You are on page 1of 224

por.

indd 1 20/12/11 14:20


por.indd 2 20/12/11 14:20
comisión de cuenca

Valle de Bravo-Amanalco
ocho años de gestióN Y

sustentabilidad
HÍDRICA

cuenca.indd 1 20/12/11 17:37


DR © Comisión de Cuenca
Valle de Bravo-Amanalco

Avenida Toluca 405, Barrio de Otumba,


Valle de Bravo, Estado de México. C.P. 51200

www.cuencaamanalcovalle.org

comison_cuenca@yahoo.com.mx

Impreso en México

Queda prohibida la reproducción total o


parcial de esta obra, por cualquier medio o
procedimiento, sin la autorización previa del
Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco.

cuenca.indd 2 20/12/11 17:37


comisión de cuenca

Valle de Bravo-Amanalco
ocho años de gestióN Y

sustentabilidad
HÍDRICA

cuenca.indd 3 20/12/11 17:37


DIRECTORIO AUTORIDADES FEDERALES Ing. Jesús Genaro Arroyo García vocales de uso agrícola: C. José Dolores
Vocal Ejecutivo de la Comisión del Agua del Jiménez Guadarrama, C. Gabriel Roque
Lic. Felipe Calderón Hinojosa Estado de México Gómez, C. Francisco Santana Colín.
Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos Ing. Jorge Rescala Pérez vocales de uso público urbano: Ing. Rafael
Director General de la Protectora de Bosques Arana Roa, Profr. Federico Loza Caballero, C.
M. en C. Rafael Elvira Quezada Raúl Guadarrama Miralrío.
Secretario del Medio Ambiente y Recursos Lic. Gerardo García Reyes
Naturales Delegado de SEDAGRO, Valle de Bravo vocales uso pecuario: Ing. Antonio Barrientos
Hernández, Ing. Eustaquio Cano Manzano.
Ing. José Luís Luege Tamargo Biól. Pedro Flores Marker
Director General de la Comisión Nacional del Delegado de PROBOSQUE, Valle de Bravo vocales de uso en servicios: Ing. Francisco
Agua Sánchez Sentíes, C. David Rodríguez Martínez,
Arq. Luís Guerrero L.
Ing. Miguel Ángel Vásquez Saavedra
Director General del Organismo de Cuenca DIRECTORIO COMISIÓN DE CUENCA vocales uso forestal: C. Alfredo Gómez
Aguas del Valle de México VALLE DE BRAVO-AMANALCO Salinas, C. Mario Mariano Estrada García, C.
Lic. Ignacio Pichardo Pagaza Nabor Hernández Iturbe.
Ing. Antonio Gutiérrez Marcos
Director General de Agua Potable, Drenaje y Presidente vocales de la sociedad organizada
Alcantarillado del OCAVM Ing. Miguel Ángel Vásquez Saavedra Lic. Andrés Aymes Blanchet
Lic. José Alberto Ortiz Cruz Secretario Técnico Presidente de Fondo procuenca a.c.
Delegado de SEMARNAT en el Estado de México M.V.Z. Sergio García López Ing. Alberto Dana Schilton
C. Edgar Esteban Richaud Lara Suplente del Secretario Técnico Presidente del Patronato provalle a.c
Delegado de SAGARPA en el Estado de México vocales gubernamentales estatales Lic. Bárbara Hernández Ramírez
M.V.Z. Sergio García López invitados Presidente de Fundación Pedro y Elena
Coordinador de Atención a Emergencias y Ing. Manuel Ortiz García Hernández A.C.
Consejos de Cuenca del OCAVM Secretario del Agua y Obra Pública directorio de la gerencia operativa de la
Ing. Adbias Montoya Ayala, Lic. Carlos Alberto Cadena Ortiz De Montellano comisión de cuenca valle de bravo-amanalco
Residente General del Sistema Cutzamala Secretario del Medio Ambiente Arq. Víctor Manuel Chávez Alvarado
Ing. Alma de la Cruz Juárez Ruíz M.V.Z. Heriberto Enrique Ortega Ramírez Asesor Técnico
Operación Cutzamala Secretario de Desarrollo Agropecuario Geog. José Manuel Vilchis Vilchis
M.V.Z. Alejandro Harlow Troyo vocales gubernamentales federales Gerente Operativo de la Comisión de Cuenca
Delegado de SAGARPA, Valle de Bravo invitados Valle de Bravo-Amanalco

Lic. José Alberto Ortiz Cruz Biól.  Rubén López Cano


Delegado de semarnat en el Estado de México Departamento de  Proyectos Especiales y
DIRECTORIO AUTORIDADES ESTATALES Comunicación
D. en D. Eruviel Ávila Villegas C. Edgar Esteban Richaud Lara
Delegado de sagarpa en el Estado de México Ing. Marco Antonio Arias Vargas
Gobernador Constitucional del Estado de México Departamento de Seguimiento  de Obras
Lic. Ernesto Javier Nemer Álvarez vocales gubernamentales municipales Hidráulicas y Saneamiento
Secretario General de Gobierno invitados
Lic. María Eugenia Torres Rodríguez
Ing. Manuel Ortiz García C. Gerardo Colín Guadarrama Centro de Documentación
Secretario del Agua y Obra Pública Presidente Municipal Constitucional de
Amanalco Dalia Mercado Sánchez
Lic. Carlos Alberto Cadena Ortiz De Montellano Asistente Administrativa
Secretario del Medio Ambiente C.P. Gabriel Olvera Hernández
Presidente Municipal Constitucional de Valle
M.V.Z. Heriberto Enrique Ortega Ramírez de Bravo
Secretario de Desarrollo Agropecuario En la parte final de la obra, se encuentran
vocales de uso acuícola: C. Abel Eduardo los directorios correspondientes a las
Ing. Óscar J. Hernández López Peña Contreras, C. Carlos Ignacio Estrada pasadas administraciones estatales que participaron
Subsecretario de Agua y Obra Pública Gómeztagle, C. José Cruz Carvajal. en este esfuerzo.

cuenca.indd 4 20/12/11 17:37


cuenca.indd 5 20/12/11 17:37
cuenca.indd 6 20/12/11 17:37
7

AGRADECIMIENTOS

Los integrantes de esta Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco


(CCVBA) –y en especial su presidente, el licenciado Ignacio Pichardo
Pagaza– agradecen a las autoridades de los municipios de Amanalco
y Valle de Bravo, así como a sus honorables cabildos y funcionarios, la
importante colaboración y atención que prestaron a ésta durante sus
ocho años de gestión.
Asimismo, esta Comisión de Cuenca hace un reconocimiento a las
autoridades federales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, de la Comisión Nacional del Agua y de la Comisión Nacional
Forestal por el apoyo prestado a las tareas de recuperación forestal y
manejo sustentable de los recursos naturales de la región. Y se formula un
respetuoso exhorto para continuar con sus fundamentales tareas.
En forma especial, agradecemos a los titulares del Poder Ejecutivo
del Estado de México, señores Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña Nieto
y Eruviel Ávila Villegas, su inapreciable y comprometido apoyo a la
creación y operación de este organismo. De igual forma, a los titulares de
las dependencias gubernamentales de la entidad, en especial a quienes
han encabezado la Secretaría del Agua y Obra Pública, la Secretaría del
Medio Ambiente, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y la Secretaría
de Desarrollo Urbano. A todos ellos, gracias por su invaluable apoyo y
compromiso en el logro de las metas de esta comisión.
Por último, su presidente reconoce a los integrantes del Consejo,
a sus vocales, propietarios, suplentes, y al personal de la Gerencia Páginas anteriores.
Operativa, apreciados colaboradores, su dedicación y esfuerzo. Cascada Velo de Novia.
Cerro de los Órganos, Ejido San
Bartoldo de Amanalco.
Ignacio Pichardo Pagaza
Helecho sobre tronco de pino,
Valle de Bravo, 15 de diciembre de 2011. Ejido Agua Bendita, Amanalco.

cuenca.indd 7 20/12/11 17:37


cuenca.indd 8 20/12/11 17:38
9

PResentación

Muchos países del mundo padecen lo que se conoce con el


nombre de “estrés hidráulico”; es la situación que se experimenta
cuando la disponibilidad de agua por habitante, por día, no
alcanza a satisfacer las necesidades normales de la población.
México no debería encontrarse en estrés hidráulico. Sin embargo,
una parte importante de su territorio y de su población lo
padecen. La razón es que el norte del país, por su condición
semiárida, y el centro, por su gran densidad poblacional, han
visto disminuir la dotación de agua potable por habitante por día.
El sur y el sureste no presentan ese problema.
Las autoridades federales encargadas del agua han tomado
muchas medidas a lo largo del tiempo para remediar la escasez
del líquido en las principales ciudades y regiones del país. Una
muy importante fue la transformación del Sistema Hidroeléctrico
Miguel Alemán en la cuenca alta del Río Balsas, por el Sistema
Cutzamala de agua potable para la Zona Metropolitana del Valle
de México.
Con el paso del tiempo, la demanda creciente de agua
obligó al gobierno federal y al del Estado de México a tomar
la decisión de proteger la fuente de abastecimiento que
representa la Cuenca del Cutzamala, la cual proporciona en
promedio 16 metros cúbicos por segundo de agua potable a
las zonas metropolitanas del centro del país. Con ese objetivo
decidieron crear sendas comisiones en las distintas sub-
cuencas que integran la del Cutzamala. Las Comisiones de
Cortina de la presa de Valle de Bravo
Cuenca son el modelo recomendado por la Organización vertiendo agua en septiembre de 2010.

cuenca.indd 9 20/12/11 17:38


10

de las Naciones Unidas y el Foro Mundial del Agua para


administrar el recurso.
La primera de estas comisiones fue la Comisión de
la Cuenca Valle de Bravo-Amanalco. El informe sobre su
creación, su desarrollo y sus resultados es el documento que
tiene el lector en sus manos.
Las Comisiones de Cuenca creadas en México por la
Ley de Aguas Nacionales no son organismos que recauden y
ejerzan recursos provenientes del saneamiento y la dotación
de agua, para invertirlos en el mantenimiento, operación
y crecimiento de los sistemas; contrariamente a lo que
ocurre en muchos países industriales, las mexicanas no son
comisiones ejecutivas.
Con ese antecedente legal, la CCVBA se dedicó a:
promover obras; fomentar innovaciones tecnológicas en el
tratamiento de aguas residuales; coordinar los programas de
trabajo de las dependencias de los tres órdenes de gobierno;
dar seguimiento a esas mismas obras y programas; evaluar e
informar a través de su página Web, boletines y el centro de
documentación; y, finalmente, a dar cursos y seminarios de
formación para los usuarios del agua.
La CCVBA dispuso de varios instrumentos de planeación,
entre los cuales destacan el Plan Rector de la Cuenca, el Plan
de Ordenamiento Ecológico y el Plan Municipal de Desarrollo.
Los trabajos de la CCVBA fueron guiados por algunos criterios
estratégicos básicos:

cuenca.indd 10 20/12/11 17:38


11

t Conservar los recursos naturales de la región y con ello


garantizar la permanencia de la oferta de agua.
t Aceptar que en esta zona del país el binomio bosques
y agua es inseparable; si se destruyen o deterioran
los primeros, el agua dejará de infiltrarse y alimentar
manantiales y corrientes.
t El gran enemigo de los recursos naturales en la región
del Cutzamala es el cambio de uso de suelo: de forestal a
agrícola, residencial, campestre y huertos frutícolas.
t La erosión del suelo en gran escala podría llevar a la
desertificación de la cuenca.
t La falta de tratamiento de las aguas residuales como
un factor de degradación de la calidad de la vida y de
deterioro de los ecosistemas regionales.
En las siguientes páginas el lector encontrará un breve
diagnóstico de los principales problemas y desafíos que enfrentan
los recursos naturales de la cuenca. También descubrirá una
información sintética sobre las obras y las acciones realizadas en
estos ocho años de trabajo; la intención no es presumir avances,
puesto que el Consejo y los órganos técnicos no son ejecutores,
sino el deseo de que los resultados se consideren una plataforma
y un punto de partida para las etapas siguientes.

Ignacio Pichardo Pagaza

cuenca.indd 11 20/12/11 17:38


cuenca.indd 12 20/12/11 17:38
LA CUENCA
Y SU
COMISIÓN

Mariposa captada en los jardines de las


oficinas de la CCVBA.
Presa Corral de Piedra, Ejido de
Amanlco, parte alta de la cuenca.
Presa Corral de Piedra, Ejido Amanalco.
Flor Chupa Rosa, San Lucas, Amanalco.

cuenca.indd 13 20/12/11 17:38


Presa Miguel Alemán (Lago de Valle).

cuenca.indd 14 20/12/11 17:38


15

antecedentes

La Ley de Aguas Nacionales considera la creación de consejos de


cuenca para la gestión integral del agua a nivel de las cuencas en
el país, como instancias de coordinación, concertación, apoyo y
consulta entre las dependencias especializadas de los gobiernos
federal, estatal y municipal, los usuarios del agua y la sociedad
organizada.
Su objetivo es formular y supervisar programas y acciones
para la mejor administración del agua, el adecuado desarrollo
de la infraestructura hidráulica y de los servicios respectivos, así
como la preservación de los recursos de cada una de las cuencas
(art. 13 de la Ley de Aguas Nacionales).
En la zona centro del país, se tiene varios consejos de cuenca,
entre ellos el del Valle de México, el del Pánuco y el del Balsas.
Las comisiones de cuenca son órganos auxiliares, subordinados
a los consejos de cuenca, constituidos con carácter temporal o
permanente, e integrados por las dependencias gubernamentales de
los niveles federal, estatal y municipal, y los usuarios del agua de la
respectiva cuenca hidrológica; al mismo tiempo, se establecen como
órganos asesores de la política hídrica nacional.
Una cuenca hidrológica se define como una unidad
geográfica por donde el agua de lluvia escurre a través de una red
de corrientes hacia un punto común, como un lago, río, presa o
mar. Los límites de una cuenca quedan establecidos por una línea
divisoria geográfica, conocida como parte aguas.
En el Estado de México se han establecido las comisiones
siguientes: Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco Mapa de la Cuenca del Valle de México.

cuenca.indd 15 20/12/11 17:38


16

(CCVBA), Comisión de Cuenca Presa Guadalupe, el 11 de


enero de 2006; Comisión de Cuenca de los Ríos Amecameca
y La Compañía, el 22 de agosto de 2008; Comisión de Cuenca
Villa Victoria-San José del Rincón, el 13 de octubre de 2008;
Comisión de Cuenca de la Presa la Concepción, el 11 de febrero
de 2011; así como el Consejo Técnico Asesor del Acuífero del
Valle de Toluca (COTAS), el 30 de junio de 2003; todas ellas
dependientes administrativamente de la Dirección del Consejo
de Cuenca del Valle de México.
Las cuencas que se encuentran en el Estado de México
juegan un papel importante en los escurrimientos de los tres
ríos más importantes de la región centro del país. Estas cuencas
también sirven como referencia para delimitar las cuatro
regiones hidrológicas administrativas, ubicadas en la parte del
territorio mexiquense, siendo éstas: la Cuenca Valle de México,
la Cuenca del Río Lerma, la Cuenca del Balsas y la Cuenca del
Alto Pánuco.
Geográficamente, la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco
pertenece a la región hidrológica de la Cuenca Río Balsas, la
cual incluye también la Subcuenca de Villa Victoria-San José
del Rincón y la región de la Reserva de la Biosfera Mariposa
Monarca que, en conjunto con sus masas forestales, proporciona
importantes servicios hidrológicos y ambientales; entre estos, el
más significativo es la generación de agua que aporta en promedio
Presa de El Bosque, Michoacán.
16 metros cúbicos por segundo al Sistema Cutzamala, para
Vista de la Presa de Valle de Bravo,
desde La Boquilla. beneficiar a las áreas metropolitanas del Valle de México y Toluca.

cuenca.indd 16 20/12/11 17:38


17

Presa de Valle de Bravo, desde el cerro


Cualtenco.

cuenca.indd 17 20/12/11 17:38


Panorámica de la Presa de Villa
Victoria.

cuenca.indd 18 20/12/11 17:38


19

sistem a cu tz a m a l a

cronología

El actual Sistema Cutzamala, ubicado a más de 120 kilómetros


de distancia de la ciudad de México, dio inició a sus operaciones
de abasto de agua para la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM) en 1982, es decir, desde hace 29 años. Sin
embargo, su historia se remonta a 67 años, cuando en 1944
se inaugura la Presa Villa Victoria y en 1947, la Presa Miguel
Alemán, como parte del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.
Es a comienzos de 1978 cuando cambia la finalidad original
del sistema hidroeléctrico y se transforma en un sistema de
abastecimiento de agua para zonas urbanas.
Planta Potabilizadora Los Berros

cuenca.indd 19 20/12/11 17:38


20

De 1944 a 1957, se construyeron seis presas con el modelo


aplicado por la Autoridad del Valle del Tennessee, EUA, para el
control y aprovechamiento del agua, bajo el concepto de “manejo
de cuencas”.
Previamente, en octubre de 1941, el gobierno federal decretó
como “Zona protectora forestal los terrenos constitutivos de
las cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y
Temascaltepec, Estado de México”, para proteger los bosques
y caudales del sistema hidroeléctrico. En junio de 2005, se
recategorizó como Área de Protección de Recursos Naturales.
En cuanto a las presas, el sistema comprende dos embalses
construidos en Michoacán (Tuxpan y El Bosque) y cinco
ubicados en el Estado de México.
La superficie de las dos subcuencas del vecino estado
representa 16.4% del total, con una capacidad de almacenamiento
de agua de 27.5% del total. En tanto que las subcuencas de las cinco
presas ubicadas en el Estado de México aportan casi 84% de la
superficie y 72.5% de capacidad de almacenamiento.

importancia

El Sistema Cutzamala es una obra hidráulica que tiene por


objetivo dotar de agua a la ZMVM, a través de siete presas
ubicadas sobre la Subcuenca del Alto Cutzamala, Tuxpan y
El Bosque, en Michoacán; así como Ixtapan del Oro, Villa
Cortina de la Presa Tuxpan en
Michoacán. Victoria, Valle de Bravo, Chilesdo y Colorines, en el Estado de

cuenca.indd 20 20/12/11 17:38


21

Esquema del perfil del Sistema


Cutzamala. Fuente: CONAGUA (2008).
Mapa de las presas del Sistema
Cutzamala. Fuente: INE (2009).

cuenca.indd 21 20/12/11 17:38


22

México; para abastecer de 16 metros cúbicos por segundo a área


metropolitada de ciudad de México y de Toluca.
El proceso comienza con la recolección de agua de lluvia en
siete presas que convergen en la Cuenca del Río Cutzamala.
De cada fuente es trasladada lo que se conoce como “agua cruda”
Canales abiertos que llevan el agua de
las presas de El Bosque a la zona de hacia el importante proceso de potabilización; el cual consiste en
Colorines.
la cloración, para la desinfección del agua, y después la aplicación
Canales del Sistema Cutzamala a cielo
abierto. de sulfato de aluminio, para la clarificación del agua así como

cuenca.indd 22 20/12/11 17:38


23

la eliminación de sólidos suspendidos, mediante el uso de


sedimentadores y filtros.
En la parte final del proceso, seis turbinas bombean el agua hacia
la ciudad de México y su zona conurbada. Desafortunadamente, se
estima que una tercera parte del agua enviada se pierde por fugas
al subsuelo, no en el sistema, sino en la red urbana.
El Sistema Cutzamala, desde las presas captadoras del
agua pluvial hasta el acueducto que llega a la ZMVM, tiene una
longitud de 160 kilómetros de ductos y 80 kilómetros de canales,
con una altura que debe sobrepasar 1 100 metros; y es impulsado
por seis grandes turbinas de bombeo con una capacidad total de
25 000 caballos de fuerza, cantidad de energía equivalente a la
que ilumina la ciudad de Puebla.

Presas del Sistema Cutzamala y Áreas de Captación


capacidad superficie total superficie forestal superficie con erosión
presas año 2 % %
(mm3) 1 prioritaria (ine) (ha) 2 arbolada (ha) 2 significativa (ha) 3
Tuxpan 1957 20 119 520 67 475 56.45 10 191 8.5
El Bosque 1954 201 43 710 21 703 49.65 20 531 47.0
Ixtapan del Oro 1954 0.5 15 400 10 280 66.75 3 979 25.8
Chilesdo-Colorines 1992, 1944 2.44 47 360 17 537 37.03 25 384 53.6
Valle de Bravo 1947 394 53 450 29 528 55.24 24 680 46.2
Villa Victoria 1944 185.73 60 210 10 927 18.15 4 838 8.0
Total 803.63 339 650 157 450 47.21 89 603 26.4

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE, 2009; CONAFOR, 2009; GEM, 2005 y SEMARNAT-
CONAGUA-IMTA, 2005
(1)
Las fechas de construcción y la capacidad de almacenamiento se obtuvieron del libro Hacia una nueva cultura del
agua en el Estado de México (GEM, 2005).
(2)
INE. Priorización y recomendaciones de acciones de conservación en las Subcuencas del Sistema Cutzamala, 19 pp.
(3)
CONAFOR. Programa especial para la restauración de microcuencas del Sistema Cutzamala. 2009, 45 diapositivas.
(4)
Corresponde a 1.6 mm3 de la presa Colorines y a 0.8 mm3 de la presa Chilesdo. SEMARNAT-GRAVAMEX-
IMTA, 2005. Diagnóstico de la Cuenca Valle de Bravo, p. 21: Erosión Alta (50 a 200 ton/ha/año) 8 901ha
14.46%; Muy Alta (mayor de 200 ton/ha/año) 4 989.15 ha 8.11%.

cuenca.indd 23 20/12/11 17:38


Atardecer en la Presa Valle de
Bravo.

cuenca.indd 24 20/12/11 17:38


25

caracterización de la cuenca
valle de bravo-amanalco

Una cuenca hidrológica constituye la principal unidad


territorial donde el agua es captada, conducida y almacenada.
Se define como el área de la superficie terrestre por donde el
agua de lluvia escurre y transita o drena, a través de una red de
corrientes que fluyen hacia una corriente principal y, por ésta,
hacia un punto común de salida.

Descripción física

La CVBA se localiza al poniente del Estado de México,


pertenece a la Subcuenca Tilostoc dentro del Río Cutzamala,
en la región 18 de la Cuenca del Balsas. Se ubica entre las
Mapa de la Cuenca, 2002, uso de suelo y
siguientes coordenadas geográficas extremas: vegetación (SMAGEM, 2003).

cuenca.indd 25 20/12/11 17:38


26

19° 23´05´´ de latitud Norte.


19° 05´30´´ de latitud Sur.
99° 52´00´´ de longitud Este.
100° 11´40´´ de longitud Oeste.
Posee una superficie de 61 548.47 hectáreas, la conforman
en su totalidad el municipio de Amanalco, la mayor parte de
Valle de Bravo, algunas partes significativas de los municipios
de Donato Guerra, Villa de Allende, Villa Victoria y
Temascaltepec, y en superficies menores Almoloya de Juárez y
Zinacantepec.
La geología de la cuenca, en más de 90%, presenta un
origen volcánico, a excepción de los alrededores de la presa,
donde las rocas son metamórficas, la fisiográfica del área está
determinada en su mayoría por conos cineríticos, derrames de
lava, basaltos y granitos.
Producto de esta configuración, en la cuenca predominan
los suelos andosoles en sus diferentes variedades, ocupando
74% de su totalidad; existen otros suelos producto del
intemperismo y la dinámica, que se localizan en los valles y la
presa, como los cambisoles, litosoles, vertisoles y feozem.
El clima en la cuenca está dividido en tres tipos,
correspondientes a la división de la misma en alta, media y
baja. En las zonas por debajo de los 2 200 metros sobre el nivel
del mar se tiene un clima subhúmedo semicálido, con una
temperatura media anual de 22 centígrados que abarca 10.5 %
Siembra de maíz en terreno de ladera,
Potrero, Amanalco. de la superficie de la cuenca.

cuenca.indd 26 20/12/11 17:38


27

Parte alta de la CVBA, Ejido San


Miguel Tenextepec, Amanalco.

cuenca.indd 27 20/12/11 17:38


28

Entre las cotas 2 200 y 3 000 metros sobre el nivel del mar se
presenta un clima templado subhúmedo, con una temperatura
media de 12 a 18 centígrados, que se extiende en 80.8 % de la
superficie. Por último, el clima semifrío subhúmedo, con una
temperatura media de entre 5 y 9 centígrados, arriba de los 3 000
metros sobre el nivel del mar, ocupando 8.7 % del territorio.
La precipitación media anual se distribuye a lo largo de la
cuenca de manera ascendente, desde la parte baja hasta la parte
Bosque mixto de oyamel y pino, Ejido
Amanalco, Amanalco. alta. En la cortina de la presa se registran hasta 1 310 milímetros
Bosques de oyamel, Ejido El Potrero, anuales de lluvias y en el extremo poniente, 1 500 milímetros,
Amanalco.
lo que da la variabilidad de ambientes de la cuenca a lo largo y
Bosque de pino, Ejido Rincón de
Guadalupe, Amanalco. ancho (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2003).

cuenca.indd 28 20/12/11 17:38


29

Laguna Capilla Vieja, municipio de


Amanalco.

cuenca.indd 29 20/12/11 17:38


30

La vegetación corresponde a las zonas templadas, con


bosques mixtos de oyamel, pino y encino, que se distribuyen
de acuerdo con la altitud: el oyamel, desde los 3 200 a los 2 800
metros sobre el nivel del mar; los bosques de pinos, hasta los 2
400; y para los encinales, hasta 2 000 metros sobre el nivel del
mar. A menor altitud, existe una variedad y una transición de
encinales a selva baja y bosques de galería, tanto en las riberas
de la presa como en la desembocadura de los ríos. Junto a los
diferentes bosques, se desarrolla vegetación baja de arbustos y
herbáceas, que interactúan en cada ecosistema, además de contar
con una serie de árboles frutales que varían desde el clima frío al
semicálido de la parte baja, sin dejar de lado vegetación inducida,
como los cedros, eucaliptos y mimbres.
En cuanto a la distribución del uso del suelo: 49.40% del
territorio es cubierta forestal (30 402.70 hectáreas), siendo
éste el principal uso; en segundo término está el uso agrícola,
con 30.42%, (24 265.31 hectáreas); pastizales, 5.18% (3 189.07
hectáreas); 3.41% de cuerpos de agua, y el resto de otros usos,
como urbano y matorral (CONAGUA, 2005).
tabla de uso del suelo en la cbva
USO DE SUELO SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE
FORESTAL 30 402.70 49.40
AGRÍCOLA 24 265.31 39.42
PASTIZALES 3 189.07 5.18
URBANO 1 137.20 1.85

MATORRAL 371.49 0.61


Maqueta de la CVBA, 2010.
CUERPOS DE AGUA 2 098.82 3.41
Colorimetria de vegetación y uso de
suelo. TOTAL 61 548.47 100.00

cuenca.indd 30 20/12/11 17:38


31

Asentamiento en la Peña,
Valle de Bravo.

cuenca.indd 31 20/12/11 17:38


32

Plantaciones de nopal en el Comunal de


San Bartolo.
Actividad forestal, Aserradero de la
Unión de Ejidos Emiliano Zapata.

cuenca.indd 32 20/12/11 17:38


33

Descripción demográfica y socioeconómica

La CVBA posee 95 asentamientos humanos, de los cuales, según


el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo
el de la cabecera municipal de Valle de Bravo se puede calificar
como urbano, los 94 restantes son rurales.
La población presenta incrementos importantes en los
últimos años, así como elevados movimientos migratorios.
La población flotante es alta, especialmente durante los fines
de semana y periodos vacacionales, lo que despierta una alta
expectativa de empleo entre quienes provienen de localidades
tanto rurales como urbanas, de los municipios de la cuenca y de
los aledaños a ella.
El sector de servicios es el que ha mostrado una mayor
dinámica en los últimos años, concentrándose en Valle de Bravo,
Amanalco y Colorines. En las áreas urbanas, la vivienda está
cubierta en más de 80% en cuanto a servicios; sin embargo, en el
drenaje sanitario y en el saneamiento de las aguas residuales se
tiene carencias. En las áreas rurales, a causa de la gran dispersión
existente, la problemática se concentra en el abastecimiento de
agua potable y drenaje, por lo que se trabaja en la aplicación de
tecnologías alternativas (ecotecnias) que permitan subsanar la
carencia de estos servicios.
Según información censal de 2010 (INEGI, 2011), la población
de Valle de Bravo y Amanalco, principales integrantes de la CVBA,
Valle de Bravo con 61 599 y Amanalco con 22 868 habitantes.

cuenca.indd 33 20/12/11 17:38


34

La actividad sobresaliente es la agricultura –del total de la


población, 67% se dedica a labores relacionadas con el campo– y
al desarrollo de sistemas agropecuarios, que es alternado con
trabajos de explotación forestal. Destaca la producción de maíz,
haba, chícharo, papa y forrajes, así como la crianza de trucha,
principalmente en la parte alta y media; y la floricultura y el
turismo en la parte baja (Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua, 2003).
Otros datos destacan que: de acuerdo con el INEGI (2005),
persiste el analfabetismo en 18.75%; 10.48% de la población
es indígena; 65 % de las viviendas son de madera y utiliza
como combustible la leña y otros derivados de los bosques,
90.23% cuenta con energía eléctrica y 73.57% dispone de agua
entubada; y, a pesar del esfuerzo del gobierno, la cobertura
y la calidad del servicio de salud son precarias, pues sólo se
cuenta con un hospital general de tipo regional en Valle de
Bravo y, recientemente, con otro en Amanalco, aunque existen
varios centros de salud, entre ellos, modernas clínicas para
derechohabientes del Instituto de Salud del Estado de México y
Municipios (ISEMYM) y del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS).
La cobertura de drenaje ha aumentado en los últimos
cinco años en ambos municipios, aproximadamente a 80%,
considerando que en los inicios de los trabajos se tenía un
promedio de 50 a 60 por ciento.
Cultivo de maíz en San Lucas,
Amanalco.

cuenca.indd 34 20/12/11 17:38


35

Construcción de drenaje en San Juan,


Amanalco.

cuenca.indd 35 20/12/11 17:38


Incendios forestales en los bosques de
la CVBA.

cuenca.indd 36 20/12/11 17:38


37

r etos a m bi en ta l e s

La CVBA no escapa al problema ambiental que se presenta en


el Estado de México. La deforestación, la degradación del suelo,
la pérdida de biodiversidad, las actividades agropecuarias sin
prácticas conservacionistas, el riego ineficiente, la competencia
por el uso del agua para los diferentes destinos y el crecimiento
urbano han provocado un deterioro ambiental en la cuenca.

Degradación del bosque, suelo y agua

Durante el período de 1970 a 2000, se identificó una disminución


de 18% de la superficie del bosque, derivado de la tala clandestina,
los incendios, las plagas y los cambios de uso del suelo.
Uno de los principales tipos de degradación del suelo es el
provocado por la erosión hídrica. La pérdida por este fenómeno
muestra tasas de erosión de 44 toneladas por hectárea al año en
el cultivo de maíz, esto es, casi cuatro veces arriba de la erosión
permisible, que es de 12 toneladas por hectárea al año, todo ello
provocado por el mal manejo de los terrenos agropecuarios.
A esto se suma el cambio del uso del suelo sin considerar su
aptitud, principalmente para el establecimiento de zonas urbanas
irregulares y para abrir nuevas tierras al cultivo.
El deterioro del agua se refleja en su contaminación,
disminución y desorden en el uso. Los ríos que escurren
directamente al embalse de la Presa Miguel Alemán (Lago de
Valle) aportan grandes cantidades de nutrimentos, provenientes
Descargas de drenaje a los cuerpos de
de las zonas agrícolas principalmente. En promedio se registran agua en la CVBA.

cuenca.indd 37 20/12/11 17:38


38

aportes de 56 toneladas al año de nitratos, más de 29 toneladas de


fosfatos y más de 1 730 toneladas de sulfatos al año. Debido a la
falta de infraestructura de drenaje, también se tienen aportes de
materia orgánica provenientes de las aguas residuales de las áreas
urbanas y semiurbanas.
Como consecuencia del deterioro de los suelos y las
zonas boscosas, aumenta el escurrimiento superficial del
agua, provocando la disminución en la recarga de los mantos
acuíferos. Asimismo, se observa disminución en el caudal de los
manantiales por la sobreexplotación de los bosques que propician
la infiltración del agua de lluvia para recarga.
Incluso, se han suscitado conflictos sociales en torno al uso
del agua, pues la mayoría de los manantiales son explotados para
diferentes usos y no cuentan con una situación administrativa
regular, lo cual provoca que localidades rurales carezcan de
un sistema de agua potable a pesar de tener disponible el vital
líquido.
No se cuenta con un relleno sanitario regional ni la
capacidad de recolección suficiente, que permita la adecuada
disposición y separación de la basura generada en la cuenca;
esto ocasiona que existan tiraderos de basura clandestinos en
caminos, barrancas, ríos y baldíos.
El manejo del agua para la agricultura es ineficiente, existen
Tiradero de basura al aire libre en
Donato Guerra. muchos canales de tierra y se usa el riego en laderas con fuertes
Página siguiente. pendientes; además de que fertilizantes y pesticidas propician la
Proliferación de basura en terrenos
baldíos de la CVBA. contaminación de la tierra y el agua.

cuenca.indd 38 20/12/11 17:38


39

cuenca.indd 39 20/12/11 17:38


40

La parte baja de la cuenca es un polo de desarrollo del


sector terciario, principalmente el turismo. Ello ha ocasionado
un aumento considerable de la demanda de vivienda, la cual se
satisface invadiendo zonas de riesgo como ríos, laderas y áreas
naturales protegidas principalmente en Valle de Bravo. Las
consecuencias son la falta de servicios, el cambio de uso del suelo,
incendios forestales y contaminación.

Rumbo a la recuperación

Los problemas y factores que afectan la conservación de la


cuenca obedecen a diferentes situaciones y actores, como se ha
mencionado, por lo que aún es necesario trabajar en: la aplicación
efectiva de la ley, la protección de la zona federal de los ríos y la
presa, la ejecución y supervisión de los aprovechamientos forestales
autorizados, el combate a la tala clandestina, la prevención y
combate de incendios, el respeto al uso y destino del agua, el
cumplimiento de la asignación de concesiones de uso de agua, la
instalación de sistemas de drenaje sanitario y pluvial separados, el
tratamiento de las aguas residuales, reorientación de la actividad
agropecuaria tradicional hacia modelos conservacionistas de agua
suelo, así como impulso de la producción orgánica y el manejo
adecuado de la basura municipal.
Un elemento fundamental para recuperar nuestra cuenca
es la corresponsabilidad; cada uno de nosotros debe asumir,
Descargas domiciliarias al Río Tizates,
Valle de Bravo. con plena convicción y compromiso, el papel que le toca en la

cuenca.indd 40 20/12/11 17:38


41

Invasiones en la Reserva de Monte Alto.

cuenca.indd 41 20/12/11 17:38


42

aplicación del plan municipal de desarrollo urbano, el pago de


sus tributaciones y derechos, el ahorro del agua, la separación
de origen de nuestros residuos, el composteo de los residuos
orgánicos y en una actitud de mayor colaboración hacia la
recuperación forestal de la cuenca.

LA PRESA MIGUEL ALEMÁN: EL LAGO DE VALLE

La Presa Valle de Bravo es el embalse de mayor importancia


Elaboración de brechas corta fuego, de todo el Sistema Cutzamala, no sólo por su capacidad de
Ejido San Bartolo, Amanalco.
almacenamiento, sino también por el funcionamiento hidráulico:
Incendios forestales en zonas de
regeneración. es el sitio de mayor duración en el almacenamiento de agua para

cuenca.indd 42 20/12/11 17:39


43

Cobertura forestal a las riberas de la


presa de Valle de Bravo.
Bosques de la parte media de la CVBA.

cuenca.indd 43 20/12/11 17:39


44

el Sistema Cutzamala y sirve de cuerpo receptor del trasvase de


las presas de El Bosque y Colorines. Así, representa el principal
motor del desarrollo socioeconómico de esta importante región,
particularmente al impulsar las actividades turísticas y de
servicios.
Desde el punto de vista ambiental, la Presa Valle de Bravo se
puede calificar como un claro indicador del manejo de cuenca.
De acuerdo con el Comisión Nacional del Agua (CONAGUA,
2007), tiene una capacidad operativa de almacenamiento de 394.39
millones de metros cúbicos (mm3), con un volumen promedio de
311.6 mm3 (80%), y una superficie de 1 855 hectáreas; cuenta con
una longitud máxima de 7.3 kilómetros, ancho máximo de 6.3
kilómetros, una profundidad media de 21.1 metros y máxima de
38.6 metros.
El estudio Muestreo Biológico en las Presas Valle de Bravo y
Villa Victoria del Sistema Cutzamala, México (CONAGUA, 1999)
establece un balance hidráulico de 216.395 millones de metros
cúbicos anuales, donde el 82% de las entradas proviene del aporte
de los seis ríos (Río Amanalco 37%; Río Molino-Los Hoyos 28%;
Río González 8%; Arroyo Carrizal 5% y Arroyo Santa Mónica
3%) y el 28% restante, de la precipitación y escurrimiento directos
(12 y 6%, respectivamente). Las salidas corresponden en un 85%
para la obra de toma y un 15% por evaporación e infiltraciones.
Muestreo de agua en el rio Amanalco
En este mismo estudio, se reporta la pérdida de la capacidad
a unos metros de su desembocadura a de almacenamiento de esta presa en 21%, a partir de la capacidad
la Presa, Estudiantes de la FES Iztacala,
UNAM. inicial en 1947, que era de 457 millones de metros cúbicos, debido

cuenca.indd 44 20/12/11 17:39


45

a azolves de la parte alta y media de la cuenca, estimadas en un


promedio de 44 toneladas por hectárea al año en cultivos de maíz.
Cabe mencionar que se han desarrollado estudios de calidad
de agua y en torno al manejo de la cuenca durante alrededor de
30 años, si bien parece haber datos previos de volúmenes de agua
de afluentes y de la presa que no ha sido posible obtener.
Con base en los estudios obtenidos por esta Comisión
de Cuenca, el tema de la calidad del agua de la Presa Valle
de Bravo puede analizarse en tres vertientes principales:
1) Muestreos de calidad de agua en parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos en el embalse propiamente dicho; 2) Muestreo
en los sitios de descarga de los principales afluentes del embalse;
3) Recientemente, hacia la primera mitad de esta década (2004-
2005) estudios de carácter ecológico integral, con mediciones
en parte superficial, media y baja del embalse, aspectos de
fitoplancton, zooplancton, ictiofauna, detergentes, análisis de
sedimentos y bentos, entre otros. De acuerdo con diferentes
autores, entre ellos CNA-IDECA 1999, 2000; CNA-IMTA
2001; CNA-ACUAGRANJAS 2002, 2003, 2004; Mazari-Bonfil
2006; Garduño Solórzano 2009, 2011, se reportan hasta 52
parámetros estudiados, entre fisicoquímicos, microbiológicos,
de coliformes, bacterias, fitoplancton, zooplancton, ictiofauna,
clorofila, productividad y análisis de sedimentos y bentos.
Los ríos están aportando grandes cantidades de nutrimentos
que, sumado al constante aporte de materia orgánica de las Río Molino los Hoyos, paraje
La Cascada, uno de los principales
aguas residuales, provocan el crecimiento del lirio y de algas afluentes de la presa.

cuenca.indd 45 20/12/11 17:39


46

microscópicas, los cuales propician que el vaso se encuentre en


condición “eutrófica” de marzo a noviembre, esto es sin oxígeno
disuelto en el agua de su mitad más profunda, y de diciembre a
febrero su condición no mejora sustancialmente, manteniéndose
en calidad mediana identificada como “mesotrófica”.

SERVICIOS AMBIENTALES

La CVBA, como parte de la Cuenca Hidrográfica del Cutzamala,


proporciona importantes servicios ambientales con la captación
anual de 400 millones de metros cúbicos de agua, gracias a lo
cual abastece de manera significativa al Valle de México y al
valle de Toluca con 6 metros cúbicos por segundo, en beneficio
de más de un millón de personas; lo que la posiciona en el
contexto nacional como una de las zonas prioritarias, por ser la
base del desarrollo para una población importante de la tercera
metrópolis más grande del mundo.
Su masa forestal proporciona importantes servicios, tales
como mantener la estabilidad del suelo, proteger el flujo y la
calidad del agua, y regular el clima; con un índice de evaporación
de 47%, una infiltración de agua de lluvia de 34 %, equivalente
Gráfica de avance de la condición de a 1.3 millones de metros cúbicos aproximadamente, que con la
calidad de agua en la Presa de Valle de infiltración, la captación y la retención del agua de lluvia, generan
Bravo.
Página siguiente.
calidad de vida tanto en la cuenca como en la región.
Cortina de presa de Valle de Bravo. Aunado a ello, se le identifica como un polo de atracción
Presa de Valle de Bravo. que considera la gran variedad turística, apoyada por los

cuenca.indd 46 20/12/11 17:39


47

cuenca.indd 47 20/12/11 17:39


48

servicios y equipamientos existentes. Así, Valle de Bravo


ha logrado crear una imagen turística propia como centro
de descanso y recreación para residentes de fin de semana
y personas que vienen a disfrutar del paisaje y del lago,
principales atractivos donde se practican deportes acuáticos,
aéreos y de montaña, sumado a los eventos culturales como el
Festival Internacional de la Almas, la Feria de la Trucha y las
diferentes carreras que se realizan.
La prioridad de la zona, la belleza de sus paisajes y el
enorme potencial de servicios ambientales hacen que se tenga
una importancia puntual en el cuidado del agua y los recursos
asociados. Con el objetivo de amortiguar los efectos dañinos al
ambiente por las diferentes actividades económicas, dentro de la
Vuelo en ala delta desde Monte Alto.
CCVBA se busca encaminar esfuerzos y recursos para lograr el
Vuelo en parapente desde Monte Alto.
uso sustentable y, de esta manera, seguir brindando los beneficios
La práctica de veleo en la Presa de Valle
de Bravo. ambientales, económicos y sociales a los pobladores.

cuenca.indd 48 20/12/11 17:39


49

Arroyo Los Álamos, Valle de Bravo.

cuenca.indd 49 20/12/11 17:39


50

Bosques aledaños a la Presa de Corral


de Piedra, Amanalco.

cuenca.indd 50 20/12/11 17:39


51

MANANTIALES

El agua que producen los manantiales en la CVBA es


fundamental para el desarrollo de las actividades productivas
en la agricultura y la acuacultura, además abastece a las
comunidades urbanas y rurales. En el año 2005, la Secretaria
del Medio Ambiente (SMA) del Gobierno del Estado de México
(GEM) realizó el levantamiento físico de cada uno de los
manantiales existentes en la cuenca, con lo cual se encontraron
más de 800 manantiales originados por las filtraciones del agua
de lluvia en el bosque.

Cuadro de la relación de manantiales,


elaborado por la SMA del GEM

Número de
Municipio Gasto en litros VOLUMEN (m3/AÑO)
manantiales
Amanalco 445 2 096.72 66 101 032
Valle de Bravo 396 1 747.78 55 115 781
Total 841 3 844 50 121 216 813

Derivado de los trabajos anteriores, se elaboró el Programa de


Conservación y Manejo de los Manantiales de la Subcuenca Valle
de Bravo-Amanalco, integrado por 23 temas –17 de diagnóstico
y seis de acciones para la protección, restauración, conservación
y aprovechamiento sustentable– y fichas de las características
hidrológicas y ambientales de los manantiales. Es crítico llevar a
cabo dichos programas de conservación.
Manantial Cerro Cuate, San Jerónimo,
Amanalco.

cuenca.indd 51 20/12/11 17:39


52

Vista de la Presa Valle de Bravo desde


Cerro Cualtenco.

cuenca.indd 52 20/12/11 17:39


53

cr e ación COM ISIÓN DE L A


CU ENCA
VA L L E DE BR AVO -A M A NA L CO

Con base en la Ley de Aguas Nacionales, en la primera


reunión del año 2003 del Grupo de Seguimiento y Evaluación
del Consejo de Cuenca del Valle de México, se aprobó la
creación de la Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco
(CCVBA), como un órgano auxiliar del Consejo de Cuenca
del Valle de México.
La CCVBA se instaló el 16 de octubre del año 2003,
con el compromiso de sus integrantes, en el ámbito de sus
atribuciones y conforme a las disposiciones legales aplicables,
de participar en los programas y acciones correspondientes.
En abril de 2001, se inició formalmente el programa de
saneamiento. El 21 de junio de 2002, se instaló la Comisión de
Seguimiento de este programa. En marzo de 2003, se realizó
el Programa Integral de Valle de Bravo para los Cuartos
Encuentros de Biarritz. El 23 de mayo del mismo año, se
presentó el Plan de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca;
el 16 de junio, se aprobó por unanimidad en el Consejo de
Cuenca del Valle de México, la instalación de la CCVB; y el 11
de agosto, se llevó a cabo la reunión de trabajo previa.
La CCVB queda establecida por un presidente, un
secretario técnico, vocales gubernamentales –federales,
estatales y municipales–, vocales de los diferentes usos
del agua –agrícolas, acuícolas, forestales, pecuarios, de
servicios y de uso público urbano–, así como la sociedad
civil –organizaciones no gubernamentales– y, desde luego,
Instalación de la CCVB, el 16 de octubre
instituciones académicas. de 2003.

cuenca.indd 53 20/12/11 17:39


54

Objetivos

t Formular y ejecutar acciones para cuidar la producción y


la administración del agua.
t Facilitar la recuperación, conservación y uso sustentable
del agua y sus recursos asociados en la cuenca.
t Formular y ejecutar programas y acciones para la mejor
administración de las aguas.
t Contribuir al ordenamiento de la cuenca.
t Gestionar y promover las obras y acciones de los tres
Cuarta reunión ordinaria de la CCVBA
en Rancho Feshi, Amanalco. niveles de gobierno y de la población.
Séptima reunión ordinaria de la t Desarrollar la infraestructura hidráulica y de servicios de
CCVBA en el Club de Vela Santa María,
Valle de Bravo. saneamiento.

cuenca.indd 54 20/12/11 17:39


55

t Preservar los recursos forestales y uso de suelo de la cuenca.


t Sentar las bases conducentes a un desarrollo sostenible.
En la reunión previa a la instalación de la CCVB, se aprobó
por unanimidad la designación como presidente de la misma al
licenciado Ignacio Pichardo Pagaza y como secretario técnico al
ingeniero Jorge Malagón Díaz; además de la agenda preliminar
para la integración de los grupos de trabajo.

Grupos de trabajo Cuadragésima cuarta reunión ordinaria


de la CCVBA en las instalaciones
actuales de la Comisión en Valle de
Para mejorar la operatividad y atender asuntos específicos, el 19 Bravo.

de abril de 2004, se conformaron cuatro grupos especializados de Octava reunión ordinaria de la


CCVBA en El Campirano, San Bartolo,
trabajo, integrados por los miembros de la comisión de cuenca: Amanalco.

cuenca.indd 55 20/12/11 17:39


56

Grupo de Gestión: enfocado en gestionar recursos para la


implementación de acciones en las diferentes zonas de la cuenca;
bajo la coordinación del Fondo Pro Cuenca, que después se
fusionó para formar el Grupo de Monitoreo Ambiental.
Grupo de Ordenamiento: con la tarea de proponer y vigilar
el crecimiento urbano, así como el cuidado de los recursos
naturales; la SMA del GEM coordinó este grupo que actualmente
forma el Grupo de Monitoreo Ambiental.
Grupo de Saneamiento: encargado de proponer y dar
Reunión del Grupo de Ordenamiento. seguimiento a las obras realizadas para evitar la contaminación
Reunión de trabajo entre Comisión del de aguas residuales, así como el monitoreo de la calidad de agua;
Agua del Estado de México (CAEM) y
CONAGUA. este grupo es coordinado por la CAEM.

cuenca.indd 56 20/12/11 17:39


57

Grupo Agropecuario, Acuícola y Forestal: su tarea es orientar


y proponer acciones para el uso eficiente de los recursos naturales
(agua, suelo y vegetación) en la explotación de actividades
productivas de manera sustentable, la coordinación del grupo está
a cargo de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del GEM.
Grupo de Monitoreo: retoma algunas de las tareas de los
Grupos de Gestión y de Ordenamiento, su objetivo principal es
hacer la integración de información y monitoreo sobre la calidad
de agua del embalse, de la red hidrológica, así como de los
manantiales; y, más adelante, sobre la vegetación y uso de suelo. Reunión con productores especiales de
la CVBA.
Estos grupos, a lo largo de más de seis años, realizaron
Reunión del Grupo Acuícola, Agrícola
más de 100 reuniones de trabajo para discutir la problemática y Forestal.

cuenca.indd 57 20/12/11 17:39


58

existente en la cuenca y proponer acciones en torno a diferentes


temas ambientales, de producción y protección, lo cual originó
programas que finalmente se cristalizaron en la promoción de
las inversiones que las diferentes instancias gubernamentales
llevaron a cabo para la ejecución de obras y acciones en beneficio
de la población de la cuenca.
En el segundo semestre del año 2010 y después de una
evaluación, se determinó tener únicamente tres grupos de trabajo
que permitiera tener mayor dinámica:
1. Agrícola, Acuícola y Forestal, con el objetivo de llevar a
cabo acciones de conservación de los recursos agua, suelo
y vegetación, en el margen de actividades productivas.
2. Saneamiento, para planear y llevar a cabo actividades en
materia de drenaje y agua potable.
3. Monitoreo ambiental, Investigación y Cultura Ambiental,
con la finalidad de planear acciones que permitan
identificar el estado que guardan los recursos naturales y
su relación con los actores sociales de la cuenca.

Gerencia Operativa

La figura de la Gerencia Operativa (GOP) surgió para fortalecer


las actividades de las comisiones y consejos de cuenca desde el
ámbito operativo. Funciona con base en convenios establecidos
entre la CONAGUA y los gobiernos de los estados sede de los
Reunión del Grupo de Monitoreo. consejos y comisiones de cuencas, en donde se estipula una

cuenca.indd 58 20/12/11 17:39


59

serie de recursos por partes iguales para el financiamiento de las


gerencias.
La GOP de la CCVBA se constituyó en octubre de 2006,
con la firma del primer convenio de colaboración GEM/
CONAGUA/2006, y hasta la fecha funciona de acuerdo con el
objetivo general de apoyar las actividades de esta comisión, para
así lograr las metas trazadas en todas y cada una de las reuniones
ordinarias de la comisión.
Los objetivos particulares de la GOP de la CCVBA son:
t Dar seguimiento a obras y acciones que realizan las
diferentes dependencias.
t Convocar y coordinar las reuniones ordinarias y
extraordinarias de la comisión, así como de los grupos
de trabajo.
t Dar seguimiento a los acuerdos y compromisos
establecidos en reuniones o giras de trabajo.
t Promover estudios, asesorías, investigaciones,
proyectos y capacitaciones, según las necesidades de
la comisión.
t Coordinar lo administrativo y financiero de la Gerencia
Operativa de la comisión.
t Coordinar y llevar la logística de salidas a campo y giras
de trabajo. Reunión de Presidencia y Gerencia
Operativa de la CCVBA, con la Mesa
t Verificar los trabajos de comunicación, como las Acuícola de la Comisión.

publicaciones y la página Web, así como la atención a Recorrido con CAEM para conocer la
problemática de drenaje en la cabecera
universidades, escuelas e investigadores. municipal de Amanalco.

cuenca.indd 59 20/12/11 17:39


60

Al realizar un recuento general de actividades, se verifica


que la GOP, desde su instalación, participó de manera intensiva
en las reuniones ordinarias, extraordinarias y de grupos de
trabajo.
La reunión ordinaria 23 fue la primera que se realizó ya
con el apoyo de la GOP. De ahí a la fecha se han realizado 50
reuniones ordinarias y nueve de tipo extraordinario. Desde
el tercer semestre de 2006, la GOP ha dado cumplimiento a
acuerdos de reuniones y ha dado puntual seguimiento a obras y
Recorrido por la Zona de Mariposa
Monarca para verificar la tala acciones, destacando así los siguientes logros:
clandestina.
t Implementación de la página Web.
Integrantes de la Gerencia Operativa
con el presidente de la CCVBA. t 24 boletines publicados.

cuenca.indd 60 20/12/11 17:39


61

t 14 publicaciones de la Carta quincenal.


t 272 reuniones de planeación y gestión.
t 356 salidas a campo y recorridos.
t 40 conferencias y ponencias.
t Impartición de cinco talleres.
t Elaboración e instrumentación de proyectos entre
los que destacan: monitoreo de la precipitación en la
cuenca, cosecha de lluvia, composta, análisis de agua en
humedales y manantiales, y pinetum.
La GOP de la CCVBA ha participado arduamente en
actividades de desarrollo administrativo e institucional al exterior
de la cuenca en su función de órgano auxiliar del Consejo de
Cuenca del Valle de México, realizando, desde su instalación,
actividades como:
t Participación en las diferentes reuniones del Organismo
de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM)
convocadas en los estados de Tlaxcala, Hidalgo, México y
el Distrito Federal.
t Asistencia a la segunda y tercera reunión ordinaria del
Consejo de Cuenca del Valle de México.
t Reuniones con las diferentes gerencias operativas de la
comisiones del OCAVM.
t Asistencia y participación a dos reuniones nacionales de
gerencias operativas.
Recorrido por Valle de Bravo con el
licenciado Alfredo del Mazo Maza,
secretario de Turismo del GEM.

cuenca.indd 61 20/12/11 17:39


62

Zona urbana de Valle de Bravo.

cuenca.indd 62 20/12/11 17:39


63

planeación

En el año 2003, el gobierno estatal, por medio de la SMA,


contrató a la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMéx), la cual, a través de la Facultad de Geografía, realizó
un estudio en donde se enmarca el concepto de Ordenamiento
Ecológico (OE), establecido por la Ley General de Equilibrio
Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA), en la fracción
XXII del artículo 3, en términos de “instrumento de política
ambiental, cuyo objetivo es el de regular o inducir el uso del suelo
y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del
medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y los
potenciales de aprovechamiento de los mismos”. 
En este sentido, es clara la intención de la LGEEPA por
inducir formas de uso y aprovechamiento de los recursos
naturales que sean sustentables, a partir de criterios que
constituyen una guía para el OE de Valle de Bravo.

Gestión integral del agua y recursos asociados:


Plan Rector de la CVBA

Al inicio de las funciones de la CCVBA en el año 2004, se observó


la necesidad de contar con un instrumento de planeación para
ordenar las acciones que se realizan en la cuenca por parte de
las instancias gubernamentales y la sociedad organizada, para lo
cual la CONAGUA instruyó al Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua (IMTA) elaborar un documento con fundamento en la

cuenca.indd 63 20/12/11 17:39


64

Ley de Aguas Nacionales y en el Plan Hídrico Nacional, donde


sistemáticamente se identificara la problemática existente en
la cuenca para formular el manejo integral, obras y acciones a
realizar a corto, mediano y largo plazo en la parte alta, media y
baja de la cuenca, con el fin de abatir el deterioro existente.
Así, el Plan Rector es un instrumento de planeación integral
que permite obtener un desarrollo sustentable del agua y sus
recursos asociados, con los siguientes objetivos:
t Identificar y analizar los factores naturales, políticos, sociales
y económicos causantes de la degradación de la cuenca.
t Jerarquizar y programar aquellas obras y acciones para
la parte alta, media y baja de la cuenca que permitan
disminuir el deterioro de la calidad del agua y recursos
asociados, en el corto, mediano y largo plazo.
Las líneas estratégicas para la recuperación ambiental de la
cuenca que han sido consideradas son:
t Rehabilitación y protección de cuerpos de agua y cauces.
Comprende todas las acciones necesarias para rehabilitar
los cuerpos de agua existentes.
t Manejo y conservación de subcuencas y microcuencas,
para la protección de áreas estratégicas de infiltración y
recarga de manantiales y acuíferos, la protección de masas
boscosas que favorecen la biodiversidad, y la protección
de especies animales y vegetales.
Zona suroeste de la cuenca. Diferentes t Uso y aprovechamiento eficiente del recurso hídrico, con
usos de suelo, factor importante para el
ordenamiento de la misma. el fin de asegurar el uso racional y eficiente que lleve a la

cuenca.indd 64 20/12/11 17:39


65

Zonificación de cuenca para su análisis


en el Plan Rector.

cuenca.indd 65 20/12/11 17:39


66

optimización del recurso agua con obras de infraestructura


y acciones de tecnificación y modernización, tanto en las
principales áreas urbanas como en la zona rural de la cuenca.
t Fortalecimiento institucional, a través de acciones que
fortalezcan la coordinación interinstitucional a partir
del reconocimiento de las estructuras actuales de
coordinación en la cuenca, como la Comisión de Cuenca.
t Cultura ambiental, capacitación productiva, comunicación
y participación social, para propiciar un cambio de
actitud en las personas que habitan y visitan la cuenca, y
de tal forma crear una nueva manera de relacionarse con
el medio ambiente circundante.
t Monitoreo ambiental e investigación, en busca de
comprender los procesos naturales y sociales que
ocurren en la cuenca, haciendo el acopio sistemático de
información básica y generando nuevo conocimiento
que sea la base para la toma de decisiones sobre el uso y
manejo de los recursos naturales.
La gestión integral del agua es un proceso sistemático para el
desarrollo, asignación y monitoreo del recurso hídrico y sus usos
en el contexto de objetivos sociales, económicos y ambientales.
En este sentido, el Plan Rector, partiendo de la identificación de
los niveles y causas de la degradación de la cuenca, identifica los
requerimientos faltantes en relación al tipo de obras y acciones
de recuperación, conservación y saneamiento del agua y recursos
Almacenamiento al 100 % de la Presa
Valle de Bravo, septiembre de 2010. asociados, en el corto, mediano y largo plazo, para propiciar el

cuenca.indd 66 20/12/11 17:39


67

desarrollo sustentable y su ordenamiento a través del tiempo.


El Plan Rector contiene los siguientes documentos:
1. Descripción del Medio Natural de la Cuenca Valle de
Bravo, Estado de México.
2. El Medio Social y Económico de la Cuenca Valle de
Bravo, Estado de México.
3. Manual de Instalación y Consulta del Sistema de
Información Geográfica de la Cuenca Valle de Bravo,
Estado de México (SIG–Cuenca Valle de Bravo).
4. Manual del Sistema de Consulta de Información Identificación de monocultivo y arrastre
de sedimentos.
Ejecutiva de Estudios y Proyectos de la Cuenca Valle de
Desmonte para un uso de suelo agrícola
Bravo, Estado de México. o habitacional.

cuenca.indd 67 20/12/11 17:39


68

5. Diagnóstico de la Cuenca Valle de Bravo, Estado de México.


6. Memoria Taller ZOPP. Programa de Saneamiento
Integral de la Cuenca Valle de Bravo.
7. Memoria Técnica: Plan para la Gestión Integral del Agua
y Recursos Asociados de la Cuenca de Valle de Bravo,
Estado de México.
8. Cédulas.
9. Anexo Cartográfico.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Bravo


y Amanalco

El crecimiento de la población en la cuenca en los últimos 20


años, principalmente en la cabecera municipal de Valle de Bravo,
se desbordó en una expansión acelerada de los asentamientos
humanos que fueron motivados por el desarrollo económico y
turístico, lo que demandó un incremento importante de suelo,
infraestructura y equipamientos, ejerciendo presión sobre las
instalaciones e infraestructura existentes, así como del bosque,
lo que ha causado un impacto sobre los recursos naturales:
contaminación de los ríos y el lago, e incremento de las invasiones
y asentamientos humanos sobre áreas naturales protegidas.
Los planes municipales de desarrollo urbano de Valle
de Bravo y Amanalco representan la concreción del esfuerzo
conjunto del GEM, los ayuntamientos de la Cuenca y la
Gráfica de la población en la CVBA población de estos municipios, para contar con un documento

cuenca.indd 68 20/12/11 17:39


69

que permita el aprovechamiento y ocupación regulada,


controlada y sustentable del territorio municipal.
En su elaboración se conjugaron elementos técnicos,
sociales y políticos para contar con un instrumento operativo que
definiera, con base en argumentos precisos, los lineamientos que
orientarán el desarrollo urbano municipal. Su principal objetivo
es garantizar el equilibrio entre la protección del ambiente y
las necesidades de la población en materia de suelo urbano y
urbanizable.
La importancia que representa la imagen y el desarrollo
urbanos, así como las frecuentes invasiones a las áreas naturales
protegidas, determinó la formación del Grupo de Trabajo de
Ordenamiento Urbano de la CCVBA, para permitir que todas las
Plano final del Plan de Desarrollo
autoridades involucradas en el tema actuaran coordinadamente Municipal de Valle de Bravo, 2006.

cuenca.indd 69 20/12/11 17:39


70

dentro de su competencia, con el fin de desalentar las violaciones


a la ley, planes y decretos existentes en la materia.
En 1991, el municipio de Valle de Bravo contaba con un
Plan de Centro de Población, el cual se modificó en 1992 y
posteriormente, en el año 2003, se elaboró un nuevo plan que abarcó
todo el municipio. El actual plan se aprobó el 17 de agosto de 2006.
El municipio de Amanalco no contaba con un Plan de
Centro de Población hasta abril de 2004, cuando fue aprobado
por el cabildo y publicado por el gobierno del estado para estar
vigente hasta el momento.

Cuartos Encuentros Europa-América Latina, Foro de Biarritz

En el marco de los Cuartos Encuentros Europa-América Latina, a


celebrarse en Valle de Bravo del 29 al 31 octubre del año 2003, el
GEM determinó realizar obras y acciones que permitieran llevar a
cabo dignamente este foro y beneficiar a la población; así, el titular
del Ejecutivo estatal designó al licenciado Ignacio Pichardo Pagaza
como coordinador de este programa, por lo que se convocó al
ayuntamiento y a todas las dependencias del gobierno del estado
para determinar obras, costos y un cronograma que permitiera
dar seguimiento puntual al avance del trabajo planteado.
Paralelamente, se establecieron estrategias de difusión para
la población en general, grupos sociales y organizaciones no
Carta síntesis de usos del suelo del Plan gubernamentales, con el fin de dar a conocer el programa integral
Municipal del Desarrollo Urbano de
Valle de Bravo. para Valle de Bravo y sumar su participación al evento.

cuenca.indd 70 20/12/11 17:39


71

Asimismo, se estableció el Programa de Gestión Ambiental y


Saneamiento de la Presa Miguel Alemán. Además de promover:
t El ordenamiento urbano del centro de población y sus
barrios.
t El acondicionamiento de las vías de acceso a Valle de
Bravo y Avándaro.
t El mejoramiento de la imagen urbana, mediante la
remodelación de fachadas, el cableado subterráneo y la
iluminación de edificios públicos.
t El mejoramiento de equipamientos escolares y para la
salud.
t La reforestación de 800 hectáreas en la región.
t La vigilancia de las áreas naturales protegidas.
t La difusión de eventos culturales, como el nacimiento
del Festival Internacional de las Almas que se realiza
anualmente.
Los Cuartos Encuentros y su programa integral realizado
en Valle de Bravo son el antecedente para que las autoridades
federales y estatales decidan, al término de este evento, crear la
Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco.

Programa Valle de Bravo XXI

El Programa Valle de Bravo XXI para el Desarrollo Integral y la


Sustentabilidad fue creado mediante un decreto por el Ejecutivo
Se determinó iniciar un saneamiento
estatal, en octubre del año 2004, con el objetivo de conjuntar integral del lago.

cuenca.indd 71 20/12/11 17:39


72

la participación de las dependencias del gobierno del estado y


coordinar acciones con instancias federales y municipales en la
promoción del desarrollo urbano ordenado, la seguridad pública,
el saneamiento urbano y forestal, los proyectos productivos
y ecoturísticos, el desalojo de los asentamientos humanos
irregulares, la protección de los manantiales, la reforestación,
la conservación del suelo y agua, la protección de reservas
forestales, la prevención de incendios, las obras de equipamiento,
el impulso de las actividades económicas y la atención de la
problemática social, recreativa y cultural de Valle de Bravo, entre
otros aspectos.
Instalaciones del Programa de Valle Se determinó establecer una Coordinación Ejecutiva, cuya
de Bravo XXI y de las oficinas de la
CCVBA. titularidad recayó en el licenciado Ignacio Pichardo Pagaza,

cuenca.indd 72 20/12/11 17:39


73

y una Coordinación Operativa, para realizar las acciones, los


procedimientos, el seguimiento y la evaluación de este programa.
Se rehabilitaron inmuebles, propiedad del gobierno del
estado, para contar con oficinas donde operar este programa de
una manera adecuada, y tanto para la Comisión de Cuenca Valle
de Bravo-Amanalco, como para la Comisión de Cuenca Villa
Victoria-San José del Rincón.
De las principales acciones realizadas están:
t La operación del batallón para el control del crecimiento
urbano.
t La campaña de difusión y concientización para el combate
de asentamientos irregulares.
t El fortalecimiento del control interno para erradicar la
inmatriculación administrativa.
t La adecuación y puesta en vigencia del reglamento
de imagen urbana.
t La constitución del fideicomiso para la adquisición de
predios.
t Los operativos de vigilancia y control en la ciudad y de la
presa.
t El impulso y reactivación de la obra pública estatal.
t La instalación y operación del Comité de Desarrollo Urbano.
A la fecha se continúa realizando acciones de coordinación
y seguimiento de las obras que desarrollan los diferentes sectores
gubernamentales federales, estatales y el Ayuntamiento de Valle
de Bravo.

cuenca.indd 73 20/12/11 17:39


74

Zonas forestales a las margenes de la


Presa.

cuenca.indd 74 20/12/11 17:39


75

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Expropiación de los ejidos y tierras comunales

A raíz de la problemática existente durante varios años sobre


la tenencia de la tierra, como consecuencia de la declaratoria
de la dotación de los ejidos por parte de la Reforma Agraria y
la constante amenaza de los ejidatarios de establecerse en los
terrenos y viviendas ocupadas por la población en general en
terrenos ejidales, en el año 1991 el GEM promovió conjuntamente
con el gobierno federal, la expropiación de varios ejidos por causa
de utilidad pública de los terrenos de la cabecera y sus barrios,
Santa María Ahuacatlán, Otumba y La Peña del municipio de
Valle de Bravo, con la finalidad de regularizar la tenencia de la
tierra y constituir zonas de reserva territorial y de preservación
ecológica. Así, bajo convenio oficial en noviembre de 1992, el
gobierno federal transfiere al GEM los terrenos expropiados.

SUPERFICIES Y DESTINO DE LOS BIENES COMUNALES ESPROPIADOS (1991)


Utilidad Superficie según el
Superficie según el Convenio de Transferencia
pública Decreto Expropiatorio
Superficie total: 677.31 has.
Superficie de conservación ecológica: 630.87 has.
Preservación
Superficie para regularización: 46.44 has.
ecológica
677.31 has. - Agua Fría
- Loma Bonita
(Decreto 1403)
- Monte Alto
- Cerro Colorado
Superficie total: Superficie total: 329.03 has
Constitución 329.03has. Superficie para reservas territoriales:
de reservas El calvario: 296.69 has. 302.2 has
territoriales Ranchería San Juan y Superficie para regularización: 26.83 has.
Casa blanca: 28. 09 has. - El Calvario
(Decreto 1405) Mesa de Jaimes: 4.25 has. - Casa blanca Mapa de las áreas protegidas en el
- Ranchería San Juan perímetro de la Presa de Valle de Bravo..

cuenca.indd 75 20/12/11 17:39


76

Reserva Estatal de Monte Alto.

cuenca.indd 76 20/12/11 17:39


77

Caso e speci a l de Mon te A lto

Monte Alto fue expropiado y transferido al gobierno estatal


con fines de preservación ecológica en 1991; para ello, la
extensión fue parcialmente delimitada mediante una malla
ciclónica en su parte poniente, la cual se reparó en el año
2010 por parte de la Fundación Pedro y Elena. Durante un
tiempo, esta área fue invadida por construcciones irregulares
en Loma Bonita, Agua Fría y el Paso de los Castillos, por lo
que se realizaron procesos administrativos para desalojar
a los invasores ante la Secretaría de Desarrollo Urbano del
gobierno estatal, con la finalidad de que su valor ambiental se
conserve.
La CCVBA gestionó en el año 2004, ante el gobernador
del Estado de México, la creación de un grupo policiaco
especial que vigilara y evitara las invasiones a las Áreas
Naturales Protegidas de Valle de Bravo, y así desalentar
ampliaciones de construcción o nuevas invasiones.
El grupo de vigilancia está compuesto de cuatro
vehículos tipo Jeep, cuatro caballos y ocho oficiales; a la fecha,
está en operaciones reportando constantemente sus recorridos
y el estado de las Áreas Protegidas.

Plan de Manejo de Monte Alto

Alrededor de 90% del arbolado adulto ha sido resinado en exceso,


provocando el debilitamiento de los árboles ante las plagas, Reserva estatal de Monte Alto.
enfermedades y vientos fuertes. Equipo de vigilancia.

cuenca.indd 77 20/12/11 17:40


78

Cerro de Monte Alto


Árboles plagados dentro de la Reserva.

cuenca.indd 78 20/12/11 17:40


79

El plan se enfoca hacia el saneamiento, protección,


vigorización y conservación del ecosistema –considerando la
extracción de árboles muertos en pie, derribados, resinados,
ocoteados o mal conformados– con la finalidad de permitir
que, en un corto plazo, se tenga una generalizada renovación
y vigorización forestal; por ello, en función del muestreo y
composición del bosque, se integraron 15 rodales para la
planeación de la recuperación forestal.
En el año 2008, la Comisión Estatal de Parques Naturales
y de la Fauna (CEPANAF) promovió la conformación de un
Consejo Consultivo, encabezado por el presidente de la CCVBA,
para que, en forma colegiada, se realicen acciones que permitan
el saneamiento y renovación del bosque, ante la afectación por
plagas del gusano descortezador y la degradación de sus especies,
las cuales no han contado con un manejo adecuado, teniendo
una amenaza continua al ecosistema.
En el año 2009, la CEPANAF inició el Programa de
Manejo Forestal que permitirá proteger, restaurar y conservar
la masa forestal con renuevos del lugar; este programa tiene
como fin realizar el saneamiento, la protección, la vigorización
y la conservación del ecosistema forestal. Hacia el año 2011
es cuando se está haciendo realidad la aplicación de dicho
programa.

Manejo de los problemas de plagas.

cuenca.indd 79 20/12/11 17:40


80

Áreas naturales a las márgenes del lago.

cuenca.indd 80 20/12/11 17:40


81

Fideicomiso 013 para la


Conservación de las Áreas
Naturales

El día 8 de julio de 2005, se estableció un acuerdo de


coordinación entre la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y el Gobierno del Estado
de México (GEM), a través de la Secretaria del Medio Ambiente
(SMA), con el objeto de llevar a cabo diversas acciones tendientes
a la conservación de los recursos naturales de las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) federales y estatales, ubicadas en el municipio
de Valle de Bravo.
Esto permite evitar el desarrollo o invasión de los bosques
que rodean la Presa Valle de Bravo, coadyuvando con las
autoridades federales y estatales para el pago de indemnización
relacionado con la expropiación de predios, así como el
desarrollo de la infraestructura de parques públicos en los
mismos. Dentro de los logros que se han obtenido están:
t El pago de indemnización relacionado con la expropiación
del Ejido de Nuevo Atezcapan de 79 hectáreas boscosas, a
la orilla del lago a favor de SEMARNAT.
t El pago de indemnizaciones pendientes de 160 hectáreas
del Cerro Cualtenco.
t El sendero de bicicletas, campamento y centro de
educación ambiental para niños en el Parque Velo de
Novia, en Avándaro.
Para realizar estas acciones se estableció el Fideicomiso
de Administración, Inversión y Pago 013 ANP Valle de Bravo,
Terrenos de cerro Cualtenco y Ejido de
suscrito por Ecobanca A.C., Monex Casa de Bolsa S.A. de C.V. San Juan Atezcapan.

cuenca.indd 81 20/12/11 17:40


82

y Monex Grupo Financiero, el 14 de noviembre de 2005; con


aportaciones del gobierno federal, del GEM y de la iniciativa
privada.
Las reservas ecológicas son las siguientes:

Reserva Superficie (ha)


1. Nuevo San Juan Atezcapan 81
2. Cerro Cualtenco 163.3
3. Cerro Colorado 67.1
4. Monte Alto 496.2
5. Pinares del Lago 154.5
6. Casa Blanca 17
8. Ejido Valle de Bravo 90
9. El Calvario 200
Total 1 286.1

Ejido de Nuevo San Juan Atezcapan.

cuenca.indd 82 20/12/11 17:40


83

Recorrido por Cerro Cualtenco.

cuenca.indd 83 20/12/11 17:40


cuenca.indd 84 20/12/11 17:40
DINÁMICA
DE LA
COMISIÓN
DE CUENCA
VALLE
DE BR AVO -
AMANALCO

Flores de la reserva de El Calvario, Valle


de Bravo.
Presa Corral de Piedra.
Asentamientos a las margenes de la
Presa de Valle de Bravo.

cuenca.indd 85 20/12/11 17:40


86

Práctica de deportes acuáticos, en la


presa de Valle de Bravo.

cuenca.indd 86 20/12/11 17:40


87

anTECEDENTES

Uno de los objetivos de la CCVBA es gestionar y facilitar


la implementación de las políticas y programas hidráulicos
entre los tres niveles de gobierno, así como propiciar la
concertación de objetivos, estrategias, proyectos y acciones
entre los usuarios del agua y las organizaciones de la
sociedad civil.
La CCVBA no cuenta con recursos económicos propios
o una partida presupuestaria para realizar obras; por lo que
solamente planea, gestiona y coordina las acciones y obras
que las dependencias de los tres órdenes de gobierno y las
organizaciones no gubernamentales ejecutan con sus propios Cabecera municipal de Amanalco.

cuenca.indd 87 20/12/11 17:40


88

Primeras reuniones de CCVBA.

cuenca.indd 88 20/12/11 17:40


89

recursos, mediante las reglas de operación de los reglamentos


y la ley correspondientes.
La gestión y la planeación de obras y acciones, en
concordancia con el Plan Rector, dieron origen al plan de obras
anualizado 2005, 2006, 2007, 2008 y, en los últimos años, a los
de carácter bianual como es el caso del POBA 2009, 2010 y 2011,
donde se encuentran todas las obras y acciones a realizar por cada
una de las dependencias gubernamentales, tanto federales como
estatales y municipales, y las organizaciones no gubernamentales
en la cuenca.
Todas y cada una de las instituciones y organizaciones
que integran el grupo colegiado que es la CCVBA, realizan
trabajos conducentes a lograr el uso eficiente del agua y los
recursos asociados, para garantizar el desarrollo sustentable
en la cuenca. De este modo, se cuenta con la interacción de
recursos, profesionistas e infraestructura de los diferentes niveles
de gobierno y de la sociedad organizada, que realizan obras y
acciones de diferente índole en la CVBA.
Del gobierno del estado, participan las secretarías del Agua,
del Medio Ambiente, de Desarrollo Urbano, de Desarrollo Social,
de Turismo, de Desarrollo Agropecuario (CAEM, PROBOSQUE,
CEPANAF); y del gobierno federal, SEMARNAT (CONAGUA,
SAGARPA, CONAFOR, CONANP); así como los ayuntamientos
de Amanalco y Valle de Bravo y las organizaciones no
gubernamentales: Provalle, Procuenca, Betadiversidad, Consejo Una de la primeras reuniones de la
CCVBA, realizada en el Club de Golf
Civil Mexicano, Fundación Pedro y Elena, entre otros. Avandaro.

cuenca.indd 89 20/12/11 17:40


90

Elaboración de colectores en la
comunidad de San Juan, Amanalco.

cuenca.indd 90 20/12/11 17:40


91

ACCION E S DE SA N E A M I E N TO

El saneamiento ha demandado más atención y recursos


financieros por parte de los tres órdenes de gobierno. A finales
de la década de los noventa, se logró tener un importante
avance en la red de atarjeas y colectores de Valle de Bravo,
quedando también consolidado el desalojo de las aguas negras
de la cabecera municipal, a través de cinco plantas de bombeo y
una planta de tratamiento con una capacidad de 100 litros por
segundo.
Con la creación de la CCVBA, en octubre de 2003, inicia
un nuevo periodo de saneamiento, impulsado decididamente
por el Ejecutivo estatal, por medio de la Secretaria de Agua
y Obra Pública, a través de la Comisión de Agua del Estado
(CAEM) y la CONAGUA.
En esta nueva etapa, se logró tener un avance muy
importante en la construcción de plantas de tratamiento y la
ampliación de la red de atarjeas y colectores en los municipios
de Valle de Bravo y Amanalco. Entre otras obras que se han
ejecutado en Valle de Bravo están las siguientes:
t Colectores marginales en los arroyos Las Guijas, Las
Flores y Tizates.
t Fosa de oxidación en la colonia Velo de Novia.
t Planta de tratamiento del rastro municipal.
t Colector E17 por método de microtuneleo.
t Ampliación de drenaje en las colonias Velo de Novia, La
Hondonada, San José del Valle, Colonia Sánchez, La Peña,
Barrio de San Antonio y El Arco.

cuenca.indd 91 20/12/11 17:40


92

Planta de tratamiento del rastro


municipal de Valle de Bravo.

cuenca.indd 92 20/12/11 17:40


93

t Colector E9 y E11 en la zona alta de la cabecera


municipal.
t Rehabilitación del colector San Antonio.
t Sistematización de las plantas de bombeo.
t Adquisición de un equipo de mantenimiento de la red de
drenaje (Vactor).
De acuerdo con datos del INEGI, en el año 2000, el
porcentaje de drenaje en las cabeceras municipales de Valle
de Bravo y Amanalco era de 50% y 25%, respectivamente;
para el año 2005 registraron una cobertura de 86% y 80 %,
respectivamente.
Las obras sobresalientes en Amanalco son:
t La planta de tratamiento de aguas negras de la cabecera
municipal, con una capacidad de 18 litros por segundo,
operando a la fecha a menos de 50% de su capacidad.
t La planta de tratamiento del rastro municipal.
t La primera etapa de la red de atarjeas y colectores en las
poblaciones de San Juan y San Miguel Tenextepec.
t El nuevo colector de desalojo de aguas negras de la
cabecera municipal.
En cuanto a la elaboración de proyectos ejecutivos en Valle
de Bravo y Amanalco, se tiene:
1. Alcantarillado sanitario para las comunidades del Arco y
Colectores marginales del río Tizates.
San Gaspar, Valle de Bravo. Obra de micro tuneleo del colector
2. El tercer módulo de la planta de tratamiento de aguas E14, fundamental para captar aguas
residuales de otros sistemas en la
residuales de Valle de Bravo. cabecera municipal de Valle de Bravo.

cuenca.indd 93 20/12/11 17:40


94

3. Separación de aguas pluviales en el drenaje sanitario de la


cabecera municipal de Valle de Bravo.
4. Alcantarillado sanitario para la colonia Monte Alto, Valle
de Bravo.
5. Solución al tapón hidráulico frente a la PB2, por medio
de drenajes de la calle de Santa María y el Salitre, Valle de
Bravo.
6. Colector para el desalojo de las aguas residuales de la
planta del rastro municipal de Amanalco.
7. Red de atarjeas y colectores en las poblaciones de San
Jerónimo y San Lucas, Amanalco.

Obras de saneamiento y agua potable en Valle de Bravo

Tratamiento de aguas residuales

Periodo 2003-2005
Obra Inversión ($)
Planta de bombeo y estructura de retención de sólidos para 763 037
incorporación de 30 litros por segundo al colector La Costera.
Instalación de 20 sistemas de tratamiento ecológico anaeróbico para 445 072
el tratamiento de las aguas negras por vivienda, población de Santa
María Pipioltepec.
Instalación de 20 sistemas de tratamiento ecológico anaeróbico para 444 619
el tratamiento de las aguas negras por vivienda, en la zona de La Peña.
Planta de tratamiento en la colonia Velo de Novia, Avándaro, para un 1 324 135
gasto de 1.5 litros por segundo.
Automatización de la plantas de Equipamiento de la planta de tratamiento del rastro municipal.
bombeo en Valle de Bravo.

cuenca.indd 94 20/12/11 17:40


95

Obra de drenaje en Valle de Bravo.

cuenca.indd 95 20/12/11 17:40


96

Periodo 2006

Obra Inversión ($)


Planta de bombeo y caja derivadora de gastos para captar las aguas 1 585 000
negras del Arroyo Colonia Sánchez (cárcamo del reclusorio).

Periodo 2007-2008

Obra Inversión ($)


Automatización de seis plantas de bombeo en la cabecera municipal,
para el desalojo y conducción de las aguas negras hacia la planta de 5,434,800
tratamiento.
Actualización del proyecto ejecutivo del tercer módulo de la planta
982 652
de tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal.

Periodo 2011
Obra Inversión ($)
Construcción del tercer módulo de la planta de tratamiento de 65 000 000
aguas residuales, con una capacidad de 100 litros por segundo para el
saneamiento del vaso regulador de la presa.

Red de atarjeas y colectores

Periodo 2003-2005

Obra Inversión ($)


Colectores marginales a los arroyos Tizates, Las Guijas y Las Flores, y 7 200 715
su incorporación a la planta de bombeo no. 4.
Proyecto ejecutivo de colectores, madrinas al colector existente en 348 940
Tizates.
Desazolve de redes de atarjeas existentes en la cabecera municipal. 1 116 811

Construcción de colector en la zona del Club Náutico. 439 472

cuenca.indd 96 20/12/11 17:40


97

Periodo 2007-2008

Obra Inversión ($)


Solución al drenaje de descargas domiciliarias frente a la PB5 en San 586 504
Antonio, mediante cárcamo de bombeo y conducción a éste.
Colector E17 de aguas negras, de 61 centímetros de diámetro (método 5 198 701
de microtuneleo) con descarga en la planta de bombeo no. 5, con
aportaciones del barrio San Antonio y parte de la cabecera municipal.
Ampliación de línea de drenaje en Velo de Novia, Avándaro. 365 100
Sistema integral de colectores de aguas negras en La Peña. 3 775 852

Construcción de colectores E9 y E11 en la zona alta de la cabecera 2 989 305


municipal (Loma Bonita, la Pedrera, etc.), Valle de Bravo.
Construcción de la red de alcantarillado sanitario y pluvial en 257 188
Barranca, Tierras Blancas, Luis Donaldo Colosio.
Construcción de alcantarillado sanitario y pluvial en la Colonia 559 958
Sánchez.
Obras prioritarias de separación de aguas de riego y residuales para 361 897
conducirlas a la planta de tratamiento de la cabecera municipal en
Rehabilitación del colector marginal del
la zona de El Arco.
Río Tizates.
Colectores de aguas negras en Barranca, San Antonio y avenida Juárez. 530 138
Construcción de colectores en El Arco.

cuenca.indd 97 20/12/11 17:40


98

Colectores en La Peña.

cuenca.indd 98 20/12/11 17:40


99

Periodo 2007-2008

Obra Inversión ($)


Red de alcantarillado sanitario y pluvial en Hondonada, San José del Valle. 961 168
Descargas domiciliarias en la cabecera municipal de Valle de Bravo. 1 533 286
Proyecto ejecutivo para la solución al tapón hidráulico Santa María PB2, 207 070
drenajes de las calles Joaquín Arcadio Pagaza, 5 de mayo, Santa María y El
Salitre.
Proyecto ejecutivo para la construcción de alcantarillado sanitario 589 993
para las comunidades de El Arco y San Gaspar.
Elaboración del proyecto ejecutivo para la separación de aguas 1 770 418
pluviales en el drenaje sanitario de la cabecera municipal.
Elaboración del proyecto ejecutivo de alcantarillado sanitario para la 250 608
colonia Monte Alto.
Estudios y proyectos para el saneamiento de la presa Valle de Bravo, que
contempla:
a) Proyecto ejecutivo de drenaje sanitario de Santa María Pipioltepec.
b) Proyecto ejecutivo de drenaje sanitario de La Candelaria.

En el año 2010, se determinó por parte de la Secretaria del


Agua del Gobierno del Estado de México, construir, a través
Esquema de ampliación de la planta de
de la CAEM, la tercera etapa de la planta de El Arco para un tratamiento de El Arco, Tercer Módulo.

cuenca.indd 99 20/12/11 17:40


100

tratamiento de aguas residuales de 50 litros por segundo, y tener


una capacidad total de 150 litros por segundo de aguas tratadas;
para lo cual se realizaron las gestiones con la CONAGUA y, en
el año 2011, se inició la construcción y la modernización de
las primeras etapas con una calidad que permite verter el agua
residual tratada directamente al embalse, evitando el recorrido
de 14 kilómetros al Río Tilostoc.

periodo 2011

Obra Inversión ($)


Trabajos de rehabilitación de sistemas
de colectores Tizates, Las Guijas Rehabilitación de sistemas de colectores y construcción de descargas 4 819 293
y Las Flores. domiciliarias: Tizates, Las Guijas y Las Flores.

cuenca.indd 100 20/12/11 17:40


101

Obras de saneamiento y agua potable en Amanalco

Tratamiento de aguas residuales

Periodo 2003-205

Obra Inversión ($)


Instalación de 110 sistemas de tratamiento ecológico anaeróbico, 1 887 380
para las aguas negras por vivienda, población de San Lucas.
Planta de tratamiento para el rastro municipal. 1 640 267

Periodo 2006

Obra Inversión ($)


6 773 024
Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales.

Red de atarjeas y colectores

Periodo 2006

Obra Inversión ($)


Descargas domiciliarias y terminación de colector en la cabecera, 598 717
primera etapa.

Periodo 2007-2008

Obra Inversión ($) Planta de tratamiento de aguas


Construcción de red de atarjeas y colectores en las poblaciones de 6 641 869 residuales de la cabecera municipal de
San Juan, San Miguel Tenextepec y San Sebastián El Chico. Amanalco (18 ts/seg).
Elaboración de proyecto ejecutivo del colector para el desalojo de 200 570 Construcción de colectores en San Juan.
las aguas de la planta del rastro municipal.
Construcción de colector para llevar el
Elaboración de proyecto ejecutivo de red de atarjeas y colectores en 235 557
agua residual de la cabecera municipal a
las poblaciones de San Jerónimo y San Lucas.
la planta de tratamiento.

cuenca.indd 101 20/12/11 17:40


102

Manantial Álamos 1, abastece de agua a


la cabecera municipal de Valle de Bravo.

cuenca.indd 102 20/12/11 17:40


103

AC CION E S DE AGUA P O TA BL E

resumen de acciones de agua potable en la CVBA. Población bene-


ficiada: 30 000 habitantes.
Municipio No. de Obras Longitud (metros)
Amanalco 6 (uno en proceso) 30 548
Valle de Bravo 14 (tres en proceso) 30 000
Total 20 60 548

Organismo operador para Valle de Bravo

El 18 de octubre de 1991, de acuerdo con el decreto no. 41,


aprobado por la Legislatura del Estado de México, se creó
el organismo operador de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento (APAS), cuyas funciones son:
t Planear, construir, administrar, operar y mantener
los sistemas de agua potable, drenaje, alcantarillado
y saneamiento, en la cabecera municipal y en las
comunidades que integran el municipio.
t Realizar, aprobar y supervisar estudios, proyectos y
construcción de obras que edifiquen o amplíen las
redes de distribución de agua potable, alcantarillado y
saneamiento.
Bajo lo cual, las obras realizadas son:
t Cambio de línea de agua potable de La Ladrillera.
t Cambio de línea de agua potable de la calle Luis Donaldo
Colosio a Tierras Blancas.
t Línea de distribución de agua potable en la calle de Los
Remedios y La Pedrera.

cuenca.indd 103 20/12/11 17:40


104

t Colector de aguas negras en El Durazno.


t Colector de aguas negras en Juan Herrera y Piña.
t Para el mantenimiento de la red de drenaje, se cuenta con
un Vactor, donado por el gobierno estatal.

Sistema de agua potable de Trucheros.

Sistemas de agua potable en Valle de Bravo

Periodo 2007-2008

Obra Inversión ($)


Línea de conducción de agua potable Álamos III, para la cabecera 6 131 404
municipal.
Línea de conducción de agua potable para la cabecera municipal, 5 708 329
Sistema de agua potable de Trucheros. manantial Trucheros.
Página siguiente. Programa de mantenimiento a tanques y manantiales en la cabecera 591 796
Sistema de agua potable de Álamos municipal.

cuenca.indd 104 20/12/11 17:40


105

cuenca.indd 105 20/12/11 17:40


106

Periodo 2009-2010

Obra Inversión ($)


Construcción de dos tanques de almacenamiento de agua potable en
249 964
Atesquelites.
Construcción de línea de agua potable al tanque de la zona centro en
1 486 130
Santa María Pipioltepec.
Construcción del sistema de agua potable por bombeo en La Compañía y
1 049 780
La Volanta.
Línea de distribución en la zona baja de Rincón de Estrada. 298 572
Línea de conducción de agua potable, de manantial Las Cadenas a Pelillos;
cambio de línea de conducción T9 en Tierras Blancas; ampliación de la 367 099
línea de distribución, de la calle el Fresno a la localidad de Monte Alto.
Sistema de agua potable en Tizates y Tres Puentes. 1 498 725
Rehabilitación de línea de agua potable en La Yerbabuena, Avándaro. 2 284 961
Sistema de agua potable en Ojo de Agua y Los Saúcos. 1 000 000
Línea de conducción por bombeo, del tanque Colorines a T3 Loma
549 988
Bonita.
Línea de distribución de agua potable en la zona alta de San 749 148
Nicolás Tolentino.
Sistema múltiple de agua potable en Santa Magdalena y Santa Teresa,
592 496
Tiloxtoc.

Sistemas de agua potable en Amanalco

Periodo 2007-2008

Obra Inversión ($)


Sistema de agua potable en San Lucas Cuarta Sección. 714 592
Construcción de línea de conducción para el sistema de agua potable en 2 467 388
San Miguel Tenextepec.
Construcción de obra de captación y línea de conducción para el 117 586
sistema de agua potable en San Mateo.
Rehabilitación de la red de distribución del sistema de agua potable de 308 583.27
Corral de Piedra.

Sistema de agua potable de Los Saúcos. Construcción de la línea de conducción de agua potable en Ojo de Agua. 416 850

cuenca.indd 106 20/12/11 17:40


107

Sistema de agua potable de Santa María


Pipioltepec.

cuenca.indd 107 20/12/11 17:40


108

Periodo 2009-2010

Obra Inversión ($)


Línea de conducción de agua potable para la localidad de San 3 239 733
Bartolo.

Organismo operador para Amanalco

En el año 2005, se promovió conjuntamente con el ayuntamiento


de Amanalco, ante la Legislatura del estado, la creación del
organismo de agua y saneamiento para este municipio. En el año
Sistema de agua potable en San Lucas. 2009, se autorizó la creación del organismo con el fin de permitir
Sistema de agua potable en Ojo de Agua. una mayor organización en el servicio a sus comunidades;

cuenca.indd 108 20/12/11 17:40


109

Planta de tratamiento de San Juan,


Amanalco.

cuenca.indd 109 20/12/11 17:40


110

sin embargo, a la fecha no se ha concretado de acuerdo con el


decreto no. 15 de LVII Legislatura del Estado de México, según
sus artículos 1 y 2.

CONSERVACIÓN DE AGUA Y SUELO

Terreno de cultivo de maíz en zona de


pendiente con erosión.
Antecedentes
Cultivo de haba por sistemas de riego
en canales. Para la actividad agropecuaria, se destinan alrededor de 14 442
Págia siguiente.
Establecimiento de praderas.
hectáreas, sin incluir la cuenca cerrada San Simón (4 244 de riego
Surcado en contrapendiente. y 10 198 de temporal), cuyo principal cultivo en temporal es el
Cultivos de cobertera. maíz, mientras que en riego se cultiva haba, chícharo y flores,
Surcado al contorno. principalmente.

cuenca.indd 110 20/12/11 17:40


111

Derivado de la explotación del suelo para uso agrícola,


este recurso se ve sometido a diferentes niveles de degradación,
provocada principalmente por la erosión hídrica. Este fenómeno
de erosión tiene como consecuencia, por una parte, la
disminución paulatina de la productividad del suelo y, por otra, la
contaminación y el azolvamiento de la presa.
Ante este problema de erosión hídrica, se han
implementado prácticas conservacionistas, principalmente en
las subcuencas del Río Amanalco y Molino Los Hoyos, que
han ayudado a prevenir y corregir los problemas causados en
las unidades de producción. El total de superficie bajo manejo
conservacionista es de 6 480 hectáreas, correspondientes a
45% de la superficie agrícola.
De acuerdo con una evaluación de las áreas donde se aplican
prácticas conservacionistas, se identificaron las siguientes:
1. Establecimiento de praderas. Se tienen alrededor de 2587
hectáreas para la producción de ovinos, principalmente.
2. Surcado en contrapendiente en una superficie de 1 260
hectáreas, con la siembra de maíz y haba, principalmente.
3. Cultivos de cobertera en una superficie de 1192 hectáreas,
en las cuales se produce forraje para la alimentación de
ganado.
4. Surcado al contorno, esta práctica poco a poco se ha
ido introduciendo, ya que los productores observan que
es más eficiente para el control de los escurrimientos,
actualmente se establece en 721 hectáreas.

cuenca.indd 111 20/12/11 17:40


112

Sistema de surcado de contorno, San


Jerónimo, Amanalco.

cuenca.indd 112 20/12/11 17:40


113

5. Formación de terrazas, por una parte se tienen


establecidas 235 hectáreas que han permanecido con los
años, en las cuales se utilizaron magueyes. Por otra parte,
el manejo de 134 hectáreas con la utilización de frutales.
Además, se han establecido, bajo el sistema de milpa
intercalada en árboles frutales (MIAF) 13 hectáreas.
6. Plantaciones comerciales forestales. Con esta práctica
se obtienen grandes beneficios, tanto ambientales como
económicos, para el productor; se tienen 370 hectáreas
establecidas.

Erosión

El IMTA, en el año 2004, a petición de la Gerencia Regional de


Aguas del Valle de México de la CONAGUA, realizó un estudio
de erosión en la cuenca, utilizando imágenes de satélite, la
verificación en campo y la utilización de la ecuación universal de
pérdida de suelo (EUPS); así se determinaron cinco intervalos
de erosión y la superficie afectada, como una medida de la
degradación del recurso suelo.
De este estudio, se puede concluir que los intentos por
las diferentes instituciones y organizaciones civiles, llevados a
cabo para frenar el problema de la erosión hídrica en la cuenca,
aunque han tenido buenos resultados, han sido insuficientes; ya
que, de acuerdo con los datos obtenidos, 21 059.94 hectáreas, Formación de terrazas.
correspondientes a 34.15% de la superficie total, presentan Plantaciones comerciales forestales.

cuenca.indd 113 20/12/11 17:40


114

problemas de erosión de suelos en diferentes grados, lo cual


finalmente impacta en la disminución de producción de agua,
poniendo en riesgo no sólo el consumo de agua potable local,
sino también una de las principales fuentes de agua del Sistema
Cutzamala.
Para evitar que los sedimentos, producto de la erosión,
lleguen hasta la Presa Miguel Alemán, se ha implementado el
establecimiento de estructuras retenedoras de azolve en dos
vertientes:
1. Protección de cauces: se ha trabajado en el
establecimiento de presas de gaviones en los ríos de la
subcuenca de Amanalco y Molino Los Hoyos, en donde
se han construido 47 presas de gavión.
2. Control de cárcavas: las estructuras retenedoras de
Gráfica sobre erosión en la CVBA. azolve que se han instalado en cárcavas en la parte alta,

cuenca.indd 114 20/12/11 17:41


115

corresponden a represas temporales utilizando piedra,


ramas y madera muerta, para establecer alrededor de 200
presas en diferentes cárcavas.
La construcción de bordos es otra práctica mecánica de
conservación de suelo y agua, la cual, además de controlar
la erosión hídrica, permite almacenar los escurrimientos
superficiales del agua de lluvia, que pueden ser aprovechados
Presas de gavión en El Capulín,
en actividades agropecuarias. Se construyeron 15 bordos para Amanalco.
almacenamiento de agua. Presas de gavión en Pueblo Nuevo,
Amanalco.
Muros filtrantes para control de
cárcavas.
Bordos para almacenamiento de agua
de lluvia.

cuenca.indd 115 20/12/11 17:41


116

Bosques de la cuenca media de la


CVBA.

cuenca.indd 116 20/12/11 17:41


117

C O N S E R VA C I ó N D E B O S Q U E

Antecedentes

En el año de 1986, la superficie de bosque era de 32 822 hectáreas;


para el año 2004, se identificaron 35 445 hectáreas. El aumento de
la superficie en 2 623 hectáreas se debe al manejo sustentable al
que está sometido este recurso, bajo los siguientes criterios:

Fomento forestal

Producción maderable. Hasta el año 2005 se contaba con 170


predios bajo aprovechamiento maderable, con un volumen
autorizado de 671 646 metros cúbicos por 10 años en una
superficie de 12 344 hectáreas. En la actualidad se tienen 84
predios que conjuntan una superficie de 11 760 hectáreas, con un
volumen a extraer de 306 724 metros cúbicos en 10 años.
Capacitación forestal. Se impartieron cinco cursos de
cultura forestal, uno de normatividad fitosanitaria en árboles de
navidad, uno más de obligaciones fiscales, dos de administración
y contabilidad, cuatro de cubicación y manejo de documentación
forestal y dos de acabado.

Restauración forestal

Producción de planta. Se cuenta con dos viveros establecidos en


la región, los cuales tienen una producción anual de planta de un
Plantaciones comerciales de
millón para abastecer a la región. Agrosnavidad en la CVBA.

cuenca.indd 117 20/12/11 17:41


118

Producción de planta forestal, vivero


Los Saúcos, PROBOSQUE, Valle de
Bravo.

cuenca.indd 118 20/12/11 17:41


119

Programa de reforestación. En este periodo se reforestaron


7 000 hectáreas en zonas degradadas y de baja cobertura. Con
fines comerciales, se establecieron 370 hectáreas en terrenos con
cambio de uso de suelo.
Mantenimiento de reforestaciones. En este periodo, se
implementó el premio estatal de reforestación, el cual otorgó
recursos para mantenimiento a 54 productores; a través del
PRORRIM establecido en 2006 y PROARBOL en 2007, se han
otorgado recursos a los dueños de terrenos forestales, para
mantenimiento de reforestaciones.

Protección forestal

Prevención y control de incendios

A partir del año 2003, se determinó realizar un programa contra


incendios para la CVBA –elaborado por PROBOSQUE en
coordinación con los ayuntamientos, las dependencias federales
de CONAFOR y SEMARNAT, y las comunidades ejidales y
comunales– que permitiera contar con elementos capacitados y
el equipo adecuado para dar respuesta inmediata en el combate
efectivo de los incendios que se han presentado en la temporada
de secas en la cuenca. Las acciones que se han emprendido para
ello son:
t Capacitación sobre prevención y combate de incendios,
Plantación forestal comercial,
dirigida a grupos voluntarios de ejidatarios, comuneros y Amanalco.

cuenca.indd 119 20/12/11 17:41


120

pequeños propietarios, así como a brigadas municipales.


Así también, fue impartido un curso de dos semanas en
Tecámac, al personal de ayuntamientos y productores
forestales.
t Coordinación interinstitucional, mediante reuniones de
trabajo para la difusión y aplicación de la NOM-015-
SEMARNAT/SAGARPA-2007, con la participación
de responsables municipales, SAGARPA, CONAFOR,
PROBOSQUE, SEDAGRO, CONANP y la SEP.
t Coordinación con los ayuntamientos de Amanalco y Valle
de Bravo para la integración y equipamiento de brigadas
municipales a favor de la prevención y el combate; así
como con las brigadas sociales de la Unión de Ejidos
Emiliano Zapata de Amanalco y del Comunal de San
Juan Atezcapan, ambas capacitadas y equipadas con
herramienta y equipo de comunicación.
t Integración de brigadas institucionales y torres de
observación: PROBOSQUE (dos), CONAFOR (una),
completamente equipadas con vehículos, herramienta,
equipo de comunicación y, en caso de así requerirse, con
apoyo aéreo a través de dos helicópteros.
t Apertura y limpia de brechas corta fuego, quemas
controladas y cinturones negros, con PROBOSQUE,
brigadas municipales y productores forestales.
t Seguimiento a predios beneficiados con el pago de
Bosques de pino El Ancón, Amanalco servicios ambientales hidrológicos.

cuenca.indd 120 20/12/11 17:41


121

t Se realizaron 950 kilómetros de brechas cortafuego, 400


hectáreas de quemas controladas y 12 kilómetros de
cinturones negros.

Número de incendios por municipio, 2005-2011

Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total


Amanalco 84 51 32 52 44 32 49 344
Valle de Bravo 165 109 118 133 108 87 151 871
TOTAL 249 160 150 185 152 119 200 1 215

Gráfica del número de incendios por municipio, 2005-2011

Superficie afectada por municipio, 2005-2011


Municipio 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total
Amanalco 98.5 62.0 37.0 61.0 60.0 48.0 99.0 465.5
Valle de Bravo 351.0 265.5 259.5 378.5 148.75 137.5 284.5 1 825.25
TOTAL 449.5 327.5 296.5 439.5 208.75 185.5 383.5 2 290.75

cuenca.indd 121 20/12/11 17:41


122

Gráfica de la superficie afectada por municipio, 2005-2011

Cursos sobre el manejo del fuego para


el control y combate de incendios
forestales.

cuenca.indd 122 20/12/11 17:41


123

Inspección y vigilancia

Se realizaron 120 operativos con los siguientes resultados: se


detuvieron a 310 personas que fueron remitidas a la autoridad
competente, se incautaron 50 vehículos, y se aseguraron 98
motosierras y 95 metros cúbicos de madera.
Se realizaron 210 inspecciones a predios bajo manejo
forestal, de los cuales 12 fueron suspendidos de forma temporal;
además de la inspección de 50 centros de transformación de
madera, cuyos resultados fueron cinco aserraderos clausurados,
15 infraccionados y cuatro carpinterías clausuradas.

Sanidad forestal

Se realiza el monitoreo periódico para detectar zonas de


infestación de plagas y enfermedades. Y se atendió a 100
hectáreas afectadas por descortezador y 10 hectáreas afectadas
por plantas parásitas.
En el año 2009, con el objetivo de fortalecer las áreas de bosque,
se comenzó a trabajar con cuatro núcleos agrarios en la parte alta,
para inducir la regeneración en una superficie de 40 hectáreas.
Quemas controladas en zonas
vulnerables o sitios con abundante
combustible.
Revisión e inspección a transporte de
madera.
Control de plagas, principalmente
descortezador, utilizando métodos
mecánicos y químicos.

cuenca.indd 123 20/12/11 17:41


124

Evento de PSAH en Agua Bendita,


Amanalco, 2011.

cuenca.indd 124 20/12/11 17:41


125

PAGO POR SERVICIOS


AMBIENTALES HIDROLÓGICOS

La profunda preocupación por el cuidado de recursos


naturales y del medio ambiente motivó al licenciado
Ignacio Pichardo a realizar los estudios y las gestiones
para implementar el Pago por Servicios Ambientales
Hidrológicos (PSAH) en la CVBA; con el fin de permitir
que los usuarios del agua de las áreas metropolitanas,
mediante un pago, beneficiaran a los dueños y poseedores
de los bosques de esta región, ocupados en el cuidado y el
incremento de la masa forestal. Este programa nació en la
CCVBA con el apoyo del licenciado Enrique Peña Nieto,
gobernador del estado, quien promovió este programa
a través una política pública para toda la entidad, la
cual, mediante la correspondiente iniciativa de ley y su
aprobación por la Legislatura, prevé que este programa de
PSAH permanezca en el tiempo con su Fideicomiso. Los
recursos principales de este Fideicomiso no provienen de
asignaciones presupuestales, sino de los pagos que efectúan
los usuarios del agua potable en los municipios urbanos del
área metropolitana de valle de México y Toluca.
Con el objetivo de conservar las áreas de bosque que
permitan la recarga hídrica, para garantizar el suministro
de agua, el 13 de agosto del año 2007, por acuerdo del
Ejecutivo estatal, se creó el Fideicomiso público para PSAH
del Estado de México (FIPASHEM). A través de este pago,
se incentiva a los dueños o poseedores, en el cuidado y
mantenimiento del recurso forestal.

cuenca.indd 125 20/12/11 17:41


126

FIPASHEM, 2007-2010
Periodo Solicitudes aprobadas Superficie (hectáreas) Pago ($)
2007-2008 14 2 084 3 126 000
2008-2009 11 1 739 2 608 500
2009-2010 21 2 950 4 425 000

La Fundación Pedro y Elena Hernández implementó en 2006


el PSAH en el ejido de Amanalco de Becerra, en una superficie de
200 hectáreas de bosque, por un periodo de cinco años.
Bajo este esquema, los ejidatarios han fortalecido la
infraestructura del parador ecoturístico y la Unidad de Manejo
Ambiental (UMA) de venado cola blanca.

PROGRAMA ESPECIAL DE RESTAURACION DE MICROCUENCAS


DEL SISTEMA CUTZAMALA

Ante el deterioro ambiental en la zona del Cutzamala y los niveles


Beneficiados del PSAH recibiendo su
pago. bajos almacenados en sus presas, durante prácticamente todo

cuenca.indd 126 20/12/11 17:41


127

el año, que incluso dio lugar al tandeo de agua en la capital del


país, por primera vez en toda su historia contemporánea, el 14 de
julio de 2009, el Ejecutivo federal publicó en el Diario Oficial de
la Federación (DOF) el Programa Especial para la Restauración
de las Zonas Prioritarias del Sistema Cutzamala y La Marquesa,
el cual comprende un total de 49 municipios: 30 del Estado de
México, 12 de Michoacán, y 7 delegaciones del Distrito Federal,
en beneficio de una parte de la CVBA.
El programa está destinado a la restauración y reforestación
de áreas degradadas, para la conservación y el mejoramiento del
suelo y agua en las microcuencas del Sistema Cutzamala y La
Marquesa; es un programa multianual (cinco años), en el cual
los dueños de los predios obtienen beneficios económicos por
las acciones de conservación que realizan, con lo que se suman
beneficios de otros programas.
Las acciones realizadas comprenden: obras de conservación
y restauración de suelos en terrenos forestales o preferentemente
forestales, mantenimiento y protección de áreas reforestadas y de
obras de suelos realizadas, reconversión de terrenos agrícolas y
protección de zonas riparias, así como reforestación y fertilización.
Los principales avances del programa en el año 2009
fueron: 2 648 hectáreas de obras de restauración de suelos,
148.19 kilómetros de cercados de protección, 2 198 hectáreaa de Reforestación.
superficie reforestadas. Cabe resaltar que, través de los ejercicios Manejo de suelo. Pendientes y
restauración.
2010 y 2011, se han modificado los requisitos para ampliar el
Adecuación de suelo para la
número de predios beneficiados. reforestación.

cuenca.indd 127 20/12/11 17:41


128

Sistemas de cosecha de lluvia.

cuenca.indd 128 20/12/11 17:41


129

TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL


EN LA CUENCA

Las sociedades civiles establecidas en la cuenca han realizado


un trabajo muy importante al promover la conservación de los
ecosistemas boscosos, el rescate y conservación de la región, la
protección del medio ambiente, y la preservación de la flora,
la fauna silvestre y la biodiversidad, apoyando con recursos
económicos a proyectos que favorezcan la permanencia de
bosques y el agua de la región.
Con recursos propios y del gobierno del estado, estas
organizaciones sociales han realizado acciones importantes en la
cuenca:

Fondo Procuenca Valle de Bravo (Contracorriente)

Promueve acciones a favor del rescate y conservación de la


región, por medio de apoyos financieros a proyectos que
favorezcan la permanencia de los bosques y arroyos de la zona.
Las ecotecnias han sido uno de sus principales pilares de
desarrollo, a las cuales califica como todas aquellas tecnologías
utilizadas para garantizar bienes y servicios de la vida diaria, en
forma limpia, económica y, principalmente, ecológica.
Este tipo de tecnologías se han instalado en las zonas rurales
de la cuenca, en donde los actores sociales ejercen una presión
mayor en la explotación de los recursos naturales y, además,
se carece de servicios de drenaje, lo que ocasiona un problema
severo en la contaminación de los cuerpos de agua. Hasta el año
2010, estas acciones han beneficiado a 2 033 familias.

cuenca.indd 129 20/12/11 17:41


130

Estufas ahorradoras de leña,


apoyadas por procuenca, hoy
contracorriente.

cuenca.indd 130 20/12/11 17:41


131

Gracias a esto, 12 737 000 litros de agua han sido


almacenados y utilizados en beneficio de la población, sin
contaminar agua de ríos, manantiales y suelos; asimismo se ha
logrado el ahorro de 1.5 toneladas de leña al año por familia, para
un ahorro total de 2 185.5 toneladas de leña y 3 277.5 toneladas
de gases de efecto invernadero por año.

Fundación Pedro y Elena Hernández A.C

Realiza importantes proyectos de conservación de biodiversidad,


de educación y cultura ambiental; así como proyectos modelo de
uso sustentable y de restauración de ecosistemas.
En el año 2006, inició un PSAH de cinco años (2006-
2011) en 200 hectáreas en Corral de Piedra, ejido de Amanalco,
donde se pagó 1 500 pesos por hectárea al año durante cinco
años, lo cual fue finiquitado en el mes de marzo de 2011, con
importantes logros como: la construcción de una cabaña en el
parador turístico, el apoyo para la operación del mismo mediante
la capacitación administrativa, la inducción de la regeneración
natural del arbolado en cinco hectáreas, la conservación de
reforestaciones de años anteriores, la erradicación de 100% de
la tala clandestina, el control de los incendios en el predio, la
introducción del venado de cola blanca y el control de las plagas.
Como colofón de esta intervención de la Fundación, en noviembre
de 2011 instalaron cinco biodigestores para el tratamiento de
aguas sanitarias del Parador Turístico de Corral de Piedra.

cuenca.indd 131 20/12/11 17:41


132

En otras acciones, promueve Bravo Jóvenes, un programa


de detección de cáncer cérvico-uterino, la Biblioteca Odisea, el
apoyo a ecotecnias, un programa de educación ambiental y el
Festival Internacional de Música y Ecología.

Beta Diversidad A.C.

Uno de sus objetivos es desarrollar los conocimientos necesarios


para que la gente lleve a cabo acciones de restauración,
conservación y manejo sustentable de los recursos; en este marco
se inscribe el programa de Educación Ambiental para la Cuenca
Parque Ecoturístico Corral de Piedra; al
fondo se puede ver la UMA de venado media y alta, con logros como hacer que un número importante
cola blanca, en donde se tiene el PSAH.
de personas identifiquen lo que es una cuenca, la producción y el
Cabaña construida con los apoyos del
PSA. manejo de los residuos sólidos, entre otros temas.

cuenca.indd 132 20/12/11 17:41


133

Patronato Pro Valle de Bravo A.C.

Creado en el año de 1984, conformado fundamentalmente por


los clubes naúticos de Valle de Bravo, su fin principal ha sido el
combate del deterioro de la calidad del agua del Lago de Valle de
Bravo. Entre sus acciones principales se encuentran:
t La promoción del saneamiento del lago y de la CVBA.
t El desarrollo del programa de residuos sólidos.
t La realización de proyectos de desarrollo urbano y
recursos forestales.
t El apoyo del centro de desarrollo comunitario al
dispensario médico Tonantzin.
Actividades sobre educación ambiental.
El objetivo que persigue se centra en la gestión de programas,
Eventos artísticos sobre educación
proyectos y acciones encaminados al conocimiento y combate de ambiental.

cuenca.indd 133 20/12/11 17:41


134

la problemática ambiental del lago de Valle de Bravo y su entorno,


así como en el desarrollo social de los habitantes del municipio.
Para lograrlo y de acuerdo con su misión, el Patronato Pro
Valle de Bravo se fundó como una organización sin fines de
lucro, conformada por ciudadanos conscientes que trabajan en la
gestión de un desarrollo sustentable, teniendo como eje rector la
conservación del lago.

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C.

Es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que


impulsa y promueve el manejo y la conservación comunitaria
Líneas de trabajo del patronato. de los territorios forestales. Se fundó en 1996, sin embargo,

cuenca.indd 134 20/12/11 17:41


135

comenzó a trabajar en la CVBA hasta el 2007. En esta región


inició colaborando con el Fondo Pro Cuenca y la Unión de Ejidos
Emiliano Zapata de Amanalco, en un trabajo de reflexión en
torno a la conformación de un mecanismo local de PSAH.
Los servicios ambientales que se busca valorar son aquéllos
relacionados con la cantidad y calidad del agua que la cuenca
aporta. Estos servicios se generan de forma importante en los
bosques, pero también en otros tipos de territorio, como los
pastizales que proveen altos niveles de infiltración, las parcelas
agrícolas bien manejadas que ayudan a prevenir la erosión,
y los poblados bien ordenados y limpios que previenen la
contaminación de los cuerpos de agua; pues entienden que un
paisaje bien manejado es igual a una cuenca saludable, capaz Proyecto de manejo integral.

cuenca.indd 135 20/12/11 17:41


136

de ofrecer servicios ambientales como: calidad del agua y de los


suelos, infiltración de agua en los acuíferos, belleza escénica,
hábitat para la biodiversidad, prevención de desastres y daños a la
infraestructura hidráulica, y captura de carbono para la mitigación
del cambio climático.
Actualmente, cuatro años después del inicio del trabajo
del CCMSS, se ha diseñado un mecanismo participativo para
compensar a los propietarios del territorio en la parte alta de
la cuenca, por el trabajo y los recursos invertidos en acciones
de buen manejo territorial que incrementan la calidad de los
servicios ambientales hidrológicos.
Gracias al generoso apoyo de fundaciones como: Fundación
Gonzalo Río Arronte, HSBC, Fundación Inter-Americana,
USAID, y otras más, ha invertido en los últimos cuatro años,
Establecimiento de buenas prácticas
agrícolas. aproximadamente nueve millones de pesos en acciones como:

cuenca.indd 136 20/12/11 17:41


137

t Diseño participativo del mecanismo de PSAH.


t Generación de seis ordenamientos territoriales
comunitarios.
t Generación de planes de manejo y conservación de suelos
agrícolas.
t Modificación de reglamentos internos de ejidos y
comunidades.
t Capacitación.
t Establecimiento de buenas prácticas agrícolas en 140
hectáreas.
t Establecimiento de centros de acopio de residuos sólidos.
t Establecimiento de nuevos bosques.
t Tecnificación de los sistemas de riego.
t Restauración comunitaria de bosques.
Pastisal natural con flores de botoncillo
t Fortalecimiento del manejo forestal comunitario. en el Ejido San Jerónimo de Amanalco

cuenca.indd 137 20/12/11 17:41


138

Granja acuícola El Rincón, Corral de


Piedra, Amanalco.

cuenca.indd 138 20/12/11 17:41


139

ACUACULTURA

Antecedentes

Derivado de las condiciones óptimas en la calidad y cantidad de


agua, en el año 1985 se inició el establecimiento de la primera
granja de producción de trucha arcoíris en la Granja del Ejido
de San Bartolo, Amanalco. En pocos años, se incrementó esta
actividad de tal forma que ha puesto al Estado de México en el
primer lugar en el ámbito nacional de esta producción.
Actualmente, existen 80 unidades de producción, de las
cuales 67 se encuentran asentadas en el municipio de Amanalco;
la producción total obtenida anualmente es cercana a las 1 000
toneladas, con un valor aproximado de 4 000 000 de pesos,
generando 200 empleos permanentes y alrededor de 700
eventuales; y de estas 80 granjas existentes, 75 cuentan con título
de concesión y cinco trabajan de forma irregular.
Este sector ha sido ampliamente apoyado con los programas
de gobierno, con los cuales se ha fortalecido en tres aspectos:
t Mejoramiento de la infraestructura, a través del
revestimiento de estanques, en beneficio de 70 granjas con
200 estanques.
t Equipamiento acuícola, la mayoría de los productores
cuenta con equipo para transportar trucha viva (aeradores,
tanques de oxígeno), además de redes y cucharillas.
t Sanidad acuícola, 90 % de las granjas cuenta con malla
Primera granja establecida en la cuenca
ciclónica perimetral, además de la asesoría técnica en 1985.
permanente para evitar problemas sanitarios. Rehabilitación de estanqueria.

cuenca.indd 139 20/12/11 17:41


140

Sistema Producto Trucha

En el año 2004, a iniciativa de Abel Peña, vocal acuícola de


esta comisión, se propuso un programa llamado Sistema
Producto Trucha, el cual es un conjunto de elementos y agentes
concurrentes de los procesos acuícolas, incluidos el abastecimiento
del equipo técnico, insumos y servicios de la producción primaria,
acopio, transformación, distribución y comercialización, lo que
permite organizar la producción de una manera óptima; también
se propuso, ante la CONAGUA y el Poder Legislativo Federal, la
modificación de la ley para la actividad acuícola que considere
dentro del sector primario a esta actividad y el cambio en el nivel
Granja acuícola de El Ejido de
Amanalco. de prelación, homologándolo con el del subsector agrícola.

cuenca.indd 140 20/12/11 17:41


141

Infraestructura acuícola en canales


y vertedores en Corral de Piedra,
Amanalco.
Granja Conejeras, El Ancon, Amanalco.

cuenca.indd 141 20/12/11 17:41


142

Jitomate en invernadero, San Simón


El Alto, Valle de Bravo.

cuenca.indd 142 20/12/11 17:41


143

PROY ECTOS PRODUCTI VOS


Y OT R A S ACCION E S

Son aquellos que utilizan métodos de producción que satisfacen


las necesidades del ser humano en forma sustentable, es decir, sin
poner en riesgo los recursos naturales para las generaciones futuras.
Se han impulsado este tipo de proyectos en los siguientes sectores:

Agricultura

Con el objetivo de tecnificar el proceso de producción, se han


implementado subsidios para la adquisición de 70 tractores y más
de 200 implementos agrícolas; se han establecido 30 sistemas de
riego tecnificado en la reconversión productiva (producción de
hortalizas); se han aplicado 4 000 toneladas de mejoradores de
suelo; y se han instalado 35 invernaderos para la producción de
hortalizas y flores.

Ganadería

La actividad ganadera en la cuenca ha mejorado notablemente,


sobre todo en la producción de ovinos que se ha desarrollado de
forma intensiva. Los subsidios en este sector han sido orientados al:
mejoramiento de la infraestructura de 40 unidades de producción;
Producción de conejo, Tilostoc, Valle
establecimiento de 400 hectáreas de pasto mejorado; y adquisición de Bravo.
de 2 000 vientres ovinos, 80 bovinos (40 de leche y 40 de carne), 50 Producción de jitomate orgánico, San
Bartolo, Amanalco.
vientres porcinos, 200 sementales ovinos y 10 sementales bovinos.
Implementos agrícolas para apoyo de
Además, se establecieron tres módulos de ovinos, con 150 vientres los productores.
y seis sementales de razas puras Ham y Sul Folk. Producción de hortalizas.

cuenca.indd 143 20/12/11 17:42


144

Actividades alternas

Se han desarrollado en el sector rural para el fomento de


proyectos productivos no agropecuarios, que permitan arraigar
a los habitantes en sus comunidades y generen empleos; de esta
forma, mejora su calidad de vida y disminuye la presión que
ejercen hacia los recursos naturales. Los proyectos apoyados en
este rubro son: talleres de costura, tortillerías, centros de Internet,
carpinterías y panaderías.

Proyectos demostrativos realizados por la CCVBA

Siempre con el objetivo preciso de desarrollar, impulsar y


Ganado bovino para carne y leche.
difundir proyectos y acciones que impliquen un proceso o
Establecimiento de cría de borregos
para mejorar la raza. elementos básicos sobre el cuidado del ambiente, se han seguido

cuenca.indd 144 20/12/11 17:42


145

criterios para que la CCVBA desarrolle acciones en este rubro;


así, se han desarrollado acciones como:
t Composta.
t Procesos de análisis de agua.
t Proyecto de cosecha de lluvia.
t Humedales artificiales.
t Pinetum.
t Proyecto de medición de lluvia.
t Administración ambiental de las instalaciones.

Composta

Es una técnica que tiene por objeto incrementar la degradación Elaboración de composta en las oficinas
de la CCVBA.
orgánica de productos biodegradables, mediante el uso de
Producto final de la composta en las
activadores como tierras y lamas, lo que permite obtener abonos oficinas de la CCVBA.

cuenca.indd 145 20/12/11 17:42


146

orgánicos con un contendido alto de nutrientes y con cualidades


importantes para el desarrollo de la vegetación.
En las instalaciones de la CCVBA, se ha implementado este
proyecto desde el año 2008, con los residuos de la jardinería; a la
fecha se han obtenido más de dos toneladas de producto y está
por cosecharse una etapa más de los materiales.

Análisis de agua

Se realizó el análisis de agua de sitios que se pueden catalogar


como humedales naturales o seminaturales, en los cuales se da
Muestreo de agua en la Presa Tilostoc.
una depuración de los caudales, como parte del funcionamiento
Salida del Humedal de Rincón de
Guadalupe, Amanalco. natural; tal es el caso de los humedales ubicados en San José del

cuenca.indd 146 20/12/11 17:42


147

Rincón, en la cercanía de Las Tres Vírgenes y, aun, en la Presa


Tilostoc. Con estos análisis, se propone conocer las variaciones
de calidad del agua desde un punto de origen a un punto final,
observándose así cómo en ocasiones el papel de las plantas
acuáticas es fundamental en la depuración del agua, o bien,
cómo influyen los factores contaminantes del hombre y animales
en la calidad del agua. Cabe resaltar que dicho programa se
realiza en colaboración con institución que ha proporcionado
apoyo técnico y de laboratorio ICAMEX, institución que ha
proporcionado apoyo técnico y de laboratorio para tener
resultados que permitan rehabilitar y diseñar nuevas formas de
tratamiento de las aguas residuales.

Humedales artificiales

La construcción de humedales artificiales como una alternativa


de tratamiento de aguas residuales en zonas rurales con gastos
menores es un mecanismo que se pretende impulsar en algunas
zonas de la cuenca. Actualmente se desarrolla una segunda etapa
de lo que es el proyecto de monitoreo de este tipo de obras que ya
existen en otros puntos. Al momento, se considera como una de
las maneras más fáciles y operativas de dar solución al tratamiento
de las aguas, sin tener que planear obras costosas como las plantas,
que a su vez requieren mantenimiento también costoso.
En octubre de 2010 esta Comisión organizó un taller sobre
el tratamiento de aguas residuales en comunidades rurales, al

cuenca.indd 147 20/12/11 17:42


148

cual asistieron especialistas de los diferentes niveles de gobierno,


instituciones especializadas y empresas privadas, para conocer
los métodos o técnicas que se están usando para atender estas
necesidades de tratamiento. Desde luego, la propuesta del humedal
como alternativa fue uno de los puntos medulares, ilustrado con el
trabajo del personal de la CCVBA y de la vecina CCVVSJR.

Cosecha de agua de lluvia

Esta es otra técnica que permitirá ahorrar agua proveniente de


las redes municipales, ya que su fundamento es captarla a través
de la lluvia que escurre de los tejados de casa, o en este caso de
Humedal de Las Tres Vírgenes, Valle de
Bravo. las instalaciones de la CCVBA, para conducirla a un punto de

cuenca.indd 148 20/12/11 17:42


149

almacenamiento de donde se pueda retomar para el uso general de


las oficinas. Así, por lo menos en la temporada de lluvia, se evita
usar el agua de la red pública. Con el apoyo de la Coordinación de
Estudios y Proyectos Especiales de SEMA del GEM, se desarrolló el
proyecto inicial de captación de agua de lluvia de las instalaciones
de esta Comisión, considerando una superficie total de captación
de 386.94 m2 de tres techos, con un sistema de conducción, dos
cajas de filtro de grava y una gran cisterna de alrededor de 70 000
litros de capacidad, con lo que se pretende almacenar el agua en la
cisterna y así colaborar con el ahorro de agua.
Sistema de captación de agua de lluvia,
Con recursos del Convenio de Colaboración GEM/ instalado en las oficinas de la CCVBA.
CONAGUA 2010, se realizó la construcción del proyecto y se Producto de la cosecha de lluvia.

cuenca.indd 149 20/12/11 17:42


150

Pluviómetro de medición directa,


cabecera municipal de Amanalco
(cuenca media).
Pluviómetro de medición directa,
Parque Ecoturístico Corral de Piedra,
Ejido de Amanalco (cuenca alta).

cuenca.indd 150 20/12/11 17:42


151

tiene una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 70


000 litros. Durante la primera parte de las lluvias de este 2011, se
llenó la cisterna, lo que permitió abastecerse de agua de manera
independiente respecto a la red pública por casi un mes.

Medición de la lluvia

Este proyecto se inició en septiembre de 2009, debido a la crisis


que se manifestó en la cuenca por la falta de lluvias, el bajo nivel
de la presa y la falta de datos que permitieran conocer la cantidad
de agua existente producto de las lluvias.
Se colocaron dos pluviómetros, uno en la parte baja
(instalaciones de la CCVBA) y otro en la parte media, con
lecturas por día para obtener datos de la precipitación diaria
y acumulada; lo que permitió, cualitativamente, conocer el
aumento del nivel de la presa y analizar el comportamiento de la Primeras mediciones directas de
la precipitación. El sistema ya fue
lluvia y sus indicadores. modernizado..

cuenca.indd 151 20/12/11 17:42


152

Tabla de la precipitación mensual y anual 2010 en la cuenca alta,


media, baja y la boquilla de CONAGUA (mm)
2010 Cuenca baja Cuenca media Cuenca alta Boquilla CONAGUA
Enero 50 76 63 54.7
Febrero 246.5 310 278 195.3
Marzo 0 0 0 0
Abril 7 3 1.5 3.5
Mayo 4 7 20.5 5
Junio 147.5 171.5 161.5 114.3
Julio 459.5 450.5 424 350.4
Agosto 434.5 306 357.5 352.1
Septiembre 206.5 288 306 176
Octubre 3.5 5 24 3.9
Noviembre 18 7 26 15.3
Anual 1577 1624 1662 1270.5

cuenca.indd 152 20/12/11 17:42


153

Tabla de la precipitación mensual y anual 2011 en la cuenca alta,


media, baja y la boquilla de CONAGUA (mm)
2011 Cuenca Cuenca media Cuenca alta Boquilla CONAGUA
Enero 0 0 0 0
Febrero 1 0 0 1
Marzo 0 0 0 0
Abril 6 21 42 3.8
Mayo 11 42 97.5 7.8
Junio 117 120 147 130
Julio 278 370 306.5 238.7
Agosto 228 235 257 160.5
Septiembre 169 115 128 142.3
Octubre 98 97 121 149
Noviembre 19 43 95 14.6
Anual 927 1043 1194 847.7

cuenca.indd 153 20/12/11 17:42


154

Coniferetum Representativo de la Subregión del Cutzamala en el Estado


de México.

En el marco de este año “2011, Año Mundial de los Bosques” las


Comisiones de Cuenca Valle de Bravo–Amanalco y Villa Victoria
– San José del Rincón inauguraron el Coniferetum representativo
de la Subregión del Cutzamala el pasado jueves 24 de noviembre,
en las instalaciones de estas Comisiones. Se trata de una colección
de 22 taxa de coníferas, subdivididas en 16 taxa de Pinus, dos de
Juniperus; uno de Pseudotsuga; uno de Abies; uno de Taxodium y
Coniferetum, instalado en los jardines uno de Cupressus. Cabe señalar que se incluyeron tres especies no
de las oficinas de la CCVBA.
nativas de la región: Pinus patula útil para plantaciones forestales
Ejemplares del Coniferetum con sus
datos correspondientes. de pulpa y madera; Pseudotsuga menziesii con gran desarrollo

cuenca.indd 154 20/12/11 17:42


155

en plantaciones de árboles de navidad y Pinus rzedowskii especie


emblemática de la cuenca media del Balsas endémica y en peligro
de extinción. Una tercera parte de los 43 individuos fueron
donadas por Probosque, el resto banqueadas. El objetivo de este
Coniferetum es ser un medio de conocimiento y difusión de la
riqueza de coníferas de la Subregión del Cutzamala en el Estado de
México para que los productores forestales y población en general
identifiquen las cualidades de cada una de estas especies.

Tabla del contenido general del Coniferetum


taxones nativas exóticas endémicas resinera estatus procedencia
una en Peligro de zinacantepec, valle de bravo,
pinus (10 especies 6 variedades) 14 2 7 8
extinción temascaltepec, coalcomán, probosque
pseudotsuga menzieii 1 valle de bravo, plantación agros navidad
abies religiosa 1 1 amanalco
cupressus lusitanica 1 protección especial Villa de allende (probosque)
Juniperus moticola
2 san jose Rincón, temascaltepec
luniperus flaccida
Temascaltepec, Valle de Bravo
taxodium mucronatum 1
PROBOSQUE
total 19 3 8 8

Administración ambiental

A partir de 2009 esta Comisión de Cuenca inició un programa


de administración ambiental con el propósito de reducir la
“huella ecológica” de la misma. Algunos de los elementos más
representativos de este Programa son:
t Declaratoria de edificio libre de humo de tabaco.
t Utilización de ambas caras del papel.
Ejemplares del Coniferetum con sus
t Desconexión de aparatos eléctricos sin uso. datos correspondientes.

cuenca.indd 155 20/12/11 17:42


156

t Focos ahorradores de energía.


t Optimización de la luz natural.
t Separación de basura.
t Recolección de PET.
t Composta de residuos del jardín y desperdicios orgánicos.
Las mencionadas actividades se han realizado con la
firme intención de ser un ejemplo en el cuidado del ambiente,
en relación con el quehacer de una oficina de administración
pública, que pueda replicarse en otras oficinas, escuelas y hogares,
en la cuenca.

Estaciones meteorológicas

Hasta el año de 2009 no existían datos exactos de monitoreo de la


lluvia en toda la cuenca, sólo existía una sola estación meteorológica
ubicada en la Boquilla, en la cortina de la presa de Valle de Bravo; la
heterogeneidad de la lluvia en la cuenca quedó confirmada con los
datos de monitoreo directo de lluvia en las partes alta, media y baja
de la cuenca, habilitado por esta Comisión de Cuenca. Estos datos,
aunado al proyecto de modernización de las estaciones meeorológicas
de la CONAGUA y las gestiones realizadas por la CCVBA, han
dado lugar a que actualmente ya exista una red de estaciones
meteorológicas instaladas por la CONAGUA como parte de una red
Oficinas de la CCVBA como edificio
libre de humo de tabaco. de monitoreo que se ha establecido para toda el área de influencia
La infraestructura de ventanales en las del Cutzamala, la característica de este proyecto es que las estaciones
oficinas de la CCVBA permite el uso al
máximo de la luz natural. son totalmente automatizas y se tiene la posibilidad de tener datos en

cuenca.indd 156 20/12/11 17:42


157

tiempo real, a través de un servidor en internet. A la fecha siguien en


fase de prueba, por lo que aún no esta disponible la información.
Como parte de las mismas gestiones, en febrero de 2011, por
parte del organismo estatal Comisión del Agua del Estado de México
(CAEM), se instaló una estación meteorológica automatizada en la
sede de esta CCVBA. De igual manera monitorea todos los elementos
atmosféricos; el personal de la Comisión se encarga de la lectura y
transferencia de datos a la CAEM, para su procesamiento.
Con esta infraestructura, más los pluviómetros y
termómetros con los que la CCVBA inició en 2009, se tiene una
valiosa herramienta que permitirá diagnosticar y planear en Estación automatizada de la
CONAGUA, Parque Ecoturístico.
materia de balance hidrológico y usos. Corral de Piedra, Ejido de Amanalco.

cuenca.indd 157 20/12/11 17:42


158

Proliferación de lirio por aumento de


nutrientes al embalse de Valle de Bravo,
principalmente por trasvases

cuenca.indd 158 20/12/11 17:42


159

MON ITOR EO Y CA LIDA D DE AGUA

Antecedentes

Una de las inquietudes que ha tenido esta CCVBA es contar


con información integrada y con un manejo responsable, que
permita a las autoridades la toma de decisiones para la realización
de estrategias en las acciones y obras en la cuenca enfocadas en
atender sistemas de agua potable y de saneamiento, la erosión, la
calidad de la masa forestal, los manantiales y el propio embalse.
Existen varios actores que han realizado periódicamente el
monitoreo de calidad del agua en la cuenca, como la Residencia
del Cutzamala de la CONAGUA, Fundación Pro Cuenca, la
Dirección de Regulación Sanitaria, la Universidad Nacional
Autónoma de México, a través del Instituto de Ciencias del Mar
y Limnología, y recientemente por la FESI-UNAM; así como la
misma CCVBA, a través de la coordinación con el ICAMEX, y
de la Secretaría del Medio Ambiente, que realizó el inventario de
manantiales en la cuenca, se observó su gasto y calidad de agua,
para lo cual se analizó cada uno de los manantiales y se determinó
una serie de acciones para su protección y conservación.

Municipio No. de Volumen (metros cúbicos Gasto (litros


manantiales por año) por segundo)
Amanalco 445 66 101 032 2 096.72
Valle de Bravo 396 55 115 781 1 747.78
Total 841 121 216 813 3 844.50

El volumen total de los manantiales representa 30.28% del


volumen total del almacenamiento de la presa de Valle de Bravo.

cuenca.indd 159 20/12/11 17:42


160

El monitoreo para conocer la calidad del agua en el embalse


se realizó en dos vertientes:

Con fines de abastecimiento de agua potable

Calidad del agua en los ríos. El agua de los cauces que alimentan al
embalse de Valle de Bravo cumple parcialmente con los Criterios
Ecológicos de Calidad del Agua para ser considerada adecuada
como fuente de abasto de agua potable. En algunas ocasiones, se
sobrepasan parámetros tales como: aluminio nitritos, ortofosfatos
y coliformes fecales. Con base en la ficoflora determinada por la
expedición marzo 2011 de la FESI-UNAM y esta CCVBA, se indica
que el agua del Río Amanalco se encuentra en estado eutrófico; el
exceso de materia orgánica se debe en gran parte a la interacción
humana que sufre su cuenca, ya que mientras el río se acerca más
a la planta de tratamiento de El Arco y al Rastro Municipal de
Valle de Bravo, el cauce tienen mayor cantidad de nutrimentos y
abundancia de ciertos organismos. Se explica la ausencia de algas
rojas citadas para otros ambientes lóticos de la cuenca, pues éstas
sólo crecen en condiciones bajas de nutrimentos.

Calidad del agua en la presa

Ésta cumple prácticamente con los CECA (criterios ecológicos


como fuente de agua potable) para fuentes de abastecimiento de
agua potable (excepto en la parte bacteriológica). Ocasionalmente

cuenca.indd 160 20/12/11 17:42


161

y dependiendo de la época del año, se llega a sobrepasar en color,


turbiedad, nitrógeno amoniacal y ortofosfatos.
La calidad microbiológica de las aguas de la presa está
afectada por la entrada de bacterias de origen fecal que llegan
por los afluentes. Esta situación se genera por el incremento de
la población en los alrededores sin los servicios de tratamientos
de aguas residuales, que hacen se concentre la materia orgánica y
proliferen cianobacterias y enterobacterias. Esto queda demostrado
por el análisis de la calidad del agua, en el Río Tizates, por medio
de la técnica de NMP, donde se registró que la cantidad de
11 000 UFC/100 ml. de agua, con la presencia de Enterobacter,
Edwardsiella y Salmonella. Por tanto, debe procurarse hacer
campañas de disminución de la entrada de materia orgánica
al ambiente de embalse, que permita bajar las cantidades de
nutrimentos, en particular de nitrógeno y fósforo; los resultados 10 marzo de 2011. Muestreo de agua
por estudiantes de la FESI, UNAM
analizados señalan que se debe buscar acciones de mitigación, ya en el Río Amanalco a la altura de la
planta tratadora de aguas residuales de
que hay especies indicadoras de contaminación acuática. Amanalco.

cuenca.indd 161 20/12/11 17:42


162

El fitoplancton de la presa analizado durante el mes de marzo


(2009, 2011) corresponde a un ambiente eutrófico, así como los
registros a lo largo de 11 años analizados de las publicaciones citadas.
Del total del fitoplancton registrado en la presa a lo largo de once
años (2000-2011), sólo Aulacoseira granulata, Ceratium hirundinella,
Cyclotella ocellata, Fragilaria crotonensis, Microcystis wesenbergii y
Woronichinia naegeliana fueron especies constantes y, por tanto, son
las que indican las condiciones eutróficas del sistema.

Con fines de contacto y deportivo

El objetivo es determinar la calidad del agua para uso recreativo


por contacto primario y establecer una clasificación de las áreas
recreativas. La desembocadura del Río Tizates y la zona del
muelle son las únicas que presentan peligro para la salud.
Al respecto, la evaluación de coliformes fecales en la Presa
Valle de Bravo (PVB), principalmente, se ha utilizado como
un indicador de contaminación fecal. En 2004, Procuenca
realizó un estudio donde, además de algunos parámetros
fisicoquímicos, evaluó coliformes totales, fecales, enterococos
fecales y Vibrio, proponiendo un indicador de calidad de agua
de contacto. Posteriormente, a partir de mediados de 2010 a
la fecha, la Dirección de Regulación Sanitaria del Instituto de
23 junio 2009. Muestreo en la red
Salud del Estado de México ha evaluado coliformes fecales en
hidrológica de la cuenca de Valle de
Bravo. Salida del Humedal de las Tres 12 puntos de la laguna, o en sitios de descarga a ésta de sus
Vírgenes, sitio usado para cría de
ganado y lavado de ropa. afluentes, detectándose que en este parámetro los sitios de mayor

cuenca.indd 162 20/12/11 17:42


163

contaminación biológica son Río Tizates, muelle municipal,


eventualmente el Río Molino-Los Hoyos y La Peña.

SITIO DE MUESTREO COLIFORMES FECALES (NMP/100 ml.) EN LA PRESA VALLE DE BRAVO


Procuenca Procuenca Procuenca FES-I, UNAM
marzo 2004 octubre 2004 noviembre 2004 Marzo 2011
MUELLE 960 15,000 1350
YERBABUENA 20 35 20 X
MOLINO-LOS HOYOS (*) 170 70 250
EL MOSCO 20 1700 500
IZAR-CARRIZAL 10 15 5
CORTINA 90 10 5 X
SAN GASPAR 20 40 75 X
LA PEÑA 10 5 5
ZONA DE ESQUÍ <1 10 40
TIZATES 975 000 270 000 555 000 X
CRISTO 2 000 195 850
AMANALCO 190 420 1 950 X
CENTRO X

Es evidente que el intenso desarrollo urbano de la zona


del Tizates, siendo una corriente demasiado corta y en una
condición topográfica muy accidentada, propicia descargas
directas al arroyo que finalmente se manifiesta como el sitio más
contaminado biológicamente, a pesar de las obras de captación
de drenajes sanitarios realizadas por el Gobierno del Estado de
México, a través de CAEM.
Por otra parte, el sistema de redes de bombeo de agua residual
es insuficiente debido a la mezcla de drenaje pluvial y doméstico.
Mientras no se lleve a cabo esta acción, cualquier incremento de

cuenca.indd 163 20/12/11 17:42


164

capacidad de los sistemas de tratamiento será insuficiente. Por


otra parte, un tema que no ha recibido la suficiente atención es la
descarga de basuras en arroyos y barrancas de la red hidrológica.
En razón de lo anterior, la CONAGUA ha tomado
importantes decisiones en materia de ingeniería para el abasto de
agua a Los Berros; sin embargo, el sistema en su conjunto indica
que el deterioro es creciente, por lo que se tiene que atacar el tema
de calidad desde todos los ángulos, incluyendo la manifestación
del surgimiento de bacterias cianofíceas, que tienen la propiedad
27 febrero 2009. Vista de acumulación de imprimir características negativas en olor y sabor al agua, a
de plantas acuáticas en la margen del
muelle de la Presa Valle de Bravo, través de la liberación de toxinas, registrado por investigaciones
indicadoras de exceso de nutrientes en
esta sección. de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

cuenca.indd 164 20/12/11 17:42


165

SITIO DE MUESTREO COLIFORMES FECALES (NMP/100 ml.) EN LA PRESA VALLE DE BRAVO


25 JUN. 26 JUL. 27 AGO. 29 SEPT. 21 OCT. 24 NOV. 15 DIC. ENERO MZO. ABRIL MAYO 27 JUL. 28 SEPT.
2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2011 2011
MUELLE > 1600 920 79 > 1600 350 240 70 > 1600 240 > 1600 23 70 > 1600
MOLINO-LOS HOYOS (*) > 1600 170 22 13 43 33 64 < 1.8 13 > 1600
EL MOSCO 4.5 33 4.5 540 7.8 23 23 76 < 1.8 2 < 1.8 7.8 350
IZAR-CARRIZAL < 1.8 13 7.8 43 2 4.5 13 95 < 1.8 < 1.8 < 1.8 2 180
CORTINA < 1.8 < 1.8 23 46 4.5 23 4.5 240
EL CRISTO 13 4.5 23 49 250
SAN GASPAR < 1.8 23 11 540 33 33 70 240 23 49 4,5 23 180
LA PEÑA 23 49 170 920 540 240 110 > 1600 210 > 1600 23 33 920
ZONA DE ESQUÍ < 1.8 7.8 2 49 4.5 4.5 11 240 < 1.8 18 < 1.8 23 180

fuente: Resultados bacteriológicos, 2010. Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de México.
Más de 200 NMP/100 ml. de coliformes fecales: no apta para uso recreativo.

Si bien desde el punto de vista de agua para abasto


Vista de presa de Valle de Bravo desde
potable, a diferencia de las características del agua de Ejido de Nuevo San Juan Atezcapan.

cuenca.indd 165 20/12/11 17:42


166

contacto, el agua de Valle de Bravo tiene las cualidades para


utilizarse con este fin, las tendencias históricas son evidentes
y queda en los tomadores de decisión la aplicación de
medidas sanitarias estrictas en materia de drenajes separados;
un mejor sistema de bombeo, o en su caso instalación de
módulos menores de tratamiento de aguas residuales aguas
abajo; la evaluación de inyección de oxígeno en el hipolimnio
del embalse, ya que las condiciones anóxicas del fondo y la
acumulación de contaminantes en el piso de la presa son
preocupantes, y más cuando se da la mezcla de las dos capas
del lago.

Monitoreo de la lluvia en la presa de Valle de Bravo

La residencia general de operación del Sistema Cutzamala,


dependiente de la CONAGUA, ha realizado el monitoreo
histórico de la lluvia en la presa del año 2003 a marzo de 2011,
así como del almacenamiento y el gasto de extracción mensual
en los mismos años mencionados, y que son mostrados en las
siguientes gráficas
De la cantidad de lluvia que cae en la cuenca, la
CONAGUA tenía hasta hace poco una sola información
climatológica de la parte baja de la cuenca, a partir de una
23 junio 2009. Muestreo de agua para
estación ubicada en la cortina de la presa; sin embargo, se han
evaluar su calidad en el Río Tilostoc; el
color del agua indica alta cantidad de realizado por parte de la CCVBA, mediciones con lecturas
sólidos totales productos de erosión del
suelo. diarias durante el año 2009 y 2010, teniendo como resultado:

cuenca.indd 166 20/12/11 17:42


167

cuenca.indd 167 20/12/11 17:42


168

Año 2010 Cuenca baja Cuenca media Cuenca alta Boquilla CONAGUA
mm mm mm mm
Enero 50 76 63 54.7
Febrero 246.5 310 278 195.3
Marzo 0 O 0 0
Abril 7 3 1.5 3.5
Mayo 4 7 20.5 5
Junio 147.5 171.5 161.5 114.3
Julio 459.5 450.5 424 350.4
Agosto 434.5 306 357.5 352.1
Septiembre 206.5 288 306 176
Octubre 3.5 5 24 3.9
Noviembre 18 7 26 15.3
Acumulado anual 1 577 1 624 1 662 1 270.5

cuenca.indd 168 20/12/11 17:42


169

Sin embargo, la información ha sido dispersa y se ha trabajado


principalmente en el tema de la calidad de agua del embalse,
por lo que es necesario que el monitoreo se amplié hacia otros
elementos, como la erosión, la vegetación y la cobertura vegetal
regional y de uso de suelo en la cuenca. En el segundo semestre del 12 mayo 2009. La cortina de la Presa
Miguel Alemán es otro sitio de
año 2010, la CCVBA determinó integrar un grupo de trabajo de evaluación de calidad de agua. Nótese el
monitoreo, donde participen todos los actores, para la integración bajo volumen de agua almacenado, fue
un año crítico de sequía que provocó
y el manejo responsable de la información, para lo que se ha que la Ciudad de México y municipios
mexiquenses tuvieran escasez y tandeo
realizado varias reuniones de integración de información base. de agua.

cuenca.indd 169 20/12/11 17:42


170

Manantial en San Juan Atezcapan, Valle


de Bravo, para uso acuícola.

cuenca.indd 170 20/12/11 17:42


171

CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA

De acuerdo con la información de la Coordinación de Estudios


y Proyectos Especiales de la SMA del GEM, en la cuenca existen
841 manantiales que producen un volumen de agua anual de
121 121 891 metros cúbicos, parte de esta agua superficial
es utilizada en actividades productivas, como la agricultura
y la acuacultura, además del abastecimiento a las diferentes
comunidades de la cuenca.
El uso de agua en la agricultura suministra 48
aprovechamientos que permiten el riego de 4 244 hectáreas, con
un volumen documentado de 23 243 942 metros cúbicos, durante
Infraestructura de la Unidad de Riego
la época de riego. Capilla Vieja.

El uso de agua en la acuacultura se destina para la cría Terreno sujeto a riego sin ningún
tipo de infraestructura, San Bartolo,
de trucha arcoíris, cuya actividad es realizada en 70 unidades Amanalco.

cuenca.indd 171 20/12/11 17:42


172

de producción, con un volumen documentado de 800 a 1 000


toneladas anuales, aunque cabe mencionar que el agua utilizada
en esta actividad es solamente de paso, existiendo pérdidas de
alrededor de 10 por ciento.
En cuanto al uso público urbano, se abastece alrededor de
80 000 habitantes de las diferentes localidades de la cuenca; sin
embargo, de esta población, 90 % se abastece a través de sistemas
de agua potable.
En los últimos años, se han presentado conflictos serios en
torno a estos usos principales, por ejemplo, entre el uso agrícola y el
Válvula de paso del sistema de agua
uso acuícola. Uno de los más representativos es el que se suscita en
potable en Corral de Piedra, Amanalco. la subcuenca Molino Los Hoyos, entre los agricultores de la Unidad
Aprovechamiento de agua por actividad de Riego Sistema Capilla Vieja y acuicultores ubicados en la zona
acuícola, Granja Conejeras, El Ancón,
Amanalco. de derivaciones de riego, puesto que los agricultores consideran

cuenca.indd 172 20/12/11 17:42


173

que algunos acuicultores se han establecido irregularmente sin la


autorización oficial de la CONAGUA, y que esta actividad afecta la
disminución del caudal concesionado a la unidad de riego.

Uso acuícola y uso urbano

Un caso representativo es el de San Bartolo, población que desde


2002 ha planteado su demanda por recibir más agua potable,
que pueden obtener de un manantial ubicado en Corral de
Piedra; pero el obstáculo aparente es que El Ejido de Amanalco
no permitía que se conduzca el agua a través de sus tierras. Sin
embargo, es probable que la causa real sea la oposición de los
Recorrido por la subcuenca Molino
piscicultores ante la posibilidad de que esto atente contra sus Los Hoyos con CONAGUA y usuarios
agrícolas y acuícolas para tratar los
intereses económicos al afectar su productividad. problemas por los conflictos del agua.

cuenca.indd 173 20/12/11 17:42


174

Otro caso es el que se presenta en la primera sección y,


parcialmente, en la segunda y tercera de San Mateo, también
municipio de Amanalco, donde manifiestan que el agua es
insuficiente y, en contraparte, los piscicultores no acceden a que
ésta sea usada para consumo humano.

Conflictos por venta y escasez de agua

Otro conflicto en torno al agua ha surgido por la venta


de los derechos de agua, sobre todo de los manantiales, a
personas o sociedades constituidas en ranchos particulares y
fraccionamientos residenciales. Esta práctica ha crecido en forma
gradual en diversos lugares, particularmente del municipio de
Valle de Bravo, agravando la necesidad de agua potable ante el
crecimiento de la demanda de los pobladores.
Este tipo de conflictos se traducen en perjuicios para poblados
enteros, a causa de autoridades o representantes de sectores sociales
que han vendido el agua para beneficio personal o de grupos
reducidos. Esta situación se fortalece ante una amplia demanda de
agua por parte de personas o grupos económicamente poderosos.
Hay localidades que, por ubicarse en las parte altas, padecen
escasez de agua, y en la cuenca baja la localidad de La Boquilla o
Cerro de Cualtenco, ubicada en la ribera de la presa de Valle de
Bravo, no tiene agua potable.
Red de agua potable (en construcción) Para satisfacer esa necesidad, los habitantes la obtienen a
para la comunidad de San Bartolo,
Amanalco. través de las pipas que envía el organismo operador. Sin embargo,

cuenca.indd 174 20/12/11 17:42


175

esta entrega habrá de suspenderse debido a que se le considera un


asentamiento irregular, por ubicarse en un área declarada reserva
natural protegida. Esto no ha sido abordado por las autoridades
correspondientes.
Hay otras localidades que carecen de una red de agua para el
consumo humano, como es el caso de Pueblo Nuevo, municipio
de Amanalco, por lo que cada familia debe acarrearla desde los
manantiales.
Así también, hay localidades que no tienen manantiales
propios, como es el caso de El Castellano, municipio de Valle de
Bravo, y dependen de convenios con otras comunidades para
obtener el líquido. En ese caso, la localidad que se lo proporciona
es San Juan Amanalco, pero en la actualidad es ya insuficiente el
Río Molino de Hoyos, Ejido San
agua que reciben. Jerónimo, Amanalco.

cuenca.indd 175 20/12/11 17:42


176

Conferencia en el INAP, como parte del


desarrollo de la cultura ambiental de la
CCVBA.

cuenca.indd 176 20/12/11 17:42


177

EDUCACIÓN A MBIEN TA L Y
COMU NICACIÓN

Con base en la quinta línea estratégica del Plan Rector, varias


organizaciones no gubernamentales y la la CCVBA han
desarrollado importantes acciones con otras dependencias e
instituciones. En este marco destaca la labor de Beta Diversidad
en el rubro de cultura ambiental, al desarrollar programas
encaminados a difundir conocimientos básicos sobre reducción
de daños al ambiente en cada uno de los sectores productivos
en la cuenca, por medio de talleres, campañas, programas y
producción de material didáctico y audiovisual, entre otras
acciones.
Para el caso de la CCVBA, la Gerencia Operativa, en Pláticas para alumnos de escuela
preparatoria en Amanalco.
coordinación con la CONAGUA, promovió la realización de
Pláticas para alumnos de primaria en
dos jornadas con una Unidad Móvil de Cultura Ambiental, una Valle de Bravo.

cuenca.indd 177 20/12/11 17:42


178

en Amanalco y otra en Valle de Bravo, para motivar en este


tema a los alumnos de secundaria y preparatoria con materiales
audiovisuales.
Por otro lado, se diseñaron dos líneas de trabajo: con la
primera se creó la página Web para fortalecer el proceso de
participación social y transmitir conocimientos sobre cultura
ambiental. En segundo término, se diseñó e implemento el
boletín y una carta quincenal como órganos de información
sobre las obras y acciones que se realizan en la cuenca, con el
objetivo de lograr el uso eficiente y sustentable del agua y los
recursos asociados.

Página Web

La página Web de la CCVBA, www.cuencaamanalcovalle.


org, surge como un proyecto dentro del Programa General
de Comunicación de la misma comisión, con el apoyo de la
Fundación Pedro y Elena A.C., que cubre los derechos y el costo
Pagina Web de la CCVBA (primera
edición). en la red, bajo los siguientes objetivos:

cuenca.indd 178 20/12/11 17:42


179

t Informar al público en general sobre la CCVBA y su


extensa labor de coordinación y gestión hacia un manejo
sustentable del agua.
t Hacer llegar a la población de Valle de Bravo, Amanalco
y, en general, a usuarios de la red, información sobre la
situación ambiental de la cuenca, así como las diferentes
formas en que pueden participar para su rescate
ambiental.
Consta de ocho secciones que incluyen galería de
fotografías, diversos documentos relacionados, la posibilidad de
generar contacto con la CCVBA y enlaces de interés sobre el tema
de la cuenca.
Además, su información se ocupa de la divulgación de
las labores de la comisión, del diagnóstico ambiental, del Plan
Rector, de obras de saneamiento y agua potable, del PSAH, de
las políticas de gestión y manejo de agua, de la presa de Valle de
Bravo, entre otros tópicos.
Recientemente, a finales de 2010, se realizó toda una
Página Web de la CCVBA (renovación
actualización y reestructuración de la imagen de la página Web, y actualización).

cuenca.indd 179 20/12/11 17:43


180

para tener ahora mayor información, un mejor orden y una


dinámica más fluida de la información.

Boletín de la CVBA

La Cuenca. Boletín informativo de la Comisión de la Cuenca


Valle de Bravo-Amanalco nació con la idea de plasmar temas de
interés ambiental, noticias de la cuenca e informes sobre obras y
acciones; con el objetivo de que los habitantes, actores sociales o
Boletín no. 23 de la CCVBA, marzo de líderes de opinión conozcan los trabajos que aquí se llevan a cabo.
2011
El primer número surgió en diciembre de 2006, como pionero
Boletín no. 4 de la CCVBA, abril de
2007. en las publicaciones ocupadas principalmente en la cuenca y

cuenca.indd 180 20/12/11 17:43


181

la comisión –antecedentes, objetivos, integrantes y algunas


acciones realizadas y por realizar–, en él destaca el editorial que
hace referencia al alumbramiento de esta nueva etapa para la
comisión.
En las secciones que integran el boletín se cuentan:
el editorial, las visitas de campo, la entrevista, la reseña, la
biodiversidad y el paisaje de la cuenca. A la fecha, se han
publicado 25 números, destacando en ellos temas como el
pago por servicios ambientales, plantaciones comerciales,
reforestación, regeneración natural, obras de saneamiento y
certificación forestal, entre otros de relevancia para la cuenca y
Carta quincenal no. 6 de la CCVBA,
sus habitantes. abril de 2007.

cuenca.indd 181 20/12/11 17:43


182

Su grupo editorial está compuesto por: el geógrafo José


Manuel Vilchis Vilchis, director; el biólogo Rubén López Cano,
editor; el licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, el arquitecto Víctor
Manuel Chávez Alvarado, el ingeniero Marco Antonio Arias
Vargas, el biólogo Hugo Jesús Plata Tinoco y el arquitecto Jorge
Posadas Velásquez, en el Consejo Editorial.
También se realizó una publicación llamada La quincena,
que surgió como una carta de información y participación de la
CCVBA, en ella principalmente se escribía sobre temas locales y
acciones relevantes. Sólo se editaron 15 números mensuales cada
Taller sobre la problemática de PNNT.
día 15 de mes.
Plática sobre el libro Cultura del Las publicaciones se reparten de manera gratuita, un tiraje
agua, de la Biblioteca Mexiquense del de 1000 ejemplares que fueron distribuidos en dependencias
Bicentenario (2010) en el Colegio de
Ingenieros Civiles del Estado de México. incluyendo ayuntamientos y comercios, se hacen llegar a

cuenca.indd 182 20/12/11 17:43


183

delegados y comisariados de ambos municipios, y algunas


instituciones académicas, de estos ejemplares un porcentaje se
envía a través de correo a dependencias federales, internacionales
y medios de comunicación así como algunas instituciones del país.

Cursos, seminarios y apoyo a otras instituciones

Con el objetivo de transmitir algunas de las experiencias de esta


comisión, se han impartido conferencias, talleres y pláticas a
diferentes instituciones, destacando El Colegio de Ingenieros
del Estado de México, INAP, Colegio Mexiquense, escuelas
secundarias y de educación media superior, entre otras. Participación en el Diplomado en
Municipalidad en el INAP (2007).
Asimismo, se asistió a recibir cursos y talleres que sirvieron
Taller sobre tratamiento de aguas
para capacitar y enriquecer los conocimientos del personal de la residuales.

cuenca.indd 183 20/12/11 17:43


184

Gerencia Operativa; como el curso de Gobernabilidad y Gestión


Integral de Cuencas en el IMTA, en octubre del 2008; el Primer
Taller de Gerentes Operativos de Cuencas en Tijuana, durante
el mismo año; así como el curso de agricultura orgánica y de
liderazgo, obteniendo conocimientos para el desarrollo de las
actividades de esta cuenca.

Centro de Documentación de la CCVBA

Inició su tarea registrando la instalación de la CVBA, mediante


documentos generados por los miembros de la comisión
y donaciones externas. A la fecha, concentra documentos
especializados en el cuidado y la conservación de la cuenca y de
temas relacionados con ella, como el cuidado y protección de los
bosques, el monitoreo de la calidad del agua y la protección de la
flora y la fauna.
A diciembre de 2010, se tenía un total de 752 documentos
catalogados sistemáticamente con un software del Sistema
Centro de Documentación de la Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de
CCVBA.

cuenca.indd 184 20/12/11 17:43


185

Colima (SIABUC 8), cuyas características y funcionalidad


facilitan la catalogación y procesamiento de la información, al
utilizar un esquema simplificado basado en el estándar MARC 21
de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, gracias a ello, se
logra que las consultas sean eficientes y rápidas. El índice de esta
catálogo, con una ficha descriptiva de cada acervo, se encuentra
disponible en el portal electrónico de esta comisión y su acceso es
gratuito.
A la fecha, se contabiliza un total de 1 263 fichas,
subdivididas en libros (112), documentos impresos (867),
documentos digitales (198), publicaciones hemerográficas (24),
cartografías (30), fotografías digitales e impresas (32), así como
la donación de 150 títulos de la Biblioteca Mexiquense del
Bicentenario. Este valioso centro es actualizado y operando de
manera eficiente.

Catálogo del Centro de Documentación


2010 de la CCVBA.

cuenca.indd 185 20/12/11 17:43


186

Cerro del Elefante, San Bartolo,


Amanalco.

cuenca.indd 186 20/12/11 17:43


187

POTENCIALIDADES Y DESAFIOS
AMBIENTALES PARA LA CCVBA

Fortalezas y oportunidades

La Cuenca Valle de Bravo-Amanalco presenta una serie de


potencialidades que deben observarse y entenderse como el
conjunto de elementos, cualidades y condiciones internas
y externas del territorio, que constituyen una fortaleza,
oportunidad o ventaja para el logro de escenarios futuros de
conservación, protección, restauración y aprovechamiento
sustentable de los recursos de la cuenca, en condición
de equilibrio, funcionalidad, eficiencia y eficacia. Estas
potencialidades refieren principalmente:
1. Hídrico forestal.
2. Servicios ambientales.
3. Producción de agua.
4. Ecoturismo.
5. Mediana coexistencia de piscicultura.
6. Producción de grano, flores y hortalizas.
7. Fruticultura con mediano y bajo potencial.

Retos ambientales

A partir del trabajo colegiado y responsable, y gracias a la


labor constante de diagnóstico y análisis, la CCVBA observa la
necesidad de atender:
t La rehabilitación de los cuerpos de agua, tanto pequeños
lagos como manantiales y la Presa Miguel Alemán.

cuenca.indd 187 20/12/11 17:43


188

t La protección y cuidado de la masa forestal, en su


densidad, calidad y enfermedades.
t El cuidado de la biodiversidad de la flora y la fauna.
t La consolidación del PSAH y monitoreo de estos.
t La optimización del agua para todos los usos.
t La conclusión de los sistemas de colectores y descargas
sanitarias en la cuenca.
t La introducción del agua potable en todas las
comunidades.
t La introducción de la educación ambiental.
t La contención de la erosión hídrica.
t La disposición adecuada de los residuos sólidos.
t La construcción de un relleno sanitario regional.
t La regulación de asentamientos humanos para evitar su
presencia en las ANP, los cauces de agua y zonas de riesgo.
t Una mejor gobernanza.
t Una mayor convivencia social y respeto a las leyes y
normas.
t Una sociedad libre de violencia, protegida por el Estado
de Derecho.

Vista de la Presa de Valle de Bravo desde


Monte Alto.

cuenca.indd 188 20/12/11 17:43


189

Vuelo en parapente sobre Monte Alto, la


zona urbana y la presa.

cuenca.indd 189 20/12/11 17:43


190

Cascada San Lucas, Amanalco

cuenca.indd 190 20/12/11 17:43


191

fuentes consultadas

Plan para la Gestión Integral del Agua y Recursos Asociados


de la Cuenca Valle de Bravo, Estado de México, 2005, IMTA-
CONAGUA.

Ordenamiento Ecológico de la Subcuenca Valle de Bravo, 2003,


SMA del GEM.

Informes de actividades de PROBOSQUE, Región Valle de Bravo,


2003-2011.

Informes de actividades de CAEM, Región Tejupilco, 2003-2011.

Informes de actividades de CAEM, Subregión Valle de Bravo,


2010-2011.

Informes de actividades de SEDAGRO, Región Valle de Bravo,


2003-2011.

Informes de actividades de SAGARPA, Región Valle de Bravo,


2003-2011.

Informes de actividades de SMA del GEM, 2003-20011.

Informes de actividades de CONAFOR, Región Valle de Bravo,


2005-2011.

Informes de actividades del Programa Especial de Reforestación


del Sistema Cutzamala, CONAFOR, 20009-2011.

Informes de actividades de Regulación Sanitaria, Región Valle de


Bravo, 2003-2011.

cuenca.indd 191 20/12/11 17:43


192

Informes de actividades de IMEVIS, Región Valle de Bravo, 2006-


2011.

Informes de actividades de CRECEM, Región Valle de Bravo,


2003-2005.

Informes de actividades de Desarrollo Urbano, Región Valle de


Bravo, 2006-2011.

Informes de actividades de IIIGECEM, Región Valle de Bravo,


2006-2011.

Informe del Ayuntamiento de Amanalco, 2003-2011.

Informe del Ayuntamiento de Valle de Bravo, 2003-2011.

Informe del APAS Valle de Bravo, 2003-2011.

Informes de actividades de PROCUENCA A.C., 2003-2011.

Informes de actividades de PROVALLE A.C., 2003-2011.

Informes de actividades de FUNDACIÓN PEDRO Y ELENA


HERNANDEZ A.C., 2005-2011.

Informes de actividades del Consejo Civil Mexicano para la


Silvicultura Sostenible, 2009-2011.

Informes de actividades de BETADIVERSIDAD A.C., 2009-2011.

Portal del INEGI: www.inegi.gob.mx

cuenca.indd 192 20/12/11 17:43


193

Sistema Cutzamala, Agua para Millones de Mexicanos, Gerencia


Regional del Valle de México, CONAGUA, 2008.

Presas de la Región XIII, Aguas del Valle de México y Sistema


Cutzamala, CONAGUA, 2006.

Plan de Desarrollo Municipal de Valle de Bravo, Ayuntamiento


de Valle de Bravo, 2006.

Plan de Desarrollo Municipal de Amanalco, Ayuntamiento de


Amanalco, 2006.

Muestreo Biológico en la Presas de Valle de Bravo y Villa


Victoria, CONAGUA, 1999.

Programa de Conservación y Manejo de los Manantiales de la


Subcuenca Amanalco-Valle de Bravo, SMA del GEM, 2005.

Ordenamiento Ecológico de la Subcuenca Amanalco-Valle de


Bravo, SMA del GEM, 2003.

Programa de Conservación y Manejo del Santuario del Agua


Valle de Bravo, SMA del GEM, 2006.

Programa de Conservación y Manejo del Santuario del Agua


Presa Corral de Piedra, SMA del GEM, 2006.

Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, CONAGUA, 2004.

cuenca.indd 193 20/12/11 17:43


194

Vista de la cortina de la Presa de


Valle de Bravo desde la cima de cerro
Cualtenco

cuenca.indd 194 20/12/11 17:43


195

a dm i n ist r acion e s
de l g obi e r no de l e sta d o
de méxico

ADMINISTRACIÓN ESTATAL 1999-2005

Lic. Arturo Montiel Rojas


Gobernador Constitucional del Estado de México
Ing. Manuel Cadena Morales
Secretario General de Gobierno
Arq. Benjamin Fournier Espinosa
Secretario del Agua y Obra Pública
Dr. Arlette López Trujillo.
Secretaria del Medio Ambiente
Ing. Ismael Ordóñez Mancilla
Secretario de Desarrollo Agropecuario

ADMINISTRACIÓN ESTATAL 2005-2011

Lic. Enrique Peña Nieto


Gobernador Constitucional del Estado de México
Lic. Luis Miranda Nava
Secretario General de Gobierno
Dr. David Korenfeld Federman
Secretario del Agua y Obra Pública
L.A.E. Óscar Gustavo Cárdenas Monrroy
Secretario del Medio Ambiente
Profr. Arturo Osornio Sánchez
Secretario de Desarrollo Agropecuario

cuenca.indd 195 20/12/11 17:43


Arroyo Los Álamos, Valle de Bravo.

cuenca.indd 196 20/12/11 17:43


197

a n e xo digi ta l

cuenca.indd 197 20/12/11 17:43


Índice

AGRADECIMIENTOS 7

PResentación 9

LA CUENCA Y SU COMISIÓN 13

antecedentes 15

sistema cutzamala 19

caracterización de la cuenca valle de bravo-amanalco 25

retos ambientales 37

creación COMISIÓN DE LA CUENCA VALLE DE BRAVO-AMANALCO 53

planeación 63

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 75

Caso especial de Monte Alto 77

Fideicomiso 013 para la Conservación de las Áreas Naturales 81

DINÁMICA DE LA COMISIÓN DE CUENCA VALLE DE BRAVO-AMANALCO 85

anTECEDENTES 87

ACCIONES DE SANEAMIENTO 91

ACCIONES DE AGUA POTABLE 103

CONSERVACIóN DE BOSQUE 117

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS 125

TRABAJO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CUENCA 129

ACUACULTURA 139

PROYECTOS PRODUCTIVOS Y OTRAS ACCIONES 143

MONITOREO Y CALIDAD DE AGUA 159

CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA 171

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN 177

POTENCIALIDADES Y DESAFIOSAMBIENTALES PARA LA CCVBA 187

fuentes consultadas 191

administraciones del gobierno del estado de méxico 195

anexo digital 197

cuenca.indd 198 20/12/11 17:43


cuenca.indd 199 20/12/11 17:43
comisión de cuenca
Valle de Bravo-Amanalco
ocho años de gestión
y sustentabilidad HÍDRICA,

se terminó de imprimir en diciembre


de 2011 en los Talleres de jano s.a de
c.v., Sebastian Lerdo de Tejada no. 864,
colonia Electricistas Locales, Toluca,
Mexico, c.p. 50040, con un tiraje de
50 ejemplares. Compiladores: Ignacio
Pichardo Pagaza, Víctor Manuel
Chávez Alvarado, José Manuel Vilchis
Vilchis, Rubén López Cano, Marco
Antonio Arias Vargas, Hugo Jesús Plata
Tinoco y Jorge Posadas Velázquez.
Redacción y correción de estilo:
Blanca Leonor Ocampo. Concepto
diagramático y diseño: Hugo Ortíz e
Irma Bastida Herrera.

cuenca.indd 200 20/12/11 17:43


por.indd 5 20/12/11 14:20
por.indd 6 20/12/11 14:20
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA
DE LA PRESA VALLE DE BRAVO

GRUPO DE MONITOREO DE LA COMISIÓN DE CUENCA VALLE DE BRAVO-AMANALCO1

26 ABRIL DE 2011

La Presa Valle de Bravo es el embalse de mayor importancia de todo el sistema Cutzamala, no sólo
por su capacidad de almacenamiento2 sino también por el funcionamiento hidráulico que le ha
asignado la CONAGUA, como el sitio de mayor duración en el almacén de agua para el Sistema
Cutzamala (SC), el servir de cuerpo receptor del trasvase de las presas de El Bosque y Colorines, por
el mayor volumen de agua que se extrae de esta Subcuenca hacia el SC, hasta 6 m3/s, equivalentes al
40% del total del SC, así como por ser el motor del desarrollo socioeconómico de esta importante
región del Estado de México, particularmente en el impulso de las actividades turísticas y de servicios.

La condición del nivel de almacenamiento de agua y de la calidad de ésta se ha vuelto un referente


tanto para las autoridades federales responsables del abasto y potabilización de agua hacia la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y parcialmente de Toluca, como a la población local de
Valle de Bravo, particularmente al sector económico dedicado a las actividades turísticas. Desde el
punto de vista ambiental, la Presa Valle de Bravo se puede calificar como un claro indicador del
manejo de cuenca.

La Presa Valle de Bravo se construye en 1947, como parte de las siete presas que conformaban el
SistePD +LGURHOpFWULFR ³0LJXHO $OHPiQ´ TXH JHQHUDEDQ  NLORZDWWVKRUD VLQ HPEDUJR SRU ODV
crecientes necesidades de agua de la ZMVM, en1982 se transfiere su función para, posteriormente,
convertirse en uno de los principales sistemas de abasto y trasvase de agua potable para beneficio de
alrededor de 5 millones de habitantes, enviando un promedio de 493 Mm3/año, equivalente al 63% del
total de la capacidad de almacenamiento de las tres presas del SC.

De acuerdo a CONAGUA (2007), la Presa Valle de Bravo, tiene una capacidad operativa de
almacenamiento de 394.39 Mm3, con un volumen promedio de 311.6 Mm3 (80%), con una superficie
de 1,855 ha, cuenta con una longitud máxima de 7.3 km, ancho máximo de 6.3 km, una profundidad
media de 21.1 m y máxima de 38.6 m, con una superficie de subcuenca de 54,690 hectáreas.

El estudio ³0XHVWUHR %LROyJLFR HQ ODV 3UHVDV 9DOOH GH %UDYR \ 9LOOD 9LFWRULD GHO 6LVWHPD &XW]DPDOD
0p[LFR´ &21$*8$  establece un balance hidráulico de 216.395 millones de metros cúbicos
anuales (Mm3/a), donde el 72% proviene del aporte de ríos [Río Amanalco (37%), Río Molino-Los
Hoyos (28%), Río González (8%), Arroyo Carrizal (5%), Arroyo Santa Mónica (3%)],y un 28% por
escurrimiento y precipitación directa.Mientras que las salidas se componen de obra de toma (ciclo
                                                                                                                     
1
Rubén López Cano; Gloria Garduño Solórzano; María Guadalupe González Castorena; Victoria Pulido Reyes; Federico
Wilkins; Instituto de Salud del Estado de México; Horacio Bonfil; Marco Antonio Arias Vargas; Enrique Collado López.
2 3
La capacidad de diseño es de 457 millones de metros cúbicos Mm , mientras que la capacidad actual de operaciones de
3
394.39 Mm . Escolero Fuentes, O.A.; Martínez, S.E. y Perevochtchikova, M. 2009. Vulnerabilidad de las fuentes de
abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México en el contexto del Cambio Climático. Informe Final. CVCCCM,
ICyTDF, CCA-UNAM.164 pág. http://es.scribd.com/doc/36096671/Agua-Escolero-InfFinal-Org.
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
1989-1998) con un 85% (5.86 m3/s), evaporación (14%) e infiltraciones deducidas (1%). Sin embargo,
con base en el estudio de CONAGUA 2006, el sólo aporte histórico (20-25 años) medido en las cinco
estaciones hidrométricas que convergen a la Presa, arroja un volumen de 239 Mm3/año (10%más).

Por tanto, la evaluación real de tendencias definidas para el régimen de lluvias o de temperatura,
deben de hacerse desde una perspectiva histórica, ya que si se tomara como referencia las lluvias
registradas en 2010, año extraordinario en lluvias, se podría decir que se han recuperado los niveles
de precipitación, sin embargo esto no es así. En este mismo estudio se reporta la pérdida de la
capacidad de almacenamiento de esta Presa en un 21%, a partir de la capacidad inicial en 1947 que
era de 457 Mm3, debido a azolves de la parte alta y media de la cuenca, estimadas en un promedio de
44 ton/ha/año en cultivos de maíz.

Lo anterior demuestra que la cuenca y uno de sus principales recursos, como es el agua, no son un
sistema aislado, sino que está influido por la presencia de años secos o años lluviosos; también
depende en gran medida del crecimiento y hábitos de la población; de la distribución del uso del suelo
en la cuenca, de las prácticas sostenibles o no que se apliquen a la actividad económica, cualquiera
que sea ésta, así como a la infraestructura para la disposición y tratamiento de los residuos
municipales, sean sólidos urbanos (basuras), como las mismas aguas residuales.

De tal forma que las diferentes prácticas de uso y manejo de los recursos naturales, así como la
disposición final de los desechos de las localidades y de las actividades económicas, influyen sobre la
calidad del agua que finalmente se deposita en el embalse.

Desniveles de la Presa Valle de Bravo.


De acuerdo al ciclo de extracción anual de agua en el embalse, las lluvias hacen que a partir de
septiembre empiece a subir el nivel de la presa, producto de la época de lluvias, hasta
aproximadamente finales de octubre. La disminución del nivel de la presa inicia hacia alrededor del
mes de marzo y continúa hasta junio, cuando reinicia la recuperación de niveles por las nuevas lluvias,
por lo que el lago se encuentra en sus niveles más bajos durante la primavera y verano. Este ciclo
natural, ocasionalmente se ve notoriamente modificado, ya sea en años secos o en años muy lluviosos
como el reciente 2010, de lluvias extraordinarias. Asimismo, el trasvase de agua de las presa de El
Bosque y Colorines ayuda a atenuar la baja del nivel de agua, si bien trae consigo niveles de
contaminación biológica, particularmente de la de El Bosque, la cual recibe las aguas crudas de la
población de Zitácuaro (155,534 hab. INEGI, 2010), Michoacán, efecto aún no cuantificado
plenamente.

Contaminación de la Presa Valle de Bravo.


De acuerdo al Censo de Población 2010 (INEGI, 2011), los municipios de Amanalco y Valle de Bravo
cuentan con 84,467 habitantes (22,868 y 61,599 habitantes respectivamente), a la que quizá se le
podría restar los 5,543 habitantes de Villa de Colorines, ubicada aguas abajo de la Presa Valle de
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Bravo, para llegar a 78,924 habitantes. Considerando una dotación diaria de 200 lpd3 y una tasa de
retorno de 80%, esta población genera alrededor de 12,627.8 m3/día, equivalentes a 146 l/s, 46% más
que la capacidad de diseño de la planta tratadora de aguas residuales de El Arco en Valle de Bravo.
Sin embargo, el problema para asegurar un adecuado tratamiento del agua residual generada se
resume en cuatro aspectos: a) gran dispersión de localidades; b) dotación insuficiente de drenaje, c)
descargas directas hacia la presa, incluyendo trasvase de presas y d) drenaje pluvial y sanitario
mezclado. Esto último provoca ingreso de agua pluvial en abundancia que sobresatura la capacidad de
los sistemas de tratamiento.

Estudios de calidad de agua de la Presa Valle de Bravo.


Cabe mencionar que se han desarrollado estudios de calidad de agua y en torno al manejo de la
cuenca durante alrededor de 30 años, si bien parece haber datos previos de volúmenes de agua de
afluentes y de la Presa que no ha sido posible obtener.

Con base en los estudios obtenidos por esta Comisión de Cuenca, el tema de la calidad del agua de la
Presa Valle de Bravo puede analizarse en tres vertientes principales:1) Muestreos de calidad de agua
en parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en el embalse propiamente dicho; 2) Muestreo en los
sitios de descarga de los principales afluentes del embalse; 3) Recientemente, hacia la primera mitad
de esta década (2004-2005) estudios de carácter ecológico integral, con mediciones en parte
superficial, media y baja del embalse, aspectos de fitoplancton, zooplancton, ictiofauna; detergentes;
análisis de sedimentos y bentos, entre otros. De acuerdo a diferentes autores, entre ellos CNA-IDECA
1999, 2000; CNA-IMTA 2001; CNA-ACUAGRANJAS 2002, 2003, 2004; Mazari-Bonfil 2006; Garduño
Solórzano 2009, 2011, entre otros, se reportan hasta 52 parámetros estudiados, entre fisicoquímicos,
microbiológicos, coliformes, bacterias, fitoplancton, zooplancton, ictiofauna, clorofila, productividad y
análisis de sedimentos y bentos.

Parámetro Olvera CNA/ACU (CNA/IDE CNA/IMT CNA/ACU Mazari- CONAGU FI-UNAM FES-I,
(1993) AGRANJ CA 1999, A (2001) AGRANJ Bonfil A 2007 (2008) UNAM
AS (1998) 2000) AS (2002, 2006 (2009,
2003, 2011)
2004)
1. pH X   X   X X X X
2. Temperatura x X X
3. Conductividad X   X   X   X
4. Turbiedad (UTN) X   X   X   X
5. Alcalinidad (mg/l) X   X   X   X X X
6. Dureza total (mg/l) X   X   X   X X X
7. Transparencia (m) X   X   X  
8. DBO5 X   X   X   X
9. DQO X   X   X   X X
10. Nt X   X   X   X
11. N orgánico X

                                                                                                                     
3
APAS Valle de Bravo reporta de 250-300 lpd para la zona urbana y alrededor de 150 lpd para zona rural; sin embargo en el
caso de este municipio, más del 50% de la población se ubica en el área de influencia de la cabecera municipal. Com. Pers.
15 abril 2011.
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Parámetro Olvera CNA/ACU (CNA/IDE CNA/IMT CNA/ACU Mazari- CONAGU FI-UNAM FES-I,
(1993) AGRANJ CA 1999, A (2001) AGRANJ Bonfil A 2007 (2008) UNAM
AS (1998) 2000) AS (2002, 2006 (2009,
2003, 2011)
2004)
12. N-amoniacal X   X   X   X
13. Nitritos X   X   X   X X
14. Nitratos X   X   X   X X
15. Fosfato total X   X   X   X X X
16. Ortofosfatos X   X   X   X X
17. Silicatos x
18. Grasas y aceites X   X   X   X
19. SAAM (detergentes) X   X   X   X
20. Sólidos Totales X   X   X   X
21. Sólidos Totales Fijos X   X   X  
22. Sólidos Total Volátiles X   X   X  
23. Sólidos Disueltos Totales X   X   X   X X
24. Sólidos Suspendidos X   X   X   X X
Totales
25. Coliformes Totales X   X   X  
26. Coliformes Fecales X   X   X   X X X
27. Enterococos fecales x
28. Vibro cholerae X
29. Oxígeno disuelto X X X
30. Carbono orgánico total x
31. Clorofila a, b, c X
32. Productividad (mgCm3/d) X
33. Feofitinas X
34. Aluminio X
35. Fitoplancton X X
36. Zooplancton X
37. Toxicidad en agua X
38. Endotoxinas X
39. Ictiología X X
40. Disco Sechii X
41. Plaguicidas X X X
Análisis de sedimentos x
42. Fósforo totales X X
43. Nitratos X X
44. Nitritos X X
45. Nitrógeno amoniacal X X
46. Nitrógeno orgánico X X
47. pH X X
48. Coliformes Fecales X X
49. Materia orgánica X X
50. Textura X X
51. Metales pesados X X
52. Bentos X X X
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Sitios considerados para la evaluación de calidad de agua del embalse.
Comprenden tanto de afluentes como sitios dentro del embalse y llegan a un promedio de 13 sitios de
muestreo como afluentes y orillas (R. Molino Los Hoyos; A. Yerbabuena; R. Los González (El Mosco);
Izar-R. Carrizal; R. Amanalco; R. Tizates) y dentro del embalse (Muelle principal; Zona de esquí;
Cortina; San Gaspar; Cristo (por Amanalco); La Peña; Centro). Cabe mencionar que hay un esquema
integrado (CONAGUA, 2004) donde se mencionan coordenadas geográficas y UTM de los sitios de
muestreo de tres instancias: COFEPRIS, PROCUENCA y CONAGUA; sin embargo se llega a dar
cierta diferencia en localización geográfica para estaciones denominadas con el mismo término. Se
consideran seis afluentes (Río Molino-Los Hoyos, Arroyo Yerbabuena, R. los González (El Mosco),
Izar-Carrizal, R. Amanalco y R. Tizates). En cuanto al cuerpo del embalse: muelle principal, zona de
esquí, cortina, San Gaspar, El Cristo, La Peña y Centro. Los estudios de calidad elaboran un promedio
de los valores anuales y en su mayor parte se dirigen a la toma de muestras superficiales. Pocos
estudios llevan a cabo la evaluación en tres profundidades (superficial, media y profunda).

Los estudios de calidad de agua abarcan dos periodos, de 1997 a 2001 y de 2002 a 2005; sin embargo
hay estudios previos como el de Deguchi, et al (1980); Olvera, 1992; Olvera, et al, 1993; Martínez,
1998; Olvera, et al, 1999; Martínez, 2000; CNA/IDECA, 1999 y Ramírez, 2001; donde coinciden que de
un embalse oligotrófico (pocos nutrientes), el deterioro que ha sufrido el embalse lo han derivado a un
estado eutrófico en que se encuentra actualmente, esto tanto por el parte de aguas residuales
domésticas crudas, fertilizantes utilizados en la agricultura y menormente desechos de la actividad
piscícola, además de grandes volúmenes de basuras descargadas en cauces y barrancas de la
cuenca que en las primeras lluvias todo es arrastrado hacia el embalse.

En el estudio de Olvera (1992) define al embalse como un lago cálido monomíctico4 de segundo orden,
estratificado en verano, con la formación de una termoclina a 8 m de la superficie y valores de oxígeno
disuelto cercanos a 2 mg/l. Se reportó acumulación de bacterias, debido a las descargas de nitrógeno
y fósforo, mencionándose como las principales fuentes de este último las cargas aportadas por el río
Amanalco y la descarga El Mercado. Se concluye que para solucionar el problema trófico del embalse
se deben eliminar todas las descargas, principalmente la de El Mercado y controlar la contaminación
en el río Amanalco.

En los resultados reportados por Olvera, et al, 1993 y Olvera, et al, 1999, menciona que el lago
permanece estratificado nueve meses con condiciones anóxicas (sin oxígeno) en el fondo durante la
estratificación. Esta anoxia en la parte baja (profundidad mayor a los 8 m) es una fuente de nutrientes
proveniente de los sedimentos hacia el embalse, representando un riesgo al equilibrio del ecosistema
e incrementando paulatinamente el nivel trófico de la presa. En el análisis del fitoplancton, las algas

                                                                                                                     
4
Lago monomíctico, lago donde se mezclan verticalmente sus aguas una vez al año, debido a variaciones de la temperatura.
3DUDHVWHFDVRHVXQODJRPRQRPtFWLFR³FiOLGR´GRQGHla ³estratificación´y la ³termoclina´se forman en verano, cuando las
aguas superficiales ³HSLOLPQLRQ´ se calientan y las del fondo (³hipolimnion´) permanecen frías. El gradiente de densidad entre
ambas capas impide que las aguas se mezclen. La mezcla se produce en otoño, cuando se enfría la superficie hasta igualar
la temperatura del hipolimnion y dura hasta la primavera; alrededor de nueve meses.
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
verde-azules son el grupo dominante indicando un grado de deterioro significativo y una elevada
acumulación de fósforo. Como resultado del grado de eutrofización, los costos de tratamiento para
potabilización de agua extraída se incrementan.

En el estudio de CNA/IDECA, 1999, donde determinan la calidad del agua en el embalse, se concluye
que el grado de eutrofización al que ha llegado el cuerpo de agua se debe al aporte antropogénico de
nutrientes, fósforo y nitrógeno principalmente, lo que provoca brotes de micro malezas. Del total de
fósforo que entra al embalse el 57% proviene de fuentes puntuales y el 43% de fuentes difusas. En
cuanto al nitrógeno el 86% es por descargas de aguas residuales y el 14% por contaminación difusa.

El exceso de nutrientes, condiciones superficiales de pH básico y temperatura entre los 20-25°C


favorecen el desarrollo de las cianoficeas, con la posible presencia de especies toxigénicas. Se reportó
el florecimiento de este grupo, con Anabaena spiroides como especie dominante, cubriendo del 60 -
70% de la superficie del embalse (Martínez, 1998). Se detectaron concentraciones de Macrocystis
aeruginosa en un rango de 1-5% del total del fitoplancton sin que se detectaran toxinas producidas por
este microorganismo. Las concentraciones de Anabaena spiroides se encontraron en un rango de
0.0004 a 0.013 ug/l de anatoxina-a, indicando la presencia de cepas toxigénicas del género Anabaena,
sin presentar un riesgo de toxicidad aguda.

Considerando las concentraciones de nitrógeno acumulado en sedimentos o en el afluente, y de


acuerdo a criterios de la Agencia Ambiental Sueca, se puede considerar al embalse dentro de las
categorías moderadamente altas a muy altas en cuanto a nitrógeno total. Esta clasificación de
concentraciones es por la frecuencia de manifestación más que por los efectos bioquímicos o
biológicos. Con los datos obtenidos de las concentraciones de fósforo, clorofila-a, transparencia y la
composición biótica de fitoplancton, ubican el estado trófico del embalse como mesotrófico con
tendencia hacia el nivel eutrófico (Ruíz y Ordóñez, 2000).

En el análisis llevado a cabo por CNA/IMTA (2001) observan que la tendencia hacia un mayor grado
de eutrofización de la presa es constante. La generación de brotes de micro malezas acuáticas,
infestación de hidrófitas como Eichornia crassipes, mortandad de peces, espuma, malos olores, etc.
son síntomas inequívocos del deterioro en la calidad del agua del embalse.En los estudios realizados
por la CNA se determina que el grado de eutrofización al que ha llegado el cuerpo de agua se debe
principalmente al aporte de fósforo y nitrógeno antropogénico, lo que provoca brotes de algas. Del total
de fósforo que entra al embalse el mayor porcentaje proviene de fuentes puntuales y el menor de
fuentes difusas. En cuanto al nitrógeno el 86% es por descargas de aguas residuales y el 14% por
contaminación difusa.

En el estudio llevado a cabo por CNA/ACUAGRANJAS (2002), se llegó a la conclusión que este
embalse se encuentra en estado eutrófico de acuerdo con los valores reportados de visibilidad con
disco de Secchi, turbiedad y a la cantidad de clorofila a, donde el valor promedio de ésta última fue de
21.40 mg/m3. En el estudio llevado a cabo en 2003, CNA/ACUAGRANJAS, se observa claramente que
la calidad del agua del embalse sigue disminuyendo, el número de coliformes totales va en aumento
debido a las descargas urbanas sobre los afluentes del embalse y el pH disminuyó
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
drásticamente.Respecto al estudio realizado en el 2004 por CNA/ACUAGRANJAS, de los resultados
obtenidos, se concluye como muy probable que exista un intercambio de fósforo en la interface agua y
sedimento. Durante el monitoreo se observó estratificación del embalse, con una evidente actividad
fotosintética en el epilimnio y al mismo tiempo se observó el incremento en la DQO superficial,
derivado de la presencia de micro algas.

Características fisicoquímicas y bacteriológicas en la presa de Valle de Bravo de acuerdo con los


diferentes estudios que se han realizado.
CONAGUA, 2007 CECA Valor CNA UNAM,
Valor Valor Valor Valor Valor
promedi 2005 2008
promedi promedi promedi promedi promedi
o
o o o (CNA/ o (CNA/ o (CNA/
(CNA/IM
(CNA/ID (CNA/ID ACUAG ACUAG ACUAG
TA
ECA ECA RANJA RANJA RANJA
2001)
1999) 2000) S, 2002) S, 2003) S, 2004)
(superf.)
1. pH 5-9 6.8 7.1 8.7 7.12 6.06 8.5 8.77 X
2. Temperatura X
3. Oxígeno disuelto X
4. Color X
5. turbiedad 3.6 3.8 n.d. 5.5 8.97 23.74 12.5 X
6. Conductividad 250 133 126 108.67 146.94 125.35 137.5 14.78
(µmohos/cm)
7. Alcalinidad 400 81.7 92.4 n.d. 65.5 81.5 89.2 77.84
8. Dureza 76.1 84.7 n.d. 58.7 71.5 59.2 58.99
9. DBO 5 n.d. n.d 4.24 5.8 3.2 3.62
10. DQO 10 8 8 13.56 10.33 11 6.18 10.84
11. Nt 0.74 0.68 n.d 0.57 0.52 0.4 0.85
12. Nitrógeno amoniacal 0.08 0.12 0.37 0.14 0.21 0.24 0.20
13. Nitritos 0.05 0.006 0.003 0.028 0.02 0.014 0.01 0.017 X
14. Nitratos 5 0.106 0.116 0.232 0.106 0.184 0.2 0.195 X
15. Fósforo total 0.0059 0.145 0.066 n.d 0.182 0.071 0.034 0.031 X
16. Ortofosfatos 0.1 0.024 0.004 0.176 0.077 n.d n.d 0.088 X
17. Grasas y Aceites ausente 0.2 0.33 n.d n.d 0.4 0.87 0.75
18. Detergentes (SAAM) 0.104 0 n.d 0.011 n.d n.d 4.57
19. Sólidos Totales 1000 107 126 n.d 105.91 93.05 91 82.65
20. Sólidos totales fijos 36 40 n.d 23.63 25.76 26.1 n.d
21. Sólidos totales 71 86 n.d 81.19 67.2 65 n.d
volátiles
22. Sólidos disueltos 500 82 92 n.d 97.18 83.58 82.58 55.6
totales
23. Sólidos suspendidos 500 25 34 n.d 8.74 9.47 8.41 27.05 X
totales
24. Coliformes totales 9000 19 n.d 7021.44 6477.91 5379.81 23862.13
(NMP/100 ml)
25. Coliformes fecales 1000 120 4 n.d 3401.66 4021.75 508.18 17127.46
(NMP/100 ml)
26. Nitrógeno orgánico
27. Aluminio
28. &ORURILOD ³D´ ³E´ \ Cl-a
³F´
29. Feofitinas
30. Fitoplancton
31. Zooplancton
32. Toxicidad en agua
(superficial)
33. endotoxinas Micro
cistina
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
 
La proliferación de malezas acuáticas (lirio) durante la estratificación, también es indicativa de
contaminación y decremento de la calidad del agua. Además se calcularon coeficientes de exportación
de fósforo y nitrógeno para distintos usos de suelo en la cuenca del río Amanalco, detectando como
subcuencas prioritarias de atención Becerra, Pipioltepec y Candelaria. Se detectóV. cholerae No. 1,
aunque es la variedad no toxigénica, puede causar enfermedades gastrointestinales. Los resultados de
la evaluación bacteriológica establecen que el embalse no cumple con los límites permitidos para una
fuente de abastecimiento de agua potable.

La evaluación de coliformes fecales, principalmente, es un indicador de contaminación fecal en aguas


de la Presa Valle de Bravo. En 2004 Procuenca realizó un estudio, donde además de algunos
parámetros fisicoquímicos evaluó coliformes totales, fecales, enterococos fecales y Vibrio, proponiendo
un indicador de calidad de agua de contacto. Posteriormente, a partir de mediados de 2010 a enero de
2011, la Dirección de Regulación Sanitaria del Instituto de Salud del Estado de México ha venido
evaluando coliformes fecales en 12 puntos de la Laguna, o en sitios de descarga a ésta de sus
afluentes, detectándose que en este parámetro los sitios de mayor contaminación biológica son Río
Tizates, Muelle Municipal, eventualmente el río Molino-Los Hoyos y La Peña.

Es evidente que el intenso desarrollo urbano de la zona del Tizates, siendo una corriente demasiado
corta y en una condición topográfica muy accidentada, propicia descargas directas al arroyo que
finalmente se manifiestan como el sitio más contaminado biológicamente.

Por otra parte, el sistema de redes de bombeo de agua residual es insuficiente debido a la mezcla de
drenaje pluvial y doméstico. Mientras no se lleve a cabo esta acción, cualquier incremento de
capacidad de los sistemas de tratamiento será insuficiente. Por otra parte, un tema que no ha recibido
la suficiente atención es la descarga de basuras en arroyos y barrancas de la red hidrológica.

En razón de lo anterior, la CONAGUA ha tomado importantes decisiones en materia de ingeniería para


el abasto de agua a Los Berros; sin embargo el sistema en su conjunto indica que el deterioro es
creciente, por lo que se tiene que atacar el tema de calidad desde todos los ángulos, incluyendo la
manifestación de las surgencias de bacterias cianofíceas, que tienen la propiedad de imprimirles
características negativas en olor y sabor al agua, a través de la liberación de toxinas, hechos
registrados por investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

SITIO  DE  MUESTREO   COLIFORMES  FECALES  (NMP/100  ml.)  EN  LA  PRESA  VALLE  DE  BRAVO  
Procuenca  marzo   Procuenca  octubre   Procuenca   FES-­‐I,  UNAM  Marzo  
2004   2004   noviembre  2004   2011  
MUELLE   960   15,000   1350    
YERBABUENA   20   35   20   X  
MOLINO-­‐LOS   170   70   250    
HOYOS  (*)  
EL  MOSCO   20   1700   500    
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
SITIO  DE  MUESTREO   COLIFORMES  FECALES  (NMP/100  ml.)  EN  LA  PRESA  VALLE  DE  BRAVO  
Procuenca  marzo   Procuenca  octubre   Procuenca   FES-­‐I,  UNAM  Marzo  
2004   2004   noviembre  2004   2011  
IZAR-­‐CARRIZAL   10   15   5    
CORTINA   90   10   5   X  
SAN  GASPAR   20   40   75   X  
LA  PEÑA   10   5   5    
ZONA  DE  ESQUÍ   <1   10   40    

TIZATES   975,000   270,000   555,000   X  


CRISTO   2,000   195   850    
AMANALCO   190   420   1,950   X  
CENTRO         X  

SITIO  DE   COLIFORMES  FECALES  (NMP/100  ml.)  EN  LA  PRESA  VALLE  DE  BRAVO  
MUESTREO   25    JUN.   26  JUL.   27  AGO.   29  SEPT.   21  OCT.   24  NOV.   15  DIC.   ENERO   MZO.   ABRIL   MAYO   27  JUL.   28  SEPT.  
2010   2010   2010   2010   2010   2010    2010   2011   2011   2011   2011   2011   2011  
MUELLE   >    1600   920   79   >    1600   350   240   70   >    1600   240   >    1600   23   70   >    1600  

MOLINO-­‐LOS         >    1600   170   22   13   43   33   64   <      1.8   13   >    1600  


HOYOS  (*)    
EL  MOSCO   4.5   33   4.5   540   7.8   23   23   76   <      1.8   2   <      1.8   7.8   350  
IZAR-­‐CARRIZAL   <      1.8   13   7.8   43   2   4.5   13   95   <      1.8   <      1.8   <      1.8   2   180  
CORTINA   <      1.8   <    1.8   23   46   4.5   23   4.5   240            
EL  CRISTO                   13   4.5   23   49   250  
SAN  GASPAR   <      1.8   23   11   540   33   33   70   240   23   49   4,5   23   180  
LA  PEÑA   23   49   170   920   540   240   110   >    1600   210   >    1600   23   33   920  
ZONA  DE   <      1.8   7.8   2   49   4.5   4.5   11   240   <      1.8   18   <      1.8   23   180  
ESQUÍ      

Si bien desde el punto de vista de agua para abasto potable, a diferencia de las características del
agua de contacto, el agua de Valle de Bravo tiene las cualidades para utilizarse para este fin, las
tendencias históricas son evidentes y queda en los tomadores de decisión la aplicación de medidas
sanitarias estrictas en materia de drenajes separados; un mejor sistema de bombeo, o en su caso
instalación de módulos menores de tratamiento de aguas residuales aguas abajo; la evaluación de
inyección de oxígeno en el hipolimnio del embalse, ya que las condiciones anóxicas del fondo y la
acumulación de contaminantes en el piso de la presa son preocupantes y más cuando se da la mezcla
de las dos capas del Lago.

La tendencia de crecimiento de la demanda de agua hacia las actuales poblaciones servidas, el


incremento de la competencia del uso por el agua en diferentes actividades económicas; la gran
dependencia de la vida económica de Valle de Bravo en torno a la actividad turística que tiene como
núcleo a la Presa y el claro déficit de las fuentes de abasto de agua en las zonas metropolitanas del
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Valle de México y de Toluca (ZMVM y ZMCT) hacen necesario un ejercicio autocríticoobjetivo del
destino que prevén las autoridades para una fuente de agua superficial. La sustentabilidad de este
importante recurso no está en función de conservar un volumen adecuado de agua, incluso
importándola del sistema Tuxpan-El bosque o de Colorines, sino también del manejo integral de los
recursos que posee la subcuenca Amanalco-Valle de Bravo; una mayor y mejor cobertura forestal; un
uso ordenado del suelo agrícola, con técnicas de riego eficientes y ahorradoras; sin descarga de
basuras en cauces y barrancas, así como la obligada separación de drenajes pluviales y domésticos, y
tratamiento de las aguas residuales municipales.

Igual atención debe darse a la operación de integral de la planta potabilizadora de Loa Berros, tanto en
el tren de tratamiento, para conservar la calidad del agua potabilizada, como en la generación de
subproductos, especialmente lodos y floculantes que genera la operación de la planta, así como todo
el funcionamiento de los sistemas de bombeo, de conducción, de abasto de energía.

Finalmente, esta región donde se ubica este importante sistema de abasto de agua potable debe ser
tratada con equidad, en función del importante recurso que aporta al desarrollo del país, para financiar
un sano desarrollo sostenido, contando con la entusiasta y organizada participación social y de las
organizaciones no gubernamentales que han apoyado a esta región.
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
FICOFLORA DE LA CUENCA VALLE DE BRAVO-AMANALCO

Garduño Solórzano1, G., López Cano, R2., Quintanar Zuñiga, R.1y Magaña Celina1

25 agosto 2011

1. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.


2. Comisión de Cuenca Valle de Bravo-Amanalco

La cuenca Valle de Bravo-Amanalco contiene un gran número de ríos y manantiales afluentes


del embalse donde se desarrollan diferentes comunidades bentónicas y planctónicas. La
diversidad algal en cada uno se ha estudiado para evaluar la calidad del agua.

El embalse de Valle de Bravo, Estado de México está clasificado como monomíctico cálido,
con circulación entre octubre-noviembre y febrero-marzo; estratificado por nueve meses con
anoxia en el hipolimnion de marzo a octubre y completamente mezclado en diciembre, con
una profundidad máxima de 35 m (Olvera-Viascán et al., 1998 y Merino et al., 2008). En
estratificación produce florecimientos algales de cianobacterias y diatomeas. Mientras que en
la época de mezcla disminuye la cantidad de células y la diversidad algal (Jiménez Arreola,
2010).

El fitoplancton de este reservorio ha sido estudiado a lo largo de varias décadas. En este


documento se reúne la información publicada en referencias periódicas y no periódicas,
además de los resultados obtenidos a través de dos muestreos realizados durante marzo
2009 y 2011 por los autores (Apéndice 1).

Uno de los primeros trabajos de fitoplancton del área de estudio corresponde a Franco López
(1981) quien indicó que se desarrollaban 5 taxa durante el periodo 1979-1980, y con base a
ello determinó que las condiciones tróficas empezaban a ser eutróficas, ya que registró la
abundancia de Fragilaria crotonensis.

El exceso de nutrientes, condiciones superficiales de pH básico y temperatura entre los 20-


25°C favorecieron el desarrollo de las cianobacterias, tal y como lo registró Ramírezet al.,
(2002, 2004) con la presencia de cianobacterias que formaron Florecimientos Algales Nocivos
(FAN)durante el verano, detectándose microcistinas (MC) en los meses de junio, septiembre
y noviembre del 1999. Las concentraciones más altas de MC se observaron en el mes de
junio con valores de 2,551 mg Kg-1, peso en base seca. Mientras que el valor más bajo se
determinó en noviembre, cuando aparentemente el FAN había desaparecido. Recientemente,
Vasconcelos et al., (2010) dan a conocer la ausencia de los genes involucrados en la síntesis
de MC (mcyA, mcyB, mcyE y mcyE/indaf) en la población de Microcystis wesenbergii del
embalse de Valle de Bravo.
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
A partir de esta información deben de tomarse cuidados especiales, ya que cuando se han
registrado FAN, la composición especifica del mismo corresponde a diferentes taxa donde
alguna de ellas puede ser generadora de cepas tóxicas que induzcan contingencias
ambientales.

Jiménez Arreola (2010) analizó la variación en la dominancia de 65 especies determinadas del


fitoplancton en la capa de mezcla del embalse del periodo 2004 al 2008, apuntando que el
sitio más representativo del embalse para estudiar el fitoplancton es la zona central a cuatro
metros de profundidad, ya que es el área con menos cambios verticales a lo largo del día y
con menor imparto del viento. También indicó que las más altas densidades corresponden a
cianobacterias y diatomeas. Para las primeras fueron: Microcystis aeruginosa, M. wesenbergii,
Woronichinia naegeliana y Anabaena sp. y las segundas: Fragilaria crotonensis, Ulnaria ulna,
Aulacoseira granulata y Cyclotellaocellata.

Gaytán Herrera et al., (2011) estudiaron la variación temporal del fitoplancton de junio 2000 a
julio 2001, donde reconocen altas densidades del mismo durante abril, junio y octubre con
107, 69 y 103 X103 cels ml-1 respectivamente constituidos por Microcystis botrys, M. flos-
aquae, M. wesenbergii, Snowellaseptentrionalis, Anabaena sp., Aphanizomenonyezoense y
Fragilariacrotonensis. Estos eventos coinciden con limitaciones de nitrógeno y por tanto con
relación N:P < 16. También a partir de las 68 taxa determinados, indican que las
Chlorophyceae, principalmente las Chlorococcales y las Cyanobacterias corresponden a los
grupos dominantes en el embalse. Asimismo indican que durante el periodo de mezcla
(diciembre) hay una clara dominancia de las diatomeas, especialmente Cyclotella ocellata y
Fragilaria crotonensis. En mezcla temprana (abril) se observan dominancia de Anabaena
crassa, Microcystis botrys, M. flos-aquae y M. wesenbergii.  

Hasta el momento se reconocen en el embalse 112 taxa distribuidas en 52 especies de


Chlorophyceae (46.4%), 24 especies de Cianobacterias (21.4%), 17 especies de
Bacillariophyceae (15.2%), 6 Dinophyceae (5.3%), 4 Chrysophyceae (3.6%), 5 Cryptophyceae
(4.5%), 3 Euglenophyceae (2.7%) y 1 Xanthophyceae (0.94%), véase gráfica 1.

Las comunidades algales de ambientes lóticos de la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, fueron


estudiadas por primera vez por Bojorge García et al., (2010); ellos destacaron la abundancia
14 especies de afluentes del embalse; entre ellas Phormidium interruptum, Nostoc
parmelioides, Paralemanea mexicana, Batrachospermum gelatinosum, Sirodotia suecica,
Cladophora glomeratay Prasiola mexicana. También se añade la información registrada por
los autores del muestreo realizado en marzo del 2011 en el Río Amanalco. Para estos
ambientes se conocen 30 taxa (véase apéndice 2).

 
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 

Gráfica 1. Composición del fitoplancton en los diferentes grupos taxonómicos estudiados entre el
periodo 1981-2011 en el embalse Valle de Bravo.

El fitoplancton del embalse registrado durante la visita de marzo 2009 y 2011 correspondió a
31 especies. De manera general 12 taxa son Cianoprocariotas, 11 algas verdes, 5 diatomeas,
1 dinoflagelado y 2 euglenoideos. Por tanto, la composición está dominada por
cianoprocariontes, donde la abundancia de poblaciones de Microcystiswesenbergii y M.
aeruginosaapuntan que se trata de un ambiente eutrófico (véase apéndice 1).

Seguida por 11 especies de algas verdes, donde siete de ellas corresponden al de


Chlorococcales. Por tanto más del 50% corresponden a este grupo taxonómico y esto es
porque son organismos planctónicos comunes en ambientes eutróficos (Comas, 1996).

También la presencia de cada taxa en cada una de las estaciones confirman los siguientes
aspectos. Las altas cantidades de las poblaciones de Fragilariacrotonensis permiten señalar
que el ambiente contiene altas cantidades de fósforo (Kingston, 2003). Lo mismo se ajusta
con la presencia en todas las estaciones de Ceratium hirundinella (Carty, 2003).
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
La calidad microbiológica de las aguas de la presa está afectada por la entrada de bacterias
de origen fecal que llegan por los afluentes. Esta situación se genera por el incremento de la
población en los alrededores sin los servicios de tratamientos de aguas residuales, que hacen
se concentren la materia orgánica y proliferen cianobacterias y enterobacterias. Esto queda
demostrado por el análisis de la calidad del agua, en el río Tizates, por medio de la técnica de
NMP, donde se registró que la cantidad de 11, 000/100 ml de agua, con la presencia de
Enterobacter, Edwardsiella y Salmonella. Elementos que ya han sido documentados por Pérez
et al., sin fecha.

Figura 1. Woronichinia naegeliana, Oscillatoria y Microcystis wesenbergii(ML), b) Aulacoseira


granulata(MEB), c) Cyclotella ocellata, Ceratium hirundinella y Fragilariacrotonensis(MEB), d)
Microcystis wesenbergii (ML). ML= microscopia de luz, MEB= microscopia electrónica de
barrido (Fotos: Rafael Quintanar Zuñiga y Gloria Garduño).

Por tanto debe procurarse hacer campañas de disminución de la entrada de materia orgánica
al ambiente de embalse, que permita bajar las cantidades de nutrimentos en particular de
nitrógeno y fósforo. La Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios
(COFEPRIS) junto con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) en el 2005 registró
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
que no se observaron datos que indiquen problemas de salud en estas áreas. Sin embargo,
los resultados analizados señalan que se deben buscar acciones de mitigación, ya que hay
especies indicadoras de contaminación acuática.

CONCLUSION

La ficoflora de la Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco reconocida hasta el momento suma


110 taxa planctónicas en el embalse y 30 taxa en los afluentes del mismo.

El fitoplancton de la presa analizado durante el mes de marzo (2009-2011) corresponde a un


ambiente eutrófico, así como los registros a lo largo de once años analizados de las
publicaciones citadas.

Sin duda esta situación debe de atenderse para buscar disminuir la cantidad de nutrimentos
que llegan al embalse a través de los afluentes. Los resultados nuevamente confirman lo
señalado previamente en las publicaciones del área de estudio.

Del total del fitoplancton registrado en la presa a lo largo de once años (2000-2011), sólo
Aulacoseira granulata, Ceratium hirundinella, Cyclotella ocellata, Fragilaria crotonensis,
Microcystis wesenbergii y Woronichinia naegelianafueron especies constantes a lo largo de
esta década y por tanto son las que indican las condiciones eutróficas del sistema (fig. 1).

Con base en la ficoflora determinada se indica que el agua de la Cuenca Valle de Bravo
Amanalco se encuentra en estado eutrófico, el exceso de materia orgánica se debe en gran
parte a la interacción humana que sufre la cuenca, ya que mientras los afluentes se acercan
más a la planta de tratamiento y el rastro del río Amanalco los cauces tienen mayor cantidad
de nutrimentos y abundancia de ciertos organismos. Se explica la ausencia de algas rojas
citadas para otros ambientes lóticos de la cuenca, ya que estas sólo crecen en condiciones
bajas de nutrimentos.

BIBLIOGRAFÍA

Bojorgue-García, M., J. Carmona, Y. Beltrán y M. Catajena, 2010. Temporal and spatial distribution of
macroalgal communities of mountain streams in Valle de Bravo Basin, central Mexico. Hydrobiologia
641: 159-169.
Carty, S. 2003 Dinoflagellates. Freshwater Algae of North America. Ecology and Classification. Wehr,
J. D. y R.G. Sheath (Ed). In the Aquatic Ecology Series. Academic Press Amsterdam, pp. 685-714.
Comas, G. A. 1996. Las Chlorococcales dulceacuícolas de Cuba. Biblioteca Phycologica. J. Cramer.
Berlin. 189 pp.
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Gaytán Herrera, M.L., V. Martínez Almeida., M.G. Oliva Martínez., A. Duran Díaz y P. Ramírez García.
2011. Temporal variation of phytoplankton from the tropical reservoir Valle de Bravo, México.
Journal of Environmental Biology 32(1): 117-126.
Jiménez Arreola, G., 2010. Variaciones en la dominancia de grupos fitoplanctónicos en la capa de
mezcla zona trofogénica de un embalse tropical eutrófico con cambios significativos de nivel. Tesis
de Maestría en Ciencias (Limnología). UNAM. 78 pp.
Kingston, J. C. 2003. Araphid and monopaphid diatoms.Freshwater Algae of North America. Ecology
and Classification.Wehr, J. D. y R.G. Sheath (Ed). In: the Aquatic Ecology Series. Academic Press
Ámsterdam, pp. 595- 653.
Merino Ibarra, M., E. Monroy Ríos, G. G. Vilaclara, F. S. Castillo, M.E. Gallegos & J. J. Ramírez
Zierold, 2008. Physical and chemical limnology of a wind-swept tropical Highland reservoir. Aquatic
Ecol., 42: 335-345.  
Olvera-Viascán, V., L. Bravo-Inclán & J. Sánchez Chávez, 1998. Aquatic ecology and management
assessment in Valle de Bravo reservoir and watershed. Aquatic Ecosys. Hith Manage., 1: 277-290.
Pérez, G., A. C. Espinosa., P. Islas, A. E. Zarco & M. Mazari Hiriart. Calidad del agua en la Cuenca
Valle de Bravo Amanalco, una propuesta para su manejo. 8pp.
Ramírez García, P., S. Nandini, S.S.S. Sarma, E. Robles Valderrama, I. Cuesta & M.D. Hurtado. 2002.
Seasonal variations of zooplankton abundance in the freshwater reservoir Valle de Bravo (Mexico)
Hydrobiologia: 467: 99-108.
Ramírez, P., Martínez, E., Martínez, Ma. D., & Eslava, C. 2004. Cianobacterias, microorganismos
del Fitoplancton y su relación con la salud humana. In: Microbiología ambiental. (Ed. I. Rosas, A.
Cravioto y E. Ezcurra) pp. 83 ±105. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.
Vasconcelos, V., A. Martins, M. Vale, A. Antunes, J. Azevedo, M. Welker, O. López & G. Montejano,
2010. First report on the occurrence of microcystins in planktonic cyanobacteria from Central
Mexico. Toxicon 56 (3): 425-431.
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Apéndice 1

Listado alfabético de la ficoflora del embalse de Valle de Bravo registrado durante el periodo 2000 a
2011.

Gaytán  Herreraet   Jiménez   Muestreo   Muestreo  


Especie  
al.,  2011   Arreola,  2010   2009   2011  
Achnantes  sp   p   a   a   a  
Amphora  sp   p   a   a   a  
Anabaena  sp   p   a   a   a  
Anabaena  planctónica   a   a   p   p  
Anabaena  charmichaelli   a   p   a   a  
Anabaena  aff.  Spiroides   p   a   a   a  
Anabaena  crassa   p   a   a   a  
Ankyra  ancora   a   p   a   a  
Ankyra  judayi   p   a   a   p  
Aphanizomenon  aff.  flosaquae   a   p   p   a  
Aphanizomenon  yezoense   p   a   a   a  
Aulacoseira  dintans   a   p   a   a  
Aulacoseira  granulata   p   p   p   p  
Botryococcus  braunii   p   p   a   p  
Carteria  sp.   p   a   p   a  
Ceratium  hirundinella   p   p   p   p  
Chlamydomonas  sp.   p   a   a   a  
Chodatella  ciliata   p   a   a   a  
Chroococcus  sp   a   p   p   p  
Chroomonas  acuta   p   a   a   a  
Chrysochromulina  aff.  parva   p   a   a   a  
Closterium  acutum   p   p   a   a  
Closterium  aciculare   p   p   a   p  
Closteriopsis  longissima   a   a   p   a  
Cocconeis  placentula   a   a   p   p  
Coelastrum  microporum   p   a   a   p  
Coelastrum  indicum   a   p   a   a  
Coelastrum  reticulatum   p   p   a   a  
Coelastrum  sphaericum   a   a   p   a  
Cosmarium  punctulatum   p   p   a   p  
Cosmarium  sp   p   a   a   a  
Cryptomonas  curvata   p   a   a   a  
Cryptomonas  marsonii   p   a   a   a  
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Crucigenia  sp   p   a   a   a  
Cyclotella  comensis   a   p   a   a  
Cyclotella  ocellata   p   p   p   p  
Cyclotella  stelligera   a   p   a   a  
Cylindrospermopsis  raciborskii   a   p   a   a  
Dinobrion  divergens   p   a   a   a  
Dyctiosphaerium  ehrenbergianum   a   a   p   a  
Dyctiosphaerium  pulchellum   p   p   a   p  
Elakatothrix  sp   a   p   a   a  
Eudorina  elegans   p   a   a   a  
Euglena  sp.   p   a   p   p  
Fragilaria  capucina   a   p   a   a  
Fragilaria  crotonensis   p   p   p   p  
Golenkinia  radiata   a   p   p   p  
Gomphonema  sp.   p   a   a   p  
Gymnodinium  aff  paradoxum   p   a   a   a  
Gymnodinium  sp.   p   a   a   a  
Kirchneriella  sp.   a   p   a   a  
Lagerheimia  ciliata   a   p   a   a  
Limnothrix  redekeii   a   p   a   a  
Lyngbya  aestaurii   a   a   p   a  
Lyngbya  birgei   p   p   a   p  
Mallomonas  tonsurata   p   a   a   a  
Merismopedia  sp.   a   p   a   a  
Merismopedia  trolleri   p   a   a   a  
Micractinium  pusillum   a   p   p   p  
Microcystis  aeruginosa   a   p   p   p  
Microcystis  botrys   p   p   p   a  
Microcystis  flos-­‐aquae   p   a   p   a  
Microcystis  wesenbergii   p   p   p   p  
Monoraphidium    dybouskii   p   p   a   a  
Mougeotia  sp.   p   a   p   a  
Navicula  sp.   p   a   a   a  
Neochloris  sp.   p   a   a   a  
Nephrocytium  schilleri   p   a   a   a  
Nephrocytium  aff  agardhiuanum   p   p   a   a  
Nitzschia  sp.   p   a   a   a  
Oocystys  lacustris   a   p   p   p  
Oocystys  marsonii   p   p   a   p  
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
Oscillatoria  princeps   a   a   p   a  
Oscillatoria  tenuis   a   a   p   a  
Pandorina  morum   a   a   p   p  
Paulschulzia  tenera   p   a   a   a  
Pediastrum  simplex   a   p   p   p  
Peridiniopsis  elpatiewski   a   p   a   a  
Peridiniopsis  polonicum   p   a   a   a  
Peridinium  aciculiferum   p   a   a   a  
Planktothrix  agardhii   p   a   a   a  
Pseudostaurastrum  limneticum   a   p   a   a  
Quadrigula  lacustris   p   a   a   a  
Radiococcus  sp.   p   a   a   a  
Rhodomonas  lacustris   a   p   a   a  
Scenedesmus  dimorphus   a   a   a   p  
Scenedesmus  aff.  Acunae   a   p   a   a  
Scenedesmus  denticulatus   p   a   a   a  
Schoederia  setigera   p   p   a   a  
Snowella  lacustris   a   p   p   p  
Snowella  septentrionalis   p   p   a   a  
Staurastrum  anatinum   p   p   a   a  
Staurastrum  gladiosum   p   a   a   a  
Staurastrum  gracile   p   a   a   p  
Staurastrum  cingulum   a   p   a   p  
Staurastrum  muticum   p   p   a   a  
Staurastrum  paradoxum   p   a   a   a  
Staurastrum  setigerum   a   p   a   a  
Staurastrum  longipes   a   a   p   a  
Staurastrum  smithii   a   p   a   a  
Staurodesmus  cuspidatus   p   p   a   a  
Stephanodiscus  niagarae   a   p   a   a  
Surirella  sp.   a   a   p   a  
Tetraedron  limneticum   a   p   a   a  
Tetraedron   minimum   var.  
scrobiculatum   p   p   a   a  
Trachelomonas  hispida   p   a   p   a  
Trachelomonas  volvocina   p   p   a   p  
Ulnaria  ulna   p   p   a   p  
Urosolenia  eriensis   p   a   a   a  
Woronichinia  naegeliana   p   p   p   p  
   ͞K,KHK^'^d/ME͟                                            
   
 
APENDICE  2  

Lista   alfabética   de   la   ficoflora   desarrollada   en   los   afluentes   cercanos   del   embalse   Valle   de   Bravo,   Estado   de  
México.  

Muestreo   Bojorge-­‐García  et  al.,    


ESPECIE  
2011   2010  
1. Achnanthes  sp.   p   a  
2. Bacillaria     p   a  
3. Batrachospermumgelatinosum   a   p  
4. Batrachospermumhelminthosum   a   P  
5. Cladophoraglomerata   p   P  
6. Closterium     p   a  
7. Coconeis  placentula     p   a  
8. Cymbella     p   a  
9. Gomphonema     p   a  
10. Gyrosigma     p   a  
11. Hantzschia     p   a  
12. Melosiravarians   p   P  
13. Melosira  varians     p   A  
14. Mougeotiaflexuosa   p   P  
15. Navicula     p   A  
16. Nitzschia     p   A  
17. Nostocparmeloides   a   P  
18. Oedogoniumsp   p   P  
19. Oscilatoria     p   A  
20. Paralemaneamexicana   a   p  
21. Phormidiumautumnale   p   P  
22. Phormidiuminterruptum   p   P  
23. Prasiolamexicana   p   P  
24. Sirodotiasuecica   a   p  
25. Spirogyrasp.   p   p  
26. Staurastrum    sp.   p   a  
27. Stigeoclonium     p   a  
28. Surirella     p   a  
29. Synedra  ulna     p   a  
30. Vaucheriabursata   p   p  
 

You might also like