You are on page 1of 9

Japón

Información básica
Continente: Asia
Capital: Tokio
Idioma: japonés
Moneda: yen

Japón (日本 ) es un país insular del


este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China,
Rusia y la península de Corea. Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las
mayores potencias económicas del mundo.
Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que
forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.
Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El
área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de
sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población,
albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia
Oriental, después de China.

Cultura
Idioma:
Un gran porcentaje de la población del país (alrededor de
127 millones de personas), hablan el idioma japonés, que
constituye actualmente el noveno idioma más hablado en
el mundo, por lo que, al comprender el idioma, también se
comprendería una gran parte de la cultura del país.
El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un
sistema de escritura complejo, con tres tipos de glifos: los
caracteres chinos, llamados kanji y que fueron introducidos
en el siglo V desde China; y dos silabarios: el hiragana y el
katakana, creados en Japón en el siglo IX. También se
utiliza el alfabeto latino, pero en pocas ocasiones. También
el idioma japonés ha brindado palabras para otros idiomas,
ejemplos como sushi, karaoke, samurai, tsunami o kimono son de origen japonés y usados
comúnmente en el idioma español.

Gastronomía:
La gastronomía japonesa posee un largo pasado culinario que se ha desarrollado en una
gastronomía sofisticada, refinada y especializada para cada estación. Es similar a la
gastronomía china con respecto a los alimentos básicos o shushoku, que están basados en
cinco alimentos ricos en carbohidratos: arroz, trigo, avena, frijol y mijo común. Los platos
conocidos como okazu, tienen la función de dar sabor a la comida principal, y por lo general
son salados.
Una comida japonesa estándar siempre consiste en una tasa de arroz japonés como
shushoku, y de acompañamiento tsukemono, que es una tasa de sopa y una variedad de
platos okazu como pescado, carne, vegetales, etc. También se tiene como costumbre
nombrar las comidas dependiendo de la cantidad de okazu que acompañan al arroz y a la
sopa. También cabe destacar que, como Japón es una isla-nación, se consume mucho
marisco.

Vestimenta:

El kimono y el yukata son los dos atuendos


tradicionales más importantes de las japonesas. Los
kimonos están hechos de seda y generalmente suelen
ser muy costosos, por lo cual se utilizan únicamente
en ocasiones especiales, como una formalidad o una
tradición. Algunas de las ocasiones en las que se
usan estos atuendos puede ser en funerales, bodas,
ceremonias de té y otras festividades, aunque en
raras ocasiones el kimono también puede verse en lo
cotidiano.

El color y el diseño de cada kimono también


depende de la ocasión, la edad y el estado civil de la
mujer. De este modo, utilizar un kimono suele
volverse una tarea no tan simple como la que
cualquier vestido puede significar, dado que el
kimono debe estar acompañado del peinado
adecuado, la ropa interior y los calcetines
correspondientes, además de un pequeño bolso
donde la dama colocará sus pertenencias.

Respecto al yukata, este es un atuendo no tan


sofisticado y más bien empleado para actividades de tiempo libre. Es un vestido más
cómodo e ideal tanto para los días de verano como para luego de un baño caliente, son
mucho más baratos y están hechos de algodón simple.

Con respecto al vestuario moderno japonés,


existen algunas tendencias como el ganguro,
que es una moda femenina caracterizada por
usar ropa de diseñadores, tener la piel
bronceada y adoptar el uso excesivo de
accesorios. Otra moda moderna en Japón es
la moda lolita, que está inspirada en la moda
victoriana infantil con elementos del Rococó y
que ha tenido derivaciones de la subcultura
gótica, punk, meido, etc. Curiosamente el
uniforme escolar japonés se ha tomado como
una variante especial del vestuario juvenil, que
se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra moda moderna
que se inició en Japón es el cosplay, que consiste en disfrazarse de algún personaje que
aparezca en algunos de los medios de comunicación de Japón: anime, manga, videojuegos,
videos musicales, etc.

Tradiciones:

Ceremonia del Té

Ésta consiste en la preparación y el consumo del té, habiendo


sido fuertemente influenciada por el budismo Zen. En
nuestros días, la ceremonia del té se ha vuelto mucho menos
importante y con frecuencias se la considera más bien como
una suerte de hobby. El té, que debe ser preparado por el
anfitrión con enorme cuidado y dedicación para luego
servirse a los visitantes, es el té verde de matcha, elaborado
con hojas de té machacadas y hechas polvo.

Los cuatro elementos fundamentales de la ceremonia del té


son la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad. Cuatro
conceptos que, en japonés, se expresan con una sola palabra:
wakeiseijaku ( 和 敬 清 寂 ), pues cada uno de los caracteres
que la forman significan harmonía o paz (和), respeto (敬),
pureza o limpieza ( 清 ) y tranquilidad, quietud o soledad
(寂).

Tanto el anfitrión como el invitado comparten una sensación de unión durante la ceremonia.

Ser invitado a una ceremonia del té auténtica es un gran honor, ya que supone un ritual
íntimo de agradecimiento y afecto del anfitrión para con la persona o personas invitadas.
Samuráis

Los samuráis no solo eran hábiles guerreros, sino que


también se esperaba que fueran muy cultos y letrados;
ser hábil en la armonía de la lucha y el aprendizaje. Un
viejo refrán al que aspiraban los guerreros era el bollo
de pan: la pluma y la espada en armonía, y era común
que los samuráis disfrutaran de la caligrafía, la
ceremonia del té, la poesía y la música, y estudiaran.

Al estar presente en el momento, el entrenamiento Zen


permitió que un samurái se volviera uno con su espada
y la mente libre y espontánea les dio la ventaja mental
sobre su enemigo. La meditación zen calmó la mente y
le dio al guerrero una fuerza filosófica para enfrentar su
inevitable muerte.

El Zen complementó e influenció el camino del


guerrero y durante más de cuatro siglos las prácticas
Zen, como la ceremonia del té, la pintura en tinta monocromática,
los jardines rupestres y la poesía (haiku) introducida por los
monjes le permitieron florecer gracias a estos grandes guerreros.

Sinónimo de valentía samurái es la katana, o espada samurái, y el


bushido dictaba que esta espada curva y delgada era el alma de un
guerrero. Las imágenes de sa murái los representan con sus armas
de guerra magistralmente diseñadas y junto con la hoja más corta
de un wakizashi, este par, conocido como el daisho, representaba
el estatus social y el honor personal del samurái.

Los ideales samurái han trascendido a lo largo de la historia


japonesa y la comprensión de la herencia samurái proporciona una visión interesante de la
sociedad moderna de hoy y el respeto, la disciplina y el honor que prevalecen en esta nación
única y que el resto del mundo admira.

Leyendas y Mitos Japoneses

Los mitos japoneses convencionales se basan en el Kojiki, en el Nihonshoki y algunos


libros complementarios.

El Kojiki que literalmente significa «registro de cosas antiguas» es el libro más viejo
reconocido sobre mitos, leyendas, y la historia de Japón y el Nihonshoki es el segundo más
antiguo.

El Shintoshu explica orígenes de deidades japonesas desde una perspectiva budista mientras
que el Hotsuma Tsutae registra una versión diferente sobre la mitología.
Ejemplos de Leyendas

 El árbol de sakura

Hay dos historias que inspiraron literatura,


pintura, e incluso mangakas.

Una de ellas es la leyenda de Seishirou, conocido


como Sakurazukamori. Se trata del «asesino del
árbol de sakura», cuyas víctimas eran enterradas
en el árbol y éste se alimentaba de ellos. A
cambio, el árbol alimentaba los poderes del
Sakurazukamori.

Se dice que originalmente los pétalos del árbol


eran de color blanco, y que fueron cambiando de color al alimentarse de la sangre de las
personas enterradas bajo su sombra. Por eso no es de extrañarse ver Sakuras en cementerios
y templos.

La historia de Shizuka Gozen, una de las mujeres más famosas de la historia y la literatura
japonesa, es una trágica historia de amor y poder en la época del primer régimen militar
feudal japonés. Luego de escapar de la muerte gracias a la esposa del shogun Yoritomo,
Masako, va en busca de su amor recorriendo en largo camino. Pero lamentablemente no
pudo seguir el viaje porque cayó enferma y murió.

Dicen que llevaba como bastón una rama de Sakura. La leyenda cuenta que en el lugar
donde murió la bailarina, esa rama de Sakura creció transformándose en un hermoso árbol
que llamaron el Sakura de Shizuka Gozen.

 Tanabata

El 7 de julio de cada año en japón se celebra el Festival de las Estrellas, Tanabata. Es una
una fiesta japonesa que tiene origen en una leyenda china del amor de dos estrellas, Vega y
Altair.

La princesa Orihime (Vega, llamada también Shyokujyo), era hija del Rey de los Cielos,
Tenkou. Su trabajo era tejer los vestidos de los dioses. Tejía muy bien, y le gustaba tanto su
trabajo que se pasaba todo el día trabajando.

Pero un día Orihime se enamoró de un


joven pastor de bueyes, llamado
Hikoboshi (Altair, llamado también
Kengyu). A él también le gustaba mucho
su trabajo, y casi nunca descansaba.

El Rey de los Cielos se puso contento


porque ya pensaba que su hija trabajaría
hasta morir sin conocer el amor.
Los dos enamorados pasaban los días juntos, de tal manera que empezaron a trabajar menos
cada día, hasta que llegó un día en que dejaron de trabajar. En el Cielo ya no había ropas ni
comidas para los dioses.

Tenkou, se enojó muchísimo, y separó a los dos amantes, diciendo que cada uno tenía que
estar en una orilla distinta del Amanogawa (Vía Láctea), y si trabajaban bien, podían verse
una vez al año, el 7 de Julio.

Pero no sería tan fácil solo si no llueve podrán encontrarse sin dificultad.

Es por eso que los japoneses, empezaron a escribir en tiras de papel llamadas Tanzaku los
deseos de que ese día no lloviera.

Esta tradición fue cambiando con el tiempo, y ahora es costumbre escribir en los Tanzaku,
los deseos de cada uno con la esperanza de que se cumplan durante el año, colgándolos en
las ramas de las cañas de bambú. Y a la noche, cuando los amantes se encuentran, esos
bambú se quema junto con tus deseos, para que llegue a las estrellas enamoradas y los
cumplan.

Máscaras japonesas

Las tradicionales máscaras japonesas datan del


10,000 a.C al 300 a.C., en el periodo conocido
como Jomon. Eran usadas principalmente en juegos
y rituales religiosos y estaban hechas de concha y
cerámica. Uno de los principales ritos para los
que eran usadas consistía en cubrir el rostro de
los difuntos, con la creencia de que de esta forma
ahuyentarían a los espíritus malignos.

Con la llegada del periodo Kofum en el siglo IV a.C.


y la llegada del budismo a Japón, las máscaras
evolucionan hacia otra variedad de eventos sin
carácter religioso, buscando celebrar festividades, y
eventos artísticos como el teatro y la danza.
También comenzaron a hacerse de otros materiales tales como el papel, y los rostros se
perfeccionaron y detallaron.

Aunque actualmente existen muchas variaciones y son usadas de forma distinta en cada
lugar, las máscaras tradicionales y que se mantienen apegadas a la cultura nipona, son
fabricadas únicamente por artesanos y maestros. Las más costosas y difíciles de adquirir
son las realizadas en madera de cedro tallada a mano, otro dato que nos habla de la
compleja elaboración de estas máscaras es que para ser pintadas es necesario crear una base
previamente con conchas que son pulverizadas y mezcladas con un pegamento especial,
esta mezcla sirve de base y le da textura a la pintura utilizada después.
Criaturas Mitológicas Japonesas

Generalmente las criaturas mitológicas japonesas son unas entidades sobrenaturales, que
poseen actitudes y aspectos, tanto positivos, como negativos. Esto con el fin de representar
una balanza entre el bien y el mal.

 Kappa

Los Kappa’s son criaturas mitológicas japonesas, también conocidas como kawatarō o
komahiki. Se dice que son una variedad de demonio o Yōkai (criatura o demonio
perteneciente al folclore japonés).

Su apariencia se asemeja a una rana del tamaño de un niño aproximadamente. Posee un


caparazón en su espalda y su cara es parecida a la de una tortuga, habitan en los lagos, ríos
y estanques japonenses.

Los Kappa son criaturas muy poderosas y toda


esa energía que poseen proviene de una cavidad
que poseen en su cabeza que se encuentra llena
de agua. Se dice que si un Kappa sale a la
superficie y el agua que tienen en su cabeza se
evapora por alguna razón, perderán sus poderes
y pueden llegar incluso a morir. Generalmente
los Kappa son entes que roban hortalizas, violan
mujeres y raptan niños. De hecho, una de sus comidas favoritas son precisamente los niños
humanos.

Como casi todas las criaturas japonesas, además de su lado malo, tienen un aspecto
positivo. El de los Kappa consiste en que entienden y pueden hablar japonés, y pueden
hacer mandados para los humanos siempre y cuando obtengan beneficios, como, por
ejemplo; que le den a cambio un pepino, siendo ésta su comida favorita incluso antes que
los niños humanos.

 Kitsune

Kitsune significa «zorro» y son una de las figuras más


importantes de la mitología japonesa. Se dice que, entre
más viejos, más sabios son, y cuantas más colas posean,
más inteligencia tienen, llegando a un total de nueve
colas, representando al zorro más sabio. Los Kitsune
también son un tipo de Yōkai. Poseen la habilidad de
cambiar de aspecto, por lo que pueden convertirse en una
bella mujer o en un anciano.

Existen dos tipos de Kitsune: los zenkos o también


conocidos como zorros de Inari, a los cuales se les asocia
con el dios Inari, se dice que son sus mensajeros. Y por
otro lado están los Yako o zorros de campo, los cuales son
salvajes, traviesos e incluso malvados.
Según la mitología, los Kitsune tienen grandes habilidades como la manifestación
voluntaria en los sueños de otras personas, tomar otras formas, e incluso curvar el tiempo y
hacer que las personas se vuelvan locas. Se dice que los Kitsune se alimentan de la energía
vital de las personas o de sus espíritus.

 Tanukki

Los Tanukki son criaturas mitológicas japonesas


con aspecto de mapache, se dice que pueden
cambiar de aspecto lo que le permite engañar a
sus víctimas.

Generalmente se dedican a robar a comerciantes


y personas en general con actos mágicos (cambio
de apariencia, entrega de dinero que no es real,
entre otros).

Por otro lado, como aspecto positivo los Tanukki


atraen la buena suerte, ya que poseen ciertas
características como: un paraguas (ahuyenta los problemas), gran cola (estabilidad), grandes
ojos (capacidad de ver las cosas de varios puntos de vista y poder tomar decisiones con más
certeza).

Costumbres:

 Quitarse los zapatos y ponerse las zapatillas

 Sonarse la nariz en público es de mala educación

 Si estás enfermo, te pones una máscara quirúrgica y por cortesía hacia el prójimo

 Comer mientras se va andando por la calle está mal visto

 Si te invitan a casa, lleva un regalo

 Sorber la pasta es correcto

 en la mesa, no te llenes el vaso

 al comer, si dejas valgo en el plato es que quieres más

 no juegues con los palillos de comer

 el ritual de las tarjetas ben los negocios

 quedarse dormido en público o en el trabajo puede considerarse procedente

Páginas:
http://www.conocejapon.com/japon/
https://www.ecured.cu/Cultura_de_Jap%C3%B3n
https://japon-secreto.com/la-ceremonia-del-te/
https://www.vix.com/es/imj/mundo/3790/tradiciones-de-japon
https://www.viajeajapon.jp/samurais/
https://www.mitologia.info/japonesa/criaturas/
https://ikigaimatsuri.com/detrasdelasmascarasjaponesas/
https://xiahpop.com/leyendas-y-mitos-japoneses/

You might also like