You are on page 1of 11
Segunda edicidn corregida Cantos HaKANSSON Niro F) Las garantias constitucionales de la funci6n jurisdiccional En Europa, al final de la Segunda Guerra Mundial y en aquellos paises que tuvieron regimenes totalitarios durante la primera mitad del siglo XX, se produce la incorporacion de las garantias minimas que debe reunir todo proceso judicial como parte del desarrollo del catélogo de los derechos fundamentales en las constituciones. Se em pez6 acomprender que la verdadera garantia de los derechos consiste en su proteccidn procesal. En Europa, otros ejemplos lo constituyen las constituciones italiana y alemana”*, En el Derecho Constitucional Peruano este proceso de incorporacién de las garantias del debido Proceso se produjo a partir de la Constitucién de 1979, pero no en el catalogo dedicado a los derechos fundamentales sino dentro del titulo IV dedicado a la estructura del Estado, en el capitulo referido a a judicatura; pero ello no significa que dichas garantias carezcan del reconocimiento de una categoria de derechos fundamentales, dado que la clausula de apertura de los derechos establece que la enumeracion de los derechos establecida en el titulo primero no excluye los demas que también garantiza la Carta de 1993”, El articulo 139 recoge las garantias constitucionales del proceso que reconoce la Carta de 1993. En primer lugar encontramos los prin- cipios rectores de unidad, exclusividad e independencia de la funcién jurisdiccional; publicidad de los procesos, administracién de justicia incluso en casos de vacio o deficiencia legal, la motivacién escrita de {as resoluciones, la instancia plural, la ultima instancia o casacion ante la Corte Suprema, las resoluciones no revisables en sede judicial asf como la indemnizacién por error de la judicatura. De igual manera, se reconoce la gratuidad de la administracion de justicia y la participacion popular en el nombramiento y revocacisn de magistrados, Asimismo, como principios del debido proceso penal encontramos la inaplicacion de Ia ley penal por analogia y de las normas que restrinjan derechos, el principio de que no hay pena sin proceso, la aplicacién de la ley mas favorable en materia penal; no hay condena en ausencia, la cosa juzgada, el derecho de defensa, el derecho a ser informado sobre las 226Véase Pico I JuNoy, Joan: Las Garantias Constitucionales del Proceso, J.M. Bosh editor, Barcelona, 1997, pp. 17-18; véanse ademés los articulos 24 de la Consti- tuci6n italiana de1947, y los articulos 19.4.101.1 y 103.1 de la Ley Fundamental de Bonn de 1949. 227Véase el articulo 3 de la Constitucién peruana. -140- Los PRINCIPALHS RASGOS ¥ CONTENIDO DE LA CONSTITUCION causas de la detencion, el derecho a que los establecimientos penales . jeti i ‘itenciario. ’ sean adecuados y los objetivos del régimen penit Finalt ti deber de colaboracion del ejecutivo en los procesos, el ejercicio baa i. funci6n judicial de acuerdo con la Constituci6n y las leyes, as co derecho de toda persona a criticar las resoluciones judiciales. G) Las instituciones de garantia constitucional en la Carta de 1993 Las constituciones peruanas del siglo XIX no contaron con meee nismos procesales para la proteccién de los derechos fundamentales, sélo la Carta de 1823 contenia una disposicion oer, ane Reon i thos y libertades a la Judicatura. E culaba la proteccién de los derec! : isponia que“ ueden reclamar el uso y articulo 194 disponia que “todos los peruanos p' n ar i las autoridades respetarlo: jercicio de estos derechos y es un deber de ; Ry haveslos guardar religiosamente por todos los medios que estan en la esfera de las atribuciones de cada una de ellas”. i fi itucionales, el habeas corpus se Con relacién a las garantias constitucionales, el habea regulé en una ley especial de 1897. Una institucion mas vee derecho procesal penal hasta que la ee S ea rene i itucional. La Carta de 1920 establecia qu como una garantia constitucional. Lé pe eae iene estado “sin mandamiento escrito de juez | {els autotdaes encargada de conservar cl orden public, except i i uesto el arrestado den- infraganti delito, debiendo en todo caso ser p te ide veinticuatro horas a disposicién del beens i ene ae it A jos a dar jecutores de dicho mandamiento estan obliga c aaiepre que les pidiere. La persona aprehendida o cualquiera | ies podra interponer conforme a ley el recurso de hiabeas corpus por prision indebida”™. : . F La Constitucién peruana de 1933 establecio dos ores, se een a i lar. Sobre la accién de itucionales, el habeas corpus y la accién popul cionde aes ort la Carta de 1933 dispuso que “todos los: eee ee a i i la Constitucion dan lugar a la acci duales y sociales reconocidos por i r ae ” in a la accion popular, la misma de habeas corpus”. Con relacion a ; fe i i te la Judicatura contra itucion establecié que puede interponerse ant ‘ ioe oplamints y aes las resoluciones y decretos gubernativos de caracter general que infrinjan la Constitucion o las leyes, sin perjuicio i de1920. .Articulo 24 de la Constitucién peruana Dock, “Articulo 69 de la Constitucién peruana de 1933. -141- Cantos HAKANSSON Nieto. de la responsabilidad de los ministros. La ley estableceré el proce: miento judicial correspondiente”. La Constitucién de 1979 dedicé el titulo quinto para las garantias constitucionales; en ella se dispuso que “la accién u omision por parte de cualquier autoridad, funcionario 0 persona que vulnera o amenaza la libertad individual, da lugar a la accion de habeas corpus. La accién de amparo cautela los demas derechos reconocidos por la Constitucién que sean vulnerados 0 amenazados por cualquier autoridad, funcionario o persona. La accién de amparo tiene el mismo trémite que la accién de habeas corpus en lo que es apli- cable”. La Carta de 1979 conserv6 la acci6n popular y establecié como una nueva garantfa a la accién de incénstitucionalidad”, Luego de esta introduccién a los antecedentes de las garantias constitucionales, la Carta de 1993 cuenta con dos nuevas instituciones: In acei6n de habeas datay la accién de cumplimiento™. Sin embargo, no seria exacto que ambas sean novedosas por su contenido, porque en la prictica estas instituciones protegen los mismos derechos. Es decir, lo que se ha llevado a cabo es una fragmentacién del ambito de proteccién de la accién de amparo. En a actualidad, las garantias constitucionales que reconoce la Constitucién de 1993 se encuentran reguladas en el Codigo Procesal Constitucional (en adelante el cédigo)™. En la Constitucion peruana podemos apreciar dos grupos diferen- ciados de garantias. El primero de ellos estaria a cargo de aquellas que tienen con finalidad la proteccién de los derechos y libertades (habeas corpus, habeas data y la accién de amparo), y el segundo conformado por aquellas instituciones que cautelan el principio de jerarquia normativa (accion de inconstitucionalidad y la accion popular). Finalmente, nos quedaria la accién de cumplimiento para la proteccin de los ciudada- nos contra las arbitrariedades de la administracin: Un proceso cuya naturaleza constitucional es cuestionada por la doctrina®®. 230Cfr. Articulo 133 de la Constitucién peruana de 1933. 231Cfr. Articulo 295 de la Constitucion'peruana de 1979, 232Articulo 298 de la Constitucién peruana de 1979, 233 El criterio seguido por nosotros para la enumeracién y explicaci6n de las institu- ciones destinadas a la proteccién de los derechos no ha sido el establecido por la Constitucién peruana, sino més bien hemos optado por un orden cronolégico. 234El Cédigo Procesal Constitucional fue aprobado por la Ley N.° 28237. 235”La doctrina, y recientemente el Tribunal Constitucional, han recordado que mis alld de su incorporaci6n en el Titulo V de la Constitucién de 1993, relativo a las garantias constitucionales, en realidad se trata de un proceso ordinario -142- ———— Los PRINCIPALIS RARGOS Y CONTENIDO DE LA ConstrTucION A continuaci6n ofrecemos una vision general, introductoria, a los principales rasgos de las garantias constitucionales: 1) Laaccién de habeas corpus La libertad individual es el derecho originario, madre de todos los derechos fundamentales, el cual también es conocido por la doc- trina como “Ia protecci6n contra la detencién y la persecucién penal arbitraria’™, Sin este derecho el hombre estaria permanentemente amenazado; es decir, todo tipo de expresién o actividad espiritual, politica, religiosa o de otro tipo podria costarle su libertad personal. La garantia para protegerlo es precisamente el habeas corpus. La Cons- titucién peruana establece que esta institucién procede ante el hecho u omisién de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza el ejercicio de la libertad individual o los derechos consti- tucionales conexos. La intencion de introducir la expresion “derechos conexos” ha sido la de considerar aquellos que giren en torno a la libertad individual e integridad fisica como, por ejemplo, la inviolabi- lidad domiciliaria. Por su especial naturaleza es conveniente que sea una institucion especial, y por ese motivo se encuentra investida de unas caracteristicas singulares. En primer lugar, con relaci6n a la legitimaci6n procesal, tanto el directo agraviado como cualquier persona, incluso la Defensoria del Pueblo, esta legitimada para interponer esta garantia en los casos previs- tos por la Constitucién y concretados en el Cédigo™”. En segundo lugar, el principio de informalidad también se concreta en la presentaci6n de la demanda, cuando la ley permite que pueda hacerse no sélo por escrito sino verbalmente incluso por algiin otro medio que sea idéneo, como por incorporado en el seno de la Norma Suprema o, en palabras del Supremo In- térprete de la Constitucién, simplemente de un ‘proceso constitucionalizado”; fr. Canrio Maxcos, Edgar: “El proceso de cumplimiento en el Codigo Procesal Constitucional” en AA. WV: Introducci6n alos procesos constitucionales. Comentarios «al Cédigo Procesal Constitucional, Temas de Derecho Procesal Constitucional N; 1, Jurista editores, Lima, 2005, p. 191. 236Una afirmacion que todavia genera cierta polémica debido a que no son pocos los que piensan que el derecho originario fue la libertad religiosa; al respecto, vvéase Knucte, Martin: Introduccién a la Teoria del Estado. Fundamentos Hist6ricos de la Legitimidad del Estado Constitucional Democritico, Depalma, Buenos Aires, 1980, pags, 213-214. 237Véase el articulo 26 del Cédigo Procesal Constitucional. -143- Cantos HAKANSSON NiEto ejemplo desde el correo postal hasta el electrénico si fuese demanda puede interponerse ante cualquier juez penal, cnobeo ail judicial, con el deber de resolverla de inmediato. En ese mismo sentid lo plazos para resolver pela instanca superior son especaimenial relucidostratindose de un derecho que vulnea o amenaza la ibertad individual, siendo por esa misma raz6n la ausencia de un plazo de pres- cripcion para interponer una demanda de habeas corpus™. F ___ Durante el desarrollo de este proceso es notoria la finali institucion para evadir cualquier tipo de medio Seta ae perjudicar al presunto agraviado en este derecho fundamental; por eso en el habeas corpus no cabe la recusacién proveniente del presunto agresor del derecho, tampoco cualquier excusa de los magistrados sus secretarios quienes deberén habilitar dia y hora para llevar a cabo las actuaciones judiciales, las cuales son improrrogables™, La Constitucion de 1993 reconoce expresament de tipo reparador y el preventivo, que Sona adaldeien ast sicas recogidas en el articulo 200, inciso 1. El Cédigo en cambio afiade €n su articulo 25 otros tres tipos adicionales, estos son el habeas corpus correctivo, instructivo e innovativo, los cuales habian sido reconacla por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional como el habeas orpus conexo que también explicaremos. _ A continuaci6n resumimos las modali u lidades de habe: recoge el cédigo y el Tribunal Constitucional: ne a) El habeas corpus reparador El Codigo lo recoge en su articulo 25 inciso 7. Se tr i dad clasica de habeas corpus, destinada a promover la ene r libertad de una persona indebidamente detenida™. Se utiliza cuando se produce la privaci6n arbitraria o ilegal de la libertad fisica, por una orden policial, de un mandato judicial en sentido lato, de una decision 288Vase el articlo 27 del Codigo ProcesalConstitucional se Ero Cruz, Gerardo: “Habeas corpus en el Peri. Su régimen k i . al y regu- lacion on a proyecto de Codigo Froctal Constitucional” en Casrastton Oru, edn. . d % sana (coordinadora: Dero Prowl Consituconomell rsa editors, 2OVEase el ariculo 39 del Cédigo Procesl Constitucional se Castaneda Orsu, Susana: “El proceso de habeas corpus Procesal Constitucional” en AA.VV: Introduccin alos oases ae noes al Cédigo Procesal Constitucional, Jurista editores, Lima, 2005, p. 101. i ee -144- Los PRINCIPALS RASGOS ¥ CONTENIDO DE LA CONSTITUCION de un particular sobre el internamiento de un tercero en un centro psiquiatrico sin el previo proceso formal de interdicci6n civil; de una negligencia penitenciaria cuando un condenado continte en reclusion pesea haberse cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de Ia libertad; etc”. b) El habeas corpus preventive Se encuentra previsto en el articulo 2 del Codigo. De acuerdo con esta modalidad, el habeas corpus también podra ser utilizado en los casos en que, no habiéndose concretado la privacién de la libertad, existe la amenaza cierta e inminente de que ello ocurra, con vulneracién de la Constitucién o la ley de la materia. Al respecto, es requisito de esta modalidad que los actos destinados a la privacion de la libertad se encuentren en proceso de ejecuci6n, por eso la amenaza no puede ser una sola conjetura, debe ser cierta e inminente™. La resolucion que declara fundada la demanda del habeas corpus preventivo dispondra el cese inmediato de la amenaza y las medidas que se estimen necesarias para que no vuelva a repetirse™*. ©) El habeas corpus restringido Esta modalidad se emplea cuando la libertad fisica o de transito es objeto de molestias, obstaculos, perturbaciones o incomodidades que configuran ciertas restricciones; es decir, pese a no privar de su libertad al ciudadano ésta se ve limitada en su ejercicio. El habeas corpus 242.Véase Muvenvez SAENZ, Jorge: “Anilisis del modelo de habeas corpus desarro- lado en el Cédigo Procesal Constitucional” en Anz DAVALOS, Luis; Metenez Saenz, Jorge: El dmbito de proteccién de los procesos constitucionales y el habeas corpus, cuadernos de trabajo N:°1, Tribunal Constitucional (Centro de Estudios Constitucionales), Lima, 2005, p. 35. 243 En efecto, en el caso Patricia Garrido Arcentales y otro contra el capitan PNP Henry Huertas (Exp. N.° 399-96-HC/TC), el Tribunal Constitucional preci “[qlue, en cuanto a las Iamadas telefonicas a través de las cuales se amenazaria con detener a los recurrentes, segin afirman, este Tribunal considera que no se han dado los supuestos para que se configure una situaci6n que constituya amenaza la libertad personal que haga procedente la accién de habeas corpus, es decir, tal y como lo consagra el articulo 4 de la Ley N° 25398, se necesita que ésta sea cierta y de inminente realizacion; se requiere que la amenaza sea conocida como verdadera, segura e indubitable, que se manifieste con actos 0 palabras que no dejen duda alguna de su ejecucién y propésito e inminente y posible, esto es, que no deje duda sobre su ejecucién en un plazo inmediato y previsible”. 244Véase Muntnpnz, ob. cit., p. 38. 145 - Cantos HAKANsson restringido se encuentra en el articulo 25, inciso 6, del cédi ee supuestos mencionamos la prohibicion de acceso 0 circuit rminados lugares; los seguimientos carentes de fundamento legal pegeeriaten el ejercicio de la libertad, o aquellos provenientes de patties chaclones policies Be ee eae Buns c liciales; las continuas retenci Sots migatorio 0 Ia vigilancia domiciliaria arbitraria 0 injustifea: a, son algunos ejemplos**, A esta modalidad se le conoce también como habeas corpu: io, o limi is Bae Sr 's accesorio, o limitado, ya que guarda relacién con d) El habeas corpus correctivo Dicha modalidad es utilizada a c cuando se producen actos d en ilegal 0 arbitrario respecto a las (on ° comics enciil eer las Pprivativas de la libertad. Se encuentra recoil , inciso 17, y su finalidad es resguarda: de tratamientos carentes de r: ili Srcoralidad ea azonabilidad y proporcionalidad, seha determinado un mandato de detenaon ove pone Panne tencién o de Pr Ia amenaza 0 acto lesivo del derecho citegrided iste a lerecho a la vida, la integridad fisi Palcologica 0 del derecho a la salud de los reclusos 0 nates quel frecentran bajo tina especial relacion de sujecién internados en estable- ‘ nto ptiblicos o privados (tal el caso di internadas en centros de rehabilitac en interned nada cién y de menores, en i estudiantiles, etc)2”, Esta modalidad es id6 ‘decal etc”. ad es idénea en los casos de violaci 0 amenaza del derecho al trato digno o ii ae : tratos inhum: dantes. También es admisible el habeas con Sones eal 3 le el habeas corpus correctir de arbitraria restriccién del di yi cr se ca i lerecho de visita famili I de arbitrario traslado de un establecimi soc stablecimiento penitenciario a ot . s z at CoF la determinacion penitenciaria de cohabitacién con reos areca ai condenados en un mismo ambiente carcelario. ae e) El habeas corpus traslativo Esta modalidad esta prescrita en el arti i irticulo 25, inciso 14 del Codi y a poe eee de libertad de los procesados 0 conden c ‘aslativo es utilizado para denunciar una indebida extensién del proceso judicial u otras graves violaciones al debide 245Ibidem, pp. 38-40. © 246Véase Castanea, ob. cit,, p. 102. 247Véase el Exp. N.° 1429-2002-HC/TC. -146- Los PRINCIPALS RASGOS ¥ CONTENIDO DE LA CONSTITUCION proceso 0 a la tutela judicial efectiva’*; en otras palabras, es adecuada cuando se mantenga indebidamente la privacion de la libertad de una persona o se demore la determinacién jurisdiccional que resuelva la situacién personal de un detenido””. £) El habeas corpus instructivo Esta modalidad podra ser utilizada cuando no sea posible ubicar el paradero de una persona detenida-desaparecida. Por consiguiente, Ia finalidad de su interposicién es no s6lo garantizar la libertad y la integridad personal, sino, adicionalmente, asegurar el derecho a la vida, y desterrar las practicas de ocultamiento 0 indeterminacion de los lugares de desaparicion™. 248 Véase el Exp. N.° 2137-2004-HC/TC. 2498 profesor LANDA se refiere que en este caso “se busca proteger la libertad o la condicién juridica del status de la libertad de los procesados, afectados por las urocraciasjudiciales[..". Cfr. Lanba ARkovo, César: Teoria del Derecho Procesal Constitucional, Palestra Editores, Lima 2003, p. 116. En efecto, como sefala la misma sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. N.* 2663-2003-HC/TC), wen el caso Ernesto Fuentes Cano vs. Vigésimo Cuarto Juzgado Penal de Lima (Exp. N2110-99-HC/TO), el Tribunal Constitucional textualmente sefal6 lo siguiente: “[qlue, el tercer parrafo del articulo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, aprobado mediante Decreto Ley N.° 22128, dis pone que teda persona detenida o presa a causa de una infraccién penal tiene derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad y,en el caso de aiitos, se inicia el proceso en marzo de 1993, y en diciembre de 1997 se encontraba en el estado de instruccién, por haber sido ampliada ésta; y el hecho deno haberse completado la instruccién no justifica que se mantenga privada desu libertad a una persona que ya lo habia estado por mas de veinte Ineses, no dandole cumplimiento asi al articulo 137 del Cédigo Procesal Penal, ‘en caso de efectivizarse esta nueva orden de captura”. 250La sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. N.° 2663-2003-HC/TC) afiade que “la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Emesto Castillo Péez vs. Reptblica del Pert, (parrafo 84 de la sentencia del 3 de noviembre de 1997), establecié lo siguiente: “Habiendo quedado demostrado como antes se dijo (supra, parrafo 71), que la detencién del sefior Castillo Péez fue realizada por miembros de la Policia del Peri y que, por tanto, se encontraba bajo la custodia de éste, la cual lo ocult para que no fuera localizado, la Corte concluye que la ineficacia del recurso de habeas corpus es imputable al Estado, configurando con ello una violacién del articulo 25 de la Convencién en relaci6n con el articulo 1.1."; Landa nos dice ‘ademas que “(...) el juez del Habeas Corpus, a partir de las indagaciones sobre el paradero del detenido-desaparecido, busque identificar a los responsables de la violacién constitucional, para su posterior proceso y sancién penal en la -147- Cartos HaKANsson Nuevo. 8) El habeas corpus innovativo Se encuentr i een cuenta contemplado en el articulo 1 del Cédigo y procede pese a haber cesado la amenaza o la violaci personal, el ciudadano solicita la intervencién jensdieconal aha jeto de que tales acciones arbitrarias no se vuelvan a repetir en su caso concreto™. En este supuesto,eljuez declarard fundado el proceso consti tucional disponiencto que no se vuelva a vulnerarla libertad personals en caso ‘contrario, se le aplicarén a los infractores las ‘medidas correctivas Previstas en el articulo 22 del Codigo Procesal Constitucional peruano, sin perjuicio de la responsabilidad penal correspondiente”. ; ) El habeas corpus conexo i Tribunal Constitucional reconoce a cuando no se presentan las situaciones previstas en los ti i como la restriccién del derecho de defensa desde ue cu pest sitada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; 0 compelido a declarar contra si mismo o contra su cényuge, la inviolabilidad de domicilio, etc. Si bien no hace referencia a la privaci6n o restriccion de la libertad fisica o de la locomocién, guardan un significativo grado de relacién; ademas, esta modalidad permite que los derechos incall demas el habeas corpus conexo via ordinaria”; cfr. Lanpa, César: “El Habeas c ji Da, César: “orpus en el nuevo Codigo Procesal Gonstitucional peruano” en Patowivo Manctco, José (coordinadory El Derecho 'rocesal Constitucional peruano. Estudios en hon De ci tomo I, Grijley, Lima, 2005, p. 475. halt cleans oa 251 Al respecto, la sentencia del Tribunal Constitucional (Exp. N.°2663-2003-HC/TC) ue cita al profesor Garcia Betaunoe, Domingo: Consttucién y Politica, Eddili, Lima 1991, p.148, expresa que dicha accién de garantia “debe interponerse con. tra la amenaza y la violacion de este derecho, aun cuando éste ya hubiera sido consumado”. La misma sentencia cita a Landa Arroyo para afirmar que"(...)a pesar de haber cesado la violacion dela libertad individual, seria legitimo que se plantee un habeas corpus innovativo,'siempre que el afectado no vea restringida a futuro su libertad y derechos conexos”; cfr. LANDA Arroyo, César: Tribunal Constitucional, Estado Democritico, Palestra Editores, Lima 2008, p. 198. 22Vinoe ademés Mrusnoez Skevz, Jorge: “Andliss del modelo dle Habeas corpus lesarrol i " pee ee ‘Codigo Procesal Constitucional” en PaLomiNo MANCHIEGO, 253Véase Donavre Mowtesinos, Christian: En torno al habeas édi } 7 3 corpus en el Codi Procesal Constitucional peruano: antecedentes, derechos tutelados, proce miento y tipos de habeas corpus” en Pavomino Mancico, José (coordinador): El Derecho Procesal Constitucional peruano. Estudios en homenaje ia Belaunde, tomo 1, riley, Lima, 2005, pp. 550-551, 0 “Domingo Gare - 148 - Los PRINCIPALES RASGOS ¥ CONTENIDO DE L.A CONSTITUCION i titucion, que se encuentren ados, previstos en el articulo 3 de la Constitu : wenculados con la libertad fisica o de trénsito también puedan ser resguardados™. Luego explicar brevemente la tipologia del habeas omnis posi apreciar el grado de fragmentacion que existe incluso dentro de un rnismo proceso constitucional, Es evidente que la diferencia entre vt y otra modalidad de habeas corpus es vitl para eljurista, sbogad seat dante de Derecho, pero no parece muy comoda para un ciudadane qu s6lo desea resolver la grave afectacion de su derecho fundamental 18 libertad individual. Cabe afadir que las citadas denominaciones no ™ sido recogidas expresamente por el codigo sino solo por la doctsina y jurisprudencia constitucional; ademas, sinos damos cuenta, finalmen® vos estamos refiriendo al mismo habeas corpus reconocido en slated 200, inciso 1, de la Constitucién de 1993, por eso todos al final repent, previenen, restringen, corrigen, innovan; ademis, cierta Spolog favorece su comprensién como el habeas corpus traslativo, ¥ el conex® reciera que crea una categoria distinta de derechos, inferiores a 1s libertad individual, como la inviolabilidad de domicilio; lo cual es uf error conceptual pues siendo el ser humano su titular tampoco puede existir una jerarquizacién de los derechos. 2) La accién de amparo Elproceso de amparo procede contra el hecho o la omision de cuale i ‘dad, funcionario o persona que vulnera oamenaza derechos Seen libertad individual y a los tutelados por el habeas ant i Tribunal Constitucional ha establecido en su jucispsioenis ae ii concepto persona, en los términos que sefala el inciso 2 del articulo 200 dela Constitucion, engloba a cualquier particular, independientemen de que a éste se le haya encargado o no la prestacion de un serie piiblico o que, respecto a éste, el afectado se encuentre en una rel ee de subordinaci6n. Los derechos constitucionales, (...), deben: respe se gn las relaciones entre particulares y, en caso de que se abuse de ¢ : ‘o resulten vulnerados, las puertas del amparo Caos abiertas para qu en esa sede se dispense la tutela correspondiente”. Exp. N° 2663-2003-HC/TC. ~ eect Exp. Ne '0410-2002-AA/TC (Fundamento juridico N.°7). 149 - Cantos HaKANsson E z ee feel oe 37 del c6digo reconoce como susceptibles di parsed aio de igualdad, propiedad, y las libertades: perearl pee site om elas serconién, o de residencia. El mismo C6o- procede el amparo en defensa ¢ srecho gece: sera constitucional directo 0 aia En na id ae eae t cionalmente protegidos del mismo”. Esta its , ieee vera la institucion del amparo sea man ipulada afi , vec lo su mayor celerid. rad para aaovesia ridad procesal en i via ordinaria, tenga por objeto la proteccién de derechos GH ya protecci6n directa corres ‘ ponde al ordenamiento civil, admini laboral o tributario, Sc iaaenc pone avi eadininistrat a form erencia del habeas corms, el amparo si requiere de unas formalidades més rigidas pero no por ell la deberian conver en dvehoeenan fan lena y pesada que retarde la protectin de los i aa pee Ja libertad individual. Con relaciéna Bain cme Cadigoe csablee que el ciudadano afectado laa a; "Zo ién se inclu St ale se mcrae na ee lacién o amenaza a los derechos del medica Wee aA ién como de la tercera generacién o de inter A Mereeiies ae igual que el habeas corpus, la Defensoria del Pea Aa ed le interponer esta accién de garantia de los derecha™ ee a con la Constitucién®*, EI Codigo adi ee facion procesal y la procuracion oficiosa cuando Com adelantamos, la fragmentaci6n de la accion Ac amparo producto de la inclusion de nuevas garantias consttuc Dales, como habeas data y la accin de cumplimiento, suponen red a le aplicacion; en ese sentido, el derecho a la intimidad ser = ; Bevel areal 38 del Codigo Procesl Constitucional lpr PINOZA-SALDANA nos dice ce: profesor Ea que el amparo es un i sa lea icament se cade cuando se han agotad tos los mec Coretta! vasiguiinensoteienie ce Cis Poca Constitu i factorias’,requisito que sél i rulmene puede dere de ad n aquellos cass eno cone agar fntez mecionadohariaieparablee pejicial derechoal uals b sa tla” Mra Stipes Butte ly: "Laconsgracn delamparo ceidaalentl agg Tal Constituional, Jurist iis Lepaa _-_,,, Véase el articulo 162 de la Constitucién peruana, he -150- pe LA ConsTITucION Los PRINCIPALES RASGOS ¥ CONTENI conocido por el articulo 2, incisos 5 y 6, de la Constituci6n peruana no én sino por el habeas data. son ya protegidos por esta instituc Como hemos visto, la accién de amparo no goza del caracter in- formal y la misma flexibilidad que el habeas corpus, ademas de exigir otros requisitos para poder interponerla y ser admitida; nos referimos al agotamiento de las vias previas, las cuales buscan que laautoridad, funcionario o persona, por estar més cerca de la soluci6n del cese de la presunta amenaza o vulneraci6n de los derechos fundamentales, sean fos que primero conozcan del caso agotando el afectado todos los pro- cedimientos administrativos que estén previstos, cuando el agresor és €1 Estado, o aquellos internos y privados cuando la agresi6n proviene de personas juridicas particulares. En caso de persistir la afectaciOn a Jos mismos derechos, el afectado recién podra acudir a la proteccion que brinda esta garantia constitucional existiendo algunas causales, expresamente previstas por el Codigo, que permiten eximirlo de agotar las vias previas””. Si bien la mision de este proceso es la proteccién de los derechos fundamentales distintos a la libertad individual, el Tribunal Consti- tucional nos dice que ello “(...) no quiere decir, en primer lugar, que el amparo termine sustituyendo a los procesos ordinarios y, en ese sentido, desde ahora pueda o deba entenderse que cualquier problema que se plantee en el orden civil o, mejor atin, que sea regulado por el llamado derecho privado, pueda ser objeto, sin mas, de dilucidacién en el seno del amparo constitucional. Evidentemente, ni este proceso niningdin otro de los que forman parte de la jurisdiccion constitucional Ye a libertad, tienen por finalidad proteger cualquier clase de derechos o intereses subjetivos, sino, solamente, aquellos que se han reconocido en la Norma Suprema del Estado (...)”*®. Por otro lado, el amparo tam- poco procede contra normas heteroaplicativas, es decir, aquellas cuya eficacia se encuentra condicionada ala realizacion de actos posteriores suatro causales de excepcién para no exigit el agotamiento de las vias previas: 1) Una resolucion, que no sea la citima

You might also like