You are on page 1of 6
FERDINAND DE SAUSSURE CURSO DE LINGUISTICA GENERAL PUBLICADO POR, (CHARLES BALLY Y ALBERT SECHEHAYE (CON La COLARORACION DE. ALBERT RIEDLINGER TRADUGCION, PROLOGO ¥ NoTas DE AMADO ALONSO *®% EDITORIAL LOSADA, S.A. Bae CeNeOU Se TAG Roe iS PRIMERA PARTE PRINCIPIOS GENERALES CAPITULO I NATURALEZA DEL SIGNO LINGiIsTIC $1, s1GNo, stowirIcApo, staniPioaNre Para ciertas personas, Ia Tengua, redusida a eu principio esencial, es una nomenclatura, esto es, una Tista de témminos que corresponiten a otras tantas cosas. Por ejemplo: sta concepeién es eritieable por muchos coneeptos. Supone ideas completamente hechas precxisten- es tes alas palabras (ver sobre esto cs pag. 101); n0 nos dice si el nom- bre es de naturaleza vocal o pstgut a, pues arbor puede considerarse en uno u otro aspecto ; for Gltimo, hace suponer que el vineulo que ‘une un nombre a una cosa es una + EQUOS operaciéa muy simple, lo cual estis Dien lejos de ser verdad, Sin em- bargo, esta perspectiva simplista puode acerearnos a Ta verdad al mostramnos que la unidad line gilisticaes una cosa doble, heeha con la uniéa de dos términos, ‘Hemos visto en In pig. 55, a propésito del ciredito del habla, +: ARBOR ote. ete. 127 ieos y estiu unidos Insistamos (os en el signo anestro cerebro por un legamos a Ila- Y por oposieién s10N0, staxs#104D0; ‘caras, que puede representarse por la signi Estos dos mente unidos ¥ se reclaman ¥% da palabra tating arbor ola palabra Nee con quel ttin design el eoneepto de Saxbol es evidento que las vinculaciones eonsagradas por In lengua son las dinieas que nos aparecen conformes eon 1a 12 imagen aotist sgeneralmente la (ardor, ete.) Se ane gracias « quo reeiprocamente al mismo tiempo ‘mos conservar la palabea signo p 108 contentamos con él es porque, no 129 {HL SIONO BS ANBITRARIO podria estar representada tan perfectamente por enalquier otra rueba las diferencias entre las y In existoneta misma d “yuey? tiene por siguifleante torn-francoespatiola y Df (boey/ frontera francogenmana es os (Ochs). rineipio de Io axbitrario del signo no est contradieho por pero suele ser més facil descubrir una verdad Bs verdad que no todas aparecen ala primera ojeaia con igual evidencia ; hay que ds as para deseu- wir esas consecnencias y, primordial del prineipio. aaila se tendeé que averignar si ‘en signos enteramente naturales — como la pantomima Ie pertenecen de derecho. Suponiendo que Ia semiologia 10s 180 Ko ANMITRARIO DEE. s16N0 acoja, su principal objetivo no por eso cierta expresi emperad estdn men hay un radimento de vineulo natural gnificado, E1 simbolo de Ia jus eemplazarse por otro objeto La palabra avbit EAS ONOMATOPRYAS 1+ Se podria uno apoyar en lus onomatopeyas Jn etoceién del significante no siempre es arbitrat tuales, 0, mejor, Ia que se ail evolucién fonétien. En euanto a lus onomatopeyas muy vecinas de Jas onomat logus y no son mis p ‘OARKCTER LINEAL, DEL SiONIFICANTE Pero para Ia mayor parte de ellas se puede negar que haya un vinonlo necesario entre el significado y el siguificante, Basta on comparar dos lenguas en este terreno para ver enénte varfan iones de idioma a idioma (por ejemplo, al francés YY ya se sabe que muchas exelamaciones comenzaron por ser palabras eon sentido, otorminado (etr. fr. diable!, mordiew! = mort Dieu, ete.). En resumen, lus onematopeyas y las exclamaciones son de importancia secundaria, y su origen simbélico es en parte \doso, §3, SEGUNDO PRINCIPIO: CARACTER LINEAL, DBL SIGNIFcANrE, 4) representa una extensién y d) esa extensién ex men: surable en wna sola dimensién es uns. linea, su importancta es igual a la de Ta ismo de Ia Tengua depende de ese hecho (ver pag. 207), Por oposicién a los significantes visuals, (settales matitimas, por ejempl ciones simultneas en varias tieos no disponen mas que de 0 presentan uno tras otro; forman una cadens. Este cardctpr se destaca inmediatamente euando los representamos por medio iempo es sustituida ‘por In Ifuea espacial de los signos gritico 183 canicrie LiveaL Dex stostnicasre SR INEE DEL stoutrioanre Tun elettos casos, nose n0s aparece con evideneia. Si, por ejom laba, pareceria que ncumato en un mismo pan. uifleativos diferentes. Pero es una ilusidn: la aba y su acento no constituyen més que un acto fonatorio hay dualidad en ol interior de esto acto, sino tan sélo oposicie, nes diversas con lo quo estén au lado (ver sobre esto pag, 218), CAPITULO INMUTABILADAD Y MUT: que parece envolyer sma no puede ejercer su soberau aatada ala lengua tal eual es, La lengua no puede, pues, eq) jastamente en este 138 134 1 DAD DBE 81 § 1. avarerantnrpap, mente Ta carta forzada, Se dice a la lengua « Jo». No sol tantes que se derivan de tal fenémeno,

You might also like