You are on page 1of 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Nacional Experimental Politécnica.
Antonio José de Sucre.
Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejías”
Problemas del Desarrollo Social y Económico.

SAPIENS: DE ANIMALES A DIOSES:

Docente: Alumno:

Richard Camargo. Rodolfo Ramirez C.I 27.007.142 EXP: 2017203066.

Caracas, agosto de 2022


El Olor del Dinero

Puede reflejarse a partir de la civilización cazadora-recolectora, el cual estaba


constituida por distintos grupos, eran independiente de si mismos en sus labores. Pero
compartían el mismo bien y servicio. Es decir, si un grupo se dedicaba a la caza podía optar
por servicios de medicina u hortalizas, a través del trueque. En una economía de trueque,
diariamente los distintos comercios tendrían que aprender de nuevo los precios relativos de
decenas de mercancías ya que es difícil concretar la cantidad de productos que se deben de
intercambiar para obtener la mercancía deseada y la falta de fiabilidad que le podía generar
el comerciante. Los primeros inicios de la economía de favores o el trueque fueron
implementados por los aztecas, al intercambiar el polvo de oro a la colonización española,
tales estaban febrilmente obsesionados con dicho recurso, ya que les daba la sensación de
simpatía.
El dinero no siempre ha sido como siempre lo conocemos, como un metal pequeño
que puede caber en nuestros bolsillos o un pedazo de papel con un numero determinante de
su valor, también llego a ser un intercambio de bienes, como un objeto de carácter utilitario
o algo comestible, todo esto depende de quien se este hablando en la historia.
Hubo una diferencia de intereses en el oro por parte de los conquistadores europeos
y los aztecas. Para los aztecas este era utilizado para joyas, estatuas o polvo de oro, y
también como un medio de trueque, pero este no tenia esa misma finalidad monetaria que
veían los españoles. Cuando los aztecas querían comprar su método de pago podrían ser
semillas de cacao, rollos de tela, granos, entre otros, este dinero era visto como algo de
carácter utilitario. Es por esta razón que los nativos no podían entender porque los
españoles valoraban tanto el oro. Esto se debía a que los españoles veían el oro a través de
la codicia, como un medio para poder conseguirlo todo a través de un intercambio, pero no
de algo útil, sino como algo para poder transformarlo en cualquier otro recurso para algún
beneficio en particular, mayormente focalizado para obtener bienes materiales.
El dinero fue creado en muchas ocasiones, y en muchos lugares dependía de un
capricho mental, es decir, su concepto está asociado para representar de manera sistemática
el valor de otras cosas con el propósito de intercambiar bienes y servicios. Las principales
representaciones del dinero fueron: Los cauris utilizados por los africanos y los cigarrillos
como monetización en la Segunda Guerra Mundial.
El Credo Capitalista
Empezó como una teoría acerca de cómo funciona la economía, pero se convirtió en
un código moral. Su dogma principal es que: “El crecimiento económico es el bien
supremo”. El primer mandamiento más sagrado del credo capitalista: “Los beneficios de la
producción han de reinvertirse en aumentar la producción”. Razón por la que se llama
“capitalismo” el cual distingue el “capital” de la simple “riqueza”. Su principal enfoque va
dirigido al crecimiento que ha aumentado a lo largo del tiempo, explicando que la
economía no está cubierta por billetes y monedas, sino que se basa en un sistema de
depósitos de confianza y créditos como recompensa. El crédito nos permite construir el
presente a expensas del futuro. Éste se rige bajo la suposición de que es seguro que
nuestros recursos en el futuro sean mucho más abundantes que nuestros recursos actuales.
Se ha visto un cambio desde el premodernismo a la modernidad, desde una nobleza
donde las riquezas solo se gastaban en placeres no productivos a una era en la cual se
renunció a la extravagancia y se enfocó en el aumento de producción y en la confianza del
progreso, de los ricos depende que se empleen las ganancias para abrir nuevos caminos y
que no se malgaste en actividades no productivas, es por esta razón, que Smith decía que:
“Cuando los beneficios aumentan, el terrateniente o el tejedor emplearan más ayudantes” y
no “Cuando los beneficios aumentan, Scrooge guardará el dinero en una caja fuerte y solo
sacará de allí para contar sus monedas”. La riqueza tendrá que excluirse del egoísmo para
lograr un beneficio mutuo y reciproco que, de lugar a un crecimiento económico,
progresivo que proporcione una ganancia colectiva. Esta doctrina crearía una nueva ética,
de manera que las ganancias obtenidas deben reinvertirse para generar más producción.
Como bien lo describe Smith en su libro “La riqueza de las naciones”: “Un aumento en
beneficios privados será igual a un aumento de la riqueza y la prosperidad colectiva”.
Artículos
1. El Olor del Dinero:
a. ¿Cuánto cuesta?
b. Conchas y Cigarrillos.
2. El Credo Capitalista
a. El Pastel que Crece.
b. El Culto del Libre Mercado.

You might also like