoién correcta de la realidad, debe incluir la posibilidad de revisar nuestra sintonia previa, nuestro super-ego, nuestras actitudes frente a los hechos 0 a fo que se nos presenta por “hecho”. Esta revisién debe hacerse desde los principios mas elementales de la humanidad y su desarrollo como especie pensante, mas alla de toda cultura (y de toda ideologia portada por la cultura). Solo alli, empezaremos a conocer, y solo desde alli nuestra comunicacién sera auténtica reproduccién de la realidad. En Ja evaluacién de fa imagen mental, nuevamente entra en juego {a sintonia previa, y su influencia serd tal que servird de base al sujeto, para aceptar (ya distorcionada) la imagen o para rechazarla (por que aun distorsionada, no coincide con lo que el indiv- duo espera, con sus creencias y con sus intereses) 2.3 Cultura Cultura implica todo fo que e! hombre ha ido generando es su desarrollo social. Al analizar el proceso perceptive vimos como la cultura, junto a la psicologia de! hombre, influencian tat proceso. Veamos ahora dos aspectos mas de la cultura: .Cémo es que {a cultura infiuencia el proceso de percepcién y ulteriormente todo el proceso de . conocer? y .Qué estructura encama la cultura y dénde se encuentra ta comunica- cién? Desde que nacemos (atin en el periodo de desarrollo embrionario), estamos expues- tos al medio circundante e interactuamos constantemente con él. Esa realidad inme- diata esta formada de otros seres humanos que nos inducen a seguir su ejemplo, de objetos que nos presentan un espacio por el cual transitar, y situaciones concretas que incluyen un contexto mas amplio y profundo que el entomo fisico. Esto en pala- bras de Ralph Linton’: “... dicho concepto [cultura] comprende fenémenos por fo me- nos de tres rdenes diferentes. De! material, es decir, de fos productos de fa indus- Linton, Op. Cit, pag 5. Termii fa Basica 19 tria; del cinético 0 la conducta manifiesta (puesto que necesariamente implica movi- miento) y del psiquice, es decir, los conocimiento, las actitudes y los valores de que participan los miembros de una sociedad”. Lo mas referido a la cultura esta formado por los dos primeros aspectos (la tecnologia y lo cinético), famados cultura manifiesta. El tercer factor al que nos exponemos, ese enorme grupo de normas y valoraciones sociales, es conocido como cultura encu- bierta. La cultura manifiesta es intencionalmente transmitida en la familia, la escuela, los franca desventaja a muchas culturas en relacién a la cuttura que ha logrado dominar este aspecto y su comertializacién. La cultura encubierta presenta al perceptor, una estructura, un mapa de cimo reac- cionar ante ciertos estimulos clave (attitudes), cémo valorar’situaciones y hechos. El mecanismo mediante el cual se introduce y reproduce esa estructura cultura en nues- tra mente (formando el mapa mental desde el cual se “auto-controla” cada ser), es nuevamente fa Imitacién. Pero hay una diferencia basica en relacién con fa cultura manifiesta, aquella es ensefiada més 0 menos intencionalmente, ésta se transmite inconscientemente, ha través de nuestras acciones. Toda accién humana conlleva entonces un comportamiento cuftural que todos vemos e inter-imitamos, y un trasfon- do que nos dice “ante una situacién similar, haz lo mismo, valora igual que yo, reac- ciona idénticamente”. 2Cual es la cultura de nuestro pais? {Qué dificultades presenta el identi- ficar nuestra cultura como pais? _Cual es la cultura que domina (0 se transmite) en nuestro pais? 2Qué elementos (valores, actitudes, intere- ses) conforma la cultura encubierta dominante? {Cudles elementos con- forman fa cultura manifiesta dominante? En sintesis, los tres aspectos nos envuelven en la cultura, nos endoculturizan dicen algunos autores. Forman lo que Freud llamo super-ego: un ente mental que fiscaliza todo lo que hacemos, que no sélo fittra nuestra visin de la realidad, sino que nos induce a responder ante situaciones (actitudes) y a enjuiciar conforme parémetros que no necesariamente son los adecuados (valores). Todo esto es adecuado para la cultura y pareceria que también para la sociedad de donde surgid. 20 Teoria del conocimiento y comunicacién En qué parte de fa historia de la sociedad, la cultura equivocé sus valo- res? ,Cudles serian los valores a rescalar? {Qué mecanismos podrian utilzarse para lograr cambiar e! mapa mental de una persona para que de verdad conozca? 2.4 Comunicacion La comunicacién es un conjunto de tecnologias que en relacién.a la cuftura, ha permitide y mejorado graduatmente, su transmisién de generacién en genera- cién. La comunicacion no termina alli, también ha contribuido al desarrollo de las ideas, de los procesos ideados y su aplicacién, permitiendo el intercambio, debate y perfeccionamiento del conocimiento implicito en la comunicacién racional y utilizando esencialmente su mejor elemento: El lenguaje. El apellido racional colocado aqui a ‘comunicacién obedece @ que habra comunicaci6n no racional que poco contribuye al conocimiento de la realidad y que se explota actualmente en forma desmedia, el cédi- go de la imagen bien coordinado con et lenguaje son utiizados alli emotivamente. La comunicacién en la actualidad como fenémeno social, posee elementos en la cul- tura manifiesta (en lo tecnolégico se han diversificado y perfeccionado los medios — radio, fv, prensa, intemet, por ejemplo.-, y en lo cinético o practico es vital para ta su- pervivencia enguaje, educacién esencialmente como forma de comunicacién de los productos culturales, globalizacién econémica que llamo hegemonia del poder, por ejemplo); y posee elementos en la cultura encubierta (porta los valores de la cultura dominadora para la realizacién de lo que Marshall Macl.uhan llamara la aldea global, ayuda al condicionamiento operante de los consumidores para a formacién de actitu- des que le sean favorables a sus intereses, por ejemplo). La comunicacién se ha convertido en el principal instrumento propagandistico del sis- tema econémico imperante: la cultura es su sintesis, la comunicacion su vehicula ‘SISTEMA COMUNICACION —- PERCEPTOR Economico Cuvtura ‘VA FORMANDO ELMAPA-FILTRO © Terminologia Basica 21 25 e Comunicar es una forma de trasladar mensajes desde un emisor hasta un re- ceptor con ayuda de un cédigo y un medio, todo esto en un contexto socio- cultural dado. Una forma de conocer, en teoria, es tener cierto contacto préximo con la realidad, por ello, una ventaja de la acumulacion cultural es la posibilidad de cono- cer sin necesidad de la experiencia directa, sino a través de la comunicacién de la ‘experiencia de otros. La forma en que se da esa comunicacién indirecta de experien- cias puede variar, un emisor humano o un documento escrito 0 audiovisual, el medio puede ser la conversacién coloquial, la exposicién docente, fa lectura de un libro, fa television, etc.. Pero hay un denominador comin en todas las formas de emision y mediacién comunicativas que pretenden que conozcamos: ef lenguaje. LENGUAJE El lenguaje es un cédigo que ha ido evolucionando constantemente, y su uso ha per- mitido en tos iitimos siglos, la transmision més exacta de la cuttura, y con ello su crecimiento y acumulacién. Es tan importante que existe una FiLosoria DEL LEN- GUAIE., que ha buscado a través de Ia historia, dilucidar sus més profundo problemas como expresién de conacimiento. En la actualidad el lenguaje, a pesar de ta torre de Babel (la diversidad de idiomas y dialectos) y de sus propias limitaciones como descriptor de la realidad, es el cédigo interviniente nimero uno en todas tas formas de comunicacién, en todos los medios. ‘Muy a pesar de quienes propagan que estamos en la era de /a imagen, ésta sin el anciaje significativo que el lenguaje proporciona, quedaria indeterminada o incompleta en su natural polisemia.. Igualmente el uso de cualquier iconografia (como la de los iconos de las barras de herra- mientas en los programas informaticos de Windows) debe estar apoya- da por el lenguaje para mejorar su eficiencia signica-comunicativa (al colocar el puntero del rat6n aparécen unas etiquetas escritas con texto de ayuda). El lenguaje, dada su estrecha relacién con el mapa mental, o con las estructuras de! pensamiento, interviene decisivamente en el proceso de percepcién (y si hay conver- gencia imagen-realidad, también interviene en el proceso del conocimiento). El origen det lenguaje explica que no sélo es un cédigo de comunicacién, sino un cédigo de interpretaci6n de la realidad. Conforme el hombre fue evolucionando no séto biolégi- camente, sino sociaimente, el aparecimiento y uso del lenguaje contribuyé por medio de un proceso de retroalimentacién, a su propio refinamiento, y al refinamiento de sus mecanismos perceptivos (del hombre). Hay entonces una mutua dependencia entre las ideas que el hombre porta en su mente y el lenguaje que le permite expresarias, 22 Teoria del conocimiento y comunicacion tanto para comunicar su conocimiento, como para apropiarse del conocimiento de otros, Pensamiento-lenguaje se complementan, se cogeneran. Contraria es la concepcién ideatista que postula: “.. E/ cuerpo sigue siendo ef mismo, con independencia de! traje que fo recubra; un pensamiento seria también algo con independencia de su ropaje verbal". ° Esto conlleva a pensar en la posibilidad de ta existencia del pensamiento (y las ideas) mas alld de la realidad-materia, porque pue- de haber una correspondencia pensamiento-realidad sin la mediacién de! lenguaje. Esto equivale a un dogmatismo por la excesiva confianza en la pureza de! pensa- miento, y el menosprecio por ia inmotivacién de! ienguaje por la realidad. Muy por el contrario, la practica social generé la necesidad de comunicar ideas, y el lenguaje fue la mejor respuesta a esa necesidad. La relacién realidad-lenguaje es vital para expli- car la existencia del pensamiento, de la mente, porque al fin y al cabo es sélo a través de descripciones del lenguaje que sabemos lo que pensamos y lo que otros piensan. Finalmente, el lenguaje expresa el mapa mental que fa cultura nos impone, le da posibilidad de comunicarlo hacia fuera, y de introyectarlo desde las formas culturales de la practica hasta nuestra mente, cuando leemos por ejemplo. IMAGEN En tomo a la imagen, diremos que es una reproduccién visual de la realidad. No debe confundirse con la idea de imagen-representacién que una percepcién logra reprodu- cir en nuestra mente. Se trata més bien de_una imagen-estimulo, algo asi como una realidad impostora. Algunos ven la realidad misma como imagen estimulo, aqui cre- emos que si estamos frente a un lago, estamos experimentando la realidad misma, no hay imagen estimulo, s6lo imagen-representacién en nuestra mente. Una fotografia es una imagen que se presenta a nuestros sentides. Pero el lago que alli vemos, no es el Iago mismo, sino una representacion bidimensional de la realidad tridimensional y no sélo visual, sino offativa y técti. Por lo tanto esa imagen es un ‘cédigo ha interpretar, un cédigo que comunica mensajes, un cédigo que evoca la imagen-representacién en mi mente. Existen varios grados se similitud entre la realidad que representa la imagen y la ima- gen misma, es decir, existen diferentes formas de codificar imagenes para su comuni- cacién. El modelaje tridimensional podria ser el de mayor grado de similitud (y por ende de mayor independencia interpretativa), luego una fotografia, después una pintu- ‘a realista, un dibujo a mano alzada, un mapa, un icono del lugar en el mapa. A medida que la similitud es menor, es necesario el lenguaje para reforzar esa discre- Pancia. Salvo para fines artisticos, el conocimiento es mejor en la medida en que hay Mayor similitud imagen-realidad, y en la medida’en que completemos con el lenguaje su descripcién, Foulkes, Marfa Marta. Lenguaje, ficoidn, realidad, pag. 16. Terminologia Basica 23 La forma en que ta cultura dominante trafica con la imagen, ha través sobre todo de la contacto con la dindmica de la realidad, proponiéndonos un mundo fragmentado, muy colorido y limpio, repleto de secuencias bien seleccionadas y organizadas para noso- tros los ahora supuestamente omnipresentes. tal _ 2En el tercer milenio, cara o escudo, lenguaje o imagen?, zAdemas de estos dos cédigos, cuales otros son comunes en la comunicacién huma- na?, ZQué efectos tiene sobre el mapa mental el discurso publicitario?, ~Cémo afecta el lenguaje ta comunicacién en la escuela?, {Encuentra alguna relacién entre Hedonismo y la era de ta imagen?, , EI placer de la imagen 0 ta imagen del placer?. Ejercicios 1. Busque en las paginas anteriores las defini- ciones que se piden: 0 conocimiento O Percepcion O cultura O Comunicacién OD Lenguaje Q Imagen Compare con las definiciones de un diccionario 5 “explique por qué se encuentran diferencias. 3, Desarrolle un problema (interrogante) con base a su experiencia y conocimientos de filosofia, tomado de las reflexiones sobre la cultura nacio- nal. 4. Cite 5 ejemplos donde se ponga de manifiesto interdependencia entre lenguaje y pensamiento. 5. Como (futuro) profesional de la comunicacién qué piensa acerca de la manipulacién de la imagen publicitaria, cite ejemplos. 6. Entreviste a un profesional de la antropologia para conocer su opinién con relacién a cémo la cultura envuelve al ser humano y si esto le produ- ce o no un destino dificil de cambiar. 7. Bxplique con brevedad y certeza, cémo el sis- tema econémico se inserta en la cultura y a través de qué mecanismos logra colocar sus principios como conocimiento en nuestro pensamiento. “24 Teoria del conocimiento y comunicacién 8. Enumere algunos de los prizcipios que flotan en el pensamiento o mapa mental de la gente, y que reflejan la forma de pensar capitalista. 9. Tome un recorte de un periédico o de una revis- ta general, liste cada elemento que- lo conforma (titular, imagen, eslogan, marca...), y analice cudles de ellos transportan cultura manifiesta y cuéles cultura encubierta. Bn cada caso especifi- que qué aspectos culturales ha descubierto. 40. Blabore un esquema que muestre la estructura de la percepcién comin, aquella en 1a ‘que no hay conocimiento; y elabore un segundo esquema del mismo estilo, que muestre la estructura de la per- cepcién cuando si hay conocimiento. PUEDE ELABORAR COMO ESQUEMA, ALGO PAREGDO A LA FIGURA NO. 2, 0 CREAR UN ESTILO PROPIO, ‘BEN SEA UN CUADRO SINOPTICO, UM FLUIOGRAMA, UN ORGANIGRAMA, U OTRA TECHICA.. Lecturas sugeridas Nieto, Jorge. Los procesos def aprender y ef perabir (Presentador). En Leo Postman (autor). Percepciin y aprendizaje. Buenos Aires : Nueva Visién, 1974, Hall, Edward T... Ms allé de la cultora. Barcelona : Gustavo Gili (editor), 1978. Linton, Ralph. Guftura y personalidad. 3*. ed, México : Fondo de Cuftura Econémica, 1962. ‘La verdadere guerra, fa guerra total, 8 hoy una guerra de informacién. La fibran los suites medios informativos eléctricos” MARSHALL McLUHAN, on EL MEDIOS ES EL. MASASE Hemos marchado ya por toda la regién de fa cultu- ra Nuestro trinsito ha dejado una imagen- en nuestra mente, que nos da una a La comunicacién, como parte de la cultura y a la ‘vez como transmisor de ella, ha sido esencial para su proceso de conocimiento. Algunos pueblos a través de la historia lograron efectivamente para bien de su propio progreso, acumular y depurar conocimiento de forma que produjo un avance tecnolégico, su vez autosuficiencia econémica y la postbildad de transfert una pate de su cra 2 otros pueblos, bien sea por la via violenta de la conquista, como por fa via tutelar de la “ayuda”. Asi las cosas, la imposicién de pautas 0 rasgos (i aspectos ), como modelos de desarrollo, ha pi en los tecnologia y no la creacién o imitacién a fondo de ee inadc; en dependence econtmice'y de miento. Sélo nos ha quedado la posibildad de comprar los productos tecnolégicos, y de admirar la capacidad cientffica y técnica de aquellos. En sa paorinica, a comuniain sigue usando su pape! manipulador (pocas fines positives). en 19 que toca a la educacion, ots grupos sociales y ‘itimamente, a su mejor 26 Teorfa del conocimiento y comunicacion 3.1, Comunicecion no medial Se clasificara a todos los canales de comunicacién en dos grandes grupos: 1. Los medios de comunicacién masiva o medial; esto es, radio, televisién, impre- 0s, telefonia y sus divisiones, incluyendo intemet. 2. Los medios de comunicacién no medial, a a a at mano en sus relaciones interpersonales y que no estén incluidos en el 1°. grupo. Constituyen todos las grupos sociales. En este acdpite vamos a tratar el segundo grupo. Fuera de la comunicacién por me- dios electrénicos, que tiene la posibilidad de llegar simulténeamente a miles y a veces millones de perceptores (de alli su apetiido masiva), los canales o medios para comu- nicarse son de tipo humano e inmediato. Inciuye la comunicacién estrictamente uno a uno, matizada en todas las relaciones interpersonales, en una reunién social, en et trabajo, ta escuela, la familia y en cualquier otro grupo social. Luego esté el nivel de las Comunicaciones uno a varios con fines no definidos, matizado en las conversacio- nes grupales que se conforman casualmente en los mismos grupos sociales sefiala- dos y en otros que se forman circunstancialmente y esporddicamente. Un siguiente riivel, fo forma la comunicacién uno a varios con fines definidos, matizado en situacio- nes de exposicién mas o menos voluntaria de muchos individuos frente al lider de uno de esos grupos sociales con el fin de percibir conscientemente su discurso. En el fondo de cualquiera de los niveles, la comunicacién para que sea efectiva debe ser uno a uno, persona a persona: en un grupo de perceptores las diferencias entre si y con el emisor comin, pueden determinar con mayor probabilidad, ia no identifica- ién del cédigo. En los niveles grupates, a pesar de haber un solo emisor (por tumo) dirigiéndose @ muchos, para lograr comunicacién debe haber varias relaciones de uno a uno: el emisor con cada perceptor por separado (como si se dirigiera en lo individual a cada uno), esto exige mucha capacidad del emisor en cuanto a conocer a sus perceptores y en cuanto a saltar su mirada en la de sus oyentes y manejar mu- chos sinénimos. Una advertencia final: Cuando se expusieron estos niveles de comunicacién inter- personal, es muy probable que el lector haya evocado en su mente situaciones de este tipo con el uso del cédigo verbal o lenguaje, algo muy razonable dado que es el cédigo mas empleado. Sin embargo cuando se lleva a cabo una comunicacién inter- personal, ademés de intercambiar palabras (e ideas que conilevan), también se co- munican muchos otros cédigos, unos que apoyan al lenguaje, como los ademanes e inflexiones del rostro; otros que lo complementan, como cuando un emisor se auxilia de fotografias que ilustran su discurso, por ejemplo; muchos otros que lo acompafian, como el vestimentario (la forma de vestir del emisor), el cddigo de transito (Ia forma Comunicacién y conocimiento 27 de caminar), el cédigo objetal (Jos objetos que acompaiian al emisor y su entomo), el cédigo offativo (los olores naturales y perfumes), ef cédigo cromético (los colores utilizados en vestuario, maquillaje, entomo), y otros. Cuando aqui nos refiramos @ comunicacién no medial, debe pensarse en fodos estos cédigos intervinientes en tas retaciones interpersonales. : ‘Sobre esta base, la comunicacién es una relacién emisor-receptor. Ahora, .Cual sera el fin de esa relacién?. Los fines manifiestos pueden ser extremadamente variados, pero hay un fin oculto, que ni los emisores mismos conocen en la mayoria de casos, es el fin de transferencia de cultura, que a su vez, por los andiisis expuestos en el capitulo dos, implican transferencia de pautas cullurales que condicionan nuestra forma de pensar (que forman el mapa mental) y de percibir la realidad. Vale decir, que la mayoria de discursos que el emisor distribuye entre sus oyentes, evan indi- rectamente el germen de la conservacién y perpetuacién de todo el sistema cuttural (con sus estructuras sociales, econémicas y politicas). La siguiente figura muestra un esquema que sintetiza la transferencia de cultura en la relaciones interpersonales. ‘TRANSFERENCIA DE CULTURA EN LA COMUNICACION INTERPERSONAL (NO MEDIAL) PERCEPTOR CuALQuiER WNDIVIDUO La comunicacién no medial es el vocero y propagador de ta cultura. Es e! proceso desde el cual se endoculfuriza. Cuando un padre se pre- [esexr->] sent arte un bee en sus primers meses de vio, le muestra y esti- mula con su forma de gesticular, de vestir... comunicando al nuevo ser, los cédigos basicos que guiaran su comportamiento reciente y futuro, Muy especificamente, cuando ‘un bebe observa constante- mente el rostro de su madre, él imitard y refiejara en su propio rostro, los patrones de ella. Sila madre sufre, probablemente su rostro refleje rencor, si es feliz, iradiaré positivismo. Si un padre frecuentemente ‘borracho comunica sus torpezas, el bebe las imitara creyendo que eso 8 lo real y positive. Ahora cémo éstas simplicidades comunican y perpetiian la cuttura? En general, los individuos van creciendo y for- mandose por imitacién de miles de pequefieces constantemente reite- radas. La mayoria de veces, cuando surge una genialidad que se aparta de la imitacién, et nifio 0 joven es regafiado ¢ castigado. La comunicacién interpersonal se manifiesta en las relaciones mas diversas, pero es en ciertos grupos sociales donde su labor endocutturizante tiene mayor frecuencia importancia. Esos grupos sociales son: La familia, la escuela, la congregacién reli- giosa y el trabajo. Se puntualizar& sobre cada grupo a continuaciin con el énimo més de ejemplificar situaciones comunicativas-cognocitivas, que de teorizar sobre ellos. LAFAMILA Este grupo social es el primero con que tiene contacto todo nuevo ser, y es con ef ‘que mantiene vinculos toda su vida, ain cuando cada ser se asocia de nuevo para formar una nueva familia. Por otro lado, dado que es el grupo que influye a la nueva generacién en sus prime- ros afios, su labor de comunicar cultura es fundamental. En un momento de la histo- ria de una cultura, son los grupos familiares quienes tienen la responsabilidad prima- ria de la conservacién de la cultura encubierta sobre todo. Alli se forman {as actitudes, valores y aspiraciones que filtraran toda futura accién del ser social. Alli se estructura en buena parte el mapa mental de los individuos de cada nueva genera- cién. La imagen de la realidad que estos ultimos recibirin dependerd de la imagen que la generacién anterior tenia. En culturas altamente desarroliadas en el renglén cientifico y tecnolégico, hay transferencia a nivel familiar de todos tos valores PRAGMATICOS y de todas les aspiraciones HEDGNISTAS que fos han llevado a ese desa- rrollo, Existe un sentimiento de orguilo que se transmite en el seno de las familias (y de los otros grupos sociales). La familia es e! transmisor de las pautas culturales que también con- [sor] servan la tecnologia propia de toda cuttura (en una familia revoluciona- eTEMPU ria podria haber oportunidad de cambio). Para un pais subdesarroliado esto mantiene estancada la natural evolucién que debiera marcar su continua practica. Algunas culturas con alto grado de instinto de sobre- vivencia (debido probablemente a un medio/realidad inhéspito y desa- fiante) han togrado modificar en parte fa pauta-cultural de concervacién tecnolégica a favor de la introduccién de cambios que poco a poco les colocaron en mejor posicién de poder (poder hacer, poder competir, poder vencer), situacién que a su vez refuerza esta modificacién. Un aspecto negativo de esto es que no se escatima esfuerzo alguno (ni riesgo) con tal de mantener ef poder que esa superioridad tecnolégica implica. Ello ha conducido a implementar tecnoiogias dafiinas para ef ser humano yo al ambiente y fas demas especies. En este punto muchas cuturas “subdesarroliadas” muestran una tecnologia con ma- yor armonia ¢ integracién con su medio ambiente. LaEscueta Es el segundo grupo social en importancia, se trata de un sistema organizado espe- cialmente para la transmisién de cultura. La escuela tradicionalmente reproduce una libros de texto y otros impresos swxlian al docente en su preparacién y al estudiante en su repaso. Pero esos impresos educativos, parte de la comunicacién medial, son @ Su vez, en la mayoria de casos, voceros de la cultura dominante, que slo muestran pasivamente fragmentos de reafidad, que convierten at receptor en admirador de! heroismo y tenacidad de otros, pero dado fo escaso de los recursos necesarios, fas posibilidades de imitarios son casi nulas. La comunicacién escolar tradicional forma méquinas para el trabajo, para la obedien- cia de normas que vitalizan el trabajo no como realizacién plena del individuo, sino como medio para fa obtencién de recursos econémicos y como fin primario de la existencia. Por otro lado, nos ubica como espectadores, no protagonistas, del desa- rrollo tecnolégico de la culture dominante a la que nos conming a querer parecemos. Pero un querer, no un poder; es decir, nes fo plantea como un ideal muy lejos de poder alcanzar. En esencia, hay una confusién en nuestras culturas latinoamericanas, porque la es- cuela porta nuestra cultura, pero también la cultura dominante. Nos permite imitar los rasgos de ta nuestra, pero s6lo nos permite ver y admirar a de ellos. De manera que s6lo consumamos eso que admiramos, pero que no seamos capaces de construirio 0 de competir. Ei exquema de fos planes co estuo,y la profnced en te Greperacin de fs do- centes (con excepciones, claro, especialmente en el nivel universitario), s6lo nos permite conocer ene! mejor de las casos, la descripciin superficial, fragmentada y Contemplativa de su ciencia y tecnologia. Nos muestran fos efectos (inventos, des- cubrimientos) y no se nos ensefia a pensar en soluciones propias, no con recursos. importados, ni desde perspectivas de poder y dominacién, soluciones que no invol- ren el consumo tecnolégico y la consecuente dependencia econémica. PRTAECAD OE LA USIVERSIRAD QF SAR HRs OE SonEMAA, Biblioteca central Teorta del conocimiento y comunicacién En Guatemala es atin més complejo. Por un tado la més de una vein- fesesro| ene de curs icigenss, de las que la escuela casi no transmite ‘nada, hasta hace muy poco, algunos proyectos buscan que cada cultu- distorsionada histéricamente y que prepara para el ejercicio del capita- lismo. Por titimo la cuttura dominante mundial o del sistema, especialmente influenciada por la forma de vida de los estadounidenses (y ciertos paises europeos). La escuela hace un extracto de esa cultura, espe- Gialmente de sus modelos econémicos, comerciales, industriales, cien- tificos y tecnolégicos, que guian la preparacién de la cultura hispano- acional, s6lo al nivel de obedecer sus principios econémicos, de imitar sus précticas comerciales sin sobrepasar nuestro papel de consumido- res, de admirar y temer su potencial cientifico y técnico. — A estas alturas, con seguridad el lector notard cierto pesimismo en cuanto a las rela- ciones de conocimiento que nuestra cuttura tiene con la cultura dominante, y en siempre e! aprovecharse, el servirse, y no la biisqueda de un desarrollo para todos. Hay una triste premisa de la que siempre han partido los dominadores y - que vale la pena discutir. Si hay m&s inversion (de los dominadores), hay mas trabajo (para los dominados). Integre en su andilisis, la acumu- lacién originaria de ia inversién, y los beneficios del trabajo (remuners- cién, poder adquisitivo, calidad de vida). La educacién primaria tradicional comunica una visi6n selectiva y enciclopédica de ta ‘cultura occidental y nacional que en muchos aspectos sélo ilustra, y como denomina- Comunicacién y conocimiento 31 dor comin, intemaliza valores y actitudes de muy variada naturaleza, pero que ali- mentan y estructuran el mapa mental de los nifios. La educacién secundaria tradicio- nal, repasa fa visi6n de la realidad dada en primaria, y agrega el valor de la prepara- cién para un trabajo, el valor de ser herramienta para el desarrollo propio y de! sistema cuttural, La educacién universitaria especializa la preparacién y licencia para ejercer trabajo profesional. Agrega valores que pueden o no entrar en conflicto con el mapa mental. A ese nivel, la escuela porta sistemas ideolégicos que subyacen en la retérica de sus asignaturas, y buscan, como iitima oportunidad, el engrosamiento de sus grupos de influencia. Los valores portados por la comunicacién maestro-alumno, quiérase o no, son repre- sentativos en gran porcentaje, de los valores de la cuttura dominante. De esa cuenta, durante largos afios de estudio, ef mapa mental se afina a grados de hacer muy dificil cualquier cambio en su estructura. Dentro de las pautas culturales que la educacién como discurso con- tiene y que los maestros en la escuela transmiten es lo que Paulo Freire llama educacién bancaria, Una forma'de administrar el “conoc- miento” y recompensar su fijacin en la mente (las tareas y otras eva- luaciones) a cambio de puntos. Durante largos afios en todos los cur- sos, se condiciona al estudiante a trabajar a cambio de puntos (calificacién), a tal grado que éste es incapaz de hacer algo si no hay de por medio puntos. Se confunde el medio con el fin, es el error craso de toda la cuftura dominante. Los puntos son accesorios, lo vital es conocer. Pero ese estudiante, futuro ciudadano va tras los puntos, como ird luego tras el dinero, y abunda fa gente que vive para ganar dinero, es el fin para ellos, ya no es lo que es, un vil medio para saciar necesidades, en este sistema por que el transitamos. Qué otras pautas culturales transmite la escuela como si fueran vali- das y hasta naturales?, .Qué le parece la historia como mentira de los interesados que la escribieron?, .Qué. le parece el autoritarismo de 32 Teoria del conoci to y comunicacion Laiglesia A pesar de las enormes diferencias existentes entre las religiones, todas tienen en ‘esencia un discurso idealista. Proponen que la realidad material en que se vive es secundaria, aconseja que debe lucharse por subsistir, pero que fo esencial, lo giorio- ‘80, esta mas alld, en lo trascendente. Este discurso transfiere una imagen de la rea- lidad infestada de baches o agujeros que se rellenan con ideas aceptadas sélo por fé. Ideas temerarias acerca de seres y mundos metafisices, de promesas y esperanzas de libertad y felicidad después de la muerte. Su discurso es altamente emativo, ilus- trado geniaimente con figuras literarias y retéricas, cuyo fin es persuadir al perceptor de la dudosa veracidad que porta. Finalmente, sin animo de agotar sus caracteristi- cas, posee una buena dosis de normas moralisantes y otra buena desis de précticas de adoracién a sus dioses. Este tipo de informacion es producto del desarrollo cultural. Es producto de las pri- ‘meras respuestas reflexivas pero limitadas por su naciente desarrollo, primero, a la génesis, desarrollo e interaccién de la materia; y segundo, a interrogantes sobre problemas profundos (y que a la fecha, con toda nuestro desarrotio cuftural y mental _ an causan problema) como la esencia del ser, tos valores fundamentales, la finali- dad de la existencia, y otros. En el primer grupo, las respuestas estén relacionadas con la magia y corresponden a los albores de la civilizacién, es una especie de protoreligion, en la que se fermenta la Parte ritual y se avanza poco a poco en la formacién de una concepcién del mundo bastante fantastica. Conforme avanza el desarrollo cultural, y en é! la capacidad de razonar, lentamente se va fundamentando su discurso, introduciendo interrogantes del segundo grupo. Surgen asi las religiones modemas en las que a los rituales se Jes encuentra una razén de ser no sélo emotiva e inmediata como en ta magia, sino argumentos que aunque dogmaticos afianzaron sus creencias y ampliaron el circulo de perceptores interesados (feligreses) a didmetros de gran magnitud que incluian ademas de sacerdotes, ejércitos, nobleza y pueblos, a muchos de sus pensadores e intelectuales. La ciencia ha avanzado de tal forma, que pocas son las religiones que subsisten cre- yendo, por ejemplo, que los rayos son producto de la ira de un dios. Existe descono- Cimiento cientifico por parte de la mayoria de integrantes de muchas culturas, fo que determina a la fecha, que subsistan supersticiones que sin el control de los lideres religiosos, se mezclan con sus propias creencias. zCémo contribuye la congregacién religiosa a transmitir cultura, formar el mapa - mental y con todo ello a filtrar el conocimiento de ta realidad? La comunicacién entre lider y seguidor, transfiere muy especialmente en este grupo, valores y actitudes uni- versales que construyen lo que Freud llamaria super-ego. Un conjunto de duples valor-actitud respecto de fos cuales se examina cualquier percepcién de hechos, objetos 0 ideas, para evaluarlos y finalmente aceptartos por convergentes o recha- zarlos por divergentes. EI super-ego es en gran parte lo que hemos insistido en fla- eT Comunicacién y conocimiento 33 mar mapa menial, es un érgano inquisidor desde e! cual se disparan actitudes. Una actitud es segin Ralph Linton’ "Una pauta de respuesta (hdbito) que se manifiesta ante situaciones que contienen elementos similares a fas que originaron su forma- cién, aunque constituyan experiencias nuevas”. Esta definicién ciarifica su origen, ‘como un proceso de repetidas percepciones que van clarificando y fortaleciendo poco ‘@ poco la forma de responder ante ciertos estimulos. E! valor, continua Linton “es todo elemento comin a una serie de situaciones, que es capaz de suscitar en el indi- viduo una respuesta encubierta factitud?. El valor es la idea central que va quedando luego de repetidas percepciones de situaciones parecidas y que en futuras situacio- nes similares desencadenaré la actitud asociada. 1 En la comunicacién dentro de los grupos religiosos, cada vez se reite- ran los principios fundamentales y se explican y amplian con ejemplos. [ecexP->| ta reason icerigreses so revs de tal mporancia que para mo -———! chos, por antonomasia, el lider es su cuasi-Dios, al que respetan, te- men y obedecen casi ciegamente. Los valores-actitudes resultantes ‘son miitiples y se inmiscuyen en casi todas fas acciones de la vida del feligrés. La relacién feligrés-feligrés refuerza la formacion y creencia sustituido por completo por un mundo regido por creencias idealistas que gobieman el accionar de la gente. EL TRABAJO Er trabajo, incluye los grupos de empleados y jefes de todas las profesiones, oficios y ocupaciones que se ejercen en una cultura. EI trabajo como actividad, en la cultura dominante practicamente en todo ef mundo, es un medio de intercambiar la fuerza de trabajo del que no posee los medios de produccién, por dinero que proporciona el duefio de esos medios, o sus representantes. EI trabajo como grupo social, propor- ciona la oportunidad de comunicar y formar otro grupo de dupias valor-actitud rela- cionadas con fa confianza en el sistema econémico y su perpetuacién. La relacién Jefe-empleado implica una comunicacién en una via (aunque a veces se hace pare- cer una auténtica comunicacién biyectiva), en una clara finea de mando y subordina- cién. Las relaciones empleado-empleado estén caracterizadas por una comunicacién fun- damentalmente de tipo fético, que permite a cada uno decir “aqui estoy’, e intercam- * Linton, Op. Cit, pigs 104117. 4 Teorfa del conocimiento y comunicacion biar mensajes sobre todo para ritualizar la hora del café o de descanso 0 como se le ame. En los casos en que esa relacién ha trascendido esa situaci6n alienante, los empleados han formado grupos de comunicacién que analiza su situacién mas allé de los valores del trabajo: Puntualidad, Asistencia, Eficiencia, Honradez, y otros. La mayor de las veces se tiene conocimiento puro: Una realidad de baja remuneracién y exigencia maxima, llamada explotacién; escalada de precios y congelamiento de salarios; corrupcién administrativa y en todo nivel donde sea posible robar, entre otros. El trabajo al igual que la religién son vitales para fa subsistencia de fa cuttura domi- nante, la familia y ta’escuela preparan para el trabajo, e! trabajo se convierte también en el fin y no el medio, es ia actividad que nos entretendra toda ta vida, y la religién nos consuela con la esperanza de la vida en el més allé. Una mejor combinacion de grupos sociales no puede haber. La siguiente figura sintetiza a través de un esque- ma, la relaciones realidad-cultura-conocimiento-comunicacién no medial. CULTURA = {CONOCIMIENTO?- are) 3.2 Comunicecion Medial Con et desarrollo de los grupos sociales, la cultura no solo se ha transmitido y conser- vado en gran medida, sino ha crecido, incorporando y acumulado conocimiento que desde la perspectiva del cientifico ha permitido, entre muchos otros adelantos, la creacién de nuevos medios de comunicacién. Los medios impresos, esto es, diarios, periédicos (revistas), afiches, volantes, correo directo, material de punto de venta, etc., siendo los de origen més fejano, han mejorado constantemente la calidad del soporte, tintas y técnicas de impresién que se encuentran atin en vigencia y franca Comunicacién y conocimiento 35 ‘competencia con el resto de medios que llamaremos electrénicos. Vale decir, que ‘ese desarrollo de la imprenta, también es producto de introducir ta electronica en ella. La labor de culturizaciin —de conocimiento modificado de ta realidad- de los grupos sociales ha sido determinante a través de la historia. Con el desarrollo de los medios de comunicacién (impresos y electronicos), et papel de estos en el desarrollo de las culturas ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, amplitud y profundidad. Las culturas dominantes en cada pais (casi siempre una mezcia entre la cultura local y la cultura conquistadora) han aprovechado para hacerse propaganda en ellos hasta lograr cierta hegemonia en sus poblaciones. Un fendmeno adicional, producto de ese mismo desarrollo y de la clara posicion imperialista de la cultura estadounidense es la transculturizacién, la insercién y desplazamiento de una cultura sobre otra. Las cuttu- ras del mundo reciben a través de los medios de comunicacion que se infitran en sus hogares y otros grupos sociales, la cultura encubierta que porta los valores del capita- lismo, la tecnologia consumista y el individualismo; con el tiempo, tas actitudes que gobemaran los actos del ciudadano mundial, seran el culto al dinero, ai placer y al egocentrismo. Se examinaré brevemente a cada integrante de ia comunicacién medial, con el énimo de desvelar sus relaciones con la trifico de la realidad viciada._ En el contexto de la tan llevada y traida giobalizacién, la comunicacion medial es también ta oportunidad de que los grandes medios se coman a los chicos, provocando también peligrosos monopolios econémicos € ideolégicos. IMPRESS Grupos de comunicacién que hacen uso de variados soportes (papel, cartén, plasti- cos, madera...) en los cuales se imprimen mensajes completos que transmiten cuttura. En el caso de diarios y revistas, combinan mensajes de temas generales (los diarios) ¥ especificas (las revistas) y mensajes publicitarios (ambos). La comunicacién en estos medies reproduce hechos y situaciones investigadas 0 al menos presenciadas. por profesionales del periodismo. Las condiciones en que se toma la informacién y en que Se reproduce son analizadas en el capitulo 4 de este texto, tanto para este medio como para otros que realizan labor periodistica. La parte publicitaria de estos medios y el resto de soportes impresos (rétulos comer- Giales, material de punto de venta, brochures, afiches...) es realizada por profesiona- les de la publicidad, cuya meta es comunicar y competir por el consumo, de fos més , ropologico, mental, asociando productos y servicios a duplas de valor-actitud, por ejemplo. El capitulo 5 trata estos aspectos con mayor detenimiento, para todos los canales de la ‘comunicacién medial. 36 Teoria del conocimiento y comunicacién Conforme a fa teoria del mercadeo, el grupo objetivo al que se dirige un medio debe segmentarse si es suficientemente numeroso, y debe crearse un medio especifico para cada segmento. La aparicién de los dos nuevos medios obedece esto. El seg- mento al que se dirigen corresponde a la numerosa poblacién de bajos recursos eco- némicos. Favorecen fa lectura répida y poco profunda, acompafiada de imagenes a color. Su precio es bajo. Presentan en su mayor parte nota roja, sensacionalismo, Politica, chismes sobre espectéculos y artistas, deporte, mucha sintesis gréfica y publicidad. Presentan a su segmento una sintesis parcial redactada en un lenguaje sencillo y a veces vulgar. Los diarios mayores, son lo que yo he dado en llamar "La prensa Libra” y “Siglo Mentiuno”. EI primero, una guia de anuncios rellenado de consejos ities y noticias que pesa en promedio una libra; el segundo menos robusto, es [a tarima desde la cual presentan su vision los propietarios y su circulo de amigos. En general los impresos, constituyen comunicacién medial masiva que inundan el espacio de publicidad y constituyen ta oferta nuestra de cada dia, que compite por damos un beneficio a veces dudoso a cambio de nuestro trabajo (e! dinero representa nuestra cooperacién labora! en el concierto det crecimiento econémico). Especial mencién merece un impreso que va més alla de sus compajieros de canal: E! libro. Comunica ideas expresamente hilvanadas. EI libro como informe de una investigacién, 0 como reproduccién de conocimiento para ser compartido, es un me- dio de los mas nobles. Las dificuttades afrontadas en su difusion obedecen a que no ‘estén enmarcadas en una estrategia de mercado de consumo masivo, sobre todo por la poca apetencia de las mayorias de una cuttura, por devorar paginas y paginas de texto. En la competencia con otros medics, ha’sido derrotado. No ha sido un negocio lucrativo para merecer ta pena detenerse en él. Existen algunas excepciones a esta tendencia, ef negocio de los libros de texto para la educacién y, el de los libros escri- tos para una elite de técnicos 0 intelectuales; los libros que deben proiiferar por con- veniencia sectaria, como el regalo de biblias, programas de gobiemo, libros compro- metidos con la perpetuacién de la cultura dominante. Er libro es un elemento base de la comunicacién no medial, la escuela utiliza libres de ‘TUALISMO por dar a conocer Ia realidad. Rapio Al igual que Ia television se originan por la transmision de ondas moduladas que son captadas por receptores de bajo costo. A diferencia de los medios impresos, no se paga cada dia por recibir el medio y no se necesita saber leer para presenciario. La tadio es sonido portador de voz humana, efectos sonoros y miisica. Su penetracion en la geografia nacional séto esta limitada a la potencia con que transmite y a su ion y conocimiento 37 capacidad competitiva. En nuestro pais esta altamente segmentada, y en cada seg- mento se compite. ; La comunicacion radial tiende a ser de entretenimiento. En todos los segmentos las emisoras musiqueras abundan. Todas dependen como fos demas canales de la ccomunicacién medial, de ta publicidad. Existen aigunas emisoras altemativas que presentan espacios de comunicacién humana, especialmente para cutturas indigenas. La audiencia de estas emisoras es baja debido a que son locales. Entretener es una forma de utilizar un medio de comunicacién. Entretener es una forma de premiar el trabajo del perceptor, desde una perspectiva pasiva y contempla- tiva. Es indirectamente inducir al descanso, al ocio, a fa percepcién de banalidades. misica sigue ese mismo patrén. Un perceptor estard dispuesto a tomar lo que ta radio (y cualquier medio) le dé, pero sera mejor si_misica y letra se identifican con Sus espectativas 0 se relaciona con sus vivencias. El éxito de las rancheras es que et sonido de los mariachis fevanta ef dnimo (especialmente las trompetas), el pueblo indigena especialmente, desea salir de su status de opresién. Las letras narran vi- vencias humanas muy genéricas situadas en la campifia y muchas de ellas aluden también a sus desgracias. Esto refuerza la identificacion que sienten por ese género. Desafortunadamente ciertas duplas valor-actitud se ven reforzadas por la radio musi- quera, como el conformismo (valor) que ante cualquier situacién de cambio provoca ‘su rechazo, y adosado a algunos valores religiosos, termina con un “es voluntad de Dios”. Un segmento de la cultura especialmente sensible a la musica es la juventud adoles- cente y post-adolescente. Aqui ta industria local naciente y la industria intemacional de la entretencién musical, aprovechan el desarrollo biokigico en fa adolescencia y su consecuente crecimiento energético y hormonal, canalizando esa energia hacia el consumo de miisica con timbres fuertes y de alta potencia por un lado, y por el otro, cuando vivencia ta necesidad de pareja, hacia el consumo de miisica de timbres melodiosos y tetras sugestivas. La radio comunica a los javenes un nuevo mundo de violencia musical o de sensualidad musical, dos conocimientos artificiales que pueden trasformar drésticamente el mapa mental para bien o para mal, La adolescencia permite cierta apertura a nuevas ideas en toda cultura, es una época de acrecenta- Miento y revisi6n natural del mapa, y si el ser no se expone a nuevas concepciones (como pasa en la mayoria de casos), sellaré con un visto bueno su mapa casi para siempre. Ahora, exponerse a la violencia del Rock, puede ser catértico si no hay posibilidades mayores a la imitacién, de lo contrario, puede ser un factor que conmine al ser, al conocimiento crudo (y adn peor, la préctica), de una realidad plagada de drogas, violencia, hedonismo extremo y depresi6n. 38 Teorfa del conoci nto y com jn Fuera de ta miisica y ta publicidad, ta radio comunica en algunos casos, informacion en radionoticieros, programas deportivas, culturales y religiosos, en los que mas ex- plicitamente se transfiere cultura. Aunque la proporcién de estos programas, es bas- tante baja con relacién a la programacién musical, tomando en cuenta el universo de todas las radios del pais. 1 elemento magico de la radio, es la posiblidad de imagi- nar mientras se escucha, la imaginacién es un ingrediente que junto al conocimiento real, puede llegar a inducir a la creacién de nueva cultura, como inventos, descubri- mientos, nuevas obras artisticas, fterarias, floséficas, etc. TELEVISION Este es el medio con mayor éxito en los iitimos 40 afios. Su desarrollo desde ta imagen blanco y negro, pasando por la imagen a colores, la alta definicion, fa produc- cién televisiva, el enlace via satéiite, la transmisién en vivo de eventos de interés mundial, et sonido estereofénico, la teleconferencis y los canales por cable, son una conocida muestra del éxito de la tecnologia electrénica, La televisién llega a casi todos los lugares, y su influencia se debe principalmente a que va més alld de presentar una imagen fija, reproduce en movimiento cualquier situacién y hecho. El sonido hace las funciones del texto en una imagen comercial, fija 0 ancla et sentido de entre infinidad de interpretaciones posibles. La television ha logrado tal éxito como medio de comunicacién, que no falta quien la fetichice y la coloque junto a la tecnologia misma, en un altar, La programacién de este medio reproduce lo que hemos visto ya en fas impresos y la radio: Una tendencia a la contemplacién de fragmentos de realidad, un vehiculo de entretencién banal y sobre todo, un medio de comunicacién publicitaria. El perceptor de este medio corresponde pricticamente a toda la vida humana. Asi ‘como la radio impresiona especialmente a los adolescentes, Ia televisién hace lo propio con tos nifios. La magia de los dibujos animados capta muchas horas de la vida de los nifios en la ciudades y ahora también en el area rural. Con ta fantasia y violencia que caracteriza esas animaciones, vienen valores encubiertos de la cultura norteamericana, que no tiene porque ser los que.deben imperar en el mundo, A ese respecto Alfonso Erausquin nos dice "La nueva cuifura que los medios estén gestando no responde a una evolucién esponténea de los hdbitos artisticos y lidicos del nifio espatiol, sino a una estrategia interesada cuyos objetivos son la imposicion de un determinado modelo de vida, lo que incluye naturaimente unos concretos gustos cul- turales y, en estrecha relacién, la incorporacién inmediata a la cadena de consumo”? E! televidente tiene una perspectiva de la realidad, que dada la omrtipresencia del televisor, puede ser la Unica. Esto es particularmente pefigroso para el interior de las +? Erausquin, Alfonso y otros. Los telenisios, pag. 123. Comunicacion y conocimiento 39 culturas dominadas por la tecnologia, que iran paulatinamente cambiando y parecién- dose a la “cultura universa”, Esto parece bueno y en el peor de los casos inevitable, pero atenta contra el derecho a fa libre autodeterminacién de los pueblos, y esta es una clara tercera conquista, en la que a cambio de nuevamente espejitos (la televi- sién como espejo del mundo) dariamos lo uitimo que nos queda: Nuestra libertad de ser y conocer. Recordemos que en la primera conquista, a cambio de espejitos (lite ralmente), se lievaron nuestra riqueza natural; en la segunda conquista, a cambio de otra vez espejitos (dinero como ilusion o espejo ‘de bienes y servicio), se han estado llevando nuestras vidas consagradas al trabajo. TELEFONIA Este medio de comunicacién inici6 con el invento de Graham Bell. Ha tenido grandes avances en las titimas décadas, telefonia analigica, telefonia digital, uso de fibra 6ptica, comunicacién satelital, teleconferencia, telefonia mévil o celular. Es un medio de comunicacién sonoro bastante difundido en paises ticas y entre las clases altas y medias de los paises pobres. La telefonia audio-visual es utiizada muy poco dado su costo y la infraestructura que implica, para ser eficiente (lineas caseras de fibra 6pti- ca). La telefonia no encaja por ahora en la concepcién del resto de canales analizados, dada la caracteristica de no poder incluir publicidad en la misma. Por otro lado, dado su carécter de comunicador uno a uno y lo privado de sus mensajes, solo es vehiculo de cultura en el sentido de la comunicacién no medial. Permite reiterar nuestros usos de lenguaje y nuestra visién en el mensaje que compartimos, entre otras cosas. Pero la telefonia tiene un aspecto importante a mencionar, se trata de fo que comuni- ca con su uso. Es decir, el que porta un celular, o quien tiene un teléfono en casa 0 en el auto, comunica un status, reproduce un aspecto de la cultura dominante. Con- duce a reiterar el culto a la tecnologia no solo por quien fo porta, sino por quien lo vé, por ejemplo. Esto ha provocado que muchos individuos sin tener la necesidad de ese medio de comunicacién, lo posean. Les da la ilusion de status, porque en el fondo seguiran siendo lo que son: ordinarios consumidores. EI adquirir status significaria, Por ejemplo, tener un celular porque me ascendieron en la empresa de tal forma que siendo ahora Gerente de Compras, necesito estar disponible en cualquier momento para consultas de compra, recibir solicitudes, contacto con proveedores, etc. INTERNET 1 medio de comunicacién con mayor indice de crecimiento en cuanto a capacidad instalada y usuarios. Su répida evolucién es comparada con una verdadera revolu- cién, pero eso obedece a la invasién (no guertiiera) de los comerciantes y en general del sistema consumista. intemet fue primero un proyecto militar, paso luego a ser lo que deberia continuar siendo por siempre: Un canal de intercambio de informacion 40 Teorfa del conocimiento y comunicacién cientifica y cultural, un enorme y dinémico banco de datos (de conocimiento). Pero volvié a mutar: Ahora es un escaparate més para vender, estafar, influenciar, y dejar boquiabierto a cuanto en ella ingrese. A pesar de su enorme tamafio y capacidad de interconexién comunicativa, intemet afronta ain problemas técnicos en su transmisién y adn para su crecimiento. S6lo quien a tenido que esperar muchisimos segundos para recibir una imagen o un infor- me, 0 ha tenido que reconectarse una y otra vez, sabe a lo que me refiero. Por otro lado, es un desorden descomunal, como buscar una aguja en mil pajares, y eso se traduce en tiempo de conexién desperdiciado (esto es, dinero), y en tiempo de vivir dentro de su influencia absorbente. Pero vistas sus limitaciones reales, mas allé de rendirle cutto, es un medio con enor- mes capacidades comunicativas y transculturizadoras. Dado el costo que su uso representa, no constituye ain mas que un peligro potencial. Sélo las clases domi- nantes tienen en intemet (y en el Web més especificamente), otro medio més para identificarse con la cultura imperial de la que desde ya hace algiin tiempo son servido- res y canales. Todos los canales comentados (mediales y no mediales) se complementan, se refuer- zan y entrelazan en relaciones complejas que en la mayoria de casos conducen a la revitalizacién de la cutiura dominante local y en el caso de la comunicacién medial, Nos enlaza y encadena (en los dos sentides) con la cultura dominante mundial. Todos los canales en su labor de transferir cultura, cubren aspectos positives, nos muestran aspectos elementales de la realidad material e intelectual que nos permiten tener al menos alguna sospecha que no todo anda bien. Aunado a que no todos fos integrantes de una cultura estén dispuestos ha aceptar como corderos a implantacion del mapa mental, bien sea por reminiscencias de nuestro pasado no civilizado (salva- Jismo), bien sea por la busqueda e imitacién de caminos poco recorridos en el saber y hacer. De cualquier forma, tenemos esperanza que desde Ia luz de nuevas ideas ylo la oscuridad de nuestro pasado salvaje y natural, surjan siempre nuevas mentes que cuestionen y que duden. 4Qué procesos permiten a una persona conocer (recuerde, no percibir cultura)?, ZEs la lectura constante sobre filosofia un camino para émpe- KS /\ zar a conocer, 0 es toda la filosofia un producto cuttural, y como tal otro elemento mas del mapa mental?, 2 Es la ciencia otro camino para conocer Gierto tipo de realidad?, ¢Es el arte otra forma de conocer?, £0 sera la lectura y percepcién critica un camino para conocer? Por otro lado, una contradiccién dificil de superar: 4Conservamos fa cultura (costumbres, tecnologia propia,...) o la modificamos (para alcanzar Comuni y conocimiento a1 Auevas costumbre més racionales, muevas tecnologias mas productivas,...? .Seré la tecnologia de punta, un modelo a seguir 0 no? Cite tecnologias que vale la pena imitar y otras que no. Resuelva en grupos no muy numerosos, los siguientes problemas. Para mejorar su comprensién de cada problema, se le recomienda que se auxi- lie de un esquema (cuadro sinéptico, diagrama de Venn, organigrama, tabla comparativa, diagrama de fiujo, etc.). 1. éCuéles son los medios de comunicacién medial y no medial que el texto menciona? Ejercicios 2. Reflexione y agregue otros grupos sociales que no fueron considerados en este texto y que también comunican cultura. : 3. Reflexione y agregue otros canales de comunica- cién medial que el texto no menciona pero que tam- bién existen y sirven al mismo fin? 4. Busque y reproduzca tres duplas valor-actitud mencionadas en el texto. Luego reflexione y agre- gue otras duplas hasta completar 10. 5. Bn el aula, que cada grupo elija un canal de comunicacién no medial o medial e investigue con base en 61, el tema: Flementos culturales que transmite (el grupo o medio elejido) y que distor- stonan o modifican percepcidn de la realidad. 6. Elabore un cuadro comparativo de las principa- les caracteristicas commicativas de cada canal medial y no medial: emisor, canal, mensaje, per- ceptor, contexto y cédigos m&s utilizados. Lecturas sugeridas Linton, Ralph. Cuftura y personalidad. 3. ed, México : Fondo de Cultura Econémica, 1962 Erauson, Alfonso y otros. Los felenifios. México : Fontamara, 1984. “4Dénde esté la sabidurfa que hemos perdido en conocimiento? éDénde esté e! conocimiento que hemos perdido en informacién?” ‘THOMAS S. ELLIOT en COROS DE PEDRA 4 Conocimiento y Una vez conocida fa comunicacién medial y no y tambi tiene sobre los canales de comunicacién no medial. Tanto fos profesionales del periodismo como el gran piblico, deben conocer los problemas que se suscitan en la practica del periodismo, tanto en sus génieros de noticia como en los de opinién. Esa no ignorada problemética, se examina aqui desde una Teoria del con eniento y comunicacién 41 Modelos de concepcién de lenquoje Ya en el capitulo dos cuando se definié ef lenguaje, se adelantaba un poco acerca de su naturaleza. Siguiendo el camino deductivo que en general guia metodolégicamente este trabajo, se ha ido general a lo particular, defimitando primero fos grandes campos y procesos en el segundo capitulo (percepcién, cultura, comunicacion...); pasando fuego al campo particular de la comunicacién humana (medial y no medial) y sus telaciones con e! conocimiento y la cultura, en el tercer capitulo; llegando ahora a la parte medular de casi toda comunicacion humana: El lenguaje. ‘Se plantean basicamente tres enfoques que la historia nos muestra como producto de distintas perspectivas, culturas y tiempos. El. modelo seméntico idealista, antiguo y replanteado varias veces a lo largo del desarrollo de Ia filosofia, el modelo semiolégi- co y, el modelo pragméatico relativamente reciente y congruente a formas de examen materialista. MODELO SEMANTICO IDEALISTA Las ideas citadas en este apartado no pretenden ser una sintesis compieta de! pen- samiento idealista sobre el lenguaje, sino més bien una pequefia muestra de esa postura, con el afén de conocer el elemento esencial que los convierte en tales. ‘También es importante sefialar que tas citas seleccionadas en ningun momento re- sumen todo et pensamiento que respecto al tema tienen los citades, solamente cons- tituyen las ideas que sobre el aspecto semantico tienen ellos. ‘Si consultamos cualquier texto sobre filosofia del lenguaje encontraremos que uno de los primeres esfuerzos por determinar las relaciones lenguaje-realidad se debe a Aristételes, que al respecto nos dice: “Los sonidos del habla son simbolos de la afec- ciones del alma y la escritura es simbolo de fos sonidos de! habla. Y asi como las Ietras no son las mismas para todos, tampoco los sonidos del habla son los mismos. Las afecciones del alma, de las que fos sonidos de! habla eran en primer lugar signos, ‘son las mismas para fodos y las cosas, de las que estas iitimas son semejantes, son también las mismas” Es notoria ta confianza existente en el habla como signo de las afecciones del alma o pensamientos. Hay para él una relacin de corespondencia entre el lenguaje y lo pensado, que como al final sefiala, es a su vez semejante a la realidad material. Es 1 Aristoteles, Peri Hermencias 16°28. En Maria Marta Foulkes. Lenguaje — flecién ~ realidad, pég. 30. Conocimiento y lenguaj 45 una postura claramente dogmitica en cuanto a que acepta per se, que realidad- pensamiento-lenguaje son como expresiones de la misma cosa. Asistételes explorar el fenguaje del lado del referente, no tomando en cuenta su rela- cién con el intérprete de los signos. Probablemente se deba a influencias idealistas, en el sentido que el fildsofo percibe por sobre todo, ef lado intangible (signo-idea) y no el lado material (signo-perceptor). San Agustin afirma que “e! verbo [fa palabra/encua.e] sin ef pensamiento no puede y la relatividad del lenguaje como ropaje del que puede revestirse con distinto atuendo dependiendo del lugar (idioma). Nuevamente se da supremacia a las ideas sobre el lenguaje como producto social y material que es. Para San Agustin “las significaciones o sentidos de las expresiones son conceptos 0 Ideas independientes de las cosas fisicas y de las mentes humanas. Ciertamente, ‘para no caer de leno en la postura de Platén, y atribuifes una subsistencia propia, tas coloca no en el ToPOS HYPEROURAMOS [de Platén], sino en fa esencia divin’. Du- rante la edad media esta postura se refuerza e institucionaliza, filésofos como Roger Bacon, Escoto y Juan de Santo Tomés son algunas de la figuras que fa fundamentan. En la época contemporanea Kant contribuye con el Apriorismo, doctrina que coloca a Giertas ideas como preexistentes, como postulados que trascienden la materia. MODELO SEMANTICO SEMIOLOGICO E1 modelo seméntico es analizado desde otra perspectiva, la de la semiologia o cien- cia de los signos. Al proceso mediante el cual se perciben los signos y se interpretan le flaman semiosis. La semiosis implica al sign como elemento central y como re- presentacién extema al receptor, de alguna cosa o situacién, al referente como aque- Wo que el signo representa (la reaiidad), y al intérprete como perceptor del signo y ‘encargado de decodificar su significado, buscando una correspondencia con algén signo en su memoria. Esa memoria es una region del mapa mental, analogia que este trabajo ha mantenido y producido, con ta dotacin psicoléaice del percaptor.. El el conjunto de signos (cédigo) mas usado directa e indirectamente es el lenguaje. Las fallas en el proceso semiésico que no conducen al conocimiento real, se dan a varios niveles: 4. Enel referente, Lo que se representa el signo no es la realidad, sino es otro signo (que a Su vez puede ser signo de otro signo, y asi por varios niveles) que * Beuchot, Mauricio. Aspectos histéricos de la semidtioa y la filosofia del lenguaje, pég. 41. "Rid, pig, 83.

You might also like