You are on page 1of 16
LAECOLOGIA EN ELLARGO TRANSITO DELA HUMANIDAD, “EI Paleolitico: Un animal que mangja el fuego ‘La aparicién del hombre significé el comienzo de una alteracin en gran escala de los ecosistomas del planeta, Ex realidad, cualquier especie que aparezca provocars cambien lun nuevo herbivoro comers més pastos y desplazari a ottox, herbfvoros peor adaptados. Un nuevo carnivore se comers » los animales que pueda y serd comido o parasitado por otvos En consecuenca, disminuirin las poblaciones de aquellos.» los que se coma y aumentarén las poblaciones de les que To Parasiten o lo depreden, En algsin ugar, lanaturatezaencontraré un nuevo punto de equilibrio en el que esa especie estéincluida, Ast pasd con los cocodrilos ycon las arlas, con Tas araiias y con fa ball, ‘as. {Qué tiene de distnto el hombre y qué alferaciones pro- voca st aparicién? ‘Salemos que la accién del hombre sobre la naturaleza va ‘masallé de su triple rol como herbivaro, carnivoro a detstivorst Nuestra incidencia noes por loque comemos, sino porla magei= {ud de nuestra enpacidad para alterar el entomno, Nisiquiera somos la tinica especie que lo hace. También los castores ylashormigasedifican su habitaty,allhacerl, came bian st entomo y el delas demés especies, Pero nosottey tone ‘mos una forma peculiar de moxificalo. Esto no es privaive dela ciilizacion industrial, En realidad, nos viene desde ol cOmienzo de nuestra especie. Para Aristteles) el hombre es, antes que nada, un animal Politico, por su capacidad para crear formas complejts door BSanizacién social, Algunos antroplogos pusieron el accnlien ue el uso de herramienta es especficamente humano, pero = Tea ror Sia ee Tomei io ‘no somos Ia tniea especie que las usa. Ni siquiera somos la tinea especie que cultiva plantas o domestica animales: hay hormigas que hacen ambas cosas. Otros antrop6logos se refi- rieron al lenguaje como distintivo de los huranos, pero esto ‘viene siendo cuestionado por numerosas investigaciones en ‘comunicacion animal. Los cirmpancés, por ejemplo, son capa- ‘es de adquirir un vocabulario muy araplio y de usar con sol tra tn e6digo semejante al que usan los so‘domuclos. En todo caso, ni las herramientas ni el lenguaje nos ex plican demasiado nuestra incidencia sobre el ambiente, si no To tnimos con una herramienta particular que tiene que ver ‘con nuestra forma peculiar de pensamiento y de lenguaje. A ‘nuestros efectos, podemos defini al hombre como un animal capaz de manejar el fuego. = Pensémoslo desdeeste angulo: lo primero que hicimos al Ihumanizarnos fue accederal fuego. No habia forma de hacerlo antes, Para poder acercarse al fuego, para ser capaz de mani Pillarlo, de conocer sus efectes y de preverlos, hay que tenerle Ihiedo primero; después hay que poder reflexionar sobre ese ‘miedo y transforma la reflexion en accién. Bsa capacidad de ‘operar sobre lo abstracto y aplicarlo a Ia vida, es lo que nos hace humanos. Para cazat, para abrir nuevas tierras ala agricultura 0 al pastoreo del ganado, para dejar espacio para nuevos pobla- dos, los hombres necesitaron quemar los bosques. Nos cuesta ppercbir las implicancias de esto porque estamos demasiado habituados a vivir en un mundo de praderas. Estamos acos- tumbraclos a ver pasajes ce enormes extensiones sembradas las que Hlamamos la naturaleza, Sin embargo, el nuestro era ‘mucho més un mundo de bosques, que de praderas, en el mo- mento en que nuestra especie abandoné sus habits de vivir ‘entre los drboles y se lanz6 a conquista las sabanas. "Los bos- ‘ques se extendian sobre la mayor parte del suelo ce Europa, ‘quiza como en la actual Finlandia (sesenta y cinco al noventa ‘Por cento del suelo). Hasta ese momento, los hombres atin no hablanalterado la integridad dela masa forestalloscazadores| _ypescadores del plealitic no podian hacerle demasiado dat a ae’ Reemplazar los boss por cultivosoportieras depos ‘oreo, implica lo que fs Gdlogos aman ol rjuvenecimiento diroo cline Eso quiere decir que habia legado aun punto de equ dosis efecon Despus de une sequln, una inundacidn nt Ente ecossloma maduro no pucdeser demasiado produc fvo, pong odalaque produicelo gata en manners Clay Sota bowg se ipa un nea Tamado des est coisa todas las eapas por ls ques recuper l lino ecole, El coaster Vueve au infanclay co mina acca vloidad eon qu recon os nies. Aare en primero las pans pionrss, que busca el pleno oly ou pn os espacorvaios‘Alnsombra dca surgen or, que Una ver que éstas se asientan, van tapand a las primera ¥ su sombr. A esa altura comanfarinsrogresr los primers heros y muy pronto vend ls carfvoros dlrs de los. Eala compl ydelicada scestn ecole sen ese cia, ol mecanismo ue sellers por a accn del hombre sabre el planeta Un econstoma encima procuce muy poca mote. fia viva, Un ecosistema ruvenecdo ene una productividad ‘mucho masala En algin momento los hombresconstataon ‘mpiricamentequ ls expltacion ecomic de losectistomas rejueria evar ue legaraa recuperation natu Todo esto punta a deco dstinvo de nesta expec el hombre sel nico animal que tia aego para mane =) ns ornare evnecos oor pin Soles legnra sa poscion de ego Hager gig el gent es og ey para moder su entorho, La quema de pastzales, ef incendio Br bosques se praccan desde el fondo de Tos emp para tna giboenas 0 sespealas run bara MCT os aie eae co Fe ee series eas in gaiS crncee ronig lanudo curopeo, hace unos eatorce mil aos, Sus eset sirun ke canpamenfos oplditas deca pc Se Enlai be lat gues sercbodee frees co tne pateatice madiet En el pltorena, lo caadares ple Ito de Eurai Afrien mstearon has tin jempar see cate grendey fn, cin tentigs ln rc fu el neigers Se cna gue te decinacn de estas Paes ater i preein af cole eecio, De an mado seme engl noone de Meee alco bine doa crores ye geen ceva de las {arbres grandes alias de cara on ay el ego pro Ee Germg recente ales wopllag de elon Eivelesybacrice qu ecg bo laren cursos Tinea quinoa eft cen gul en Avaraliay oco dorpute gu legen os hombres nos cotinnie un roedor fignnie Un poco ns land doaparoc l mam del note Se csopa le Andria, y ron osigiGol boonte ang, Sparerteeste clminaios por musts anicpasados. De tiny mee epee de grandes mans oe fin Furopy ere plesooen, ques tabian deaparcidaa fines fel ptelticn con inci de ntervenlon mana en cas tas TR eer a nicicghierimeeni ie lay Beira hemi tunrarca no een mice Penecos tpisen iow ccelirias nda lavoreben habia apenas una por & tesanimales desaparecié por nofaber podido adap los Orignaros dels laura, os hombres siempre tee ron ls selva Tos bosques cerrados, Un miedo “quiz de rigeneltural quae anerior ln cura- que len de pl Desde paolo, el fuego fue la herramienta sada Conta de Marien Brasil o las Guayanas, ls incenon Pa cava aera el pase, lo tanafrman de bosque en sabana Las extensos terri del Chaco angentno-paraguayo deben fuego. Hace mil af, ls habitants de America del Nore comenzarona extenders praeras,preparandolis rasp elirinito de lo bisontes ck sr subsets dclendogutos hombres eran po cos Tompoc podemos simpli, habland solamemde Ia destrucion del bosque. Seals del primer proceso de me pli rjuvencciiento, Venmos ls erates del nue La frecuencia de incendios impide reconstruir el bosque yfinalmente se eslabiliza un ecosistoma diferente. Lo reempl- ‘2xumamplio pastizal con arbustos y algunos érboles disper 05. Tienen mis chances los érboles adaptados al fuego: en la Fegidn pampeana, el ombiiy cl chafa tienen ventajas sobre las otras especies. primero es practicamente incombustible; el frego activa las rafces del segundo y estimula los rebrotes En otra partes, se forman y amplis bosques de palmeras, ya que la circulacin de estos érboles los hace resist mejor los incendlios Fl ecosistema entero se adapta a un ritmo de fuegos pe- oti) rddicos. Desaparecen algunos grandes mamiferos adaptados {vivir en el bosque. Disminuyen las poblaciones de pajaros {que anidan sobre los érboles y aumertan las le aquellos que Aanidan en el suelo, Proliferan los roedores que viven en euevas: conejos, ra tones, vizcachas, Los depredan camivoros veloces como los ‘orto o grandes carninadores como los Lobos. FE famafio pro ‘medio de las especies disminuye. Casi inadvertidamente, por esol hecho de Trotar dos maderas hasta que aparece una debi! columna de humo, cl hombre comienza a modifica la La revolucién neolitica’ la aparicién de la agricultura Lainvencin de a agricullua signified otro salto cuaita tivo ena historia humana. Los eazadores yrecleetores eran necesariamente némades. Sus desplazamientos eran Cslacionales:tenian que sept las migraciones de ls bisontes Olas gpocas en gue se formas el grano en los rgos silvestre. Ls grupos que vajabanpreferian i todos ls afios pore mismo camino, Ya sabian dénde habia agua,o dénde rectan Cloris plantas; en qué sitios acechaban los grandes caenivoros Olas trbus hones Pero, adem, al econocersuseampamner- tos abandonados del ao anterior, encontraban. mayor cant dad de plantas comestibles que en el entomo, lo que era un buen motivo para volver siempre los mismos lugares. Alguna ver descubrieron que esa sucedia porque las se- milla rae oorojedandespucsdelaseclecalénTabian ge ‘minado. EI paso siguiente uc sembrarlas deliberadamente; Cando al ato sigulenteregresaran al mismo higar, tendon comida. Pero, claro uno nope ire lejos y dejar el alimento sin temora que tea selo consima/Senibrr algo lleva. empezar a pensar en quedarse a cuidarlo, Para esto, hay que escalonar calves es deci; encontrar plans que cen hojso frutos, rat Ces comestbles © tallos apropiados en diferentes épocas del aio. Como un asentamiento humano tiene que estar siempre allado del agua, tambicn se podra pescar. S AL mismo tiempo, aimenta la posibilidad de Gomesti animales\y criar aquellas especies que no es posible llevar en las largas peregrinaciones, a agricultura ofrece comida en una Gerla epoca del aro. La ganadera la ofrecer en la epoca com= plementaria: cuando haya menos pasios o menos gran para ganado, ser el momento de sariicar una patte, porque seré la época en que no haya vegetales para constmir Para que este sistema de vida funcione como tal, requiere también de a glfaretip. Un pueblo ndmacla no puede transpor tar pesadas vasijas de barro: desarrollars la cesteria, Pero se necesitan envases ce barro para mantener secos los granos en tre uma cosecha y otra. La posbilidad de conservar los alime tos se constituye en una de las principales ventajas dela vida sedlentaria Mientras abunde la cava, se trata, sin dud, de una activi- dad que demanda mucho menos esfuerzo que la agricultta,y los pueblos que eljan esa forma de vida no lo haran por desco- ocimiento de la agricultura, sino por haber calculado cud les acarrea menos esfuerzo para ganarse el sustent, Pero ser eazador ser pastor ndmada, slo es convenien teensitios donde la agricultura es imposible, como ls sie tos dela peninsula arabiga olas tiers cupados por los esqut males, préximas al Polo Norte o dande cl ccosistema asepure abundancia de aza, como en las selvastropeaes, En cambio, ‘en ecosisiemas sujet afuertessequiss que terminan con los pasiosy,porende, con elganado, ser agricillor pide conver igs fa mejor forma de sobrevivit Tacagriclia significa scopio de cereals, significa ci clades dont ealiarlo, require eserbintesqueloegisteny burderatas que puedan adminisrarlo. La contabildad leva inventar alguna forma de escrira, qu despa se ward para “expresar pensamientosysentientos'Fl mango dels ece- dentes conduce a una forma comple de division del trabajo / slo permite destinaramplios sectors dela poblacon a activ fem es Tareas ebaoay] des distintas de ia prodccién de alimentos se hacen posi bes fos palacios, fos temples, las pirdmides. Con elles, la pit- {ura la escultur, las obras iteravias o hidrSulieas,y os hom ‘bes capaces de desemperar los més diversos oicos. No es casual que cullivay ciltua tenga la mlsma raf ingticn cTambign tienen la misma raz histrica ‘Almismo tiempo, el que un geupo humano disponga de ‘més comida de le que inmediatamente necesita, le permite al ‘mentara personas ajenas a Gly forzarla- trabajar en su bene ficio-[a invencion del pan conduce ast, al estableimiento de Jn eidlavitud. Una eierta forma de relacién con In naturaleza nos moldea hasta tal punto, que es capaz de hacer surgi lo rj y lo peor de os Seres humans 42/Enmwchos casos, como vimos, el pastor aparece después del agricultor Su actividad permite aprovechar diferentes cosistemas del ea présima al asentamiento humano. A par tiredel neoitico, ls grupos humanos se dedican cada vez mis a explotar Ins peculiaridades expecificas de distintos ‘cosstemas, provocdndoles una serie dealteraciones Los pastors sedentaria generanfendmenos, qu les pas- tomes ndmades no provocano no advieten. El sobre pastoreo {el dleteriowo del tpiz vegetal provocado por poner ms 3 ‘ado del queaboalio durante mas fempo el quenecssitan los pastos para crecen)Las ndmades se ian a buscar pastos 2 ‘tro lada, ero los que tienen casas proximas a las eras de pastoreo volverin tn dia tas otf, llevando el ganado sobre pastos cada ver més excasos suelo descubistostersiona muy sépidamente sl Vaso &T viento se levan su capa més fri Habré que buscar Cotas tera, para lo que se incenan nuevos bosques. A.veces, el bosque no se quems, sino que e pastorea el sotobosque, es deci la vegetation que esté por debaj de los Aboles, Hl resultado, largo plazo, es muy sinvlar el ganado ome los renuievos de los érboleseimpide a generac del bosque. Almismo tiempo el tener caballos o bueyesen el bos- a] ue facilita el corte y transporte de lefa, de modo que entre el ganado y ol hacha lo van aniquilando. Por quéel bosque no te regeneranaturalmente? Por una parte, la continua actividad humana lo mantiene permanente ‘mente reuvenecido. Pero, ademés, el sobre pastoreo compact tanto el suelo que lehace perder fertilidad. Lo que ere una de licada esponja Tena ee seres vivientes, pasa a parecerse cada vver-més.a un ladrillo completamente ester ~ Una forma particular de deterioro ecoligieo es el que pro- voran los agricultores némades. Esta forma decultivose on gh ‘ig en el neolitico y actualmente se emplea todavia en algunas, selvas tropicales. En suelos que eeagotan con rapidez, los cul tivos itinerantes son la tnica forma de hacer agricultura. La 'éenica consiste en corlar e incendiar los arbustos, de-forma que sus cenizas Terticen la tirta, Elaporte de minerales que hhacen las cenizas es efectivo pero transitorio: asi come lee. las luvias arrastran répidamente esos nutrientes. En unos po. os aos, la tierra se agota y el agricultor necesita ira quermat otto trozo de selva, y dejar éste en barbecho durante un perio do que puede legaia veintea teinta aii. El sistema funciona mientras haya una densidad muy baja de poblacin, que permita dejar grandes extensiones de teera sin cultivar durante muchos afos. Apenas la poblacién erece por encima de cierto nivel, a presién se hace mayor deTo que los sues toleran, y l ecosistema marcha hacia la desevifica. No hay que idealizara esas sociedades primitivas. Er mu chos casos, se mantuvo la relaciin entre sociedad y ambiente con un bajo nivel de poblacidn, recurriendo al infanticidiofe- ‘menino, Para muchas culturastradicionales, dejar mori a una parte de las nifas fue una forma brtal de imitarelerecimien lo dela poblacisn, Para algunos autores, la decadencia y caida de laciviliza-

You might also like