You are on page 1of 7

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN
ENFOQUES FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN

Nombre de la actividad: Cuadro comparativo “Modelos filosóficos de la educación”


Nombre del estudiante: 000-00-7485 Magister Sergio Polanía Álvarez
Docente tutor: Dr. Jesús Adrián Cerda
Fecha: 04-10-2022
Lugar: Bogotá - Colombia
Características y diferencias
principales de los modelos
filosóficos en educación.
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La educación es una cuestión socialmente aceptada, divulgada y por medio de la cual, la cultura, la sociedad y la economía; han fundamentado líneas de

trabajo y orientación para los humanos, sociedades y subjetividades. Por tal motivo, se propende fundamentar filosóficamente dicho acto social que

fortalece las culturas en diferentes partes del mundo y que a su vez, complejizan los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación en las instituciones

que ofrecen los servicios educativos. Las filosofía es la ciencia que se encarga de brindar las bases desde las cuales, la educación tendrá sus

perspectivas y corrientes de pensamiento.

El presente ejercicio, es un acercamiento sistemático y una herramienta de análisis de los modelos filosóficos en educación, para que los futuros

doctores y estudiantes curiosos de las ciencias de la educación, puedan tener una ventana sintética, que oriente las líneas de pensamiento, en las cuales

fundamentar los discursos pedagógicos y filosóficos.

03
1. CUADRO COMPARATIVO

IDEALISMO POSITIVISMO REALISMO MARXISMO PRAGMATISMO EXISTENCIALIS


MO
Su centro esta en las Sostiene que el Es una línea de Doctrina de interpretación Es una tradición filosófica El existencialismo es una
ideas, en los conceptos y conocimiento científico es pensamiento estética- de la realidad propuesta creada formalmente en corriente filosófica que
es contrario a la realidad el único conocimiento artística, por Karl Marx. los Estados Unidos a antepone la existencia a la
concreta, su área de autentico. Surge de la fundamentalmente finales del siglo XIX. El esencia
¿QUÉ ES? desempeño esta mas en aplicación del método literaria. Valora el la valor de las ideas depende
las ciencias sociales que científico. analogía del arte con las de su aplicabilidad
en las ciencias exactas. características práctica, ya que son algo
fundamentales de la similar a planes de acción
realidad.
Platón Henri de Saint-Simon Gustave Courbet Karl Marx Charles Pierce Jean Paul Sartre
Chistian Wolf Aguste Comte Jules Breton Vladimir Ilich Lenin William James Simone de Beauvior
PRINCIPALES Plotinio Émile Durkheim Auguste Rodin León Trotski John Dewey Karl Jaspers
Porfirio John Stuart Mill Honoré Daumier Antonio Gramsci Gabriel Marcel
REFERENTES Leibniz Medardo Rosso Friedrich Engels Martin Heidegger
Kant Honoré de Balzac Friedrich Nietzsche
Hegel Gustave Flaubert
Bolzano Charles Dickens
1. La idea es primero que 1. Defendió el método 1. Mirada centrada en el 1. Antropología 1. Privilegió la acción 1. Su apogeo estuvo en
cualquier cosa. científico como el único ser humano y la filosófica. sobre la doctrina, la la primera y segunda
2. La idea es la génesis método posible para realidad. 2. Teoría de la historia experiencia sobre los guerra mundial.
del ser y del saber. obtener conocimiento 2. Niega la existencia de 3. Programa principios 2. No hay una esencia
3. La materias está válido. la mitología y la socioeconómico. preconcebidos. que predetermina al
CARACTERISTICAS supeditada. 2. Es opuesto al fantasía. 4. Materialismo 2. Fue ser humano, cada
4. Las ideas son subjetivismo. 3. Descripciones histórico. antifundamentalista quien forma su propio
descubiertas por la 3. Se centra en la artísticas que 5. La historia es producto (no aceptaba la ser.
experiencia. formulación de leyes describen la realidad. de las tensiones entre existencia de una 3. Critica a los valores
generales y universales.. clases sociales para verdad última. establecidos.
hacerse de los medios 3. Se propuso redimir las 4. No se confía en ningún
de producción. nociones de verdad, sistema de creencias
bien y belleza en la establecido.
filosofía post-kantiana 04
5. Se centra en el sujeto
y no en los objetos.
IDEALISMO POSITIVISMO REALISMO MARXISMO PRAGMATISMO EXISTENCIALIS
MO
Se origina en la época Siglo XIX con Henri Sain- Francia en el siglo XIX Nace en el siglo XIX por la Nació a finales del siglo Desarrollada durante la
platónica, pero en la Simon en Francia. influenciado por el popularización de las ideas XIX y fue la tendencia primera mitad del siglo XX,
actualidad se dicen que en racionalismo y la tradición de Marx y Engels filosófica dominante sus orígenes pueden
Alemania en el siglo XIX. francesa. durante buena parte del rastrearse al siglo XIX.
ORIGEN siglo XX en los Estados También se llamó
Unidos y otros lugares de existencialismo al
Occidente. movimiento literario
derivado de las premisas
filosóficas.
El método científico como Descripción de la realidad Corrientes políticas en Se valoraban las ideas Libertad para los sujetos y
Demostrar al ser que las principal alternativa para por medios artísticos. varios países, al igual que conforme a las responsables de sus actos.
ideas son el medio para la ciencia. Forma de comprender y sus modelos económicos. consecuencias y la
conocer el mundo. Considerar el objetivismos criticar la sociedad. Originó un análisis verificación empírica.
IMPORTANCIA Y con fin del pensamiento. La objetividad desde la materialista de la historia El fundamento
LOGROS mirada subjetiva. humana. epistemológico de la
La critica mas dura al resolución de problemas y
capitalismo el aprendizaje contextual.

• OBJETIVO • Lógico • Histórico No hay una clasificación • Político • Cristiano


• ALEMÁN • Conductismo • Plástico específica, pero sus • Crítico • Ateo
LINEAS DE • TRASCENDENTAL • Empirismo. • Literario influencia osciló entre las • Experiencial. • Agnóstico
corrientes políticas,
PENSAMIENTO económicas y sociales.

Viene del latín idea, que a Préstamo (s. XIX) del Es un neologismo “Doctrina que rechaza el Su origen se halla en la Desarrollada durante la
su vez viene del francés positivisme y este compuesto con el latín capitalismo y defiende una palabra griega pragma primera mitad del siglo XX,
griego idein (ἰδεῖν), que del latín positivus realis (real, verdadero) y el sociedad sin clases" y (“acción” o “hecho”), y fue sus orígenes pueden
significa “ver” ‘convencional’, derivado sufijo griego -ismo viene del filósofo alemán empleada en sus escritos rastrearse al siglo XIX.
ETIMOLOGÍA de ponere ‘establecer (actividad, doctrina, Karl Marx (1818-1883) y el por el historiador griego También se llamó
sistema). sufijo -ismo = "doctrina" Polibio (200-118 a.C.), existencialismo al
para indicarle a sus movimiento literario
lectores que su obra tenía
una finalidad pedagógica.
04
derivado de las premisas
filosóficas.
4. Conclusión

Se puede concluir después de realizar el ejercicio de síntesis y concreción de ideas, que los modelos filosóficos en educación, son

una alternativa y visión, de los sistemas educativos desde los cuales, podemos encontrar una ayuda, interpretación y camino; para

fortalecer los discursos pedagógicos en nuestro diario vivir, porque se puede observar y reconocer, falencias en las propuestas de

algunos actos educativos, pues los docentes, no tienen herramientas claras ni modelos epistemológicos para desarrollar sus

prácticas al interior de los ambientes de aprendizaje.

06
4. Bibliografía

• BLANCO PÉREZ, Antonio. Selección de lecturas de filosofía de la educación. Facultad de las ciencias de la comunicación. Cochabamba. 2004.

• CULLEN, Carlos A. Crítica de las razones de educar. Primera Edición. Editorial Paidós SAICF. Argentina 1997.

• DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Ediciones

• UNESCO. Editorial Santillana, S.A., Madrid,1996.

• FREIRE, Paulo. La educación como práctica de la libertad. 48ª Edición. Editorial Siglo Veintiuno editores, s.a. de c.v. México D.F. 1999.

• MARÍ LOIS, Juan. Educación y Solidaridad. Segunda Edición. Impreso en “Creaciones Ortega”. Cochabamba – Bolivia, 1999.

• NEFF, Frederick C. Filosofía y educación. Editorial Troquel S.A. Buenos Aires, 1968.

• RUGARCÍA TORRES, Armando. Hacia el mejoramiento de la educación universitaria. Primera Edición. Universidad Iberoamericana Golfo Centro,

Puebla México, 1994.

• SAN CRISTÓBAL SEBASTIÁN, Antonio. Filosofía de la educación. Ediciones Rialp, S.A. Madrid, 1965.

06

You might also like