You are on page 1of 210
SADRAIAIAAARAY 60812 ORE 5 BE ASZO4 MINISTERIO DE DESARROLLO HUMANO SECRETARIA NACIONAL DE PARTICIPACION POPU! PROYECTO DE DESARROLLO DE COMUNIDADES RU LAR PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL DE EL VILLAR QUINTA SECCION PROVINCIA TOMINA TOMO1 CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO ENTIDAD EJECUTORA CONVENIO UNIDAD DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL DE LA PREFECTURA DE CHUQUISACA GOBIERNO MUNICIPAL EL VILLAR Entidad Ejecutora Centro de Estudios para el Desarrollo“ Chuguisaca”” jipo Técnico: Apoyo: CEDEC Lic, Luss F. Sanchez Taboata COORDINADOR Ing. Daysi Arcignega Avendafio TECNICA Lic. David Mercado Arancibia TECNICO Lic. Angel Hidalgo Puente TECNICO Lic, Florentino Villalba Barrios TECNICO Tee, Sup, Sergio Gutigrrez Pérez TECNICO Téc. Marco A. Campos Quiroga DIBUJANTE PRESENTACION El presente PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL de Ia H, Alogidia Municipal de &I Villar ho sido elaberado siguienda lineamiantos metodolégicas diserados por Io Secretaria de Participacién Popular, per tanto su proceso ha sido emineniemente paricinative per parte de las orincipales autoridedes, los fepresentontes ds los dos distrites y de Ia junto de vecinos de el poblado de & Vilar, Gdemdés de los comunarios. en diierentes momentos y cada uno de acuerdo a las responscbilidodes que asume en el presente Pian de Desorr Muricipal. Al margen del diognéstice actualizedo se tiene ia claridad conceptual de Ia Visién municipal y la mision por cistrites y por Uitime el plon de invarsiones y los estrategios para logror el desorrello del Municipio de El Vilar, Es un motivo de satisfeecion presenter el Plan de Deserralla Municiool y agradecer el tabejo de los téenices del CEDEC, el apoyo del H. Concejo Municipal y Ge todos los habitontes comprametidas con Progreso cel Municipio, sin cuye cencurso no habria sido posible llegar a. este resultado final, Que orientoré por cinco arios las acciones de las autoridades. in uciones Personas qué viven en =I Vilar. Espero hober contribuido para MEJORAR LOS NIVELES CE INGRESO A TRAVES DEL INCREMENTO DE La PRODUCCION AGROPECUARIA. en un plaze mediato. ElVillar, 18 de Julio de 1997 Ernesto Méndez NGAez H. ALCALDE MUNICIPAL TOMO I PRESENTACION 1 INTROOUCCION IL. DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO: 1, ANTECEDENTES 2. CONTEXTS FISICO NATURAL 3, CONTEXTO SOCIO CULTURAL 4, ESTRUCTURA ECONOMICA PRODUCTIVA 5, ESTRUCTURA ORGANIZATIVA E INSTITUCIONAL 5, ACCESO A SERVICIOS 7. ANALISIS SISTEMIGO DEL DESARROLLO MUNICIPAL eUADROS GRAFICAS MAPAS ANEXOS TOMO 11 8. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ANEXOS: TOMO I PRESENTACION 1, INTRODUCCION | I.DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONS@LIDADO 1, ANTECEDENTES. 2, CONTEXTO FISICO-NATURAL sus 2.4. Situacién Geogratica 2.2, Longitud y Lattud ' 2.3. Limites y Exensién.. Be, AIMUE enna 8, Fistogtafl eon 8. Midtogratia © Hidrolegia.. 2.7.1, Caraterlstices tisieas y quimicas. B72. EOSIN nen 2.8, Aspactos Cimatologicos 2.8.1. Temperatura. 2.8.2. Humedad. ie 2.8.3, Precipitacion Fluvial... 2.8.4, Velocidad def Viento. 2.8.5. Riesgos Giimatoldgicos.. 2.9, Olres Aspestos Naturales... . Patna ce = Orogratla... 9, CONTEXTO SOCIO-GULTURAL, » 3.4, Demagratia.. sguitngnaagsi 3.1.1. Poblacion Aural y Urbana... 3.42. Pirdmide Poblacional. 3.2, Dinamica Poblacion... 3.2.4. Tasa Global de Fecundidad........ 3.2.2. Tasa do Morialidad,....... : 9.2.3. Migracién. @ cae 3.3. Nivolos de Pobreza 4, ESTRUCTURA ECONOMICA-PRODUCTIVA.. 4.1. Getruetura y tenensia de fa Tierra, 4.1.4. Tipos de Propiedad... 4.1.2, Tamano de Propiedad 4.1.8. Régimen Legal de la Tierra 4.2, Uso Actual de Sueios 4.5. Acceso ala Terra por Genero Suelos, fon SSSERSSR B KERSR ¢ & 44. Disponibllided de Fegan. sen 2 4.5, Practieas Ambiantales 0 4.6, Sistema de Preduccién agricola... 51 4.6.1. Tips de Agricultura. 51 4.6.2. Culvos y Variedades. = 51 4.6.3. Calendario Agricola ee 4.84, Aotacion de Cutivos... 4.6.5, Teenologias y técnicas de Cult... un 4.6.6. Superticio do CUM enn 4.6.7. Densidad de Siembra. 483, Fartizacién,..., a 468. Plagas y Enferm 4.6.10, Produccién.... 46.11. Destino de fa Produccién.. see ee 4.6.12, AlmaconaMnient6. sc 4.6.13, Past-Produccién. TT. 3 ek 4.6.14. Costas de Precvesion, ete i 4.8.18. Roles y Toma de Dacisiones en las Actividades Agricolas...... g 4.5.16. Relasiones de Produccién par Sexo y Edad da las Actividades Agrioo- colas... oa a 6.7, Sistemas de Produccion Pacuata, mi 47-1. Carectertsticas de la Ganadaria. oo 47.2. Especies y REZIS cerns 47.8. Poblaciéa Ganadera..... ATA, MANO. ren 4.7.5. Enfermedades y Pardsitos : a 4.7.8, Reproduecién. es cote 92 4.7.7. Précticas Ganaderas............. - 93 4.7.8, Destine de la Produccidn., a 95 4.7.9. Costas de Produccién Pecuaria y Comarcializacis 36 47:10, Infroestructura Ganadera...... 97 4.7.11. Post-Produccién. a 4.7.12. Roles ytoma de Oecisiones on las Actividades Pecuarias. 98 4.7.13. Acceso y control de Recursos Productives Pecuaries.. 39 4.7.14. Aelacion de Produccidn en las Actividades Pecuarias. 100 4.8. Praderas Nativas. annite rs 101 48, Forrajeras.. — oon 10 4.10. Especies Foresiaies.. pee oath 102 4101, Especies: y Varisdades. 102 4.10.2. Sistemas de Manejes.... 128, 4.10.3. Superticies por Especies... si 107 4.10.4. Production... pos tone 107 4,10,5, Destine de la Producsida. 107 4.10.6. Almacenamiento.......... . 108 4.10.7, Post-Produccidn a 1g 4.10.8, Roles y Toma de Geoisiones en las Actividades Farestals. ica 4.10.9, Relaciones de Praduecidn de las Actividades Forestales. veevm 110 4.11. Otros Sectores Productores Existentes... ” is 110 4.11.1. Artesanfas, ae 10 4.11.2. Fruticuttura : sith 114 4.12, Sistemas de Comercializacién. scat 116 4.12.1. Centros de Comercializac: a Ua 120 4.12.2. Sistemas de Fefias.. - 120 4.32.8, Roles y Toma de Decisiones en las Actividades de Comercializacion.. 120 4.12.4. Relaciones de Comercial 306M. nnn a 121 4.18, Mecanismos de Financiamiento para la Produceién. Transtormacion y Co- MaLCialiZACION. ern res ier - 122 4.18.1. Financiamiento para la Produccién... 122 4.13.2, Finaneiamiento para la Transtormacion y Come: 122 4.44. Fuentes de Empleo Disponibilidad de Mano de Obra. 122 4.18, Estratiticagion Socio-Econdmica. s 123 4.15.1. Segdn Tenencia ds Tierra. ne : . 123 418.2 Sagiin Ingress, 124 4.15.3. Segun Produccién. 4.16. Aol de la Mujer en los Proceses Socio. Eeondmi¢as..e.ujees mses 126 5, ESTRUCTURA OAGANIZATIVA & INSTITUCIONAL. a 127 8.1, Orgamizacion’s 62 8880, neensncmmnnninnnnns 127 5.1.1, Organizaciones Historias. oe = 197 5.1.2, Tipos de Organizaciones Existentes mci ssa 138 4.3, Estructura de la Organiza. wenn as Sein 131 5.1.4, Roly Funciones....... - cast 134 8.1.5, Acceso en la Participacion (Cualitativa y Cuantitalivay..... 194 5.2, Honorable Alcaldia Municipal... “ feces 136 5.2.1. Capacidad Insitucional Aéministrativa 196 5.2.2, Estructura. oii 138 5.2.3. Rol y Funciones, . 199 5.8, Otras Instituciones Poltticas Administratives.... 440 5.8.1. Tipos de Organizacitn Existontes... 140 S41, Instituaiones de Desarrollo Social Pablicas y Privadas, 141 5.4.1. Tipos de InstitUciones. 1a 54.2, Programas, Proyectes, Seneficiarios y Permanencia de las Insituciones. 144 5.5. Relaciones Institucionales... 185 6. ACCESO A SERVICIOS... nc eusastnt si 145 6.1, Agua Potable. ssi te 148- 6.1.1. Agua para Gonsumo Humano por Comunidades y Centro Poblado, 145 6.1.2. Agua Potable... aaa 145 6.2. Saneamiento Basico... z 180 Alcantarllada, Letrinas y Pozes Séatices., 150 6.2.2. Eliminacién de AesldUe$ os 153° 6.3. Salud... svnmsnsn 1827 63.1. Medicina Cionttica,..0 - 152 63.2. Medicina Tradicional . 158 8.4, Educacién Forma ne 169 8.4.1, Estructura y Régimen Legal... Abe: 8.4.2. Matricula Escolav....... x See 160 6.4.3, Personal Docanta y Administrative... 7 162 8.4.4, Infragstructura y Equipamierto, birt 164 6.5, Educacign no Formal... sonnei 6.5.1. Tipo de Actividad. cee 6.5.2, Tipo de Capacitacién, 6.5.2 Matrieula y Cobenura. 65.4. Responsabies.. 6.6, lnfraastructura Carine 6.7. Transpore... 7 6.8, Gormunicacionés.. 68. Energfas. - 6.10. Vivierda: sf 6.41. Otras infraestructuras. 8.41.4, Biege., 6.112. Silos. 6.42. Esiruciure Espacial de los Servicias. 7, ANALISIS SITEMICO DEL DESARROLLO MUNICIPAL, PA, Potencialidedes. siecsenera secs #2. Limfaeienes y Amenazas,.. 7.8. Necesidedes Priorizades, 73.1. Necesidades Prienizadas por Génere. 7.3.2. Necesidades Prorizadas por Estrato..... 7.3.3. Necesidades Prorizadas Urbano y Aural CUADROS MAGAOCUENCA SUBCUENGAY CUENGAG MENOAES DE LAREGION CHUOUISAGA CENTRO. SIMBOLEGIA CARTOGRAFICA SEGUN SU GAPACIDAD DE USO Y SUPEAFICIE... PAOCESOS DE EROSION... y se TEMPERATURA MARIA, Mina Y EDI ANUAL. HUNEDAG RELATIVA MEaiA (Ena, PRECIPITAGION PLUM, SENSUAL POR ARS (en cam) DIREGGIONY VELOCIDAD DEL VIENTO MAXMAMEOIA FOR ANOS SEGUN MESES EUmre 'NOMENOS CUMATICOS POR COMUNIOAD SEGUN EPOCAS DEL ANO. SBNRB POBLACION UASANAY RURAL OEL MUNICIPIO CE EL VILLAR SEGUN SEXO a RELACION DE POGLACION ¥ DEWSIDAD DE LAS SECSIONES OE PROVINCIA TOMINA POBLACION POR CONUNIDADES SEGUN NUMERG BE FANLIAS ¥ SEXO. PROYEGCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISAGA POR POW NGIAS Paiva LOS ANOS 1982500. POBLAC-ON POR GAUPS ETAREG SEGUN SEXO, WIGRACIONPGR GOWUNIGADES SEGUN Sexa YEOAD. a SSIRUGTURA Y TENENGIA BELA NEmaMPOr-CoMUNIGRD z REGIMEN LEGALDE LA TIERS CSPONIBILIBAD DE FIEGO on - TIPOS CE AOTAGION CE CULTIVOS POA COMUNIDAD. i PRINGIPALES CULTIVOS ¥ SUPEREIGIES EN HECTANEAS PLAGAS Y ENFERMEDADES OL CULTIVO OE LaPaaa, PLAGAS Y ENFERMEDADES DELCULTIVO OEL Malz. ERMEDAGES DEL CULTIVO DEL TRICO. IMEDADES DEL CULTIVO DEL Allnnsvnon iO BEL APA RENOINEENTOS ¥ PRODUOCION TOTAL POR CULT! DESTINO DE La PRODUCCICN AGAICOLA POR FRODUGTOS DE LA PAPA... DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA 90 PRODUCTOS OEL Maz... l DESTINIODE LA PRODUCCION AGRICOLA POR PRODUCTOS CEL TRIGS. ESTING DE LA PRODUGGION ASRIGGLA PGR PACOUGTOS JEL MAN DESTING O8 LA PRODUGGION AGRIGGLAPGA PRODUGTOS OEL AS COSTOS DE PACOUEGION EW UNA HEGTARSA DE PAPA GOSTOS DE PAODUGGION ENUNA HEGTAREA OE Mma. (908708 DE PAGOUCGION EN UNA HEGTAREA DE TAGS... : (GOSTGS GE PRCOUCGION EN UNA HEOTAREA 05 Allen. 3 z (008108 GE PRGOUCGION EN UNa HEGTAREA OE Man - Sn POLES ¥ TGMA DE DEOISIGNES EN'LAS ACTIVIGADES AGRICOLAS. f Z TOTAL GE ANIMALES POR ESPECIE, i Sale FORMAS OE WANEIOS PORESPECIE ANIMAL. wssoswnonocoe cn ALIMENTACION CE LAS OUFERENTES ES9ECIES. PRINCIPLES ENFEAMEDADES POR ESPECIE ANIMAL csr : GENTINAD OE GANADO POR ESPECIE DESTINAGO ALA veNTAY CONSUMO. ica ROLES ¥ TOMA DE DECISIONES EN LAS ACTIVIDADES PEGUARIAS. CALEND 410 FORRAIERE., VARIEDADES FORESTALE! UTILIGAD De ARDOLES ¥ AASUSTOS. POLES ¥ TOMA DE DECISIONES ENLAS AGiIVIDAGES DE FORES) DESTINO DELOS TRABAJOS AATESANALES. pode fe 2B ra = = 5 o a u a 2 s e a oe ra 5s 6 a 2 n m a a 2 et 5 s 8 2 2 we % ROLES TOMA DE DECISIONES EN LAs ACTIVIDADES PAUTOOLAS. os DESTINO DE LA PRODLOCION AGRICOLA PARA TRIUEGUE ae BRODUGCION AGRICOLA OESTINADA ALA COMERCIALZACION. = ‘SAMTIOAD DE GANADO FOR ESPECIE DESTINADAALA VENTA, INGRESO POR PRODUCCION AGRICOLA OBL MUNICIPIO EL VILLAR : INGRESO POR PRODUCTION PECUARLA DEL MUNICIPIO EL VILLAR, ROLES 7 TOMA DE DECISIONES EN LAS ACTIVIDADSES OS COMIERCIALZABION.. ESTRATIFICACION, 2 INGRESO FRONEO.G POA Fala DIVISION OE SUBCENTRALES ¥ COMUN DADES, AECURSOS GE COPAATICICPACION TRIBUTARIA. ee SMUAGON INSTITUGIGNAL ¥ ADMIRESTRATIA.. = PROGRAMAS Y PROYEGTOS, BENEF GIARIOS ¥ PERMANENG ADE LAS INSTITUGIONES PARTICIPACION INSTITUGIONAL SEGUN TIPO CE INSTITUCION, BENEFIGIARIGS Y CALIFICACION.... OBTENCION DE AGUA PARA CCNSUMO HUMANS POR COMUNIDADES ¥ EL CENTAO POBLADO SEGUN TURA [SANBAMIENTO BASICO PCR CCMUNIDADES ¥ EL CENTRO POBLAGO 5: ALCANTARILLADO ¥ LETRINAS... PAOINGIPALES ENFEAMEDADES ¥ GAUSAS... NIGADGRES 25 EOUCAGION.,. AESUMEN GEL BOLETINO& PRGMOGIOW ANUAL 1308 POR EL OISTAITS: REL \GRAGO Y MOBALOAD PERSONAL DGGENTE Y ADMINISTAATIVO L396 ous ae e INFRAESTAUGTURA EQUGATIVA on PEINGIPALES TRAMOS...... VINGULAGION GaNiINE A POR CCMUNIO AGES Y EL GENTRG POBLADO SEGUN ‘TRANSITABIUOAD, WANTENIMIENTO Y TIPO DE VEH:CULG QUE ACCEDE, MEDIOS DE CONUNIGAGION GUE LLEGAN A LAS COMUNIDADES ¥ EL CENTRO POBLADO SEGUN TIRO NOVaRE, a AQASTECIWIENTO Dé ENERGIA EL ECTAICA SA COMLNIONG: CENTAO BOBLAGO SEGUN ESTRUCTURA ESPACIAL OF LOS PRINCIPALES SEAVIC:OS, GRAFICAS ‘TEUPSRATURA BROW! HJMEDAQ RELATIVA ANUAL, ia Pao nici a -EACIPITACION PLUVIAL i GEIDAD GEL VIENTO... : PIRAVIDE POBAGIONAL a a GALENDARO AGRICOLA DEL GULTIVO OE LAPAPA. BS z GALENDAAG AGRICOLA DELMAZ. wom aces Sediecpecorece encanto GALENDARIO AGRICOLA: SUPERFICIE CULTIVABLE OF LOS PRINCIPALES CULTIVOS, Sane RODUCCION TOTAL CE LOS PRINGIPALES CULTIVOS, acne OBLUCION PECUARIA. ORSAMIGAAMA DEL MUNICIPIO EL MAPAS AEPUBLICA OE BCLIMI... eitinasetate somiuasnamscas OSPARTAMENTO OE ChLOUIBACA o ice 2 ROVINCIA TOMINA oI - SECCION MUNICIPAL EL VILLAR, HORCGAAFIA, SUELOS, EROSION. CuMaToLoGiCS. POBLACION... PRODUGGION AGAICOLA - - wan PROGUGCION PEGUARIA..... : PRODUCGION FORESTAL PRESENGIA INSTITUCIONAL SERVICIOS DE SALUD. s SERVCIDS 08 EDUCACION Deicmatons ruta ss INFRAESTRUCTURA VIAL... a oe i 5 POR COMUNIGAGES Y €\ CENTRO FOBLACO SESUN DISPONIBILIOAD, 17 19 151 155 i) 151 162 re 168 179 175 Egecereseesssse UBoeoausd ANEXOS: -ANEXOS 1 Contexto Socio-Cultural -ANEXOS 2 Estructura Exenémiea Productiva TOMO 1 8, ESTRATEGIA DE DESARROLLO, 8.1. Visién y Misiones i Es - 8.2. Objetivos Estratégios y Poillieas de Oosaralie,.. 8.5, Programas y Subprogramas, 8.4, Tendencias cel Desacrolto Municipal. Plan de lavarsién Quinguenal por Programas, Suaprog Fuentes do Financiami@nt0.areocunsnn oa 8.6, Estrategia do Ejocucién del POM. : 8.6.1. Delinicidn de! Maree Inattusianal. ss... 8.42. Definicidn de la Estratégia de Financiamionta 8.6.3. Paniicacién, Seguimierto, Infermacién y Evaluacién. 8.64. Sostoniblided y Transferenctl..ane ANEXOS -ANEXOS 3) Eslratagias de Ejecucion del Plan de Desarrallo Municipal La utilzacién de encuesic es otra facnica que se ha empleado para ia racoleccién de informacién bésica ca primera meng. Por iitime Io ebservacién ditecte es ofra de las *8cnicas que se na emaleada en la recoleccién de informecién Io que nos pammitié comoborar o en su cosD Conmastor can los datos obtenidas con oles técnicas sobre aspectos importantes tales como suelos, equipcmiento exstente, condiciones de vivience @ infeestuctura vial y educative. sefio de ka Boleta do Encuesta y Entrevista, En trabojo de gabinete y en bese cl inventarlo de deficiencios. se he elaborade Ia boleta de la encuesta de complementacion que contiene la siguiente informacion, - Dinémica pebiacioncl: Netalided, mortalided, migrecién (por sexo, temporal, permanente, luger femoo y remuneracién). - Estructura y tenencia de Ic fietra: Tipo y temaho de la propiedad per familia, tégimen legal de !a tierra. Use actual del suelo: Extensién pramedio por familia. ~ Sistema de producciin agiicola: Costos, destino de la produccion y eelenderio agricole. ~ Sstama de orocuccién pecuctic: Caracteristicos de la gonaderia. especies, razes, manejo entermedades y parasi - Fraderas notivas: Especies forestales, variadages, sstama de manele, supenicie per especie y colendaris forestal. + Sstema de procuccién actesonal: Productos principales, destino ds lo aroduecion, - Comercialzecién: Sistema de vente, relaciones de comerciclizacién, sistema de precios, sistema de precios de arlesarios, > Meccnisno de finenciamiento pera io produccién, transfomacién comerciaizacién, ingress por fomilic: Agricola, pecuario. ortesonal y extra egropecuaro, Pion Ge Besaniia Municipal 6 Vika -9F "SES" I, INTRODUCCION SINTESIS METODQLOGICA DEL PROCESO DE PLANIFICACION PARTICIPATIVA, Oete:minada fa necesidad de informacién madiante la eveluacién del Diegnéstico Municipel Consdliedo (OMC) y él Plan de Desarralio Municisol (POM). sé ha procedide a la planitcacién de os alferentes actvideces que fornen parte de ia presente metodalogic, considaranda simulténecmente la promacién del auste del Seccién PDM en un toller municipal convocade por la Honorable Alcaldia de Municipal de El Villar La intormagign necesara para la actualizacién y profundizciéa de! DMC se ha ddtenicla empleando varias tecnices que ha confinuacién se mencienn Técnicas de Recolecciin de Datos. Benito de los técnicas clésicas que se han empleado para ia recoleccién de informecién pedemos indica: a revision bibliogrdéfica exstente referido ola provin Tomina, (Plan Chuquiseca 2010; Anuario Estacistico cal Sector Rute! 1995-199; Estucio Integcado de los Recursos Naturales de lo Subregién Il Chuquisaca Centro; io Plan de Desarrollo Subregional Chuquiseca Centro; ecleecién de libros del Estudio Intagrado de los Recursos Naturales del OPTO. de Chuquisaca: Suelos y Riegas, Vegetocién y Uso Actual de la Tira. Proceses de Erosién. Isoyetos. Isotermas, Zenifcecién Climéties, Cuencas, Hidrologie) y otras come la Ley Orgénics de Municipalidades, Ley de Particibacién Popular, Ley INRA y él grado de aplicacion en Orra técnice utiizada en io recoleccién de cates ha sido la entrevista a informantes claves {informante clove es por el conocimiento que tiene, cquella peseng que goza del respeto y reconacimiento dé la comunidad: dirigente, promotor, maestro, enciano con una permonencia prolongada en las organizaciones comunitarios) Plan de Devonalla Mankcipal Ei Vilar BEC - Insttuciones de cesargilg social publicas y prvadas + (ONGs, otros), instituciones presentes, cobertura y poblecién. metes y tempo: programas y proyectos, -Scneomiento bésico: Eliminacién de resiciuos - Educecion no formal: Programas exstentes, maticule y cobertura. -Trarsparte y comunicaciones: Red vial y fiujo de transparte. Por aha parte Io bcleta de entrevista contiene la siguiente informacion: + Organizaciones de bese: Hstévicas, tipos de orgonizacién exstente, numero de eflicdes par orgarizacion, roles y funciones. importancia, relecién y coordinaciOn enire organizaciones. forma de eleccién de los representantes al comite de vigioncia, gredo de portcipacion de las mujeres en los ciferentas organizaciones. La gpticagién oe Ie poleta de encvesta y entrevista se realizd en las reuniones comundies y Estuve @ Gargo for los informantes Glaves es Gecit por los dirigentes previa capacitecién por los técnicos de la entided ejecutora. El procescmiento de Ic informacién obtenida con estes técnices se recliazé manuaimente en trabajo de gobinete. fi presente métode busca facilitar el ojuste y Ia ejecucién de los Planes de Desarrollo Municipal (PDMs,) a través de ccclones de cpoye extemo delimitades dentio de las necesidades poses de los actores leceles @ pattirdela ~demanda del Municipio y en la gerspectva de fortalacer orograsvamenta su capacided de gestén, : &l proceso meladolégico de la plonificacién participative que se ha empleado para el cpoyo a Ia ejecucién y aluste de Flones de Desarr lo Municipal, comprende ésicamente la reclizocién de una sere de tolleres tonto o nivel Municigal come Oistrital y seuniones Comunaies. asi come también trabajos de gabinete. Han de Dezcnelio Municpelel Vile “97 “aot Taller Municipal de Planificacién Estratégica. Tiene come objetivo defini la Vision del Municipio y la Maién dal cenjunto de los ectores saciotes e insttucionales, pera promover el desarrollo integral de la seccién Municipal de EI Villar Técnicas para el desarraito del taller + Presentocién de los mooas de icgnéstico. Esta actwidad se lo recliz6 en plenara, incidiendo en la complementacién ¥ actuolzacién de los dates represantades en losmapes, + Presentacién de tos demendas comungies y del resumen contenidas en los PONS, - Identifcaci6n y andlisis de las fortalezos y debiiidades cel Municipio. El descvralie de esta actividad se real tomendo 3 grupos de travels. el primero con feoresentontes © diigantes Gamunales, el segundo con resresentantes de instituciones que frabojen en el Municipio y el terce:o con Godiemo Municipal. nices Municipeles y camité de vigitancia, ~ Formulacin de Ic visiin del desarrollo Municipal. £! desorrallo de este punto se realizé formancio dinémicas de grupos de Ie forma anaiizade en el pérrofo anterior DefiniciGn y seleceién de las factores. Ung vez conclude la formnulacién de la vision 86 procedié a Ia seleccién de los principales foctores que inluyen para cleanzer la vislén del Municipio, el trebojo de seleecién se lo reales nos divididos de Scusrco al criteria del pase anterior Io definicién de los factores se lo reclizd en Blenaria con le participacién de tedes. = Zonificacién de los terminos clove ( son los especies de influencia significative para Aumentar el nivel de ingreses atravez del mejeramiento de fa produccién agricola. Fran de Dezanalle Manjeboldi Vier “37 “CEDES™ Tolleres Distritales de Planificaci6n Estratégica Este actividad tlene como objetivo ciscutir la visieén esiratégica Municine! (Aumentar el nivel de ingresos chavez del mejercmienio de Ic produccién egricola) y defini la mision junto de actividades que deben realizar las distites para contibuir at logro.de la vision) con relacién ga estotagia plonteaca. Técnic ora! descr Los actividades se sealizaron en plenarias. incidiende én Io complementacién y octuslizecién de ies dates: + Presentocién de ios mopos de diognésiico. orfentada a compiementer preliminarmente los dates det diagnéstico. > Presentacién y is del resumen de los resultados del taller Mi Plonificacién estotégica y demandes contenicos en los POMs y capetas Comuncias, - Identificacién de las petencialidades y limitaciones de los distitos, EI desarralle da asta actividad se fecliz6 formando dinamicas de grupos es decirse ha dividide a los asistentes en dos gruces, e! primero conformado per diigentes varenes y el segunda: per participantes a cirigentas mujeres, luego del trotbojo de grupos Ic plenora estuve oflentada a uniformizar los criterias exstentes en cada gruno de trandio. Formulecién de ta mision de jos distritos en 2! cesarralie Municipel, El sguiente paso en el proceso metodolégico es la realizacién ce: Pian de becarolle Manlaipal Vilar -9F TSS prone Reuniones Comunales, El objetive principal ce esta actividad ss 6! de evitor “partir de las necesidades” encadenando de esta forma las acciones prosuestas hacia el andiisis de los preblemas, los preductos que se aicanzaran c Io conclucién del presente evente son los siguientes: + IGentiicacién de Ios cinco principcles problemas y sus respectivas cltemnatives de SdlusI6A que Sresenta Cada comunidad. Eypecifcacién de la cemenda communal Ademds 8n este momento se recabé gran parte dé Ia informacion necesaria para ja, mediante la apiicacién Io ectustizacién y profundizacién de! diognésiico Muni dé la encuesta Gomplementeria y enirewista a informantes claves, elabarada en bese al inventario de ceficiencias identiicaces en la evaluacién del BMC y del POM. Talleres Distritales de Concertacién Tiene como propésito concertar acciones para la implementacién de los alternatives de solucién cnolizadas y seleccionadas en las cemunidedes, Técnicas para el desarrollo dal tavier Le realizacién ce las actividades que cenforman el presente evento se efectud en plenara, incidiende en le comolementacion y actualzacion delas datos. - Presentecion de les mapas de diagndstica. Bien 6 Devaraia Municipal Vilar 97 “eEbES + Presentecién y anéiiss del resumen de los resultados del taller distitel de ploniicacién eshatégica - Presentacion ce Ics principales probiémes y citermatives da solucién planteadas por coda comunidad. + Andliss de Ia visblidad de las altemativas, €! presente cnéliss se realize uttizendo come instrumento los cuadros dé pridrzacién de Ios cltematives de solucién a los diferentes problemas planteadas por coda comunidad. - Uanado dé las fiahat de dlanifcaciéa. Esta octivided se cesare! PB cen Io icipacién de los representantes de las comunidades. Trabeje de Gabinete Comprends una sea de actividades que se han desarollado én el proceso de ‘ap0y6 6 Ia ejecucién y ojuste del Plan de Desarrollo de Io Seccién Municipcl, Ente las mismos podemes citer a los siguientes: La preparacién de todo el meteticl necesario (elaboraciin de popelégrofas) pera Io reclizacicn da los dstintos telleres que se hen efectuade en el municipio. As| como tombién el procesamiento de toda Ie informacion ebtenida a la conclusion de les dstintos eventos, utlzende como intumento ‘Sinfonia’ y Ie “Computadora de Papel". Taller Municipal de Validacién del Plan £5 él imo evento del proceso de planificacién pariicipativa, cuyo prepésito 23 la volidacién de! Plan de = Desarelig Municiee! (POM,) reformulade y stesentade por lo entided sjecutera (EE): proceciéndose @ la conceracién de la demenda Municipal. Mon de Besartie Municipal] Viner 97 “CDEC Lo que $8 obtiens de & re momento 6s laaprobacién del Conjunto de los actores Icccles de Ia propussic del PDM ajustade, para viebilizar su ejecucién de menera concerteda, ademés de constituise en él primer paso pora su difusién. Asi mismo se espero el compromiso de cpoyo y participacién ce Ios insttuciones para la puesta en préctica del POM. 10 cctlvided se crienta a Io legolaccién del documento del POM. mediante sesién Gel consejo Municigal, instancia en que debe ser eprebado pera su posterior implementacion COBERTURA DEL PROCESO La Seccién Municipal de Fl Vilor esid consttuide por 2 disttitas donde se tiene 18 comunidades, como se mugstra a. contnuacién: Distritos Comunidades 1 Villar eI valar Barbachos Yotola Viller Pampe Cofas Huayeo Son Blas Sauce Mayu Pampas Son Agustin Bartoline Ssa Nogeles Loguniias Kewinas El Borado ian de Bescnotlo Municipal ilar #7 See: JA de Padilla Le Revuelte Radeito Alto él Derado Karachimayy (4 Maske of En 0 desaricilo del ‘aller Municipal de plonitcacién estrotégica llevado a ecto en lo localided de El Vile: partciperen 15 comunidades repres GGGS POT SUS respectivos dirigentes y delegacos de base, llegonda o una cobertur del 83% con retecién at total, Cobertura de ios Talleres Distritales de Planificacién Estratégica_ El distito de El Villar ests conformeade par 13 comunidades de los cuales csistieron 12 al taller disititel de plonificacién estratégica (DFE). llevedo a cabo en el centro poblede de El Vilar coteniando una Cobertura de! 92%. I grado de cobertue del TDRE efectuado en Ia localided de Le Revuelta es del 100% es decir que de 5 comunidades que constiuyen él cistito Juane Azurduy de Padilla. todas tuviercn ung presencia activa en el descirallo de este evento. Cobertura de los Talleres Distitales de Concertar En el taller dishita! de concertacién (TDC) reallzade en la localidad de El Villar cistrito del mismo nombre se cicanz6 un grace oe cobertura de 100%, es dacir que porticioaren las 13 orgenizeciones .comunitarias que contorman el mencionsdo dist to tepresentados per sus respectivos cirigentes. ELTOS stectuado en la comunidad de La Revuelta perenecienie ol distiito Juana Azurduy de Padilla 59 logo ung caberture del 80%, lo que significa que poricigeran 4 organizaciones comunitarics de las § que conformen el mencionado dishite. Plan de Oezaneiis Municipal Vilar -97 Cobertura del Taller Municipal de Validacién del FIM I taller Municips! de validecion del PDM lievado ¢ cabo sn él centro poblado de El Villar se clcanzé un gicdo dé cobertura del 100% es decir que participaran de él los 2 Subcentrcies en represantacion de los cantones de El Villar y juana AguIduy de Padilla que conferman le seecién Municipal. GRADO DE PARTICIPACION DE HOMBRES ¥ MUJERES EN EL PROCESO. En las aistint S pasos dal proceso metodolégico de Ia plonificacién porticiactive que se ha empieade en el apoyo @ Io siecucion y oluste del pian de deserrallo de la seccién Munisisal dé El Villar perficiparon 202 séisonas (entre dirigentes, representantes de base @ instiucicnes) de los cucies 172 son hombres y fepresentan gl 85 % de les asistentes a les diferentes eventos de le metodalogia empieada y 30 mujeres expresade en téminos relatives coresconde al 15% con fespecto ai fatal, como se puede apreciar clarmente hay un mayor grade de participacién de las hombres con relacién a lasmujeres. GRADO DE PARTICIPACION DE INSTTTUCIONES PLUBLICAS Y PRIVADAS Las institusienes con presencia en el Municipio de €| Villar son les siguiente Honoroble Alcaldia Municipal: CARITAS: PRODECO; TREVERIS: Proyecto Italiana: CARE: Iglesia: Comité Civico: Cooperative El Villar: Direcclién Distiital de Educacién: Hos jal: Comegidor, Comité de Vigilancia; AGROCENTRAL, De las 1d instituciones mencionedas enteriormente 13 han tenido uno particigacién ‘active en el cesarallo de los diferentes talleres que fermen pere integrante del proceso melodelégice de Io plonifcacién paricisative, citenzando de esta manera un grado de participacién institucional cel 93%. Pion de Deaaniie Municipal €l Vitor «#7 Tae II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO Tl. BIAGNOSTICO MUNICIPAL CONSOLIDADO 1, ANTECEDENTES ‘A portir de Ia implementacién de la Ley 1551, los municisies temen une relevante impertencia, es en este sentido que Ic Secretaria Necional de Cesarralle Rural, considera 0 fo seccidn ce Ei Villar dentro de los municipios pricrizodos, con el bj vo de eloborar planes de desarrollo porticipativos. 2 sociocultural, al CE en al ata 1994 2 hizo Ia En asta cargo de Ie elekoraciin del Plon de Oesarello Municipal de Ic Ser tera de trabejo y mi nal antendiende cue en Io step de transicién entre una plcnificacién interpretative hhaia la perticipative, es necesatie, no solo epoyar el tabaja en si misma. sino. oportar en el proceso da una educacién tendiente @ ia pericipacién del indivicuo enla solucion de su problematica tanto comunal, come municipe! Para fortalecer c las o:ganizaciones comunitorias y al municipio, 64 él oho 1995 ¥ porte de 1996, ef CEDEC se hace cargo del Apoyo a Ie Ejecucién del Pan de Desarallo Municisal, con el objeto de copaciter a les representantes de jas comunidades, comité ce vigiloncic y asocicciones comunitarias, pare garantizar la ouena ejecucién del presupuesto municipal. Con el propésito de superar los datciencias del Pian, en enero de 1997 se inicia el Apoyo a Ic Ejecucién y Ajuste del POM de El Vilor, con el abjetivo de consolider ef Proceso da Plorificacion Parlicipativa Municipal, medionte el enriquecimiento y profundizacién de los FOMs, logrande obtener la viién estratégica del desarrcilo municipal, la cual este dentro del morco de tos politicos y estrategias cepartamentales y nacionales. contibuyende de esta manera a le sfectivzecion operative y financiers de ios PDMS, 2, CONTEXTO FISICO NATURAL 2.1, Stuacién Geogrética El deoortamento de Chucu'sece se divide ecolégicamente en tres zonas que son. Serranias Altos, Serranios Mecios y la Zona Chaqueria. La provincia Tomina se halla de &l Vilor Ubicede en I zona de los serranias Medics: cl mismo tiempo el Munici como quinta secc’én de Ic provincia también se nolic ubicada enta misme zone 2.2. Longilud y Lattud EliMuricipio de €! Villar se encuentra ubicada en los grados 64718°25" longitud Oeste de Greenwich y en el parcielo 1 67°52" ce iatitud Sud 2.3, Limites y Extension ipio de El Vilior quinta seccién de ta Prowincic Taming: Al Norte limite con les nes de Vila Alcald, Padilla y Sopachuy. ol Sud gon Io Provincia Azuduy, at Este limite con lo Provincio Hemendo Siles y ‘9 seecién dle Padilla, al Caste con ta provincio Agurctuy. | municipio tiene une extensi¢n aproxmaga de 914 kigmettos cuadrades. segin el Pian de Desaralo sub Regional Chuquisaca Centro. lo supertcie respecte ol depertamenta ($1.524.00 Km2), represantando el 1.77 %. 2.4, Altitud La oltitud de le primera Seacion de le Provincia Tomine es de 2.080 m.s.n.m. como arture promedio, Won de Gesaiialo Munleiner Evier «#7 or REPUBLICA DE BOL lon Go Oerarrale Munieipel &i vile - 97 ~ctOEC™ DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA néstico Participative Monicipio El Villar 1.997 Referen clos ited ff 5 / ‘ 7 Plen de Descrrcilo Municipal €l Vilor = #7 “otore™ PROVINCIA 6, B0ET0 . SSN) NWS SECCION Ml Diagndstico Parti ‘ ECCION PADILLA QB ! i ' siti wide 1B ; 2 \ 5 \ wee B : ) \ f es w i = woe | w e ir oreenimars fh PROVINCIA — AZUROUY { Referencias Limite Provineials | eee Limite Disicital BeOS oo Pron de Gesaiato Municipal f1Vilar «97 *CEDEe™ 2.8. Fisiogretfia €1 municipio de &1 Villor dentro de to estructura fisica este centormada per colinas y serranias, de forma ireguior, con relieves bostante abruptos y quebradas, con fueres escorpes en los partes oltes, Constituices meyornente por aforemientos lo fos suelos son modetedomente grofuncos © profundes, con ung vegetacién mavormente conformed dor vegetacién. Foz0305, CON esceses dregs de Cuivo: sin emberge por le pare sud del muni Adisajé de les seranias es de ampiitud media 6 alta. Gon cimes variables ches ¥ ngadas, Divs 5 de aguas dicemiblss, gradientes medias a aitas, escorpedas, con cicatrices ce Geslzemientos y denumpes. 2.4. Hidrografia @ Hidrologia El departamento de Chuquisaca corespondé én forma general o 2 grandes Macro Cuencas Sudamericanes. ei io Amazonas y ei Rig de La Plate. ie de 724.000 saca una extension de 21.968 Km2, Por su por Le Gren Cuenca dei 216 Amazonas, que en el pais tere unc super Kmi. tiene en Chucy la gran Cuen dei Rio de La Plata, que en Bolivia abarca un dec de 229.500 Km2, en nuestro Depertament solo cuenta con uno extensién ce 31,172.50 Km2. Sta gran divisor, olcanze altitudes que estan entre los 2.000 y 4.000 m.s.nm. La Cuenca del Amazonas. comprende @ ie Subcuence del Rio Grenee y la Cuenca del Rio ce La Plata, invelucra a Ia Subcuence del Rio Pilcemayo, Ie Suocuanca del Rio Grande por su parte. incluye o 32 Cuencas menares, dent de la Cuenca Amazonas: en tonto que Io Subcuenca del Rio Pileomeyo comprende pora Ie Cuenca de Rio de Plata 46 Cuencas total de 78 Cuencos Menares en el departamente. ro. Menores. sumando un Estas Cuencas Menores a su vez. involucran intinidad de micro cuencos mucho més pequenos y puntucles dentro su extension. Pian ae Daeaivolio Munieipal 6) Vitor) "ES La descerga anuol en mayseg, calculade per métodos indirectas y coroborades 2n algunas cosas por atores recizados por 4! personel nice del departomenta 08 RANA, dé Ie éx-corperacién de Desartolic Regional de Chuauisaca € cuacra N? 1, presenta un cndlisis de las Macro Cuences. Subcuences ¥ Guencos menores que co-nprende la regién Chuguisoca Centra Los ros més importantes que pasan per el municigio de El Viler san: Rie Karochimoyu. Rio Yotala, Rio San Blés, Rio Seguis, Rio Pucara. Rio el Vi Yotallla, Rio El Paimer, fo Agua de Costilia, Rig Nogeles, Rio Legunilles, ye! Ria Paimaicite: Asi r 2: MO SUS AgUES Ce Rio Limdn pasan per al Noreste oe ie ragidn, mientras que le Rio Milanes pasa por Gest da! Municipio y el Rio Azero $2 une con el Rio Korachimeyy en Ie porte Sud del municisio, todes desembeean ola Sub Cuence del Rio Grande que se encuentra én la macro Cusnea del Rio Amazones, SsqUn el Cépertamento de Recusses Noturales de Ie Ex Comoraci in de Desaollo de Chucuissca el Rio Azero. descarge anuamente a ia Cuenca 26.846.60 Lit/seg. mientras que el Rio Limén descargs onualmente a la cuenca 22.120 Lit/seg y el Rio Micnes descorgal6.804.20Lit/seg. Los Cuences y tics més importantes de ta regién se reflejan en el masa Mi rogtdtico. Thon de Desanolle Municipal Gl Vaar = 97 "EEDEG™ HIDROGRAFIA. Referencias taco Cuenca! ip amazonas 52h Cusnenei is azore Flos y Quabradas. >i Pron ce Darawalo Municipal € Vilar -97 “CDEC 28030. papaNbnyD ep aLUeLuDLodod |p £0 jpdiowuni oxouNERG ap Ub 2081501 504 Bp ope losaeeee Jose Lovo ooo cosas | ozpos't fore [ero orate scree (wa ove svo___lovon _[necve — ajoooetze faze {era __Joosse __|eivao vows lose feeo. eget fevooe | a romralovos'et Leo [eco eoreae owece come soweer |reer [vero ope? |ooonpz| -oAmuosy og jaa |oooeese | reve [seo Suva coset sean | Sexier asin | oseus arveaua | a arvnasa | cus SYONIND NI sa | swum | aun sRIOMIN SONI Ma 3a arvazuo | ut | s3uoTaaMi Dany vouvossa. Lavarsnsa | oniiono) wouvosid | avasiaa O¥LN3D WOSINONHS NOIDIY V1 3d S3YONIW SYONIND ASWONINDANS 'VONIND ONYW, BYTIIA 13 NOIDD3S LN ONGYND 2.2. Suelos El deparamento de Chuquisaca se caracteriza por su veriedad de pisos ecolégicos y un vasto ter que $@ halla formado en su meyer parte por un relieve montanoso, cuyas suelos son Glectades par une serie de limitantes, tcles coma las pendientes elevacios. erosién hidrice. pace oratundided efective. cue determinan un dejo potenciat procuctivo: Los sugios con mayores posibilidades pore Un uso agricela se Ubicen por Io generat en los valles intermontonieses. donde ies cerecterisices egreciméticas son mas foverabies, pes 2 5 QUE exits UNS CUencic Ce clteretives reeneiégices de produccién, principalmente como consecuencia de ia inexstencia de un Programs coherente de investigacién, transferencia de tecnolagic agecuada asistencia ec 9. Alo anterior hay que afiadir ic mala distribucién de les lwias o Io la Que hace que lo meyer parte de lo poce disponibiidad de ego pe-monent atos de. 10s sean Cultivaces ¢ seceno. con incidencia negative en los renci Cultivo, Clasificacién de Suelos por su Capacidad de Uso Potencial, Segdn su Clasificacién son ocho Clase |. requiere pce 0 ningun tratamiento de maneje © conservacién especicl, 18@ lili. Necesitan gracos crecientes de Cuidado y proteccién. sé ¥-VI-VII, por lo general no son optas para tos cultivos y precisan cuidados progresivamenie més intensives tr cuonde se destinen para pastuics 0 forestecion. Clase no tiene aplicecion egricola ni ganadero: sole si @ pare Ia recreacion, conserwacion de Ie fauna si esi1e, provisién de ague o fines estéticos, Las subcloses cnetan en toma esquemétice las imitaciones que ofectan los clase: lentes subindices indicades con los sig Prende Oescuolio Municipal EViicr+ 97 “CRE Sub Indice “2”, susceptioiiidad a la erosion. Sud Indice "Ww". drengie pobre o hymeded excesiva, Sud Indice *s, linitaciones Gel suale dentro dele zone 1a Sub Indice "6", imitaciones climaticas, La closificacién toxandmica de cada una de las farmas de paiscie. esta representada par uno o més aste: COS, Cuyo significedo es el siguiente: “presente * kecuents *** Dominenra: SIMBOLOGIA DE MAPA Lc siguiente simbologia se utiliza de acuerdo a Ia categoria fisiogrética y se componen de Ics siguientes letres y nimeros: Lo letra mayiscule esta reteride o los 4 provincias fisiog Shices en que se Na cividico fodo el departamento y son: C = Provincia Fisiegrétfica: La cordilera Oriental. § = Previnei jogréfica: Sub Andina A= Provincia Fisiogrdtica: Area Tronsicion. = Provincia Fisiagréfice: Lianura Chaquefa, Pian de Oosaroue Municipal €i vitae 7 “ceDES SUELOS ative Municipio El ¥1 Referencias: Provincia RinccnAPiCA ©: ects Ok 5 Rowene CARN PAINE Plance Dosairclle Munleipot elvilar 7 ‘CEOEC™ Les sud indices numéricos, indican civisiones ni § dentro de cada gran poisgie y paisaje Sagin 61 cuadro N22, el municioio de El Villar tiene Ia siguiente clasiicacién de suslos: CUADRO NE 2 SECCION EL VILLAR SIMBOLOGIA CARTOGRAFICA SEGUN SU CAPACIDAD DE USO Y SUPERFICIE SWMGOIOGIA | CAPACIDADDEUSO | SUPERF. | = CARACTERSTICAS camTogasico OEPART. km Vilileso Wavewe: | Sa7 51 Serene mse Vii-Villes Villesc: 836.16 Gran Pasoje: Seranias VINSS, IM e/SS Ci. Tease tiv; vi | 20847] 0.59| Gran Fosoje: Cainas | vitesc Sia [waiesisns 89.56 | 0.37 | Gian Pose: Seranios ETS |i vires tee, vi [S799] 7,12 | Gran PaRge Serancr ~ Villese 3.1.27 Vilese: ¥-Visa; 140,33 | 0.27 | Groen Pawsje: Seranics villese Fuente: EstuGio infagrado de los Recusos NGfurGles del Depariamenta Ge Chuqusaca 2.7.1. Coracteristicas Fisicas y Quimicas En base cl mopeo de ios suelos. Municipio de &! Viler tiene ies siguientes coractaristicas fsicas y quimiecs: UNIDAD DE MAPEG: C.1. 35 ada por un paisaie de Sertonies menectincles maderccomente escarpades. con diseccion medic a alte y giadientes variables, constituicas por lutitas y limolitas de eed deévsnica. an de Desavola Municipal & tae « 97 ~cEDEC™ Los caracteristicas edafoligicas se descriven a continuacién: Suelos de las Terrazas Aluviales y Piedemontes. Moderadamente protundog a muy profundes: fences, franca arenoses crciliosas; drenoje interno impertacta o ouenc; pemectilided muy lento = mederedemente répice; capacidad de ratencién de humeded bueng a b¢| PH suavemente acide a tuertemente aicolino: fertiided Soja, estables ¢ poco stables Clasificacién Texonémica: Typic + Clasificacién por Capacidad de Uso: Clase litwwse: Clase esc Umitecicnes: Baja fertiicad: Géticit ce humeccd edéfica y pencienies ligerament inclinades. Suelas de las Serranias Muy poco s poco profundes: france arcillo otenoses y franco arcillosos: pH sueve a moderocamente Acido; inestabies. *; Utic Ustachrept**; Typie Hoplus Clasificacién Texonémice: Litic Ustorthent Crasit 1cidn por Capacidad de Uso: Clase Vilesc: Ciase Villesc Limitaciones: Presencia de afloramiente roceses; peca profundided siective: inestobles, UNIDAD DE MAPEO: €.1.38 Presento un paisoje de. rrenigs monociingles, con pendientes escorpadas a muy escorpadas material parental constituide por creniscas de edad devénics. Los principeles coracteristicas edafalagices son las siguientes: Pian de Dosaroie Munie\eal El iler 67 TeRBEe 16 Sueles de la Terraza Aluvial Muy arotundas; tances ¥ frances erenasos; Quen diengie inteina: permecdilided moderede;: muy ois copacided de retenciéa de humedad; fetilidad bdiG & medereda: astables Clasificacién Taxcnémice: Fiuventic Ustertheat*"* Closificacién por Copecided ded Use: Close lisc: clase hws Uimitaciones: 8cje copeciged de retencién de humedad: beia fertiided. Sueles de les Sertenias Extremadomente superficiales 9 intersticicles entre los afloramientes 1ecasos: presencia. de bund; nies Grecs miscelGneos racoses en cendientes muy escarpadas: franco arcillosos: inestables a poco estabies, Clasificacién Taxonémica: Litic Ustorthent*** Clasificocion por Capacicied de Uso: Clase Wileso; Clase Villesc Lira) itaciones: Pendignta elevedas; susceptibilides a la erosion hidrica; peca profundidad efectiva, presencia de asceso suelo intesticicl UNIDAD DE MAPEO ©,7.1 Se holla formada por un pelscje ce col 1as de disecclén media, constituices por arenisces y lutitas de edad doves Las caracteri icos edofoldgicas son las siguientes. Suelos de las Terrazas Aluvictes y Piedemontes Poco profundos a muy profundes: france erenoses. frances, tronce arcilioses arcilosos; bien a moderadeamente bien drenades: _parmecbiided modercda: ‘a rapida a moderedamente lento: beje capacided ge retenciés de numedad: oH meutro a moderedamente cicoine: sueles solinos en clguros sectors: tertiidad boje a moderade: poco astablas, Ficn co Desairote Munielpal €1Vilar-9F “cioES™ Clasificacién Toxenémice: Litic Ustochreot**: Typic Ustochrept* Tale Hoplustaif**. Typic Hoolustaif**: Tyoic Ustorthent Ustochrent* Clasificecién por capacidad de Uso: Close Ilse: Clase Mwsc: clese Iilesc: cicre Nese. Limiteciones: Baja cepaciced de tetencion de numedac: presencie ge piedres y pediegones en la superficie: boja fenilidad: salinided en el sector cesta; suscepribilidad o inundeciones en periodes estivoles; ceficit ce humeded edifica: Gegracaciones ce suelos nor prosesos de erosion Suelos de las Colinas Extremocamenre superticiaies; con presencia ce clastes, guilarros y afloremiento rocosas; frances y france aranosos, cen mucha grave y piedra: inestabies Clasificacién Texonémica: Litic Usterthent™* Clasificacién por copacicod de Uso: Clase Vilese: Clase Villesc. Lmitaciones: Poze profundidad efective: boja estobilidad: susceptibilidad Io etosién hidrica: presencia de afloromiento rocosas. UNIDAD DE MAPEO: 8.1.4 Formede por un oaisoje de serranias bajas muy escaroaces. Gi meterial oarenta| 58 hall constituido or aieniseas de edades cretacices, tnasicas y carboniteras. Suelos de la Terraza Aluvia! Maderademente profundos a profundos: arene trancoses y frenca arcillosas: bien Grenados; permeabilided moderade a moderadamente lenta; baja capacided de retencién ce humecac; pH neutro a suavemente Acids; fertilidad boje ¢ mederada; estebies: Clasificecién Toxenémica: Typic Eutropept”**: Typic Ustiosamment’, Clasificacién oor copacicad de Uso: Clase Ils; Clase Ise. Pian de Dararollo Municipal Bl viler- 67 *CEDEC™ Umitacienes: Saja cepacided de retencion de numedes: baja fertilicad. Sueles de las Serranias Muy poco a moderedamente profundos: fronca arenosos: reaccién suavemente écido; fertilided baja ¢ moderads: inestabies, Typic Ugerthent Dacidad de Uso: Close vilesc: Clase Villese, Clasificacién Texonémice: Ucerthent Clasiticacién por C Limitaciones: Pengientes escornadas: inestables; atioramientos rocosos én ies cimes; susceatibiiged ¢ la erasién hidrica UNIDAD DE MAPEQ: $.1.8 secci6n Formada por un scisaje de seranios medics ¢ cites y elongadas, media o clto, Cons 208 ides per areniscas mice: @ edad corbonifers y devénica. Los caracteristicas ecctoiégicas son las siguientes: Suelos de Io Superticie de Deposicién en Pie de Pendiente Moderadamente profundos ¢ muy profuncos: franco arcillosos, drenosos y arcillosos limasos: mogeradamenta Gcido: (erliidad baja: astables a samiastacles Closificacion Taxenémice: Typic Ustortnent™ Type Trepetiuvent'* Closificecién por Capacidad de uso: Clase lise Umiteciones: Bajo ferfilidad; falte de estructura en ef sudsuelo y substraro: maderacemente bien drenados: copacidad de retencién de humedad baja Suelos de los Deep Slopes Extremadamente suoerticicles ¢ moderedomente profundes: tance xeillo arenoses y fence arcillosas; SH fuertemente acide: fertlidad baja: inestables. Bian Ge Desarialio Municigal E1VWar-9F “care Cla Clasificacién por capaci igacion Toxonémica: Litic Ustorthent! Ustochrept"* ad de Uso: Close Vilese: clase Villesc Umiteciones: Elevades nendier tes; boja estabilidad: escaso suelo intersticial en las. cimas : Suelos de las Serranias Muy 90c0 profundas o exremadamente supaificialas: en agunos sectores: ex una presencia superficial de un hor nte ongénico parcialmente descomp: ¥ cenformado por afloremientos rocosos: franco arenosos y areno francosos; pH suave a inestables. Clasificacién Taxonémica: titic Ustorthent Clositicecien por capecidad de L 0: Close Village Limitaciones: Pece profundided efective: presencia ge ctloremientes rocosas; inestebilidad dal gece sueio; Dojo o mecerede ferliiced: susceptictided o ta erosion nicrice: pendientes muy escorpadas. UNIDAD DE MAPEO: $1.27 Se halic formeda par un paisoje de seranias con cimaes iregulares y pendientes casi verticgles an los gradientes interiors, Las respectivas carcctaristicas sdafolégicas sen las siguientes Suelos de las Serranios jovyorments contormado por Gr60s “niscEléneas GGGsas y POCO suelo inlersticich @n las cimas can suelos a0 HrofuNdos fEnee aicilla arenases: PH suavemente cide; fertilided aja: semiestables a inastebles Clasificacién Toxonémice: Litic Ustorther Clasificacién per Capacicad de uso: Clase Vilesc: Clase Vitiesc. Pion de Oosairoie Murieipal El Vier 97 *CEDEG Umireciones: Pendiontes casi vericales en les pendientss inferiores: arasencia de. piedras, pecregenesy atlorariantos. 27.2. Eresién £i Departamento de Chuquisose debide a su heterogénee configuracién de. relieve. presenta unc giversiGad ce climas que luv en el menor a mayer desarolle de lo cobed vegeicl. que én itima instoncic. es el compsnente fice ambiental que controle los procesos de erasién. El Municipio de £! Vilar segiin ei Estudio Integrago ce los Recursos Ni Oaper siguiente cuasro. ctural lammante de Chuquisaca y e! Mapa de Riesgos de Er son presenta | CUADRO Ni 3 SECCION EL VILLAR PROCESOS DE EROSION Soran: bossy cower | var antes da zover assis _songiamorsct BiorNCee Ge Rraraeae | tetialos evorcso: conglamerade. eongemeresien y Taser coe Verersieutver oy | corcients Fuori woes. | EHSURTREATS [Esoumien concent y sencantrads eoneenhess mane Taiioaes dorumeeey | Resrsesny st ae dare. asians ves SeTy ceslaam antes repomiarie, Eouoenenseruoe Fauenrisieaigaee | Sous ieisa made Fiics meee igars made | Cesmee ae Caste oe Tease sei ceciaamienie, Gasiremonts sacra Facto IG rregeds a lek RESIST Neches dei eae Tamanie do Cruauesea COTO! octuantes Pian ae Derarrals Manisisal Vilar FF “CEES GRAFICA Nit FACTORES ¥ PROCESQS DE LA EROSION PRESEASON | PROCESOS DE EROSION GeaASON S2S0UFLUXION RuNBAGON ue 5@ In Considerandio o Io erosiéa como un proceso por el deseculliorio de uno © més componenies fsicos y Cuyas consecuencios se obsevaN oO formas degredadas aves de Ios ‘on de Desavralo Municipal Vilar OF "SEES Pion do Descurote Municipal § Vilar = 97 “CEDEE 2.8. Aspectos Climatolégicos 2.8.1. Temperatura De ceverdo ol esqueme grSice de les Kotermes, en al sector de Ie Ceraillerc ‘Ofiental, los valores de les mismos oscilan entre los 12 y los 20° de temperct ure. media aproximodamente, adviriéndose un incremanta de dichos valores Nacio ei Subandino, donde se tienen volores de 21 < 22°, aumenténdose los mismos més oun en ia Licnure Chaqueria, donde las temperatures medias enuales, aleanze volores esta Ge 23 y 22°C. £1 Deportomenta registte tem; ‘ofuras discores. Asi tenemos volores ecremos de tempereture minime aosoluta de -15°C. en Culpina: (Sudregién I Provincia Sud int, ode -17 en Incenues!

You might also like