You are on page 1of 6

SINTESIS

El sector de la economía solidaria se han convertido en un movimiento y una


dinámica cada vez mas importante en nuestro país, debido a las crisis
económicas y las desmedidas del gasto público, pero no es algo nuevo este
término de generar una economía solidaria, puesto que desde tiempos remotos
han existido bases referentes este tipo de economía, empezando por una
civilización nómadas, en lo cual para esa época fue necesario la necesidad de
explotar los recursos naturales, para crear riquezas, esto los llevo a generar
sistemas de producción y negociación a lo que ahora le llamamos capitalismo, por
la relación de demanda y oferta, debido a esto se creo la mano invisible llamado
precio. Pasando por la escuela clásica del capitalismo, neoclásico, neoliberalismo
por escuela de chicago manejado por un sistema dominante y ortodoxo.
Con la anterior se viene manejando tres vertientes, capitalismo social, capitalismo
salvaje y economía colaborativa, pero podemos aclarar que es fácil implantar la
economía solidaria en un capitalismo social que en un capitalismo salvaje.
Ahora llevando al contexto moderno, la economía solidaria representa un esfuerzo
por reformar la sociedad, el Diario Occidente realizo publicación por Hernando
Giraldo duque, el cual argumenta que la economía La economía solidaria es una
forma de producción más humana, más racional, donde se tiene en cuenta a las
personas, es un sistema que practica la ayuda mutua, asistida de valores como la
autogestión, la equidad, la cooperación, la educación. Este modelo sería
importante para desarrollarlo en nuestro país, pues, mucho le aportaría al proceso
de paz, sobre todo en los escenarios de los sectores sociales, en el campo, en las
ciudades, etc, el cual esta muy ligado al documento publicado en el Portal de
Economía Solidaria por Luis Razeto, determina la economía solidaria o economía
de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer
economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la
economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y
cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e
instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y
en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto
con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda
la sociedad. Por otro lado el diario La Republica La economía solidaria tiene como
principio, la satisfacción y el desarrollo humano, horizonte que es capaz de
construir otras formas de sociedad, donde lo colectivo es fundamental.
El dilema del capitalismo y del Estado centralista, han generado una división y
descompostura de la sociedad moderna, que les ha tocado descubrir nuevas
formas de contrarrestar estos efectos negativos para su bienestar.
El principio de la autogestión se ha transformado en la pieza de este
trascendental renglón de la economía. Del mismo modo, el apoyo mutuo, se ha
constituido en la mayor fuente del progreso humano. Con ello se busca reformar y
reforzar las comunidades humanas, como soporte social para la estructura y
progreso de organizaciones y empresas, logrando mejorar la calidad de vida de
sus asociados.
Otro principio de la economía solidaria es la cooperación, que se constituye en el
motivo del trabajo en común. se refiere a concepto histórico que ha venido
evolucionando desde el mismo instante en que surgió la colectividad humana. A
través del perfeccionamiento de ésta, este concepto se ha venido transformando y
ha endurecido la formación de muchas iniciativas empresariales. Por último, la
solidaridad, ha tenido varias acepciones, de acuerdo con las valoraciones éticas,
religiosas o políticas.
del devenir histórico de la humanidad. Todos los anteriores principios, han servido
de cimiento, para que, en el país, se hayan conformado grandes empresas
cooperativas en los sectores económico.

Según la Superintendencia de Economía Solidaria, establece que es un


organismo técnico del Estado encargado de supervisar la naturaleza jurídica y la
actividad de las empresas de la economía solidaria que se encuentran sometidas
a su supervisión, vigilancia y control. Trabajan en búsqueda de la protección de los
intereses de los asociados y de la comunidad, para generar confianza y fortalecer
al sector como alternativa de desarrollo social y económico del país. También
tiene como por objeto la supervisión sobre la actividad financiera del
cooperativismo y sobre los servicios de ahorro y crédito de los fondos de
empleados y asociaciones mutualistas y, en general, el aprovechamiento o
inversión de los recursos captados de los asociados por parte de las
organizaciones de la economía solidaria. Los consumidores de este sector tienen
derecho a que se les protejan sus intereses como asociados de las organizaciones
solidarias, las cuales corresponden entre otras a cooperativas de ahorro y crédito,
fondos de empleados y asociaciones mutuales. El sector real de la economía
solidaria está conformado por las siguientes organizaciones: Asociaciones
mutuales, fondos de empleados, instituciones auxiliares de la economía solidaria,
cooperativas con sección de aporte y crédito, cooperativas multiactivas e
integrales sin sección de ahorro y crédito, cooperativas especializadas en
actividades diferentes a la financiera, precooperativas, administraciones públicas
cooperativas, cooperativas de trabajo asociado, entre otras. Estas entidades se
encuentran bajo la supervisión de la Delegatura para la Supervisión del Ahorro y la
Forma Asociativa Solidaria.

Según la Supersolidaria se entiende por actividad financiera en el sector


solidario, dicho por el legislador donde definió expresamente lo que se entiende
por actividad financiera del cooperativismo en el inciso cuarto del artículo 39 de la
Ley 454 de 1998, modificado y adicionado por los artículos 100 y 101 de la Ley
795 de 2003, que subrogó el artículo 99 de la Ley 79 de 1988
Se entiende como actividad financiera la captación de depósitos, a la vista o a
término de asociados o de terceros para colocarlos nuevamente a través de
préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito y, en
general, el aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los
asociados o de terceros.
Las entidades que se encuentran bajo la supervisión de superintendencia de la
economía solidaria, de conformidad con las leyes 454 de 1998 y 79 de 1988 y los
decretos 1333, 1480, 1481 y 1482 de 1989, las siguientes entidades se
encuentran bajo la supervisión de esta Superintendencia:
a)Sector cooperativo.
- Las cooperativas de base o de primer grado.
- Los organismos cooperativos de segundo y tercer grados.
- Las instituciones auxiliares del cooperativismo.
- Las precooperativas.
- Las empresas de servicios en las formas de Administraciones públicas
cooperativas.
b) Otras formas asociativas.
- Fondos de empleados.
- Asociaciones mutuales.
- Instituciones auxiliares de la economía solidaria.
- Organismos de integración de la economía solidaria
- Otras formas asociativas solidarias innominadas que cumplan con los
requisitos previstos en el Capítulo Segundo del Título Primero de la Ley 454
de 1998.
c) Las organizaciones de la economía solidaria que mediante acto de carácter
general determine el Gobierno Nacional. Estas entidades son objeto de
supervisión por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria, siempre y
cuando no se encuentren sometidas a la supervisión especializada de otro
organismo del Estado, de conformidad con el artículo 34 de la Ley 454 de 1998.
De conformidad con los incisos primero y segundo del artículo 39 de la Ley 454 de
1998, la actividad financiera solo puede ejercerse por tres clases de entidades
sometidas a la supervisión de la Superintendencia de la Economía Solidaria:
- Las cooperativas especializadas de ahorro y crédito.
- Las cooperativas multiactivas con sección de ahorro y crédito.
- Las cooperativas integrales con sección de ahorro y crédito.
Los principios de la Carta de la Economía Solidaria
En base a este posicionamiento, objetivos y valores, se redacta la Carta de
Principios de la Economía Solidaria, espina dorsal y elemento identitario de la
Economía Solidaria. Los principios que recoge son los siguientes:
PRINCIPIO DE EQUIDAD: introduce un principio ético o de justicia en la igualdad.
Es un valor que reconoce a todas las personas como sujetos de igual dignidad, y
protege su derecho a no estar sometidas a relaciones basadas en la dominación
sea cual sea su condición social, género, edad, etnia, origen, capacidad, etc. Una
sociedad más justa y la igualdad es un objetivo social esencial a lo denominamos
“equidad”
PRINCIPIO DE TRABAJO: la clave en la calidad de vida de las personas, de la
comunidad y de las relaciones económicas entre la ciudadanía, los pueblos y los
Estados. la importancia de recuperar la dimensión humana, social, política,
económica y cultural del trabajo que permita el desarrollo de las capacidades de
las personas, produciendo bienes y servicios, para satisfacer las verdaderas
necesidades de la población
PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: la actividad productiva y
económica está relacionada con la naturaleza, por ello nuestra alianza con ella y el
reconocimiento de sus derechos es nuestro punto de partida, la buena relación
con la Naturaleza es una fuente de riqueza económica, y de buena salud para
todos. De ahí la necesidad fundamental de integrar la sostenibilidad ambiental en
todas nuestras acciones de manera permanente.
PRINCIPIO DE COOPERACIÓN: favorecer la cooperación en lugar de la
competencia, dentro y fuera de nuestras organizaciones vinculadas a la Red,
buscando la colaboración con otras entidades y organismos públicos y privados.
PRINCIPIO SIN FINES LUCRATIVOS: la finalidad es el desarrollo integral,
colectivo e individual de las personas, y como medio, la gestión eficiente de
proyectos económicamente viables, sostenibles e integralmente rentables, cuyos
beneficios se reinvierten y redistribuyen.
PRINCIPIO DE COMPROMISO CON EL ENTORNO: la participación en el
desarrollo local sostenible y comunitario del territorio.
Según el portal de economía solidaria destacan Hay que destacar que este sector
ha venido evolucionando favorablemente en todas las regiones del país, a pesar
del ambiente discrepante, que se presenta por parte de algunas organizaciones
empresariales del sector de industria y comercio. Pero cada día son más las
familias colombianas que acuden masivamente para satisfacer sus demandas de
bienes y servicios en estas cooperativas, que se diferencian de las empresas
privadas, puesto que no buscan el lucro personal, sino el bienestar general de sus
asociados. A modo que el gobierno nacional ha buscado formar algunas medidas
de control para impedir algunos desbordamientos en su funcionamiento, como han
ocurrido en otras administraciones
Para la revista portafolio La economía social y solidaria no está legal, ni
institucionalmente reconocida en todos los países pero sí en España, Francia,
Italia, México, Costa Rica, Argentina, Corea del Sur, África del Sur y, en Túnez,
entre otros.
En Colombia la ley 454 de 1998 estipuló el marco conceptual que regula la
economía solidaria. En otros países se están dando pasos en esa dirección, según
la OIT, no sólo por las emergencias del actual momento laboral, sino por las
exigencias ambientales pues es una economía que busca el bienestar de los
personas por encima de las ganancias.
Así mismo en portafolio en una de sus publicaciones anuncio que La
Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop), presentó ante
Planeación Nacional, un documento denominado “Pacto por la economía solidaria
y cooperativa”.
En concepto del dirigente Carlos Acero Sánchez, afirmo “al crear y sostener
empresas que autogestionan el desarrollo integral de las comunidades se logra la
reconstrucción del tejido social, roto por el conflicto armado, la inequidad y la
desigualdad, a su capacidad para organizar con visión de mediano y largo plazo el
desarrollo en los territorios, y a la presencia de más de 7,7 millones de asociados,
a través de más de 6.000 empresas de economía solidaria que atiende hoy las
necesidades y aspiraciones del 51 % de la población colombiana”.
En cuanto al monopolio en Colombia influye un de forma exponencial, en el
desarrollo de una economía solidaria , debido a que en Colombia poder
adquisitivo está en las manos de un pocos, por lo cual se crea un círculo donde,
se apoderan de los mercados, crean sistemas para manipular los precios, por lo
que ocasiona que PYMES los conlleve al cierre de sus negocios, podemos exaltar
que la mayoría de es tipo de pequeñas empresas logran la aceptación del
mercado debido a sus objetivos y valores comparativos, es decir , muchas son
creadas por personas de bajos recursos, podemos hablar de indígenas, madres
cabezas de hogar etc., pero debido al gran monopolio de Colombia muy pocas
logras sus metas empresariales.
El diario el tiempo publico Una de las actividades más conocidas de Coopfebor es
el mercadeo. Su incidencia reside en La estrategia de la Entidad en el área de
mercadeo se apoya en un excelente servicio al cliente. Esta estrategia se ha
complementado con precios al alcance de todos los estratos sociales, sin
desmejorar la calidad y el surtido de los productos, motivos por los cuales
gozamos de la confianza de nuestra clientela.
Con el mismo enfoque social y dentro del principio de integración cooperativa,
hemos tenido en cuenta nuestras características para apoyar otras cooperativas
de producción y también, en un marco más amplio, las microempresas. El impacto
en la comunidad, en primer lugar, dada nuestra política de precios, está el hecho
de permitir ahorros en los presupuestos familiares. En solo este año, esos ahorros
representan una cifra de 2.160 millones de pesos por las compras que las familias
hacen en nuestros almacenes.

You might also like