You are on page 1of 41
Capituto IV {COMO SE PRUEBA DENTRO DEL PROCESO? L GENERALIDADES Para probar se impone el cumplimiento de un, \procedimiento; doctrinariamente se distinguen criterios acerca de las etapas Probatorias y los sujetos que interactian en ellas, con el fin de colaborar con la eficiencia y agilidad del proceso. Nos referimos entonces a la actividad probatoria: tan trascendente, tan importante para el proceso, en la medida en que est conformada por un conjunto de actos sistematicamente concatenados para la peticion, admisibilidad y adquisicién, produccién y valoracién de la prueba. Esas fases 0 etapas son: solicitud, decreto, practica y valoracién de la prueba. Ahora bien, son fases 0 instancias que deben cumplir un orden légico y coordinado, de tal manera que no es dable hablar de decreto de una prueba sin que haya sido solicitada a menos que se trate de su decreto oficioso; asi como no es posible que el juez valore una prueba sin que ella se practique, previo decreto de la misma. Laimportancia del procedimiento para probar radica, precisamente, en que €n él se aplican no solo los principios probatorios, sino que ademas el juez despliega su conocimiento y experiencia juridica, sus capacidades, su cultura general; en otras palabras, es aqui en donde trasciende la “silueta’” del juez director del Proceso, como operador decisivo del mjsmo. Este procedimiento Para probar es riguroso en los procesos judiciales 5 aun mms. cetngoeo Normas generales de procedimiento probatorio y normas especial ce Por ani cada medio probatorio tiene su propio “rito procesal”, que siendo de o Plblico obliga a las partes y al juez. 7 FASES DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA o y como tal _ La actividad probatoria se desarrolla conforme Oa ul focmai dad ea tiene sus Tespectivas fases o estadios. Ahora, como ni i imiento laboral y Risa asad civil, det procedimiento administrativo, del procedi un en el Sistema Penal Acusatorio—SPA-- Powered by ( CamScanner ‘Awa GIACOMETTE FERRER 148 unc igen es pre si conviene tener preset Lae Puntos: en imer lugar, la actividad probatoria no puede ente! ' omo un primer lugi itiforme de instituciones; todo lo contrario, tales actos probatoriog sslado oe i an, se influyenl, S© determinan y se condicionan mutuamente: se interrelacion: - Ye un conjunto sistémico. En segundo lugar, la actividag *i as ernest tanto a las partes como al juez. En efecto, Por un lado, g Le eanes por cuanto que es carga para ellas la re T prueba y Ia tarea de lograr su practica; por otro, al juez, en la medida que decide sobre Ja admisibilidad (decreta la practica de las medios propuestos por las Partes © las que de oficio considere utiles al proceso) de las pruebas y realiza su valoracion. En tercer lugar, los llamados érganos 0 auxiliares de la prueba (como los testigos, peritos, etc.) que son ajenos al proceso pero, en algunos casos, necesarios para la practica de las pruebas. ‘A continuacion se vera cada una de las etapas probatorias: tales fases, por cuan diversas categorias, 2A: ETAPA DE SOLICITUD La primera de estas etapas es la petitoria, que no solo implica solicitar lo que se quiere que el juez tenga como fundamento, sino también incorporar, allegar, las pruebas que las partes pretenden hacer valer. Las actuaciones mencionadas deberan realizarse en las precisas oportunidades sefialadas, para ello, en los cédigos procesales. Esta primera fase, a su vez comprende las siguientes variables: 2.11. ¢Como se pide la prueba? Si bien el CGP adopta un proceso oral, es preci igue 8 preciso reconocer que sig\ oe cena general del CPC, es por ello que la peticién de no eaaiee ES ni na siendo de manera escrita. Rescatese que, entre las la nueva estuctira del de la practica de prucbas dentro del proceso verbal, asi: (i) con una fase ini ae, de conocimiento del CGP esta organizad? otta fase oral llamada cdi de demanda y contestacién; (ii) segu previas pendientes, audtentia inicial donde se decidiran las excepciones » para lo cual el juez practicard las pruebas estrictament? necesarias para resolve; e i ion diligente \ tlas, iliaci ili : ‘————_ Gtacomerre Ferrer, Ana. Teoria gen iento especial. Judicatura, Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” a i tratami Por ser este tema tan importante, su estudio amerita uP Powered by a CamScanner ™ [ANA GIACOMETTE FERRER 158 a prueba ilicita, se ara tinlas la 6ptica de ; eae we ciales” y de disposiciones juridicas: que antes, consercies gent que tanto la Corte Suprema de Justicia, coms, RCo! Constitucional se han orientado por la linea de la nulidad de la pruch tencia donde se examiné la constitucionalidad de ilicita, sin embargo en la sent H woe ‘ ae rave oalaeds Sistema Penal Acusatorio, se hicieron ciertas precisiones en cuanto a la prueba reflejo de la ilicita. El estudio del tema de | 3.5.1. PROBLEMAS JURIDICOS PLANTEADOS En materia de licitud de la prueba, son varios los problemas juridicos que se nos presentan, de los cuales para efectos del presente apartado, tomaremos solo los siguientes: + Unhecho que fue descubierto ilicitamente puede considerarse como una prueba nula de pleno derecho, dado que si bien no ha constituido la Gnica muestra de culpabilidad del acusado, si determiné la apertura de la investigacién? * — (Bslaregla de exclusién, al desechar todo tipo de pruebas no obtenidas de manera licita, violatoria de los derechos de las victimas y por ende promotora de la impunidad? éPor medio de una manifestacién de voluntad libre y espontanea de aquel contra quien se aduce una prueba, se puede romper el vinculo 2 Corre SUPREMA DE JusTIcIA. Sala de Corte Consriru Cabra. Casacién Penal, Auto mayo 18/2011. Proceso 29877. ICIONAL. Sentencia C-210 de marzo 21 de 2007. M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy Corre Constirucion, i ec ae ‘AL. Sentencia C-591 de junio 9 de 2008, MP. Dra. Clara Inés Vargas. NSTITUCIONAL. Sentencia SU. i Conte SuPREMA ve dogg Sit SU-159 de 2002, MP. Dr. Manuel J. Cepeda Espinost Femando Enrique Arboledy” st &¢ Casacién Penal. Sentencia de Junio 23 de 2001. MP. DE Corte Constituctonat, Sentencia T-003 de 1997, Corte SuPREMA: DES Gomez Vesa STII. Sala de Casacién Penal Corte SuPREMA De Jusr IClA. Sala de Casacion Penal. Sentencia de marzo 16 an Atticulo 29 Constitueién Politica, articulos 23 y 45s de la ley 906 de 2004, articu Jo 301); ¢ General del Proceso, articulo 250 del Decreto 2700 de 199) y ley 600 de ; ley 600 de 2000 (articul MPP. Dr. Jorge Arango Mejfa. 1, Sentencia No. 13 de 1990, M.P. Dr. Gust2v? Powered by (8 camScanner CaPITULO IV. {CéMo se aPRUEBA DENT ‘0 DEL PROCESO? 59 ILO TV, C6) ‘UEBA DENTRO DEL PRO L de causalidad entre la prueba ilicita primar de ésta? ‘cita primaria y las pruebas derivadas « zDebe admitirse una . é rueb: obtenido con violacion del eae id Prueba que se ha eficiente administracién de justicia? s lamentandose en la tendiendo debi - En 3 ido Proceso como un concepto sustancial que comprende tanto formalidades y etapas como la f ae garantia de los derechos Constitucionales, édebe prevalecer 1a primacia de los derechos inalienables de la Persona, consagrado en el articulo 5°, sobre el Principio de interés general consagrado en el articulo 1° de la Constitucién en cuanto a la valoracién de una prueba ilicita? + (Seria viable que un juez acuda en un caso concreto al test de proporcionalidad para proceder a excluir o no las pruebas derivadas dentro de la actuacion del proceso? + 4Protege la exclusién de una prueba ilicita tnicamente las garantias constitucionales de imparcialidad, debido proceso y derecho de defensa? 3.5.2. PRUEBA ILICITA Y REGLA CONSTITUCIONAL DE EXCLUSION as juridicos planteados, es importante tener en normativas que pretenden pruebailicitay ala regla Para responder a los problem: icos plat cuenta algunos conceptos doctrinales y disposiciones regular la actividad probatoria en lo que se refiere ala Constitucional de exclusi6n. Comencemos por recordar que, de acuerdo con a om a he tae Colombia es un Estado Social y Demoerstin ds pi " Le las personas. Porel cumplimiento y garantia de los derechos funda ao encontramos Dentro de esos derechos fundamentales protegidos pore Ped Neediid ¢l derecho al debido proceso que ¢s definido como a vo prineipalconsiste deestablecer un conjunto de garantias jt uridicas Oy en ‘medios idéneos Y ©" proteger a la persona de la arbitrariedad y i Icanzar Ia aplicacion justa portunidades suficientes de defensa 4 objeto de a de las leyes"4, jo Hernéndez Galindo. Pee eee LP, Dr. José Gregorio * "Conte CoxsructonaL. Sentencia C-053 4° 199 M Powered by CamScanner ANA GIACOMETTE FerrER 160 ado en el articulo 29 q encuentra exprese ® «7 de la Este derecho fundamental at gu ultimo inciso, donde se estipula que. Carta Politica, del oT ia prueba obtenida con ae del debidg “Bs mula, de P eB a que alli se consagra una Sa De as con la que proceso”. Esto del ara asegurar, como bien lo dice el Dr. Devis Echandia, cuentan las personas Lea no es un campo de batalla en el cual sean we: “El proceso con! triunfar; por el contrario es un tramite aes dios titiles para i A permitidos todos los ra ente los litigios en interés de la colectividad y al para resolver juri f te ; fac pole Rainn los derechos particulares que en él se discuten’*>. 3.5.2.1. Pruebas ilicitas e Iegales Con fundamento en lo anterior, nuestro ordenamiento procesal civil establecia claramente que el juez debia rechazar in limine las pruebas legalmente prohibidas (articulo 178 CPC), es decir, las pruebas ilegales y las ilicitas. Para ello el juez contaba con la regla de exclusion, que es la potestad que tiene para “determinar cuando existe una violacién del debido proceso que tenga como consecuencia la exclusion de una prueba””®, Se hace necesario aclarar que dentro de ese género de pruebas legalmente prohibidas se estudiaban dos especies: en primer lugar, la prueba “‘ilicita”, que hace referencia a aquella prueba violatoria de los derechos fundamentales y ee ende, no Led ser ae €n cuenta, dado que su caracter de ilicita © que se pueda sanear dentro del pro i garantias de indole constitucional. PSS Gee Hipla de manera clea En segundo lugar, las “i F , las pruebas “ilegales” cub Procesal. En pasadas ediciones, se les en el campo del Proceso civil?”, que se refieren a irregularidades Consideré que estas pruebas eran No obstante, a gpd siguen los aia Tae namica del proceso oral, consideramos que S¢ imposibilidad de convalidar i 7 sistema penal acusatorio en relacion a !a control de legalidad qui 38 pruebas ilegales, entre otras razones, por ¢! e el jue; ‘ Juez debe realizar al finalizar cada etapa proces4l. * Giacomerte : Ferrer, Ana, “ vis Echandia” en: La pref oun Consideraci : La prueba iljei “craciones d¢ ilici De- vx CAM 98a de Indias Coloma es Memorias det XI Chee ita, Tomado de Hemando 2 Constructo Septiembre de 2099, °8"*S0 Colombiano de Derecho Proces* 4 ‘AL. Sentenci, 2 te nedrdegp cn 3 Slay 905 eam ie 2002. MP. Dr. Manuel José Cepeda Espiss# isi Bales, i 7 i ‘ a Bata jon "aisles formaesprevsos ese Mes han pracionseee, Eve excl prt 0 aduecin Powered by CamScanner Capituto IV, 4 TV, (Como se APRUEBA DENTRO DEL PROCESO? 161 Este punto es de gran importancia a Ie, generalmente, Se tiende a peers oe ne e ilicita, puesto que No existe una “uniformidad en la te i Vice utiliza de manera equivoca el calificativo de la prueba, sin fete ieee diferencias sustanciales que conlleva. Para citar un ejem lo dee si coath a es importante mencionar que en la Sentencia SU-159 a 2002 , = habla prueba inconstitucional e ilicita como si fueran dos tipos de vicio: sdf ited sabiendo que la prueba ilicita viola derechos fundamentales y oe nee inconstitucional. Esto genera que se presente una confusi ‘gum eg nfusidr que la Corte Constitucional expone. i gO arguments Otro ejemplo seria la confusién en que incurrié la Sala de Casacié if ‘asacion Penal dela Corte Suprema de Justicia, en el auto de 18 de mayo de 2011, proferido con ocasién de la denominada ‘Operacién Fénix”. : 3.5.2.2. Consideraciones para aplicar la regla de exclusion q Como se mencion6 anteriormente, la regla de exclusién se deriva del ultimo inciso del articulo 29 de la Constitucién Politica, que pretende hacer nula de 3 (..) la Corte Suprema de Justicia cambia las nociones de prueba ilicita¢ ilegal, indicando que “la Corte tiene sentado pacificamente y desde antaiio, que “[L]a prueba ilegal se genera cuando en su produccién, practica o-aduccién se incumplen los requisitos legales esenciales, caso en el cual debe ser excluida como lo indica el articulo 29 Superior” y que en esa eventualidad, contrario a cuando se trata de prueba ilicita, “corresponde al juez determinar si el requisito legal pretermitido es esencial y discernir su, proyeccién y trascendencia sobre el debido proceso, toda vez que la omision de alguna formalidad insustancial, por si sola no autoriza la exclusién’. Esta confusion tedrica tiene consecuencias practicas. En efecto, la Corte afirma que las pruebas recaudadas ena ‘Operacién Fénix’ son ilegales porque se realizaron sin observancia de los requisits para 1a priictica de pruebas en el exterior, con lo cual se vulneré "el seguimiento de la Carta Politica, as leyes de procedimiento enal y los instrumentos internacionales”. Esa afirmacién pareciera indicar que as pruebas no son vidas porque se omitieron los procedimientoslegaes, casoeneleual fa Corte deberia haber argumentado y sopesado Ia importancia de los requstos omitdes No obstante, la Corte Suprema dice que las pruebas son iegales pore ieee ie = esencic itucié 1 la supuesta ilegalidad de las pruebas sé la enciales garantizados en la Constitucién. Ast, la sup Oe AA eTee Violacién de derechos fundamentales consagrados en la Carta Magna, co! 1a prueba ilicita y no de la ilegal. Esto no es un error irrelevante. Por el contrario, explicara si las pruebas recaudadas en la ‘Operacién ic argumentacién esta dirigida a comprobar a ilicitud de las pruebas, se termi ilegales”, H ‘a ei de Tomado de Gracomerre Ferrer, Ana. Pruebas ilies ¢ ee ate i I SO ite Adesleptimacian de la regla constteconal de exclusion? Ex: REfOine OTe 'p cecho Procesal ‘onstitucional. Bogotd: Universidad del Bosque,y Centro Col Constitucional, 2012. en este contexto, seria necesario que Ja Corte Suprema ‘Pons’ fueron ilegaes oilicitas, dado que, a pesar de que ina concluyendo que éstas son Powered by (J CamScanner [ANA GIACOMETTE FERRER 162 ‘ole el debido proceso. Sin embargo, Para aplicar cuenta algunas consideraciones: terminar en qué grado se afecta el debidg 6n minima o relevante. Lo anterior en, la 1a de exclusion, ademés de disuadir violar el debido proceso, buscan garantizar la integridad de (auc de justicia, la realizacion de la justicia en el caso concreto, elejercicio del derecho de defensa, el respeto al Estado de Derecho y el goce efectivo de los derechos constitucionales fundamentales. De esta manera, las afectaciones minimas no hacen necesaria la exclusién de la prueba”. En segundo lugar, determinar el concepto de debido proceso, el cual para Colombia y segin desarrollo jurisprudencial es un concepto “sustancial”, es decir, “que la perspectiva constitucional del debido proceso no se agota en la proyecciény amparo del principio de legalidad (debido proceso en su acepcién formal). En efecto, la concepcién democratica y social del. Estado colombiano 'y, en especial la invocacién de la dignidad humana y de la libertad como ‘fundamentos de dicha organizacién (predmbulo y C.P. articulo 1°), califican el término “debido” como algo mds que el mero sometimiento a unas reglas previamente definidas y publicadas en la ley, asi dicha calificacién supone, la necesidad de adecuar los procedimientos judiciales hacia el logro de los fines esenciales del Estado, tales como, la proteccién de las garantias materiales fundamentales de la persona (articulo 2° C.P., debido proceso en su acepcion sustancial)”*°, pleno derecho la prueba que vi esta regla se necesita tener en En primer lugar, es preciso det proceso, esto es, si es una afectaci medida en que las funciones de la reg! Como tltimo requisito indispensable para la aplicacién de la regla de exclusién, encontramos la necesidad del pronunciamiento del juez de manera expresa, de forma que determine el vicio de la prueba y que, en consecuencia, ésta no pueda seguir formando parte del expediente, * { = ee Deseo decir que para la Corte Suprema de Justicia, cuando See €s menores que no afectan la estructura del proceso! importantisimo at ae imperativa la exclusién*!. Ademis, un punto ee ay * Tesaltar es tener en cuenta que la prueba que se declar ‘Sarlamente corrompe todo el proceso, a menos que sea cad rueb; j ‘ a Prueba de tal jerarquia que sin ésta, el fallo cambiaria de manera radical. » Corte » Corre Const! a Conte Constiructonat. SU-159 de 2002 N?, 10373, Corte - M.P. Dr, Manuel José Cepeda. Tomado de: Proces? Su it prema De Justicia, Sala de Casacién Penal. M.P. Dr. Carlos E. Mejia Escobar Powered by 9 CamScanner CarfTuto IV. {COMO Se APRUEBA DENTRO DEL PROCESO? 163, Asi, es claro que la Corte Suprema de Justicia supedita la aplicacién de la regla constitucional de exclusién a la definicién de qué es un requisito legal esencial. Esto conlleva en si mismo, un amplio margen de interpretacién, y en esa medida, el juez cuenta con un espacio interpretativo igualmente grande para dar aplicacién de la regla de exclusién. No obstante, lo esencial hace relacién a lo importante y caracteristico de una cosa. De este modo, considerar que la regla de exclusion debe ser utilizada solo en casos cuando las pruebas se hayan obtenido con violacién de requisitos legales esenciales, busca hacer que su aplicacién sea cada vez mas limitada a circunstancias excepcionales. Esta ha sido una posicién reiterada** de la Corte Suprema, encaminada a establecer una restricciOn del uso de la regla constitucional de exclusién, lo cual, en nuestro criterio, es contraproducente. 3.5.2.3. Marco comparativo de la regla constitucional de Exclusion Para entender de alguna forma cudl es el modelo que el ordenamiento colombiano sigue y cuales son los fines que busca, conviene hablar asi sea someramente acerca de esta “regla de exclusién constitucional” desde un marco comparado. i Cuando se comienza a hablar de una regla de exclusién en Colombia, se tienen en cuenta los tratados y convenios internacionales ratificados por el pais, ademés del caracter garantista que se imprime en la Constitucién de 1991. Asi, es preciso tener presente la Convencién Americana de Derechos Humanos, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Intemacional y las consideraciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los cuales plantean la regla de exclusion, ademds de criterios para evaluar la prueba y determinar su exclusion. Sin embargo, estos hacen referencia especificamente a las pruebas obtenidas mediante torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes; mientras que en nuestro pais, esta regla se extiende a “la sana critica”, entendida como la discrecionalidad que el legislador le daal juez para determinar qué pruebas admite y no admite. Eso si, con un nico limite y del cual hemos venido hablando, el respeto a los derechos fundamentales. del Cédigo General del Proceso, referido Es fculo 165 atts Dor esto que.e! Hct ara la formacién del convencimiento del alos medios de prueba que sirven pi : proceso No, 18.103 y el 7 de septiembre de Enlas sentencias de casacion del 2 de marzo de 2005 en el SN een Na DDO 2006 en el proceso No. 21.529, asi como en el Auto del 18 de Powered by (3 camScanner [ANA GIACOMETTE FERRER, 164 xpresa que: “El juez practicaré las pruebas ie cuerdo con las disposiciones que len m ediog aba ttl i urre en el proceso penal je i dente juicio”’. Lo mismo oc} pro% ae nie atisilo 373 del Cédigo de Procedimiento Penal donde encontramos q| “los hechosy circunstancias de interés para la solucién dispone aan ran probar por cualquiera de los medios establecidos correcta: . derechos humanos”. en el codigo (...) que no viole los : Todo lo anterior, nos lleva a hacer un andlisis comparativo y concluir que, si bien los tratados y convenios que mencionamos anteriormente basan su Tegla de exclusién en la tortura y los tratos inhumanos, nuestra regla de exclusién es un poco mis extensa y ataca cualquier tipo de violacién de los derechos fundamentales, dejando esta determinacién al libre discernimiento de los jueces. juez, en su Ultimo inciso ¢ previstas en este Cédigo de a 3.5.2.4. Marco comparativo de la prueba ilicita Corresponde, igualmente, hacer un andlisis comparativo del tratamiento de las diferentes legislaciones a la prueba ilicita. Lo mas importante para destacar es que si bien coinciden en que ésta no debe ser incluida en el acervo probatorio, los sistemas se diferencian radicalmente en cuanto a la funcionalidad de la exclusion y la manera de determinar cuales deben ser o no excluidas. Veamos répidamente las diferentes posiciones que existen respecto al tema: @ los paises de tradicién anglosajona, donde se especifica que las pruebas ilegales no deben ser tenidas €n cuenta y existen algunos procedimientos Bae Para excluirlas; sin embargo, dentro de estos paises existe una ae ee Ee que Estados Unidos sentd una regla general de exclusion, en de discrecionalidedal} » Australia y Gran Bretafia, otorgan un cierto tipo 1 probes ih seca se para aplicarla; (ii) en los paises de tradicién romana, anular ninguna ones S a un régimen de nulidades, donde el juez no puede poritime eeu afecte los intereses de la parte concernida; (iil) una regla de exelucig $ 4 los paises de tradicion germanica, donde no existe UsiOn general, sino una potestad del juez para determinar en cada caso cuando una ilici 5 Prueba ili 7 aun método de ponderacién, Cita debe ser tenida en cuenta ono, de acuerdo Lorelevante del t jane ae oder determinar que dicha exclusién cumple varies ‘una fimeién protectora de ig ine ne una funcién disuasiva de la conduct®, “integridad del sistema judicial, una funcién garatl® Powered by CamScanner CAPITULO IV. {COMO st APRUERA DENTRO DEL PROCESO? 165 del respeto de las reglas de juego en un Estado de Derecho, una funcién de confiabilidad de la prueba y, por ultimo, una funcion reparadora®. ila 3.5.2.4.1. Interceptacién de comunicaciones Dado el marco tedrico anterior, corresponde analizar la ilicitud de la interceptacion de comunicaciones, teniendo en cuenta que el procedimiento para su realizaci6n se encuentra protegido por un mandato constitucional. Este mandato representa una de las situaciones en que se ve envuelto el derecho fundamental a la intimidad, consagrado en el articulo 15 de la Carta Politica, porque es claro que la interceptacién de comunicaciones sin el consentimiento de las partes es un hecho violatorio del derecho a la intimidad que tienen todas las personas. El punto en debate, y que realmente constituye el problema juridico, consiste en precisar bajo qué circunstancias se considera que la interceptaci6n de comunicaciones representa una violacién al debido proceso, que degenera en prueba ilicita y, por tanto, debe ser excluida del acervo probatorio. Para responder el interrogante planteado se debe tener presente que las posiciones de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia Sala de Casacién Penal— son opuestas, por decir lo menos. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional®, la interceptacién de comunicaciones sera tachada de ilicita y excluida del acervo probatorio, siempre que: (j) no exista orden judicial, independientemente de que la grabacién la hiciera uno de los contertulios o un tercero; (ii) no se presente alguno de los casos establecidos en la ley; (iii) no se cumplan las formalidades Sefialadas en la ley. MP. Dr, Manuel José Cepeda Espinosa. 1a recoleccin, tratamiento y cirulacién de datos se ‘en la Constitucin, La correspondencia y demas formas ser interceptadas o registradas, mediante orden judicial, Corte ConsriTucionaL. SU-159 de 2002. El articulo 15-2 de la Constitucién Politica, sefiala respetaréin la libertad y demds garantias consagradas de comunicacién privada son inviolables. Sol pacien ér en los casos y con las formalidades que establezca la ley’ a4 4 Sise habla de linea jurisprudencial, se recomienda tener presente las siguientes OO Constitucional, que la conforman: C-626 de 1996. M.P. Dr. José Gregorio If lace 003 1997 MP. Dr. Jorge Arango Mejia; SU-159 de 2002 MP. Dr. Manuel José Cepeda Ge Covees Same la sentencia Hito de esta linea, en la medida en a go pes Sea Ree materia de ilicita y Regla Constitucional de Exclusion. Ava mes, 5 r que la tees apiaiod de connie privadas, sin ‘orden previa de autoridad competente viola el derecho a a intimidad); 7-435 de 2005, MP. Dr. Manuel José Cepeda. Powered by CamScanner ANA GIACOMETTE FERRER 166 é sticia, Sala de Casacion Penal”, apunt, Porsu parte, la ae pa et no sera excluida del acervo Probatori, quela intercept daa judicial, siempre y cuando se den las siguientes aun cuando no medie la grabacién se lleve a cabo, necesariamente, por uno de circunstancias: (i) a er tercero; (ii) que se lleve a cabo con el fin de evita Peet a ie delito; (iii) que se lleve a cabo con el fin de proteger aj destinatario. sare ; Frente a la intromisién en el derecho a la inte oe Saal on las posiciones de ambas corporaciones son disimiles: D sprudencia de la Corte Suprema de Justicia ha precisado que ‘cuan lo moe que sea necesario restringir derechos fundamentales protegidos por los preceptos constitucionales, como el derecho a la intimidad o a la interceptacién de comunicaciones para allegar medios de prueba, se requiere orden judicial, a menos que el titular renuncie de manera libre y voluntaria cuando no se trate de derechos de cardcter absoluto”;’, En tanto que la Corte Constitucional no entiende el derecho a la intimidad como absoluto: al ser un derecho fundamental, puede entrar en conflicto con otros derechos, por lo cual se debe hacer un test de proporcionalidad. La tendencia generalizada es distinguir entre la intimidad de un particular y la de una persona de importancia piiblica, concluyendo que el derecho de este ultimo tiene un ambito mds reducido, pues el derecho a la informaci6n prevalece prima facie sobre el derecho a la intimidad?8, En este punto se planteé un interrogante a lo largo del andlisis de la jurisprudencia donde se cuestiona la ponderacién de los principios: en un lado esta la no violacién del eee a ee derecho colectivo de la informacién y ae n de Justicia. Se encuentra pues, una antinomia constitucional al proclamarse en el articulo 1° la prevalencia del interés general, respecto a la proteccién individual del derecho a Ia intimidad consagrado en el articulo 1 pales consagrados en el articulo e y los derechos inalienables a la person ee * Paratodos los efectos, dela linea, enal, hay que t jurisprudencial de la Corte S icia, Salade Casacion Dr. Femando Atbleds Ripe Ea er peientes sentencias; Sonteneis de ds oatbve de 1996 ME Marina Pulido de Barén Expediente tanto." Sentencia de 21 de noviembre de 2002, MPD Trujillo Expediente 19219, 8; Sentenciade9 de febrero de 2006, M.P. Dr. Edgar Lomban? Cone SUPREMA pe. JUSTICIA, Sala de Cas; Javier Zapata Ortiz, ‘acién Penal. Sentencia del 26 de abril de 2006. MP-D* Powered by 3 CamScanner Capituto IV. {COMO SE APRUEBA DENTRO DEL PROCESO? 167 3.5.2.4.2. Marco normativo de la interceptacién de comunicaciones El marco juridico de las interceptaciones telefénicas, como medio probatorio, comprende la normatividad que regula su ejercicio. Asi tenemos: a) El articulo 15 de la Norma Superior, al cual se hizo referencia anteriormente. b) A partir de los limites impuestos por al articulo 15, el articulo 250 — 2 de la misma Carta, modificado por el acto legislativo 03 de 2002, en el numeral 2°, el cual le otorga a la Fiscalia la facultad de: “(...) Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones. En estos eventos el juez que ejerza las funciones de control de garantias efectuara el control posterior respectivo, a mds tardar dentro de las 36 horas siguientes”... (Subrayado fuera de texto); c) El articulo 235 de la ley 906 de 2004, modificado por el articulo 15 de la ley 1142 de 2007 y el articulo 52 de la ley 1435 de 2011, que establece el procedimiento para garantizar la legalidad de la interceptacién de comunicaciones, al precisar: Elfiscal podré ordenar, con el objeto de buscar elementos materiales probatorios, evidencia fisica, buisqueda y ubicacién de imputados, indiciados 0 condenados, que se intercepten mediante grabacion magnetofénica o similares las comunicaciones que se cursen por cualquier red de comunicaciones, en donde curse informacién o haya interés para los fines dela actuacién. En este sentido, las autoridades competentes seran las encargadas de la operacién técnica de la respectiva interceptacion ast como del procesamiento de la misma. Tienen la obligacién de realizarla inmediatamente después de la notificacién de la orden y todos los costos seran a cargo de la autoridad que ejecute la interceptacin. En todo caso, debera fundamentarse por escrito. Las personas que Participen en estas diligencias se obligan a guardar la debida reserva. Por ningtin motivo se podran interceptar las comunicaciones del defensor. La orden tendré una vigencia maxima de seis (6) meses, pero podré prorrogarse, 4 juicio del, fiscal, si subsisten Tos motivos ‘fundados que la originaron. La orden del fiscal de prorrogar a interceptacién de com junicaciones simi lares deberé someterse al control previo de legalidad por parte del juez de Control de Garantias. Powered by CamScanner ‘ANA GIACOMETTE FERRER 168 suridico y la jurisprudencia nacional sobre d) Complementado ones aietilcas) conviene tener presente Io eltema de ae dos y conveniOS internacionales, asaber: el articulo 12 Chee Universal de los Derechos Humanos”, el articulo 22 oT jon Americana sobre Derechos Humanos* y el articulo So taten arda de los Derechos del Hombre y de ion de Salvagu: ic 8 ee Con andamentales, adoptada por el Consejo de Europa en Roma, el 4 de noviembre de 1950", 3.5.2.4.3. Los correos electronicos como medio de comunicacién privada y el derecho a la intimidad”” En esta materia es importante tener presente la Sentencia T-916 de 2008 que analiza lo siguiente: dentro de una diligencia de interrogatorio de parte, en un proceso en curso, el interrogador allega unos documentos (concretamente correos electronicos) personales del interrogado, demandado en el proceso, pretendiendo demostrar la causal de divorcio “relaciones sexuales extramatrimoniales”. El apoderado del interrogado objeta las preguntas que permiten la exhibicion de los e-mails por el interrogador. Los argumentos que se aducen para la objecin que se plantea son: (i) se trata de una oportunidad Bravenet Drool (ii) existe imposibilidad normativa para que el interrogador arene’ coenos oh ese momento procesal, y, (iii) se trata de una prueba reece Cuenta que el tutelante cuenta con varios mecanismos de Proteccion de sus derechos dentro del proceso que cursa ante el juez de Elarticulo 12 sefiala: “) é. t . nn oe a ne serd objeto de injerencias arbitrarias en su vida, iprivada, su familia, nien su domicilio, entered si invocarlaprotecién de la ey contra tales injerenciasoataque”, Indica que al lado de] mae eee lero deun Estado con sjecion alas dpascones lee que también es objeto de la misma prsoctoas perk Tespete su vida privada y familiar, sefiala proceso verbal que se instaura en contra desu poderdant, Superior del Distrito Judicial de Medel we One’ de Familia de Medellin, y Se bond interrogatoriodeparte del demandado fucce nn oe Familia, por cuanto que durante la diligencia de te, que estabanencaminados a probes hor 80S @lBuNos correoselectrénicos personales dest iligenca, no Fue ecogida el ‘elacione sexualesextramatrimoniales" planted It el Tribunal Supe a FePOKcin propuesto, syne atila de Medelin, inchisivedesves de apelacin er improneg ct? iil de Medellin, Sema rei deision no fue modifica or a » Sala de Familia, por considerar que el recurs0 Powered by CamScanner CaPhruto IV. {COmo st APRUEBA DENTRO DEL PROCESO? 169 conocimiento —la jueza once de familia de Medellin— como : solicit nulidad, alegatos de conclusién, recurso de apelacién cout Ie ea by primera instancia. En este contexto, el problema juridico que se plantea es si esos mecanismos resultan ser idéneos y eficaces para garantizar la proteccién de sus derechos fundamentales (debido proceso, derecho a la intimidad y acceso efectivo a la administracién de justicia). Enfatiza la Corte Constitucional sobre el particular: En consecuencia y por tratarse de una situacién que requiere medidas urgentes, las cuales no van a ser garantizadas por las vias legales, en tanto no son efectivas, ni inmediatas, la Corte considera que la accién de tutela en esta oportunidad es procedente, no obstante la existencia de otros medios de defensa judiciales*. (Subrayado nuestro). Poriiltimo yen relacién con los demas requisitos generales de procedibilidad de la acci6n de tutela contra providencias judiciales, la Sala encuentra que (9 se trata de un asunto de relevancia constitucional, en tanto se trata de determinar si existe afectacién del derecho a la intimidad y en consecuencia aldebido proceso, cuando una de las partes dentro de un proceso contencioso de divorcio, aporta documentos privados, sin que medie orden de autoridad judicial, en los casos que establezca la ley, y atendiendo estrictamente los ‘parémetros sefialados en la misma; (ii) la accién de tutela fue interpuesta oportunamente* en tanto la decision de la Jueza Once de. Familia de Medellin, ‘fue dictada el 30 de julio de 2007, y el recurso de apelacién interpuesto se decidié el 24 de agosto del mismo aio; y, (ii) la supuesta vulneracion alegada por esta via, fue planteada oportunamente en el proceso declarativo® (...). A juicio de la Corte, los mensajes de datos, que fueron allegados por el apoderado de la parte demandante al proceso verbal de cesacién de los efectos ® En Sentencia T453 de 2005, M.P. Dr. Manuel José Cepeda, se legé a la misma conclusidn, en un caso en al randose nal, el afectado acudié a la accién de amparo constitucional, epestinar cot el ins phen eer gunas pruebas que hacian referencia asu vida Por considerar que el juez al admitir, ordenar y practicar al bas que haci : fntima, vulneré los derechos fundamentales al debido proceso y a Ia intimidad: nto inxistencia de rs0 legal efectivo. permita ala par te civil impedir la prictica de clertas pruebas o que haga posible laexclusisn de prucbas volaforias del derecho alaintimidad. encuentra la Salaque.esprocedente laacciéndetutela para determinarsiseincurriéen una via de hecho por wlnracién del debida proceso lerecho a la intimidad de I E125 de agosto de 2007. i i f * Altec el apoderao dea pate demandeds en el proceso Se Tea estanos en presencia, yslicito ftocopia de esos mail es den delito al inerepi fa DT DET ‘nandant, por eso también solicito copia de los mal para formula oe a eno se puede valorar ni laimerceplacton legal. aloha dicho la Corte qu com prueba obtenda iciamente no sep ‘omar decisiones judiciales”. Powered by 3 CamScanner ‘Awa GIACOMETTE FERRER 170 0 iniciado en su contra, son pruebas ilegitimas ‘dos de la cuenta personal del accionante, sin de una comunicacion privada que es civiles de matrimonio nT mn obteni por cuanto que fuero1 su consentimiento. Se trata entonces inviolable, por regla general. También es importante tener en cuenta los andlisis realizados por la Corte j i i lado, en relacién con e| ituci dos supuestos diferentes: por un Jaco, H pene anya inte dad y tas cAmaras de video en el lugar de trabajo“; por e] otro, en torno al derecho a la intimidad y las fotos privadas guardadas en los computadores en el sitio de trabajo”. 3.5.2.5. La prueba reflejo y las condiciones de su exclusion Adicionalmente, dada su relevancia se deben analizar las pruebas derivadas y las condiciones de su exclusién. Para lo anterior, y siguiendo con el esquema hasta ahora empleado, definiremos primero qué se entiende por prueba derivada; en qué circunstancias o condiciones ésta debe ser excluida del acervo probatorio; la diferencia entre los sistemas existentes y, por Ultimo, explicaremos la teoria que adoptan tanto la Corte Constitucional, como la Sala de Casacién Penal de la Corte Suprema de Justicia. Por ser pertinente, nos detendremos, igualmente, en el tratamiento de dicha regla de exclusi6n, en los Estados Unidos. La prueba derivada hace referencia a la prueba que nace directamente de una ilicita, siendo tal el nexo de causalidad entre la una y la otra que la segunda no existe por si sola. En ese sentido, se entiende que si la prueba ilicita debe ser excluida, la reflejo también debe ser expulsada del acervo probatorio. Es preciso resaltar que los diferent i e a ‘cis tes tradicion romana, de tradicion ‘entes sistemas arriba mencionados (de se extiende a la pru i i de la invalidez R enclusion ay (Alemania) en el tercenaistema, los efectos pruebas derivadas de ella Estados Unideye Chenin “Conte ConsTITUCIONAL. Sentenci - Sentencia T- “Corte ConstitucionaL, Senteneia is ° de 2008. M.P, Dra. Clara Inés Vargas. Corte Constitucional, SU-159 de 2002. de 2007, MP. Dr. Jaime Cérdoba Trivifio. MP. Dr. Manuel José Cepeda Espinosa. Powered by 3 CamScanner Carituto IV. {COMO $8 APRUEDA DENTRO DEL PROCESO? 71 35.2.5.1. Teorias sobre la admisibilidad de la prueba reflejo y su regla de exclusion i De esa diferenciacién entre los sistemas, nacen las siguientes teorias relacionadas con la admisibilidad o inadmisibilidad de la prueba reflejo: (@ Lateoria del“ fruto del arbol envenenado”, Es la teoria tipica del tercer sistema y hace referencia a que “la prueba Teflejo” 0 “derivada” de otra ilicitamente obtenida, debe ser inadmitida por cuanto la prueba ilicita “contamina” a cuantas deriven de ella y les anuda su efecto invalidamente”. Esto no es més que una creacién jurisprudencial que pretende demostrarnos por qué las pruebas que se derivan de una fuente ilicita son también consideradas viciadas. En expresién grafica, si el arbol esté envenenado, algo que se deriva de él, su fruto, pese a su apariencia independiente, necesariamente también ha de estarlo. La resolucién Silversthone Lumber Co vs. US de 1920, que inicié esta teoria, expresa: “la esencia de la regla que prohibe un cierto modo de obtener la prueba consiste no solo en que Ja prueba conseguida no seré utilizada ante el Tribunal, sino en que no lo serdé en ninguna forma, y por tanto tampoco indirectamente, por medio de una prueba “limpia” basada en otra contaminada’™. Las excepciones a esta teoria se veran en el numeral siguiente. Lateoria de “la proporcionalidad”’. Esta teoria es caracteristica del segundo sistema y rescata la teoria alemana del entorno juridico, segin la cual, en principio, la prueba obtenida ilicitamente debe ser rechazada, salvo que la violacién no afecte sustancialmente los derechos del implicado*. Para esta teorfa es muy importante hacer un juicio de proporcionalidad entre los intereses en conflicto, y de esta forma, entregarle una completa discrecionalidad al juez para que, en cada caso concreto, decida de acuerdo asujuicio. (ii) La teorfa de “la fruta hay un fruto contaminado dentro de un canasto de frutas, a las demés; la prueba ilicita dentro de un proceso, corrompe ~ cua ‘vasos comunicantes- todas las demas pruebas y en consecuencia el proceso es nulo. Gi ida des lel canasto”. Descriptivamente, si contamina a see . > " ‘ Gucomerre Ferrer, Ana, Teorla general de la prueba judicial, Cons Super cl Judicatura Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, Bogota: Imprenta_ Nacions on 4 pac cick Gucouerre Fennen, Ana. Teoria general de la prueba judeal Conejo Syeting 8 tae Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Bogota: Imprenta Nacior lombia, ‘elasco Nujiez, Eloy. sain ‘ ” ey GiuconerrsFannen, Ans, Ter‘ general dea prueba ii i ie Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. Bogoté:Imprenta Nacio Powered by CamScanner 12 ‘ANA GIACOMETTE FERRER prueba reflejo Se debe tener en cuenta que esta regl presenta también algunas excepciones, la de exclusion de las pruebas derivadas denominados criterios de valoracién, entre las cuales encontramos: Doctrina de la atenuacion: consiste en determinar qué tan relevante es el vinculo entre la prueba viciada y la prueba teflejo © derivada, Si este vinculo es tenue, entonces la prueba refiejo es admisible. Doctrina de la fuente independiente: se admite la prueba reflejo si ésta fue adquirida de una manera legal independiente a la conducta originaria dela prueba ilicita. Doctrina del descubrimiento inevitable: se admite la prueba reflejo directamente derivada de la prueba ilicita, si se logra demostrar que de todos modos se hubiera podido obtener por un medio licito. Doctrina del acto de voluntad libre: cuando una prueba se obtiene mediante la decisién libre de una persona, se borra ese vinculo existente entre la prueba ilicita y la derivada. 3.5.2.5.3. Posiciones de la Corte Constitucional y de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ; i | Visto lo anterior, es importante analizar la posici6y de cada una de estas Pposicion tae amend ¥ aplica la Corte Constitucional, de acuerdo aa ‘ligne 'U-159 de 2002, considera que las pruebas derivadas isl niet Son también pruebas viciadas Y, por ende, deben al sascuiie Tineipales, Ser excluidas del acervo probatorio. Para Renee de manera exclusiva, directa, inmediata fuente separada, in ed i ete de forma tal que si provienen de una Por ieee y diversa, las pruebas reflejo n0 nuestra Corte Constitucional utp ns sais ve ln torino lusién es la del a Tespecto a las pruebas reflejo ¥ ramos nto normativo para esta £n el articulo 23 de la lev 906 de 2004 Powered by 9 CamScanner CAPITULO IV. {CéMo se APRUEBA DENTRO DEL PROCESO? 173 que establece lo siguiente: “Zoda ic iolacié las garantias fundamentals seré Pins i we : deberd excluirse de la actuacién procesal. Igual tratamiento recib rin las pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas, Bias que solo Puedan explicarse en razon de su existencia”. No cbdlante, se exceptiian los criterios (ya Vistos) que la doctrina y la misma teoria proponen, y que se encuentran regulados en el articulo 455% de la misma ley. + La Sala de Casacién Penal de la Corte Suprema de Justicia ha adoptado la teoria de los “frutos del Arbol envenenado”. Asi, en la Sentencia del 8 de julio de 2004, Expediente 18451, M.P. Dr. Herman Galan Castellanos, ha manifestado que la prueba derivada de una ilicita se excluye del proceso, excepto en los casos de: vinculo atenuado, descubrimiento inevitable y fuente independiente. Pero, la Corte, no ha precisado qué debe entenderse por cada una de las excepciones 0 circunstancias mencionadas, lo cual conlleva a diversas interpretaciones y ambigiiedades, dejando un espectro bastante amplio, lo cual es contraproducente. 3.5.2.5.4. Ejecucién de la regla de exclusién en Estados Unidos En Estados Unidos se parte de la regla general establecida en la Cuarta Enmienda Constitucional, segiin Ja cual, toda prueba obtenida por la policia de manera arbitraria, esto es, sin que medie orden judicial valida y donde se viole la propiedad privada de las personas —es decir, sus bienes muebles © inmuebles y su persona misma— deberd excluirse del proceso. Esta regla general esta consagrada en el caso Mapp v. Ohio, 367 USS. 643 (1961), donde la policia ingresa sin orden judicial a la casa de la sefiora Mapp y le encuentra 2 3 Blartioulo 455 de la ley 906 de 2004 puntualiza: Nulidad derivada de leprae ae “Para efectos del articulo 23 se deben considerar, al respecto, los Ler ee dpe -aemuandinds lafuente independiente, el descubrimiento inevitable y los dems que establezs ay Ae laconsttueionalidad del artiulo 455, se declré su constitucionalided al sel a rr ehetos de plcar la regla de exclusin y determina arn an ado ellos a consderar la admisién de pruebas derivadas ilegales 0 inconstitucionales, os van de una fuente separada, como admisble incamentedeterminadas pruebas derivadas que PYoWNEOR A207) at independiente y auténoma, 0 cuyo vinculo con la prueba primaria inc que puede considerarse que ya se ha roto”. sagré un concepto claro de las iti jonado articulo 455, © 3 ae ca aimient para su posterior Lan gu ena ne coin mn aplicacién, lo cual a todas luces €s ‘equivocado. Powered by CamScanner ‘Awa GIACOMETTE FERRER 174 e ella alega no conocer y no ser desu propiedad documentos pomnograficos, qu ue la policia no observé la Cuarta Esa prueba fue considerada ilicita porq' Enmienda Constitucional. No obstante, jurisprudencialmente se hi excepciones a la regla general: an establecido las siguientes cingg . io 1a del drbol envenenado o la atenuacién en materia eae consiste en que si existen dos Pruebas, una ilicita y la otra licita, si esta Ultima tiene una conexion tenue con a primera, la ultima se tendra como un prueba valida. En el caso que la consagr6, Wong Sun v. United States, 371 U.S. 471 (1963), Wong Sun fue arrestado ilicitamente por la policia porque ésta penetrd ilicitamente en el sitio de su residencia y le encontré drogas. Wong Sun mas tarde confiesa “libre y voluntariamente” quién era su proveedor de narcoticos, lo que permite el arresto de este Ultimo también. + Excepcién del descubrimiento inevitable. Se presenta cuando, no obstante obtenerse las pruebas de forma ilicita, el descubrimiento de la evidencia y del crimen irremediablemente se haria en cuestién de minutos u horas. En el caso de Nix v. Williams, 467 U.S. 431 (1984), lapolicia llevaba dentro de su vehiculo al sospechoso del crimen dela muerte de una nifia. En el trayecto que conducia a la carcel, el agente de policia le pide que le diga el lugar en que abandoné el cuerpo dela nifia, peticién que le hace sin la presencia de un abogado defensor. El presunto asesino le sefiala “voluntariamente” al policia el lugar exacto donde abandond el cuerpo de la nifia asesinada. La Corte Suprema de Justicia norteamericana Consideré que esta prueba fue obtenida element Porque varios policias estaban cerca al perimetro donde 7 ae ere de la nifia, lo que indicaba que indefectiblemente i ie le Seria encontrado en cuestién de minutos u horas por e sin necesidad de la ayuda del asesino, “judiaten de la buena fe por errores de forma de los funcionarios iales.Esta ‘ D a ita eden a es Presenta cuando el juez o magistrado expide que consagré esta ‘6 (1984), lapolicia debnee roo United States v. Leon, 68 USS. 897 iento sin ptt cumplir las exigencias de la orden judicial de forma. En este caso, a al objeto de la misma, pese a sus errores de : 18 orden judicial era insuficiente para establecer Powered by (9 CamScanner CaPiTULo IV. {COMO se APRUEDA DENTRO DEL PROCESO? 175 “la causa probable’”’del delito de trafico de dro ici Gelito gas, pero la poli debja acatar esta orden judicial sin Cuestionarla, tr esto, la policia no viol6é la Cuarta Enmienda Constitu 5 cional antes mencionada. + Excepcién de la fuente independiente. Esta se establecié en el caso Murray v. United States, 487 U.S, 533 (1988). En este caso, la policia ingresa ilicitamente a unas bodegas, esto es, sin orden judicial de allanamiento. Alli encuentra que hay drogas escondidas entre alguna mercancia. Decide no decomisarla, esperando obtener una orden judicial de allanamiento valida para tales fines, Regresa més tarde con dicha orden judicial y obtiene la droga oculta dentro de la mercancia, que sera laprueba necesaria para arrestar a los responsables del trafico de drogas. + Excepcion de la buena fe por errores de forma ampliada a los funcionarios de policia, Este caso se consagr6 en Herring v. United States (N° 07-513) January 14, 2009, en el cual un policia solicita por radio teléfono a su oficina que revisen si existe alguna orden de arresto contra Herring, quien es un delincuente ya conocido por este policia, de tiempo atras. La secretaria de su oficina busca en la base de datos de su condado y solicita la misma informacion en la base de datos de los condados vecinos. De un condado vecino le reportan que en su base de datos existe una orden de arresto vigente contra Herring. Dicha secretaria comunica al ee lo ae y ee Doe : i i asu vehiculo, alli encuentra un arma sin permi: ahateeaee ademas de estar bajo libertad condicional, lo ee le prohibe portar armas. Mientras esto sucedia, la secretaria pit Ee dicho condado vecino, enviar la ee Epa: se my i i lescubren que esta orden debio da oe eae oe ee de datos porque ya no era yi ae es, habia caducado por orden judicial ante i ie a eae Suprema de Justicia norteamericana deci ns ieee saaeliniie policia era valida porque actuo de buena fe ol i he Reacaaacs l eepecizn se) Duc : a En ampliacién ha sido ied Sng vecio especialmente por el muy criticada por la pr ‘i Cuarta diario The New York Times porque se viola flagrantemente la Enmienda Constitucional. itucional de exclusién la regla constituciona! clu bis a ais de las diversas posiciones tados Unidos) y las normas En conclusi6n, se aprecia que fren cién, ¢xiste una tendencia que reduce su aplica en Est Jutisprudenciales (tanto en Colombia com Powered by (8 CamScanner AWA GIACOMETTE FERRER 176 de 2004). En otras palab is fculo 455 de la ley 906 bras, legales (en paneer ee aplicacion por cuanto solo opera de caractey en ner lo menos, se limitan extraordinariamente los supuestos que justinean inicialmente su procedencia. se ; Este panorama nos promete un futuro un tanto incierto, en la medida en que la regla tiende a desaparecer planteando dos Soneecneares segaivas por i idad juridica; por el otro, el Estado se e genera una profunda inseguridad juridica; p 8 aaa al mens nivel ético y juridico de los delincuentes, admitiendo que el ‘fin justifica los medios’. 4. RECHAZO DE PRUEBA® El tema de rechazo de pruebas noes posible separarlo de los requisitos que debe reunir cualquier medio probatorio. En otras palabras, la ley consagra los fundamentos legales -entendidos como requisitos ya estudiados— que debe reunir la prueba. De no darse uno 0 varios de ellos, el juez procede a su techazo. Se observa entonces que rechazo y requisitos de la prueba van de la mano: son “dos caras de una misma moneda”. El presente segmento desarrollard lo relacionado con el rechazo de pruebas con las diferentes variables que su estudio conlleva, a saber: gcuales son los limites del juez frente al rechazo de la prueba?; {Cudles las posibilidades que tiene el actor frente al rechazo de una prueba solicitada? y, por supuesto, el tema de la via de hecho, referida tnicamente al “defecto factico”. 41. DEFINICION Cuando se habla de techazo de la prueba se enti “4 1 €ntiende que “Ja prueba, o los medios de prueba, resultan ser inadmisibles 4 “s : ; or leyen determinados Procesos. Se trata de pruckagee ie a hae raging et * ‘Siguiendo con la metodologia propuesta, de este tema, las sigui * 4, Se Tecomienda tener en Cuenta para profundizar el estudio Providencia a pean rahe peony SUPREMA DE Josnicus Sala de Casacién Penal. para Decretar de Pruebas, * MP. Dr. Alvaro Orlando Péres Pinz6n. Tema: Requisitos Corte Constrrucionat, Sentencia T. 055 de 1994: j ‘i : Las pruebas deben rec! i 794; MP. Dr. Eduardo Cif lentes Mujioz, Tema: de 2005. MP. Mareo Gerarde yee ante Providenci Pe . CORTE Con: ia T3 ged a a, 'STITUCIONAL. Sentencia T-90 jiiles qu confguen via de ne? C22. Tema: Procedencis de noe Se providencias Ropricuez, Gustavo Humberto Bogota: Ediciones Ciencia y Dere Ey y Ropricuez, Maria Caroli i pata’, ‘arolina, je m0. cho. Séptima edicién, 1997 he parece probatorio colombia! Powered by € CamScanner CaPiTULo IV. 2Cémo sp APRUEBA DENTRO DEL PROCESO? 7 42. LIMITE DEL JUEZ FRENTE AL RECHAZO Dp LA PRUEBA El limite por excelencia que tiene el juez para lamotivacin, que debe reflejar los fiindamenige - 103 aie a, inadmitir la prueba, teniendo en cuenta los Tequisitos dela prueba, anterior estudiados, de tal forma que no viole el derecho del debido proceso (art. 29 CP). Asi entonces, la Corte Constitucional, de manera reiterada, ha afirmado lo siguiente: Eljuez que rechaza una prueba debe hacerlo mediante ‘Providencia motivada, ya que si guarda silencio viola el principio del debido proceso y el de publicidad de las decisiones judiciales e impide a las partes ejercer el derecho de contradiccién, mediante la interposicién de recursos, constituyendo una via de hecho, por violacién de derechos Sundamentales, procediendo en consecuencia la accién de tutela’s Enel mismo sentido, el articulo 168 del CGP establece que el juezrechazara las pruebas “[...] mediante providencia motivada [...]’. 43. POSIBILIDADES QUE TIENE EL ACTOR FRENTE AL RECHAZO DE UNA PRUEBA SOLICITADA La ley y la jurisprudencia han establecido una serie de mecanismos de defensa frente a la posibilidad del rechazo de una prueba, estos son: /a apelacién, posibilidad consagrada el art. 321-3 del CGP, y la via de hecho creada jurisprudencialmente por la Corte Constitucional en reiteradas Sentencias, 43.1. RECURSO DE APELACION Para abordar este tema se debe partir de la premisa Eee jouer larticulo 321-3 del CGP segiin el cual, el auto que rec aza p oe ee apelable, Si se tiene en cuenta que los autos expedidos yor Hee nee Tegla general apelables, el articulo mmencionedo establece autos que son excepcidn a la regla general. eae Con esto, el numeral tercero de dicha norma orig que sera ape Auto que “niegue el decreto o la practica de pruepas”- ‘Muiioz. 5 set dae , ardo Cifuentes "Conte Consrrtuctowat, Sentencia T-055 de 1994 M.P. Edu Powered by (3 CamScanner ANA’ GiacoMETTE Ferrer 178 la apelacion contra auto, en materia to contempla qu Xk aaae eae cuando el juez rechaza una prueba que cumplia P , en sarios para Ser decretada. Con esto i ios los requisitos nece efectivaments Sac a apelaci6n del auto que rechaza una prueba es el aa tyohdivo amenos que exista disposicion en cera Lo anterior ats, que no se suspenderd el cumplimiento de la providencia apelada, nj Sif 3 el curso del proceso. apelacién de este auto se concede en efecto No obstante, el aceptar que la on -o, implica admitir que, mientras el ad-quem no hubiere proferido AD caer de ft esto, el proceso seguir su curso normal ¢ su decision sobre el recurso interpu ¢ inclusive el a-quo puede llegar a dictar sentencia. Por ende, una de las preguntas mas importantes que este segmento debe abordar son las consecuencias dela decision del ad-quem sobre el recurso introducido. En este evento es menester tener en cuenta dos posibles situaciones, a saber: (i) el ad-quem decide revocar el auto apelado porque lo considera contrario a derecho, y el a-quo atin no ha proferido sentencia de primera instancia, 0 (ii) elad-quem decide revocar el auto apelado, pero el a-quo yahaemitido la sentencia de primera instancia. Bajo los presupuestos de la primera de las situaciones, teniendo en cuenta que el recurso se habia concedido en efecto devolutivo, es necesario que sé entienda que la prueba ha sido decretada por el ad-quem y como tal debe ser practicada, En este supuesto, el a-quo dispondra su practica en la audiencia de instruccién y juzgamiento; y, si ésta ya se realiz6, sera necesario fijar fecha para audiencia, con ese propdsito’, ‘ Con esto se logra que la prueba que cumple con todos los requisitos exigidos ede bi hia ser pieced dentro del proceso, y efectivamente valorada van de la Beenie eat Si realmente se cumpliera con los principios 44° oralidad (concentracién e inmediacién, entre otros): S° generaria celeridad en e] : Proceso, y, a nuestro criteri i yuesto no tendria por qué presentarse en 1 a stica ‘0 criterio, este primer SUP En el se; rechazaba ee esto es, que el ad-quem revoque el auto que » Peto dicha decision se haya dado posteriormente 4 % Asi ilo ordena el articulo 330 Cédigo General del P; Toceso, Powered by § camScanner

You might also like