You are on page 1of 10
XIV EL DESEO Y EL GOCE Las mdscaras de una mujer La perversion de André Gide Ideal del yo y perversion El baleon de Jean Genet La comedia y el falo Queridos amigos, para reanudar nuestro discurso interrumpido hace tres semanas, partiré de lo que recordébamos ayer por la noche con justicia. que nuestro discurso ha de ser un discurso cientifico. Dicho esto, se ve que los procedimientos para alcanzar este fin no son tan faciles cuando se trata de nuestro objeto. Ayer indiqué simplemente la originalidad del momento que constituye. en el examen de los fenémenos del hombre, la puesta en primer plano, por parte de toda la disciplina freudiana, de ese elemento privilegiado llamado el deseo. Les hice observar que hasta Freud este elemento siempre habia sido reducido y, de alguna forma, elidido precozmente. Esto permite decir que hasta Freud todo estudio de la economia humana habia partido mas 0 me- nos de una preocupacién por la moral, por la ética, en el sentido de que no se trataba tanto de estudiar el deseo como, de entrada. de reducirlo y disciplinarlo. Ahora bien, de lo que nos ocupamos en el psicoanilisis es de los efectos del deseo en un sentido muy amplio — el deseo no es un efecto lateral. Lo que se manifiesta en el fenémeno de! deseo humano es su profunda subducci6n, por no decir subversién, por el significante. He aqui el senti- do de todo lo que me esfuerzo en recordarles — la relacién del deseo con el significante. No es esto lo que voy a desarrollarles hoy una vez mas. aunque debié- ramos tomarlo de nuevo como punto de partida, sino que les mostraré qué significa, en la perspectiva rigurosa que mantiene la originalidad de las condiciones del deseo del hombre, una nocién que esta siempre mas o 259 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO menos implicada en como manejan ustedes la nocién del deseo, y que merece ser distinguida de este tiltimo — atin dirfa mas, s6lo puede empe- zar a ser articulada cuando se nos ha inculcado lo suficiente la compleji- dad en la que se constituye el deseo. Esta nocién de la que hablo sera el otro polo de nuestro discurso de hoy. Se lama el goce. Retomando brevemente lo que constituye propiamente la desviacién o alienacién del deseo en el significante, nos preguntaremos qué puede sig- nificar en esta perspectiva el hecho de que el sujeto humano pueda apode- rarse de las condiciones mismas que se le imponen en su mundo, como si dichas condiciones estuvieran hechas para él y encontrara en ellas satisfac- cién. Esto. se lo indico. nos hard desembocar — espero llegar hasta ahi hoy — en un tema que ya les anuncié al comienzo de este afio al tomar las cosas desde la perspectiva de la agudeza, a saber, la naturaleza de la comedia. Para empezar, recordemos que el deseo est instalado en una relacién con la cadena significante y que se plantea y se propone de entrada en la evolucién del sujeto humano como demanda, que la frustracién en Freud es Versagung, 0 sea, negativa 0, mds exactamente todavia, retractacién. Con los kleinianos nos remontamos hacia la génesis, exploracién que constituy6 sin duda un progreso para el andlisis, pero ello nos conduce en la mayoria de los problemas de evolucién del sujeto neurético a la sa- tisfaccién Hamada sddico-oral. Observen simplemente que esta satisfac- cidn se produce en fantasma y, de entrada, como represalia por la satisfac- ci6n fantaseada. Nos dicen que todo parte de la necesidad de mordedura, a veces agresi- va, del nifio con respecto al cuerpo de la madre. De todas formas, no olvi- demos que todo esto nunca consiste en mordedura real, que son fantasmas, y en esta deducci6n no hay nada que pueda ir mds alld de indicarnos que el temor a la devolucién de la mordedura es el factor principal de lo que se trata de demostrar. Por otra parte, uno de ustedes con quien hablaba ayer por la noche y que trata de recuperar de Suzanne Isaacs algunas definiciones validas del fan- tasma, me comentaba con mucha raz6n que cuando trataba de hacer cual- 260 EL DESEO Y EL GOCE quier deduccién fundada pura y simplemente en la relacién imaginaria en- tre los sujetos, se quedaba del todo atascado. Es absolutamente imposible distinguir de forma valida entre los fantasmas inconscientes y esa creaci6n formal que es el juego de la imaginaci6n, si no vemos que el fantasma in- consciente esta de entrada dominado, estructurado, por las condiciones del significante. Los objetos primordiales buenos y malos, los objetos primitivos a par- tir de los cuales se lleva a cabo toda la deduccién analitica. constituyen una baterfa en la que se dibujan diversas series de términos sustitutivos desti- nados a la equivalencia. La leche, el seno, se convierten posteriormente. uno en el esperma, el otro en el pene. De ahora en adelante los objetos es- tan, si puedo expresarme asi, significantizados. Lo que se produce de la relacidn con el objeto mas primordial. el objeto materno, tiene lugar de entrada en signos, en lo que podriamos llamar. para dar una imagen de lo que queremos decir, la moneda del deseo del Otro. Pero el estudio que hicimos la tiltima vez. tan de cerca como es necesario para verla bien, de aquella obra que Freud considera decisiva — y yo puse de relieve que marcé, en efecto, el paso inaugural de la verdadera compren- i6n analitica del problema de la perversion —, estaba encaminado a que se percataran ustedes de que puede efectuarse una divisién entre los sig- nos. En efecto, no todos se pueden reducir a lo que les he indicado que son titulos de propiedad, valores fiduciarios, valores Tepresentativos, moneda de intercambio, como acabamos de decir hace un momento. 10S consti- tuidos en cuanto tales. De entre estos signos, algunos son constituyentes. quiero decir que velan por la creaci6n del valor. con ellos ese algo real in- troducido a cada instante en esta economia es golpeado por ese proyectil que lo convierte en un signo. La ltima vez vimos un proyectil asf, constituido por el signo del bas ton, la fusta o cualquier cosa que golpee. Es un elemento mediante el cual incluso un efecto desagradable puede convertirse en distincién subjetiva e instaurar la propia relacion en la que la demanda podra ser reconocida como tal demanda. Lo que primero fue un medio para anular la realidad rival del hermano, se convierte secundariamente en aquello con lo que el mismo sujeto resulta distinguido, reconocido, sefialado como algo que puede ser o reconocido 0 expulsado a la nada. En adelante, el sujeto se presenta como la superficie en la que puede inscribirse todo lo que a continuacién se pue- de dar, 0 incluso, por decirlo asf, como un cheque en el que todos los dones son posibles. Y como todos Jos dones son posibles, por otra parte. ni siquie- ra se trata de lo que puede ser dado o no, porque se trata ciertamente de la 261 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO relacion del amor, de la cual les digo que esta constituida por lo siguiente, que el sujeto da esencialmente lo que no tiene. Todo lo posible de la intro- ducci6n en el orden del amor supone ese signo fundamental para el sujeto, quien puede resultar 0 anulado o reconocido por dicho signo. Durante este lapso les pedi que leyeran algunas cosas. Espero que lo hayan hecho, y que se hayan ocupado al menos un poco de Ja fase falica del Sr. Jones y del desarrollo precoz de la sexualidad femenina. Como hoy tengo que avanzar, les puntuaré un ejemplo muy localizado que encontré releyendo el ntimero del International Journal of Psyco-Analysis conmemorativo del cincuenta aniversario de Jones, en la época en que esa fase flica ocupaba el primer plano del interés de los psicoanalistas ingleses. En este ntimero, volumen 10, he lefdo una vez mas, con mucho interés, el ar- ticulo de Joan Riviere titulado “La feminidad como mascarada”. Se trata del andlisis de un caso especifico — no de la funcién de la fe- minidad en general — que Joan Riviére sittia con respecto a diversas ra- mas que son otras tantas vias posibles en el acceso a la feminidad. El sujeto en cuestién se presentaba como dotado de una feminidad tanto mas inagotable en su asuncién aparentemente completa cuanto que toda su vida podia parecer. precisamente en aquella época, mucho mas todavia que en la nuestra, una asuncién de todas las funciones masculinas. Dicho de otra manera, era alguien que tenia una vida profesional perfectamente indepen- diente, libre, lo cual, lo repito, era mucho mis distintivo en aquella época que en la nuestra, pero que sin embargo se manifestaba mediante la asuncién correlativa y llevada al maximo, en todos sus grados, de sus funciones feme- ninas — ya sea bajo la forma ptiblica de sus funciones de ama de casa 0 en us relaciones con su esposo, mostrando en todo caso la superioridad de cua- lidades que, tanto en nuestro estado social como en todos los estados socia- les, se relacionan con lo que por fuerza le corresponde a la mujer y, en otro registro, muy especialmente en el plano sexual, donde sus relaciones con el hombre revelaban ser satisfactorias en cuanto al goce. Ahora bien. bajo la aparentemente completa satisfaccién de la posicién femenina, este andlisis pone de relieve algo muy escondido pero que aun asi constituye su base. Sin duda es algo que uno no encuentra sin la incita- cidn de alguna pequefia, infinitamente pequefia, discordancia, que aparece en la superficie de un estado en principio completamente satisfactorio. Como ya saben ustedes, nuestra experiencia ha puesto de relieve el Penisneid, reivindicacién del pene, en muchos trastornos del desarrollo de la sexualidad femenina. Aqui, lo escondido es completamente lo con- trario. No puedo repetirles la historia de esta mujer, no es nuestro objeto 262 EL DESEO Y EL GOCE de hoy, pero la fuente de la satisfaccidn que sostiene lo que aparentemente florece en esta libido feliz es la satisfaccién oculta de una supremacia sobre los personajes parentales. Es el mismo término que emplea la Sra Joan Riviére, y en su opinidn se encuentra en la propia fuente de los pro- blemas de este caso — que, como ya he dicho. se presenta con un carac- ter de libertad y de plenitud que no esta tan garantizado en la evolucién de la sexualidad femenina como para no tomar nota de él. La deteccién de este nervio oculto de la personalidad produce el efecto, aunque sdlo de forma transitoria, de perturbar profundamente lo que se habja presenta- do como relacién completa, madura y feliz. hasta acarrear por un tiempo la desaparicién del feliz desenlace del acto sexual — lo cual. segtin la au- tora, constituye una prueba. En esta mujer, pues, nos encontramos en presencia. destaca la Sra. Joan Riviére, de la necesidad de evitar por parte de los hombres una venganza motivada por la subrepticia sustraccién Ilevada a cabo por su parte de la fuente y del propio simbolo de su potencia. A medida que avanza el andli- sis, el sentido de su relacién con Jas personas de uno y otro sexo demuestra estar cada vez més evidentemente dado. guiado, dominado. por la preocu- pacién de evitar el castigo y la venganza de los hombres en cuesti6n. Esta escansién muy fina que se pone de manifiesto. acabo de decirlo. a medida que avanza el andlisis, era ya perceptible sin embargo en pequefios rasgos anémalos. En efecto, cada vez que habia demostrado su potencia flica, se precipitaba en una serie de acciones, sea de seducci6n. sea inclu- so de procedimiento sacrificial, hacerlo todo por los demds, adoptando asi en apariencia las formas mds elevadas de la entrega femenina. como si di- jera — Pero vean ustedes, no lo tengo, el falo, soy mujer y pura mujer. Se ponia una mascara especialmente en sus acciones profesionales con hom- bres — estaba eminentemente cualificada. pero de pronto adoptaba. como en una especie de evasién, una actitud excesivamente modesta. incluso an- siosa, acerca de la calidad de Jo que habfa hecho. desarrollando asf en rea- lidad todo un juego de coqueteria, como se expresa la Sra. Joan Rivire. que le servia no tanto para tranquilizar como para engafiar a quienes hu- bieran podido resultar ofendidos frente a lo que en ella se presentaba fun- damentalmente como agresién, como necesidad y goce de la supremacia propiamente dicha, estructurada a partir de la historia de la rivalidad. pri mero con la madre, después con el padre. En resumen, a propésito de un ejemplo como éste. por paraddjico que parezca, vemos perfectamente que de Jo que se trata en un anilisis. en la comprensi6n de una estructura subjetiva. es siempre de algo que nos mues- 263 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO tra al sujeto comprometido propiamente en un proceso de reconocimiento — pero, {reconocimiento de qué? Entenddmoslo bien. De esta necesidad de reconocimiento, el sujeto es inconsciente y, sin duda, por eso necesitamos imperativamente situarla en una alteridad de una clase que no habfamos conocido hasta Freud. Esta alteridad se debe al puro y simple lugar de significante por el que el ser se divide con respecto a su propia existencia. El destino del ser humano estd esencialmente vinculado a su relacién con su signo de ser, que es objeto de toda clase de pasiones y presentifica en este proceso la muerte. En su vinculo con este signo, el sujeto esté en efecto lo bastante desprendido de si mismo como para poder tener con su propia existencia esa relacién unica, al parecer, en la creacién — que cons- tituye la forma Ultima de lo que llamamos en el andlisis el masoquismo, a saber, aquello a cuyo través el sujeto aprehende el dolor de existir. En cuanto existencia, el sujeto se encuentra constituido de entrada como division. ,Por qué? Porque su ser ha de hacerse representar en otra parte, enel signo, y el propio signo esta en un tercer lugar. Esto es lo que estruc- tura al sujeto en esa descomposicién de sf mismo sin la cual nos es imposi- ble fundar de ninguna forma valida lo que se llama el inconsciente. Tomen un suefio cualquiera y verdn, a condicion de analizarlo correcta- mente y remitirse a la Traumdeutung, que no es en el significante articula- do, incluso después del primer descifrado, donde se encarna el inconscien- te. A cada paso Freud lo repite y lo subraya — hay, dice, suefios hipécritas, y aun asf son igualmente la representacién de un deseo, aunque sea el de- seo de engafiar al analista. Recuerden Jo que les destaqué de un pasaje ple- namente articulado del andlisis de la joven homosexual. E] discurso incons- ciente no es la ultima palabra del inconsciente, esta sostenido por lo que es verdaderamente el tiltimo motor del inconsciente y que sdlo puede articularse como deseo de reconocimiento del sujeto. Y ello incluso a tra- vés de una mentira articulada ya en el nivel de los mecanismos que esca- pan a la conciencia. Deseo de reconocimiento que en este caso es el sostén de la propia mentira, y que puede presentarse en una falsa perspectiva como mentira del inconsciente. Esto les da el sentido y la clave de la necesidad en la que nos encontra- mos de plantear en el fundamento de todo andlisis del fenémeno subj completo. tal como nos lo proporciona la experiencia analitica, aquel es- quema alrededor del cual trato de hacer progresar el camino auténtico de la experiencia de las formaciones del inconsciente. Es el que he promovi- do ante ustedes recientemente bajo una forma que hoy puedo presentarles 264 EL DESEO Y EL GOCE simplificada. Por supuesto, siempre son las formas mi imples las que deben plantearse en Ultimo término. nN Q ie M Yo (moi) N P Nifio deseado =Ideal del yo {Qué tenemos en este angulo de tres polos. N P M. que constituye la po- sicién del sujeto? Vemos al sujeto en su relacién con una triada de términos que son los cimientos significantes de todo su progreso. Especialmente. M. la madre. pues ella es el primer objeto simbolizado, y su ausencia o su presencia se convertiré para el sujeto en el signo del deseo al que se aferrard su propio deseo, y que hard o no de él, no simplemente un nifio satisfecho o no. sino un nifio deseado o no deseado. No es una construccién arbitraria. Reconozcan que lo que planteo aqui. nuestra experiencia nos ha ensefiado a descubrirlo paso a paso. Es la expe- riencia lo que nos ha ensefiado las consecuencias en cascada. la deses- tructuraci6n casi infinita que resulta para un sujeto del hecho. anterior a su nacimiento, de haber sido un nifio no deseado. Este término es esencial. Es més esencial que haber sido, en un momento u otro. un nifio més o menos satisfecho. El término nifio deseado corresponde a la constitucién de la madre en cuanto sede del deseo, asi como a toda la dialéctica de la relacion del nifio con el deseo de Ja madre que he tratado de mostrarles y que se concentra en el hecho primordial del simbolo del nifio deseado. Aqui P, el término del padre, en tanto que es. en el significante. aquel significante mediante el cual el propio significante es instituido en cuanto 265 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO tal. Por eso el padre es esencialmente creador, diria incluso creador abso- luto, el que crea con nada. En si mismo, el significante tiene en efecto esta dimensién original, puede contener el significante que se define como el surgimiento del significante. Es con respecto a esto como se ha de localizar algo esencialmente confu- so, indeterminado, no despegado de su existencia y, sin embargo, hecho para despegarse de ella, a saber, el sujeto en tanto que ha de ser significado. Si hay identificaciones posible: el sujeto llega en lo vivido a darle tal o cual sentido a lo que le es dado por su fisiologia humana particular, ello se estructura siempre en esta relaci6n triddica constituida en el plano del significante. No he insistir en la homologia de los términos en el nivel del significado, donde se encuentra el sujeto, con respecto a esos tres términos simbdlicos. La he demostrado en parte, a fin de cuentas no hago otra cosa. Les pido que me sigan en esto, siempre para mejor proveer, hasta mejor demostracién. En la relaci6n con su propia imagen, el sujeto se vuelve a encontrar con la duplicidad del deseo materno en su relacién con é] como nifio deseado, que no es sino simb6lica. Lo comprueba, lo experimenta en esa relaci6n con ta imagen de sf mismo a la que pueden ir superponiéndose tantas cosas. Les daré enseguida un ejemplo que lo ilustra, puesto que ayer por la noche mencioné el hecho de que habia examinado con bastante atencién la historia del nifio Gide tal como nos la expone Jean Delay, de una forma verdaderamente exhaustiva, en la patografia que nos entregé de este caso con el titulo La juventud de André Gide. Sabemos que Gide. el nifio desgraciado — como dijo en alguna parte el autor al ver la fotografia que habia hecho estremecerse al personaje —, es- taba entregado en su erdtica, en su autoerotismo primitivo, a las imagenes mas inconstituidas, porque. nos dice, consegufa el orgasmo en su identifi- caci6n con situaciones catastréficas. Por ejemplo, obtenfa su goce muy precozmente en la lectura de Madame de Ségur, cuyos libros son funda- mentales por toda la ambigiiedad de! sadismo primordial, pero en ellos este sadismo no es quizas el mas elaborado. Hay también otros ejemplos — el nifio pegado, una sirvienta que deja caer algo en un gran cataplum de des- truccién de lo que lleva en las manos, o también la identificaci6n con aquel personaje de Gribouille de un cuento de Andersen, que se va siguiendo la corriente y acaba Ilegando a una orilla lejana, convertido en rama. Son for- mas de entre las menos humanamente constituidas del dolor de la existencia. No podemos captar ahi ninguna otra cosa, salvo algo abismal que esté constituido en la relacién primera del sujeto con una madre de quien sabe- 266 EL DESEO Y EL GOCE mos, al mismo tiempo, que tenia muy elevadas y muy notables cualidades. y un no sé qué completamente elidido en su sexualidad. en su vida femeni- na, que deja al nifio, durante sus aiios iniciales. en una posici6n totalmente insituada frente a ella. El punto de viraje decisivo en el que la vida del joven Gide recupera. por decirlo asf, sentido y constitucién humana. debe localizarse en un mo- mento crucial de entificacién aportado por su recuerdo con toda la clari- dad posible, y que deja con absoluta seguridad una marca en toda su exis- tencia. Se trata de su identificacién con su joven prima. Identificacién, sin lugar a dudas, pero no basta con dar el término de esta forma vaga. El nos dice con precision el momento. pero luego no se fija lo suficiente en su cardcter singular. Es el momento en que se encuentra con su prima llorando en el segundo piso de aquella casa a donde se ha precipi- tado, no tanto por ella como por su olfato. por su amor de lo clandestino que alli reina. Después de haber atravesado el primer piso. donde esta la madre de esta prima — su tia, a quien mas o menos encuentra en brazos de un amante — es cuando tropieza con su prima Ilorando, y entonces es la cima de la embriaguez, del entusiasmo. del amor. del desamparo y de la de- vocién. En adelante se consagr6 a proteger a esa chica. pero también a la que, en el piso de abajo, evapora los calores de su fiebre. a saber. la madre de la mencionada prima, de quien nos revela en La puerta estrecha que habia Ilevado a cabo con é] una tentativa de seduccién. Lo que se habfa producido entonces, ,qué era? En el momento de la seduccién se habfa convertido en el nifio deseado. y por otra parte habia huido horrorizado porque, en efecto, nada le habia proporcionado el ele- mento de aproximacién y de mediacién que hubiera hecho de esto algo distinto de un trauma. Sin embargo, se habia encontrado por primera vez en posicién de nifio deseado. Esta situacién nueva, que en cierto modo sera para él una salvaci6n, lo fijard aun asi en una posicién protundamente di vidida en raz6n del modo atipico, tardio y. lo repito. sin mediacién. en que se habia producido aquel encuentro. {Qué conservard de esto en la constitucidn del término simbdlico que hasta ahora le faltaba? Conservara, nada mas y nada menos. el lugar del nifio deseado, que al fin podra ocupar por intermedio de su prima. En este lugar donde antes habia un agujero. ahora hay un lugar. pero nada mas. porque en este lugar él se esquiva, no puede ocuparlo al no poder aceptar el deseo del que es objeto. Por otra parte, su yo (moi), indiscutiblemente. no deja de identificarse, para siempre y sin saberlo. con el sujeto de cuyo deseo es ahora dependiente. Se enamora para siempre. y hasta el fin de su 267 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO existencia, de aquel nifio que fue por un instante en brazos de su tia, esa tia que le acaricié el cuello, los hombros y el pecho. Toda su vida esté ahi. Ya que nos lo confian, podemos tener en cuenta el hecho de que ya en su viaje de bodas — todos se quedan pasmados y se escandalizan — y casi delante de su mujer, pensara en las torturantes delicias, tal como él se ex- presa, de acariciar los brazos y los hombros de los chicos con quienes se encontraba en el tren. Es ya una pagina célebre, que forma parte de la lite- ratura, en la que Gide muestra lo que para él permanece como el punto pri- vilegiado de toda fijacién de su deseo. En otros términos. lo que se ha sustraido en el plano de lo que para él se convierte en su Ideal del yo, a saber, el deseo del que es objeto y que no puede soportar. lo asume para si mismo, y se enamora para siempre y eter- namente de aquel chico acariciado que, por su parte, no quiso ser. El término del nifio deseado, ese significante que primordialmente cons- tituye al sujeto en su ser, es aqui el eje. Es preciso que en él se elabore algo y que el yo (no/) lo alcance de alguna forma en este punto x donde se en- cuentra, designado por N. Ahi es donde se constituye ese Ideal del yo que marca todo el desarrollo psicolégico de un sujeto. EI Ideal del yo esta marcado, en primer lugar, por el signo del signi- ficante. La cuestion es saber, en segundo lugar, de dénde puede partir. Pue- de constituirse por progresi6n a partir del yo o, por el contrario, sin que el yo pueda hacer otra cosa mas que sufrir lo que se produce sin saberlo el su- Jeto, por la simple sucesién de accidentes entregados a las aventuras del sig- nificante, lo cual le permite subsistir en la posicién significante de nifio mas o menos deseado. Asi, el esquema nos muestra que es en el mismo lugar — segtin se pro- duzca por la via consciente o por la via inconsciente — donde se produce lo que en un caso Ilamamos Ideal del yo y en el otro perversion. La perversién de André Gide no reside tanto en el hecho de que sdlo pueda desear a chicos, sino al chico que él habia sido, i. La perversién de André Gide consiste en lo siguiente, que ahi, en N, s6lo se puede constituir diciéndose perpetuamente — sometiéndose a aquella correspondencia que para él es el corazon de su obra — siendo aquel que se hace valer en el lu- gar ocupado por su prima y cuyos pensamientos van todos dirigidos a ella, aquel que da literalmente en todo momento lo que no tiene, pero nada mas — que se constituye como personalidad en ella, por ella y en relacién a ella. Esto es lo que lo deja con respecto a ella en una dependencia mortal, que le hace exclamar en algtin lugar — No podéis saber lo que es el amor de un uranista. Es algo asi como un amor embalsainado. 268 EL DESEO Y EL GOCE Tal proyeccién de su propia esencia en esta relacién es la base de su exis- tencia, el corazén y la rafz de su existencia de hombre literario. de hombre que estd todo él dentro del significante y en lo que le comunica a esa mujer. Asi es como queda cosificado en su relacién interhumana. Esa mujer no de- seada puede ser para él, en efecto, objeto de un supremo amor. y cuando este objeto con el que ha Ilenado el agujero del amor sin deseo desaparece. lanza aquel grito miserable cuyo parentesco indiqué ayer noche con el grito cémi- co por excelencia, el del avaro — ;Mi cofrecito! ;Mi querido cofrecito! Todas las pasiones, como alienaci6n que son del deseo en un objeto. es- t4n en pie de igualdad. Por supuesto, el cofrecito del avaro nos hace reir con més facilidad — al menos si hay en nosotros algtin destello de huma- nidad, lo cual no es universal — que la desaparici6n de la correspondencia de Gide con su mujer. Evidentemente, eso habria conservado siempre su valor para todos nosotros. De todas formas, es fundamentalmente igual. y el grito de Gide al desaparecer esta correspondencia es el mismo grito que el de Harpagon. (De qué comedia se trata? La comedia nos llega a través de mil frases dispersas. La comedia no es lo comico. Si queremos dar de la comedia una teoria correcta. hemos de partir del hecho de que, al menos durante un tiempo, la comedia se producia ante la comunidad, en tanto que ésta representa a un grupo de hombres. es decir. constituye por encima de ella la existencia de un Hombre propiamente di cho. La comedia fue eso que parece haber sido en un momento en que la representacién de la relacién del hombre con la mujer era objeto de un es- pectaculo dotado de valor ceremonial. No soy el primero que compara el teatro con la misa, pues todos los que han abordado la cuestién del teatro han advertido que seguramente el drama de la misa. aislado en nuestra épo- ca, representa lo que pudo representar en un momento de la historia el de- sarrollo completo de las funciones del teatro. En los tiempos de la gran época del teatro griego. la tragedia representa la relacion del hombre con la palabra en tanto que esta relacién lo atrapa en su fatalidad — una fatalidad conflictiva, porque la cadena que ata al 269 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO hombre a la ley significante no es la misma en el plano de la familia y en el plano de la comunidad. La esencia de la tragedia es esto. Por su parte, la comedia representa otra cosa. que no carece de relacién con la tragedia porque, como ustedes saben, una comedia siempre comple- ta la trilogia trdgica. y no podemos considerarla independientemente. Esta traré que encontramos su huella y su sombra hasta en el inal del propio drama cristiano. Por supuesto, esto ya no se ve en nuestra €poca de cristianismo mojigato, ahora que ciertamente no se osarfa acompafiar las ceremonias con aquellas robustas farsas constitui- das por lo que Hamaban el risus pascalis. Pero dejemos esto de lado. La comedia se presenta como el momento en que el sujeto y el hombre intentan adoptar una relacién con la palabra distinta de la adoptada en la tragedia. Ya no se trata de su compromiso con necesidades opuestas 0 de que las disimule, no se trata s6lo de lo que le concierne a él sino de algo en lo que él mismo se ha de articular como destinado a absorber la substancia y la materia de esa comunién, como el que se aprovecha de ella, goza de ella, la consume. La comedia. podria decirse, es algo asf como la represen- taci6n del final del banquete de comunién a propésito del cual nos hemos referido a la tragedia. Es el hombre, a fin de cuentas, quien consume todo lo que se ha presentiticado ahf de su substancia, de su carne comtin, y se trata de saber en qué acabard todo eso. Para saberlo, creo que no hay mas procedimiento que remitirnos a la Comedia Antigua. con respecto a la cual todas las comedias posteriores no son sino una degradaci6n en la que, sin embargo, los rasgos originarios de lo comico siguen siendo reconocibles. Vayan a las comedias de Aristéfanes, La asamblea de las mujeres, Lisistrata, Las Tesmoforias, para ver a qué conduce todo eso, He empezado indicandoselo — la comedia manifiesta, por una especie de necesidad interna, la relacién del sujeto con su propio significado como resultado, fruto de la relacién significante. Este signifi- cado ha de aparecer en la escena de la comedia plenamente desarrollado. La comedia asume. recoge, goza de la relaci6n con un efecto fundamental- mente relacionado con el orden significante, a saber, la aparicion de aquel significado Hamado el falo. Resulta que. después de plantearles este término, en los dfas que siguie- ron al rapido bosquejo que les di de La escuela de las mujeres de Molitte como representante de la relaci6n cémica esencial, me ha bastado con abrir un texto que creo poder considerar un muy singular y extraordinario resurgi- miento de las obras maestras de la comedia, si lo que creo leer en Aristfanes es acertado. Se trata, nada mas y nada menos, de E/ balcén de Jean Genet. 270 EL DESEO Y EL GOCE {Qué es El balcén? Ya saben ustedes que se han planteado oposiciones bastante encendidas asu representaci6n. No ha de sorprendernos, en un estado del teatro del que puede decirse que su substancia y su interés consisten principalmente en que los actores se luzcan en la escena a titulos diversos. lo cual Ilena de gusto y de excitacién a quienes estan ahi para identificarse con lo que es preciso llamar por su nombre — una exhibici6n. Si el teatro es algo distin- to, creo con toda seguridad que una obra como ésta es muy adecuada para hacérnoslo percibir. No es seguro que el ptiblico esté en condiciones de entenderla. Sin embargo, me parece dificil no ver su interés dramatico. Genet habla de algo que quiere decir mas 0 menos lo que voy a tratar de exponerles. No digo que sepa lo que hace. Que lo sepa 0 no lo sepa. no tiene ninguna clase de importancia. Probablemente, Corneille tampoco sa- bia lo que escribia como Corneille y no obstante lo hizo con gran ri Aparecen en la escena de El balcén las funciones humanas en cuanto vinculadas con lo simbélico — el poder conferido por Cristo a la posteri- dad de San Pedro y a todos sus obispos de atar y desatar el orden de la fal- ta, del pecado — el poder de quien condena y castiga. a saber. el juez — el poder de quien asume e! mando en ese gran fendmeno. el de la guerra. el poder del jefe guerrero, mas exactamente el general. Todos estos persona- jes representan funciones con respecto a las cuales el sujeto se encuentra como alienado — son funciones de la palabra cuyo soporte resulta ser é]. pero que sobrepasan en mucho su particularidad. Ahora bien, ocurre que estos personajes quedaran sometidos de pronto ala ley de la comedia. Es decir, nos ponemos a representarnos qué es go- zar de esas funciones. Posicién irrespetuosa, sin duda, plantear la cuestién asi, pero lo irrespetuoso de la comedia no es algo en lo que haya que dete- nerse sin tratar de saber qué resulta de ello un poco més alla. Siempre emerge en algtin periodo de crisis. En el momento supremo de los apuros de Atenas — resultado precisamente de la aberracién de una serie de malas elecciones y de una sumisién a la ley de Ja ciudad que parece lite- ralmente acarrear su pérdida — es cuando Arist6fanes trata de producir aquel despertar consistente en decir que se estan extenuando en una guerra sin s lida y que no hay nada como quedarse calentito en casa para estar con tu mujer. No se trata de algo que se plantee propiamente como una moraleja. lo que se sugiere es una recuperaci6n de la relacién esencial del hombre con su condi- ci6n, sin que por otra parte tengamos que saber si las consecuencias son tan sanas. Aqui tenemos, pues, al obispo, al juez, al general, presentados a partir de esta pregunta — qué puede ser eso de gozar de tu condicién de obispo. 271 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO de juez o de general? Esto les da una explicaci6n del artificio por el que el balc6n no es sino lo que se llama una casa de tolerancia.' Lo que se produ- ce en el plano de las distintas formas del Ideal del yo no es, como se cree, efecto de una sublimacién, en el sentido de una neutralizacién progresiva de funciones cuya rafz estd en el interior. Muy al contrario, su formacién siempre va mds 0 menos acompaifiada de una erotizacién de la relacion simbélica. De esta forma puede producirse a asimilacién de aquel que, en SU pos icidn y en su funcién de obispo, de juez o de general, goza de su condici6n, a ese personaje que conocen los encargados de casas de tole- rancia — el viejecito que viene a satisfacerse con una situacién estrictamen- te calculada, que lo dejar por un instante en una posici6n — aqui se encuentra la ms extrafia diversidad — asumida con respecto a una pareja complice que tendrd la bondad de asumir el papel de ser en tal oportunidad su fiadora. Asi, vemos que acude el empleado de un banco para revestir ornamen- icerdotales y obtener de una prostituta complaciente una confesién. Se trata, por supuesto, de un simulacro, pero se ha de aproximar de algtin modo a la verdad. Dicho de otra manera, ha de haber algo en la intencién de su cémplice que al menos le permita creer que ella participa de un goce cul- pable. No es una singularidad insignificante del arte, del lirismo con el que el poeta Jean Genet sabe desarrollar ante nosotros el didlogo de ese perso- naje grotesco, darle a lo grotesco dimensiones atin mayores haciéndole lle- var patines al personaje en cuestién para exaltar su posicion caricaturesca. Vemos asi al sujeto, sin duda perverso, complacerse en buscar su satisfac- cién en esta imagen, pero en cuanto reflejo de una funcién esencialmente inte. to en tres grandes escenas, Genet nos presentifica en el plano de la perversi6n lo que puede Ilamarse asi, 0 sea, lo que en un Jenguaje recio podemos llamar, en dias de gran desorden, el quilombo en el que vivimos. La sociedad, en efecto, s6lo podria definirse por un estado mis 0 menos avanzado de degradaci6n de la cultura. Toda la confusién que se establece en las relaciones, sin embargo fundamentales, entre el hombre y la palabra esta representada ahi en su lugar. Nosotros sabemos de qué va esto. De qué se trata pues? Se trata ciertamente de algo que nos encarna la relacién del sujeto con las funciones de la fe en sus diversas formas mds sagradas, y que nos presenta una serie de degradaciones. E] salto que por 1. Maison (illusions, [N. del T.] 272 EL DESEO Y EL GOCE un instante se produce, a saber, que es al propio obispo, al juez y al general a quienes vemos aqui en posicién de especialistas, como se suele decir en términos de perversin, pone en tela de juicio la relacién del sujeto con la funcién de la palabra. Ahora bien, ,qué ocurre? Ocurre lo siguiente. Esta relacion. por muy degradada, por muy adulterada que esté — y es una relacion en la que to- dos fracasan, en la que nadie sabe dénde esta — no deja de estar presente. ahi delante, no deja de sostenerse y de subsistir pura y simplemente. A fal- ta de ser reconocida como legitima, permanece al menos como algo vincu- lado con el hecho de que existe eso que se !lama el! orden. Pero, este orden, ja qué se reduce cuando una sociedad ha Ilegado a su més extremo desorden? Se reduce a lo que se llama la policia. Ese recurso ultimo, ese tiltimo derecho, ese tiltimo argumento del orden que se llama el mantenimiento del orden — simbolizado por la instauraci6n, en el cen- tro de la comunidad, de este antro, de lo que en su origen se presenta como las tres picas cruzadas —, esa reduccién de todo lo que se refiere al orden a su mantenimiento, le corresponde encarnarlo al personaje central del dra- ma, a saber, el prefecto de policia. La hipotesis de Genet, y es verdaderamente bonita, es que la imagen del prefecto de policia, alguien que sabe esencialmente en qué se basa el man- tenimiento del orden y sabe que éste es el término tltimo, el residuo de todo poder, no es elevado a la suficiente nobleza como para que alguno de los. vejetes que acuden al burdel solicite tener sus ornamentos. sus atributos. su papel y su funcién. Los hay que saben jugar a hacer de juez. y frente a una pequeiia prostituta, con la finalidad de que se confiese ladrona, desem- peiian este papel para obtener la confesién, porque — ;Cémo iba yo a ser juez si tino fueras ladrona?, dice el juez. Les ahorro lo que le dice el ge- neral a su montura. Por el contrario, nadie pide ser el prefecto de polic Es una pura hipotesis. No conocemos Io bastante la experiencia de los burdeles para saber si el prefecto de policia no habra sido elevado ya en otro momento a la dignidad de Jos personajes dentro de cuyo pellejo se puede gozar. Pero en la obra, el prefecto de policia, que es buen amigo de la en- cargada de todo el burdel — aqui no trato de teorizar, como tampoco he dicho que se tratara de cosas concretas —, viene y pregunta ansioso — ¢Alguien ha pedido ser el prefecto de policia? Y esto nunca ocurre. Igualmente, no hay uniforme de prefecto de policia. Hemos visto la exhibicion del habito, del kepis del general, por no hablar de sus pantalo- nes, pero nadie se meti6 en el pellejo del prefecto de policia para hacer el amor. Este es e] eje del drama. LA SIGNIFICANCIA DEL FALO Ahora bien, sepan que mientras todo esto ocurre en el interior del burdel, a su alrededor la revolucién produce estragos. Todo lo que se desarrolla — les ahorro detalles, les encantara descubrir esta comedia — todo lo que se desa- rrolla en el interior — y lejos de ser tan esquematico como yo se lo digo, hay gritos, hay golpes, en fin, se divierten — va acompaiiado, en el exterior, del tableteo de Jas ametralladoras. La ciudad esta en plena revoluci6n y todas aquellas damas esperan morir bellas, masacradas por las morenas y virtuo- sas obreras que supuestamente representan aqui al hombre entero, al hom- bre real, el que no duda que su deseo pueda alcanzar su advenimiento, pueda darse a valer en cuanto tal y de una forma armoniosa. La conciencia proletaria siempre ha crefdo en el triunfo de la moral, con razon 0 sin ella, qué importa. Lo importante es que Jean Genet — me veo obligado a ir un poco de- prisa — nos muestra el desenlace de la aventura, consistente en que al pre- fecto de policia, por su parte, no le cabe la menor duda, porque ésa es su funci6n, de que después de la revolucién todo seguira siendo un quilombo — y por eso la obra se desarrolla como se desarrolla. Sabe que la revolu- cidn es, en este sentido, un juego. Hay todavia una escena muy bella, en la que el diplomatico de casta acude para instruir al amable grupo que estd en plena casa de citas sobre lo que ocurre en el palacio real. Alli, en su estado de legitimidad més com- pleto, la reina borda y no borda. La reina ronca y no ronca. La reina borda un pafiuelito. Por ahi hay un cisne, del que todavia no se sabe si ird a parar al mar, a un estanque 0 a una taza de té. Omito lo relacionado con el desva- necimiento final del simbolo. La que se las da de voz y verbo de la revoluci6n es una de las prostitu- que ha sido raptada por un virtuoso fontanero y luego acaba desempe- fiando el papel de la mujer del gorro frigio en las barricadas, ademas de ser una especie de Juana de Arco. Conocedora de todos los recovecos de la dia- léctica masculina. porque ha estado alli donde se la oye desplegarse en to- das sus fases, sabe hablarles y responderles. Una vez eliminada la tal Chantal en un juego de manos — le meten una bala en el pellejo —, inme- diatamente el poder revela estar encarnado en Irma, la encargada del bur- del. Esta asume, y con qué superioridad, las funciones de la reina. ;Acaso no ha ascendido ella misma al puro estado de simbolo? — pues, como lo expresa el autor en algtin lugar, no tiene nada verdadero, salvo sus joyas. Entonces Ilegamos al enrolamiento de los perversos a los que hemos vis- to exhibirse durante todo el primer acto, y a la asunci6én auténtica e inte- gral por su parte de las funciones reciprocas que encarnaban en sus retozos diversamente amorosos. 274 EL DESEO Y EL GOCE Se establece un didlogo de una licencia politica considerable entre ellos y el personaje del prefecto de policia, quien los necesita como representan- tes de los poderes que han de suplir el orden previamente zarandeado. Aceptan no sin alguna repugnancia, comprendiendo perfectamente que una cosa es gozar bien calentitos, al abrigo de las murallas de una de esas casas sobre las que no se piensa lo bastante en que son el propio lugar donde el orden es mas minuciosamente preservado., y otra cosa distinta es exponer- se a que se vuelvan las tornas, incluso a Jas responsabilidades que impli- can esas funciones realmente absurdas. Se trata, evidentemente, de una farsa declarada. Lo que quisiera destacar finalmente es la conclusién de esta farsa de altos vuelos. En medio de todo este didlogo, el prefecto de policfa sigue con su pre- ocupacién — ; Ha venido alguien pidiendo ser el prefecto de policia? zAl- guien ha reconocido suficientemente su grandeza? Reconociendo que re- clama una satisfaccién dificil de obtener, desalentado. tras esperar indefi- nidamente el acontecimiento que para é] significarfa la sanci6n de su acce- so al orden de las funciones respetadas, puesto que son profanadas. el pre- fecto de policfa; ahora que ha conseguido demostrar que s6lo él es el orden y el centro de todo — 0 sea que en Ultimo término lo tinico que hay es la fuerza bruta, lo cual no deja de tener sentido. pues el descubrimiento del Ideal del yo por parte de Freud coincidié mds o menos con la inauguracién en Europa de aquel tipo de personaje que ofrece a la comunidad politica una identificaci6n tinica y facil, a saber, el dictador —. el prefecto de poli- cfa, pues, consulta a quienes le rodean, no sin timidez en este caso. sobre la oportunidad de una especie de uniforme y también de simbolo. que seria el de su funcién. En verdad, escandaliza un poco los ofdos de sus oyentes — propone un falo. iNo veria la Iglesia alguna objecién? — y se inclina hacia el obispo. que sacude un poco su bonete, manifiesta alguna duda. pero sugiere que. des- pués de todo, si lo convierten en la paloma del Espiritu Santo. la cosa seria mas aceptable. De la misma forma, el general propone que Ja marca en cuestidn lleve los colores nacionales. Algunas otras sugerencias de esta clase hacen pensar que enseguida se alcanzard lo que para el caso Ilaman un concordato. Entonces se produce el lance imprevisto. Una de las chicas. cuyo papel en esta obra verdaderamente repleta de significaciones he omitido. apare- ce en escena, todavia muda por la emocién por lo que le acaba de ocurrir. Es nada menos que esto — el amigo, el salvador de la prostituta elevado a 275 LA SIGNIFICANCIA DEL FALO 1a condicién de simbolo revolucionario, 0 sea, el personaje del fontanero, conocido de la casa. ha ido a buscarla y Je ha pedido todo lo necesario para parecerse al personaje del prefecto de policia. Emocién general. Nudo en la garganta. Se acerca el final de nuestras penas. No se omite ningtin detalle, ni siquiera el peluquin del prefecto de policfa. Este se sobresalta — ;Cémo lo sabian? Le dicen — Sélo ti eres capaz de creerte que todo el mundo ignoraba que llevas peluquin. Una vez revestido el personaje — que es verdaderamente la figura heroica del dra- ma—. de todos los atributos del prefecto, la prostituta hace el gesto de arro- jarle al rostro, tras habérselo cortado, aquello con lo que, dice ella pidica- mente, ya no desvirgard nunca mas a nadie. Pero entonces, el prefecto de policia, que estaba a punto de alcanzar la cima de su contento, hace ade- man de verificar que todavia Io tiene. Todavia lo tiene, en efecto, y su paso al estado de simbolo bajo la forma del uniforme falico propuesto resultara inditil. La conclusion, en efecto, es del todo clara. Ese sujeto, el que representa el simple deseo que tiene el hombre de alcanzar de forma auténtica su pro- pia existencia y su propio pensamiento, un valor que no sea distinto de su carne, ese sujeto que esta ahi representando al hombre, el que ha combati- do para que algo que hasta ahora hemos llamado el quilombo recupere sus cabales, una norma, un estado que pueda ser aceptado como plenamente humano, sélo se reintegra en él, una vez pasada la prueba, a condicién de ca . Es decir, a condicién de hacer que el falo sea promovido de nue- vo al estado de significante, como algo que puede dar o retirar, conferir 0 no conferir aquel que se confunde entonces, de la forma mas explicita, con la imagen del creador del significante, del Padre Nuestro, del Padre Nues- tro que estas en los cielos. Asi termina la comedia. ,Es blasfema’? {Es cémica? Podemos hacer hincapié en lo que nos plazca. Estos términos que volveré a tomar nos servirdn de punto de referencia en la cuestién esencial del deseo y del goce, de la que hoy he querido dar- les la primera pincelada. 5 DE MARZO DE 1958 276 XV LANINA Y EL FALO Las aporias de la via kleiniana El falo, significante del deseo La teoria de la fase fiilica La critica de Ernest Jones Un paso adelante El presupuesto minimo de nuestro trabajo es que ustedes se den cuenta de lo que tratamos de hacer aqui. O sea, acompaiiarlos siempre al punto donde las dificultades, las contradicciones y los callejones sin salida que son el tejido de su practica puedan revelarseles con su verdadero alcance. cuando ustedes los eluden recurriendo a teorfas parciales. incluso practi- cando escamoteos y deslizamientos de sentido en los propios términos que emplean, que también dan ocasin a toda clase de coartadas. La Ultima vez hablamos del deseo y del goce. Hoy quisiera avanzar mostrandoles en el propio texto lo que sobre un punto teérico preciso aporta Freud, observando las dificultades que suscita en quienes le s guen. En su tentativa de cefiirse mas a las cosas a partir. por otro lado, de ciertas exigencias preconcebidas, se destaca algo que va mas lejos en el sentido de la dificultad. Por nuestra parte. tal vez podamos dar un tercer paso. Se trata precisamente de la posicién falica en la mujer 0. mas exacta- mente, de lo que Freud llama la fase falica. Les recuerdo qué habiamos destacado y hasta donde habiamos Ilegado. En nuestras tres o cuatro tiltimas sesiones, empezamos a articular el deseo que esta situado en cuanto tal en el corazén de la mediacién analitica. Con- 277

You might also like