You are on page 1of 5

EJERCICIOS CLASE - LITERATURA

CAPÍTULO: LITERATURA ESPAÑOLA


TEMA: NOVELA DE LA EDAD DE ORO
PRODUCTO: SM – ÉLITE
PROFESOR: ALEX RAMOS ARANCIBIA

01. Seleccione la opción que contiene la secuencia 04. En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir,
correcta con respecto a las siguientes afirmaciones teniendo noticia de mi persona el señor arcipreste
sobre la novela picaresca. de San Salvador, mi señor, y servidor y amigo de
I. Constituye un documento social sobre la vida de Vuestra Merced, porque le pregonaba sus vinos,
la aristocracia. procuró casarme con una criada suya. Y visto por
II. Emplea el humor y la sátira como mí que de tal persona no podía venir sino bien y
procedimientos literarios. favor, acordé de hacerlo. Y así, me casé con ella,
III. El pícaro es un héroe opuesto a la figura del y hasta agora no estoy arrepentido, porque,
caballero andante. allende de ser buena hija y diligente servicial, tengo
IV. En la mayoría de casos, no posee unidad en mi señor arcipreste todo favor y ayuda. Y
argumental sólida. siempre en el año le da, en veces, al pie de una
A) FVVV carga de trigo; por las Pascuas, su carne; y cuando
B) FVFV el par de los bodigos, las calzas viejas que deja. E
C) VFFF hízonos alquilar una casilla par de la suya; los
D) FVFF domingos y fiestas casi todas las comíamos en su
casa.
02. En la novela El Lazarillo de Tormes, el protagonista ¿Qué característica de la novela picaresca se
sintió un gran aprecio y afecto por su amo puede apreciar en el anterior fragmento de La vida
A) el capellán. del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
B) el arcipreste. adversidades?
C) el alguacil. A) El pícaro se opone al caballero andante.
D) el escudero. B) La sátira se dirige a la labor de los clérigos.
C) Se utiliza la forma narrativa autobiográfica
03. Como estuvimos en Salamanca algunos días, D) Se ensalza la vida del campesino español.
pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su
contento, determinó irse de allí; y cuando nos 05. –Ven acá mozo. ¿Qué comes?
hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y ambos Yo llegué a él y le mostré el pan. Tomó él un
llorando, me dio su bendición y dijo: “Hijo, ya sé pedazo de tres que eran, el mejor y más grande. Y
que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te díjome:
guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto. –Por mi vida, que parece este buen pan.
Válete por ti.” –¿Y cómo ahora –dije yo–, señor, es bueno?
Coloque verdadero (V) o falso (F), según –Sí a fe –dijo él–. ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es
corresponda a las siguientes afirmaciones, con amasado de manos limpias?
relación al fragmento de El Lazarillo de Tormes: –No sé yo eso –le dije–, más a mí no me pone asco
I. Los sucesos corresponden al primer tratado de la el sabor dello.
novela. Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan
II. Lázaro y su amo abandonan Salamanca por fieros bocados como yo en lo otro.
razones económicas. –Sabrosísimo pan está –dijo–, por Dios.
III. La madre de Lázaro se expresa con ironía del Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime prisa,
amo de su hijo. porque le vi en disposición, si acababa antes que
IV. El llanto de la madre de Lázaro surge porque la yo, se comediría a ayudarme a lo que me quedase.
obligan a dejar a su hijo. A partir del fragmento citado, del tercer tratado de
A) VFVF El Lazarillo de Tormes, seleccione la opción que
B) VVFF completa correctamente el siguiente enunciado:
C) FFVF “Podemos observar cómo Lázaro descubre la real
D) VFVV condición de su nuevo amo, quien
ACADEMIA PITAGORAS

A) es un clérigo avaro que le niega la comida y lo que esto se vé, tenedle recluso en vuestra posada,
obliga a mendigar para comer”. señor compadre».
B) le permite casarse con su criada a cambio de ¿Qué característica del Barroco está presente en
convertirse en su sirviente”. el anterior párrafo de El ingenioso hidalgo don
C) vive en la miseria, por lo que Lázaro comparte Quijote de La Mancha?
con él”. A) El juego entre la realidad y la ficción
D) es un fraudulento vendedor de bulas al cual B) El lenguaje extremadamente adornado
Lázaro sirve durante un tiempo”. C) Los innumerables referentes mitológicos
D) El amor idealizado y sufriente
06. Entre las características del Barroco podemos
señalar: 10. Marque la alternativa que contiene la afirmación
I. El Barroco fue un movimiento artístico que se correcta con respecto al siguiente fragmento del
manifestó en la arquitectura, pintura y literatura. Quijote de La Mancha.
II. Tuvo su origen a mediados del siglo XV y —¡Oh, maldito seas de Dios, Sancho! —dijo a esta
alcanzó plenitud a lo largo del siglo XVI. sazón don Quijote—. ¡Sesenta mil satanases te
III. La poesía barroca continuó empleando formas lleven a ti y a tus refranes! Una hora ha que los
y tópicos del periodo renacentista. estás ensartando y dándome con cada uno tragos
IV. Las alusiones mitológicas revelaron su de tormento. Yo te aseguro que estos refranes te
profundo distanciamiento con el credo cristiano. han de llevar un día a la horca, por ellos te han de
A) I, II quitar el gobierno tus vasallos o ha de haber entre
B) II, III ellos comunidades. Dime, ¿dónde los hallas,
C) I, III ignorante, o cómo los aplicas, mentecato? Que
D) II, IV para decir yo uno y aplicarle bien, sudo y trabajo
como si cavase.
07. La quijotización de Sancho y la sanchificación de —Por Dios, señor nuestro amo —replicó Sancho—
don Quijote alude al: , que vuesa merced se queja de bien pocas cosas.
A) sentido práctico que adquiere don Quijote al final ¿A qué diablos se pudre de que yo me sirva de mi
de la obra. hacienda, que ninguna otra tengo, ni otro caudal
B) modo como Cervantes conjuga tres estilos de alguno, sino refranes y más refranes? Y ahora se
lenguaje. me ofrecen cuatro que venían aquí pintiparados, o
C) intercambio de sicologías entre los dos como peras en tabaque, pero no los diré, porque al
protagonistas. buen callar llaman Sancho.
D) idealismo y materialismo de los personajes A) En el habla, se confrontan el lenguaje señorial y
principales. el lenguaje popular.
B) Queda establecida, en el diálogo, la dicotomía
08. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los entre la locura y la cordura.
siguientes enunciados en torno al argumento del C) Se produce la quijotización de Sancho y la
Quijote de La Mancha, marque la alternativa que sanchificación de don Quijote.
contiene la secuencia correcta. D) La conversación corresponde a la aventura de
I. Sancho y Quijote se enfrentan a los molinos al los molinos de viento.
inicio de la segunda salida.
II. Sansón Carrasco vence a don Quijote y provoca 11. La novela picaresca se caracteriza, entre otras
que este regrese a su aldea. cosas, por usar el narrador en primera persona.
III. Don Quijote reconoce ante Sancho no haber Este tipo de narrador
sido armando caballero andante. A) permite representar mejor la subjetividad del
IV. En la primera salida, Quijote descubre quién es protagonista.
el Caballero de la Blanca Luna. B) es muy abundante en la épica propia del
A) VVVF Renacimiento.
B) FVVF C) demuestra claramente el antropocentrismo
C) FVFF renacentista.
D) VFFV D) refuerza la descripción del entorno en este tipo
de novela.
09. «La Galatea de Miguel de Cervantes, dijo el
barbero. Muchos años ha que es grande amigo mío 12. Respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los
ese Cervantes, y sé que es más versado en siguientes enunciados sobre la novela picaresca,
desdichas que en versos. Su libro tiene algo de marque la opción que contiene la secuencia
buena invención, propone algo y no concluye nada. correcta.
Es menester esperar la segunda parte que I. Expone prioritariamente la vida de las clases
promete; quizá con la enmienda alcanzará del todo acomodadas.
la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto
ACADEMIA PITAGORAS

II. El protagonista aparece como antípoda del A) Ridiculizar la figura del caballero andante,
héroe. anacrónico y grotesco
III. Muestra la realidad social de la España del siglo B) Propugnar el retorno de la caballería andante
XV. como institución medieval
IV. Siempre presenta una notoria unidad C) Pintar la lucha entre el idealismo (Don Quijote)
argumental. y el materialismo (Sancho Panza)
A) FVFF D) Mostrar la variedad de tipos humanos y de
B) FFVF localización de la España feudal
C) FFFV
D) VVFV 16. «¡Grandes secretos son, Señor, los que vos hacéis
y las gentes ignoran! ¿A quién no engañará aquella
13. «Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni buena disposición y razonable capa y sayo? ¿Y
faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé qué y sí quién pensará que aquel gentil hombre se pasó
sé qué, de que ven a mi mujer irle a hacer la cama ayer todo el día sin comer con aquel mendrugo de
y guisalle de comer. Y mejor les ayude Dios, que pan que su criado Lázaro trajo un día y una noche
ellos dicen la verdad, aunque en este tiempo en el arca de su seno, do no se le podía pegar
siempre he tenido alguna sospechuela y habido mucha limpieza, y hoy, lavándose las manos y
algunas malas cenas por esperalla algunas noches cara, a falta de paño de manos, se hacía servir de
hasta las laudes, y aún más, y se me ha venido a la halda del sayo? Nadie por cierto lo sospechará.
la memoria lo que a mi amo el ciego me dijo en ¡Oh Señor, y cuántos de aquéstos debéis Vos tener
Escalona, estando asido del cuerno; aunque, de por el mundo derramados, que padecen por la
verdad, siempre pienso que el diablo me lo trae a negra que llaman honra, lo que por Vos no
la memoria por hacerme malcasado, y no le sufrirán!».
aprovecha». Del fragmento citado de la novela La vida de
Tomando en cuenta el argumento de la novela La Lazarillo de Tormes, se puede deducir que Lázaro
vida de Lazarillo de Tormes, marque la alternativa A) ha conseguido un amo que además de
que contiene el enunciado correcto con respecto al compasivo es rico.
fragmento citado de la obra. B) descubre que su nuevo amo es un héroe
A) Lázaro, cansado de los engaños de su esposa, anónimo.
decide abandonarla. C) es consciente de que su amo vive de las
B) Lázaro deja de servir al escudero porque este lo apariencias.
casa con su criada. D) comparte con su amo la mirada escéptica hacia
C) El ciego aconsejó a Lázaro tomar por esposa a el mundo.
la criada del arcipreste.
D) Frente a los rumores sobre su esposa, Lázaro
prefiere hacer oídos sordos.
17. “Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y
14. En el «Tratado séptimo» del Lazarillo de Tormes, es que ambos comamos este racimo de uvas, y
el protagonista, que trabaja como pregonero de que hayas dél tanta parte como yo. Partillo hemos
vinos, se entera a través de ciertos rumores que su desta manera: tú picarás una vez y yo otra; con tal
mujer, humilde criada, y el arcipreste de la iglesia que me prometas no tomar cada vez más de una
de San Salvador eran amantes. Esos rumores no uva, yo haré lo mesmo hasta que lo acabemos, y
confirmados afirmaban que muchas veces ella desta suerte no habrá engaño.” Hecho así el
entraba en la casa del arcipreste, de noche y de concierto, comenzamos; mas luego al segundo
día, le tendía la cama y le cocinaba. lance; el traidor mudó de propósito y comenzó a
Lo expuesto anteriormente manifiesta tomar de dos en dos, considerando que yo debría
_________________, lo cual es uno de los temas hacer lo mismo. Como vi que el quebraba la
relevantes de la novela. postura, no me contente ir a la par con él, mas aun
A) una crítica al clero, puesto que un religioso está pasaba adelante: dos a dos, y tres a tres, y como
inmerso en actos lascivos podía las comía. Acabado el racimo, estuvo un
B) el mundo de apariencias en el cual conviven los poco con el escobajo en la mano y meneando la
pícaros y los eclesiásticos cabeza dijo: “Lázaro, engañado me has: juraré yo
C) la falsa honra que muestra el pícaro debido a la a Dios que has tu comido las uvas tres a tres.” “No
pobreza en la que vive comí -dije yo- mas ¿por qué sospecháis eso?”
D) el conflicto del personaje debido a la pobreza y Respondió el sagacísimo ciego: “¿Sabes en que
maltratos que padece veo que las comiste tres a tres? En que comía yo
dos a dos y callabas.”, a lo cual yo no respondí.
15. ¿Cuál es el fin trascendental de la novela Don ¿Qué tema podemos observar en el episodio
Quijote? extraído de El Lazarillo de Tormes?
A) La generosidad del ciego en favor de Lázaro.
ACADEMIA PITAGORAS

B) El hambre y la miseria de los protagonistas. C) aparecen de modo bastante notorio en los


C) La encumbrada astucia del amo de Lázaro. protagonistas”.
D) El despliegue de un narrador personaje. D) se fundamentan en la mezcla de tres variantes
del lenguaje”.
18. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y
viendo que aquel remedio de la paja no me 21. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi
aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro padre ciertas sangrías mal hechas en los costales
hacerle una fuentecilla y agujero sotil, y de los que allí a moler venían, por lo que fue preso,
delicadamente con una muy delgada tortilla de y confesó y no negó y padeció persecución por
cera taparlo, y al tiempo de comer, fingiendo haber justicia. Espero en Dios que está en la Gloria, pues
frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a el Evangelio los llama bienaventurados. En este
calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre
al calor della luego derretida la cera, por ser muy los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba
poca, comenzaba la fuentecilla a destillarme en la desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de
boca, la cual yo de tal manera ponía que maldita la acemilero de un caballero que allá fue, y con su
gota se perdía. señor, como leal criado, feneció su vida.
Elija la alternativa que contenga una afirmación ¿Qué aseveraciones resultan verdaderas con
compatible con el citado fragmento: relación al citado fragmento de la novela El
A) El hambre de Lázaro lo conduce a actuar con Lazarillo de Tormes?
esmerada inteligencia. I. El padre del narrador fue acusado, injustamente,
B) Debido al frío, Lázaro buscaba cobijo entre las de un delito que no cometió.
piernas del ciego. II. La valentía del padre del narrador lo condujo a
C) El narrador se aprovecha de su ingenio para luchar a muerte contra los moros.
hurtarle el vino a su amo. III. Rememorar el destierro de su padre provoca
D) Lázaro necesitaba del vino para prolongar su una sensación de vergüenza en el narrador.
miserable existencia. IV. El narrador no es ajeno a las creencias
religiosas vinculadas al catolicismo.
19. “Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy A) I, II
templados en su comer y beber, y por esto yo no B) II, III
me desmando como otros.” C) III, IV
Mas el lacerado mentía falsamente, porque en D) Solo IV
cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena
comía como lobo y bebía más que un saludador. Y 22. Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo,
porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento
jamás fui enemigo de la naturaleza humana sino duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don
entonces, y esto era porque comíamos bien y me Quijote; de donde, como queda dicho, tomaron
hartaban. ocasión los autores desta tan verdadera historia
Con respecto al fragmento precedente de la novela que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no
Lazarillo de Tormes, marque la alternativa que Quesada, como otros quisieron decir. Pero,
contiene la afirmación correcta. acordándose que el valeroso Amadís no sólo se
A) Manifiesta la doble moral de un sacerdote había contentado con llamarse Amadís a secas,
español durante el s. XIV. sino que añadió el nombre de su reino y patria, por
B) Expone un argumento que tiende a exaltar la hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así
honra del clero secular. quiso, como buen caballero, añadir al suyo el
C) Revela que Lázaro y el arcipreste deben mentir nombre de la suya y llamarse don Quijote de La
para poder subsistir. Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al
D) Expresa una aguda e incisiva crítica hacia el vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el
proceder de un clérigo. sobrenombre della.
Teniendo en cuenta el citado fragmento de la
20. Seleccione la opción que completa correctamente novela El Quijote de La Mancha, podemos percibir
el siguiente enunciado sobre la novela El ingenioso que
hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de A) El personaje del relato está influenciado por las
Cervantes Saavedra: “La novela corresponde con típicas costumbres del universo caballeresco.
la estética barroca en la que se exponen B) El protagonista desea superar las increíbles
antinomias que aventuras del valeroso Amadís de Gaula.
A) vienen de la narrativa picaresca, que también C) El nombre elegido por el protagonista refleja la
cultivó el autor”. enorme originalidad y suficiencia de su proceder.
B) son correspondencias notorias entre elementos D) En diversas ocasiones, por consejo de distintos
semejantes”. autores, el protagonista ha alterado su verdadero
nombre.
ACADEMIA PITAGORAS

atestados) llevaban bien erradas las bolsas por lo


23. Acudieron todos a ver lo que en el carro venía, y que pudiese sucederles».
cuando conocieron a su compatriota quedaron ¿Qué rasgo de la novela El hidalgo don Quijote de
maravillados, y un muchacho acudió corriendo a La Mancha se observa en el anterior párrafo?
dar las nuevas a su ama y a su sobrina de que su A) El estilo cervantino a través de diversos
tío y su señor venía flaco y amarillo y tendido sobre registros lingüísticos.
un montón de heno y sobre un carro de bueyes. B) La ironía como instrumento de burla contra las
Cosa de lástima fue oír los gritos que las dos novelas caballerescas.
buenas señoras alzaron, las bofetadas que se C) La presencia del narrador transcriptor y del autor
dieron, las maldiciones que de nuevo echaron a los ficcional.
malditos libros de caballerías, todo lo cual se D) El empleo de los contrastes como procedimiento
renovó cuando vieron entrar a don Quijote por sus dramatúrgico.
puertas. A las nuevas desta venida de don Quijote
acudió la mujer de Sancho Panza, que ya había
sabido que había ido con él sirviéndole de
escudero, y así como vio a Sancho, lo primero que
le preguntó fue que si venía bueno el asno. Sancho
respondió que venía mejor que su amo.
¿Qué alternativa indica una afirmación correcta en
función al fragmento de El Quijote de La Mancha?
A) La sobrina y el ama de llaves del Quijote se
culparon de las desgracias del protagonista.
B) El recibimiento que obtiene Sancho revela la
encendida pasión que despierta en su esposa.
C) El proceso de quijotización en Sancho se debe
a sus lecturas de novelas caballerescas.
D) Los sucesos referidos corresponden al tramo
final de la segunda salida del Quijote.

24. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los


siguientes enunciados sobre El ingenioso hidalgo
don Quijote de La Mancha, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
I. El verdadero nombre de Dulcinea es Antonia
Quijano.
II. Cuando habla don Quijote, utiliza un lenguaje
señorial.
III. El caballero de la Blanca Luna es Sansón
Carrasco.
IV. Sancho Panza es un campesino acaudalado y
culto.
V. Don Quijote recobra la lucidez al final de la
novela.
A) VVFFV
B) FVFFV
C) FVVFV
D) VFVFV

25. «Preguntóle si traía dineros: respondió Don Quijote


que no traía blanca, porque él nunca había leído en
las historias de los caballeros andantes que
ninguno los hubiese traído. A esto dijo el ventero
que se engañaba: que puesto caso que en las
historias no se escribía, por haberles parecido a los
autores de ellas que no era menester escribir una
cosa tan clara y tan necesaria de traerse, como
eran dineros y camisas limpias, no por eso se
había de creer que no los trajeron; y así tuviese por
cierto y averiguado que todos los caballeros
andantes (de que tantos libros están llenos y

You might also like