You are on page 1of 6

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN
ENFOQUES FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

Nombre de la actividad: Mapa conceptual “Cuestionamiento actual de la educación”


Nombre del estudiante: 000-00-7485 Magister Sergio Polanía Álvarez
Docente tutor: Dr. Jesús Adrián Cerda
Fecha: 05-10-2022
Lugar: Bogotá - Colombia
¿Se ha avanzado en la educación?
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La critica a los modelos educativos y su raíz filosófica han sido estudiados y descritos hace bastante tiempo. Se

han propuesto alternativas pedagógicas, creado nuevos caminos y debatido otros. En ese orden de ideas, ha

surgido una visión libertaria de la escuela adscritas a las teorías sociológicas, específicamente en la sociología

crítica. Las perspectivas mencionadas, hacen una crítica a la dominación que ha tenido la escuela, que en otras

palabras, es oculta, poco visibilizada y de entramado social, porque son mecanismos que el estado esta

imponiendo y a los cuales, nosotros como individuos estamos llamados, de forma obligatoria a acudir. Las

filosofías, modelos y caminos de libertad, buscan una integración armónica entre individuo y sociabilidad, entre

libertad y necesidad, que propenda por una equidad social y sentido a los procesos educativos que se dan en la

institución que conocemos actualmente y que fortalece esos procesos de emancipación social, que serian el

sentido fundamental de la escuela.

03
MAPA CONCEPTUAL
CUESTIONAMIENTO
ACTUAL DE LA
EDUCACIÓN
Educación y
Poder, reproducción
normalización, Pierre Bourdieu (1930-
La educación Escuela inglesa Educación sin sujeto 2002) “La reproducción”
centrada en la de Summerhill. escolarización
infancia Michelle Foucault Dominación desde la
sociedad capitalista
Critico y libertario (1926-1984) Vigilar y castigar “los herederos” un
Ivan Illich (1926- verdadero hecho social.
2002) Pedagogía sociología crítica 1975
Las instituciones
libertaria. de la educación.
La educación burocráticas
tradicional es manipulan y
Alexander S. Neill fuente de odio, reprimen. Legitima la desigualdad La educación es una
(1883-1973) fracaso e Una de las obras fuente de reproducción
de desigualdades.
infelicidad. que contribuyó al
“hacer que la análisis de la
Los niños se
escuela se sociedades
convierten en
acomode al modernas.
recurso natural.
niño”(Neil,1997) Microfísica del La apertura escolar
acomoda la estructura Interiorizar lo externo
poder. desigualitaria. exteriorizar lo interno.
La universalización de la Desescolarizació (Foucault,1999) (Bourdieu,2007)
El niño es un ser Desigualdad y
escuela represión. n de la sociedad.
bueno, hay que Poderes que se
devolver su ejercen sobre los
El sistema educativo se
convierte en el espacio
naturaleza. individuos en sus que legitima l Armonia entre las
estructuras sociales y los
comportamientos. habitus.
Liberación del
Se debe llegar a Currículo oculto Docente es
hombre
la autodisciplina sujeto La dominación de clases
desde la libertad. administrador de Control social por medios culturales.

Brinda al redes y
estudiante orientación Las estructuras objetivas
dependencia (Ilich,1973) producen los habitus de
clase.
institucional. Modelo educativo La acción pedagógica
Educación
Salvar al niño del creativo y
mundo que lo experiencial
rodea.
Redes de Instrumento Violencia simbólica por Desde allí se busca

La autoridad conocimiento disciplinario del Normalizar las imposición, poder


arbitrario.
perpetuar las estructuras.

legitima se poder-saber condiciones de


transforma en la Trasmisión de un los individuos
aceptación del yo acervo cultural e
y su poder de intelectual entre
Todo acto distintas
Arbitrariedad cultural.
decisión. institucional es generaciones.
producto del
poder y así
perturba la
libertad. Romper las
instituciones como
fuente de poder.

Dejar la
educación como
fuente dominante
que reproduce,
legitima la
desigualdad.
04
4. Conclusión

La pedagogía libertaria y la sociología critica (objetos de análisis del mapa conceptual), confluyen en un rechazo de la autoridad educativa, porque el

profesor es el poseedor del conocimiento institucional que se caracteriza por ser represor y desigualitario, promoviendo una perspectiva educativa en un

solo plano, el lineal. Esta forma de interpretar del profesor, como poseedor del conocimiento, ha desatado problemas muy críticos en la escuela, porque,

al ser una figura de poder, institucionalidad y respeto, coarta los procesos de pensamiento creativo y divergente en los estudiantes como sujetos

políticos de participación y a su vez, rompe todo tipo de consideración pedagógica, de la cual fue objeto de aprendizaje y enseñanza. En la actualidad

dicha problemática todavía la vemos en nuestras escuelas, docentes poseedores del conocimiento y reproductores de una represión en el poder de su

figura de autoridad, que no permiten la libertad de pensamiento y alternativas de trasegar por esto que denominamos educación.

06
Bibliografía

Bauman, Z. (2006a). Modernidad líquida. Madrid: FCE.

Bourdieu, P.; Passeron, J.C. (2001). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Editorial Popular.

Durán Vázquez, J. F. y Duque, E. (2019). Las transformaciones de la educación: de la tradición a la modernidad hasta la incertidumbre actual. Madrid,

Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ucuauhtemoc/120434?page=246.

Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. Barcelona: Círculo de Lectores.

Illich, I. (1973). La sociedad desescolarizada. Barcelona: Barral.

Neill, A.S. (1997). Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Madrid: FCE.

06

You might also like