You are on page 1of 171
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA AV. ALAMEDA, TRAMO: JR. CHOTA HASTA LA CALLE CIRCUNVALACION, CALLAO DEL DISTRITO DE ‘CALLAO - PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - DEPARTAMENTO DE CALLAO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS IER Cio PENALOZA HUAMAL! Ingemero Cwvil CIP in 263535 AMIN SGsc. DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. pee NE ENIERIA RUC: 20535182818 we ESTUDIO DE MECANCA DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENT, PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRASITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LA AV. LA ALAMEDA, TRAMO: JR. CHOTA HASTA LA CALLE CIRCUNVALACION, CALLAO DEL DISTRITO DE CALLAO - PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO- DEPARTAMENTO DE CALLAO” CON CUI 2477979 ie EYER LIDME! penaLozs HUAM Ingenio C CIP Ne 263695 R ALI ALIN Sc sot = De C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. (3 Ze NBENIERIA RUG: 20535182818 ‘UMA, OCTUBRE DEL 2021 Inpice CAPTULOL ‘ASPECTOS GENERALES. 1AANTRODUCION 41.2-OBJETIVOS DEL ESTUDIO 113+ DESCRIPCION Y UBICACION DEL PROYECTO ‘14 ACCESO ALAZONA DE ESTUDIO ‘U5 ESTADO DE LAS VIAS EXISTENTE ‘6 -ALCANCE DEL TRABAJO 47-408 TIPOS DE PAVIMENTO A EMPLEARSE EN EL PROYECTO. CAPITULO 2.4-GEOMORFOLOGIA 22-GEOLOGIA 23-SISMICIDAD 24-CLIMA 25-HIDROGRAFIA CAPITULO EXPLORACION DE CAMPO (NTE E. 050 SUELOS Y CIMENTACIONES) $3.4-EQUIPOS USADO EN EL TRABAJO DE CAMPO ‘S2-TECNICAS DE RECONOCIMIENTO EN UN ESTUDIO DE SUELOS '33-NUMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACION 34-MUESTREO ‘3.5cINDICE DE CONDOCION DEL PAVIMENTO (PCI) t {16-TRABAJOS DE GABINETE. ENSAYO IN “SITU", ESTANDARES Y ESPECIALES (MANUAL DE ENSAYOS DE MATERIALES) S 44 ENSAYO IN “SITU” a WL “f ‘4.1.1.ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO EYNER, (42-ENSAYOS DE LABORATORIO PENALOZA HUAMALL 124-CONTEMDO OE HUMEDAD NATURAL genera oe 4.2.2-ENSAYOS ESTANDARES 423-CLASIFICACION DE SUCS Y ASSTHO 424-ENSAYO DE PROCTOR ESTANDAR ‘43-ENSAYOS ESPECIALES 4.3.1.-CBR DE SUELOS (LABORATORIO) 44-ENSAYOS QUIMICOS DE SUELO ‘44.4 -MUESTRAS EXTRAIDAS DE LAS CALICATAS PARA LAS SALES SOLUBLES 442-CONTENIDO DE SALES SOLUBLES 45.PHDE SUELOS CAPTTULOIV k td CAPTTULOV ESTUDIO DE TRAFICO, DISERO DE LOS PAVIMENTOS (NORMA CE. 0.10 PAVIMENTOS URBANOS) S.4-INTRODUCCION 5.2 EVALUACION DEL TRANSITO EXISTENTE 5.3-METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPO 54-CALCULO DEL INDICE MEDIO DIARIO 5.5.PROYECCION DE TRANSITO FUTURO AMIN -CALCULO DE EJES EQUIVALENTES 5.7 -EVALUACION SUPERFICIAL DE LA SUB-RASANTEE ‘5.8-PARAMETROS DE CALIDAD DEL AFIRMADO ‘5.-DETERMINACION DEL MODULO RESILENTE DE DISENO '5.40-METODO DE DISERO 5.101-DISER|O DE PAVIMENTO METODO AASHTO 5.11 -FACTORES DE DISERO 5.12-DISEAO ESTRUCTURAL 5.42. PROPUESTA DE PAVIMENTOS capiruLo vi PERFIL DE ESTRATIGRAFICO 6.1-PERFIL DEL TERRENO 6.2-ESTILO TECTONICO CAPITULO Vi MATERIAL PARA EL PROYECTO 74 -CANTERAS PROXIMAS AL. PROYECTO ‘T2-METODOLOGIA ‘T-CANTERAS EVALUADAS ‘TA-ANALISIS Y DEFINICIONES DE CANTERAS CAPITULO VII 5a DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. 85" ‘os Eee NRENERIA RUC: 20535182818 PAVIMENTOS ESPECIALES, DISERO DE ACERAS O VEREDAS, PASAJES PEATONALES, BERNA,SARDINEL Y JARDINES (NTE 060 CONCRETO ARMADO) 84-PROPIEDADES DEL CONCRETO {.5.DISERO DE ACERAS O VEREDAS, PASAJES PEATONALES Y CICLOVIAS CAPITULO K ‘CONCLUSIONES: CAPITULO X ‘GRITERIOS DE PROYECTO Y RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS. ANEXOS ‘ANEXO A: PANEL FOTOGRAFICO, ‘ANEXO B: PERFIL ESTRATIGRAFICO DE SUELOS. ‘ANEXO C: REGISTROS DE LA ESTRATIGRAFIA EN LOS PUNTOS DE INVESTIGACION. ‘ANEXO D: CERTIFICADOS DE LOS ENSAYOS DE CAMPO Y LABORATORIO. 'ANEXO E: SALIDAS DEL SOFTWARE DE DISENO DE PAVIMENTOS. PLANOS PLANO P-01: PLANO 0 CROQUIS DE UBICACION DE VAS. / i dy ~—~*KEYNER LIDME! PeaNEA HUAMALL enese pn 2 PLANO P-02: PLANO DE DISTRIBUCION DE LOS PUNTOS DE INVESTIGACION 0 EXPLORACION(CALICATAS). setae SD AMIN Cc call a C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.c. “°° CAPITULO! ASPECTOS GENERALES 4.4. INTRODUCCION: La MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO. Tiene como objelive estialégion hacer que la AV. ALAMEDA sea segura, modema, competitiva, sostenible e integrada al mundo globalizado, bajo este contexto la empresa “C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C.” es contratado para la elaborar el presente estudio de mecénica de suelos con fines de pavimentacin. El presente estudio documenta los resultados reaizados en LAAV. ALAMEDA DESDE EL JR. CHOTA HASTA LA CALLE CIRCUNVALACION DE LA PROVINCIA DEL - CALLAO - CALLAO, Para tal fin se ha llevado a cabo un programa de investigacién durante el periodo del mes de octubre del 2021 que consistié en: + Inspeccién técnica de las aéreas de interés. Distribucion de los puntos de investigacion. Ejecucién de calicatas en el area del terreno, Ensayos de campos ‘in situ’ ‘Toma de muestras alteradas. Ensayos de laboratorio. Memoria descriptiva. Conelusiones y recomendaciones. Perfil de suelos, Plans de ubioacion del proyecto. 1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: El objetivo principal del presente informe técnico en las investigaciones de mecénica de suelos para el proyecto es determinar las condiciones fisicas-quimicas, profundidad minima del suelo, disefio deasfalto y asi como los espesores de las capas del proyecto recomendado para las infraestructuras. Todo esto, sobre la base del ‘andlsis de las caracteristicas geotécnicas actuales de los depbsitos de suelos y roca encontrados, mediante las exploraciones practicadas a cielo abierto, asi mismo, con la informacion y antecedentes de datos en depésitos similares, especificamente de la zona investigada. Por lo tanto, el estudio de mecanica de suelos presentado en este informe técnico considera que toda la exploracin y analisis tanto teéricos como los ensayos del laboratorio efectuados, han servido con la finalidad de establecer las condiciones de la estratigrafia del sub- suelo, la resistencia al esfuerzo cortante del suelo y evaluacion de la calidad del terreno para subrasante para la pavimentacién del proyecto, tomando en cuenta que en todos los casos deben satisfacerse las condiciones indispensables de sustentacion de resistencia al esfuerzo, esto es, que el conteo vehicular tiene por fnalidad cuanticr,clasifcar y conocer el volumen de los vehiculos que se movilizan por la carretera, esi como estimar elorigen - destino de los vehiculos, elementos indispensables para la evaluacién econémica de la caretera y determinacin de las caracteristcas de disefio cada tramo de la carretera exigido en el proyecto de la superestructura @ indicado en la NORMA TECNICA DE EDIFICACION CE.0: CEEEES OEE de proyecto. 1.3. DESCRIPCION Y UBICACION DEL AREA EN ESTUDIO: la AV. ALAMEDA DESDE EL JR. CHOTA HASTA LA CALLE CIRCUN' CALLAO - PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO. 1.3.2 UBICACION DEL AREA EN ESTUDIO: La ubicacion del area en estudio es LA AV, ALAMEDA DESDE EL JR. CHOTA HASTA LA CALLE '~ PROVINCIA SpSTI YONA DEL! CALLAO. / é Li aati obatoze HUAMALL sero Gre C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. RUC: 2053518281_ : ( i 2 3 : e AE iz 1s NT SCs a pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. vce ALIN, 14. ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO: Las principales vias de acceso al area de estudio son las siguientes: Entrando por la AV. NESTOR GAMBETA, POR EL JIRON CHOTA, © POR LA CALLE CIRCUNVALACION llegando ala ZONA del proyecto. 15. _ ESTADO DE LAS VIAS EXISTENTES: La dificil y variada geografia del Pert es la primera condicion que se presenta para el desarrollo del transporte en este pals, sea de tipo terestre, E1 Perd cuenta con un sistema de transporte terrestre basicamente a través de carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayoria de las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilzar con su vehiculo a los principales centros urbanos y locales de este pais, ‘adonde llegan también un sin niéimero de lineas de buses interprovinciales, muchas de elas con unidades muy ‘modemas y confortables, Las mercaderias son transpotadas en miles de camiones que legan inclusive a zonas y poblados. aisladas del tentori, 1.5.41 Red vial: La red vial en el Peri est compuesta por més de 78 000 km de carreteras, orga s grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetracion y las carreteras de enlace. La categorizacion de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportesy Comunicaciones del Pert (MTC) y la respectiva nomenclatura puede ser revisada en mapas viales oficiales que pueden ser Consultados via intemet La mayoria de las rutas estan a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del mismo Ministerio que ‘se encarga de mantener y ampliar las vias. Algunas rutas han sido concesionadas a empresas privadas para su construccién o mejoramiento y el mantenimiento respective por un determinado nimero de afios segin contrato suscrito con el Estado. Por la calidad y el tipo de vehiculos que las recorre podemos clasificar las vias peruanas en 3 categorias: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados: ¥ Las autopistas cuentan con dos cartles principales y uno de seguridad en cada sentido de cireuleeén, separedos por una berma y posten buena seflizacon. Enel Peri enisten cercade 300 km de autopistas que comesponden @ los tramos de acceso nodestTp " Carretera Panamericana. Gracias a la concesion a empresas p servicios basicos varian en relacion a la cercania de las ciudades Paciiales: ¥ La mayor parte de las vias peruanas son caminos afirmados construidos sobre la base de tierra y / Tipo, Existen 3 tipos de caminos afimados en el Peri: los que pertenecen a la red nacional los ‘caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables. 1.5.2. Estado de carreteras: Este es el estado de las carreteras del Perl, ordenadas segiin la region > Carreteras en la costa: Debido a las autoridades las carreteras estén mal hechas, muchas de ellas con baches y otras sin asfalto. > Carreteras en la sierra: de buena calidad con varias vias totalmente asfaltadas y con buenosservicios ue permiten traslados seguros a pesar de la agreste geografia, sin embargo, se limita a las & Uurbanas principales, siendo predominante ain jas careteras afirmadas, sobre todo en rurales. — Hi AMIN, CsC B® pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. i OR SE UNGENIERIA ERIA RUC: 20535182818 > Carreteras on la selva: de muy buena calidad cuando son asfaltadas. Las carreteras afimmadas presentan problemas constantes de mantenimiento debido a la presencia de fuertes lluvias. 1.5.3 Estado del proyecto actual: El estado actual del proyecto, la presencia del deterioro de la cerpeta asfalica de la Av. Alameda representa un porcentaje considerable presentando diferentes tipos de patologias tales como desgaste de la carpeta de rodadura, huecos, ahuallamientos y dafios acasionados por las empresas prestadoras de servicios basicos. 1.6, ALCANCE DEL TRABAJO Con la finalidad de efectuar el desarrollo para los estudios de suelos con fines de pavimentacién para la cconstruccion de una viade acceso ubicado en la AV. ALAMEDA se han considerado 2 etapas principales en la programacién de los trabajos: PRIMERA ETAPA: Comprende las actividades previas: + Moviizacién del personal técnico. + Reconocimiento de campo. Programacién de las obras a realizar. ‘SEGUNDA FASE: Comprende las siguientes actividades de campo: “ Ubicacién de las calicatas de acuerdo a las estructuras a proyectar. Trabajos de investgaciones geotécnicas. “ Ensayos de laboratorio. “© Conclusiones y recomendaciones. 1.7. LOS TIPOS DE PAVIMENTOS A EMPLEARSE EN EL PROYECTO Existen varios tipos de pavimento; sin embargo, s6lo se profundizaré en dos por el alcance delprese Urabajo: Nexible y rigido. 1.7.4 Pavimento flexible: Este tipo se caracteriza por estar conformado en la superficie por una capa de material bituminoso o mezcla asféltica que se apoya sobre capas de material granular, las cuales ‘generalmente van disminuyendo su calidad conforme se avercen mas a la subrasante, Esto se debe a que los esfuerzos que se producen por el trénsito van disminuyendo con la prefundidad y por razones ‘economicas. La teoria que se utiliza para analizar su comportamiento es la teoria de capas de Burmister EVER TIOMER, PERALOZA HUAMALL Ingeniero Crit CIP NP ed AMIN DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. os Pee NEENER A RUC: 20535182818 CAPITULO I GEOMORFOLOGIA, GEOLOGIA, SISMICIDAD, CLIMA E HIDROLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO 24 GEOMORFOLOGIA: Los rasgos geomorfologions presentes en el rea de estudio han sido modelados por eventos de geodinémica extema 0 intema y por la erosién del ro Rimac y sus quebradas efluentes, 2.1.1 Valles y quebradas: comprende al valle del Rimac a la altura de las flores que ha conformado un depésito aluvial ubicado sobre causes antiguos del rio Rimac, donde se han acumulado materiales transportados de la cordillera occidental 2.4.2, Lomas y cerras testigos: son las colinas que bordean las estribaciones de la cordilera occidental y que aparecen como testigos dentro de Ja llanura aluvial, a manera de remanentes productos de la accién erosiva del rio Rimac. 2.2 GEOLOGIA: De acuerdo a la carta geolégica del Peri, cuadréngulo de lima, hoja 24 i del instituto geologico minera y metalirgica, en la evaluzcién geolégica del area que comprende el presente informe se distinguen. La sectors altos un grupo ltelégico principal constitudo por las formaciones, pamplona(ki-pa),atocongo (kil), y ‘marcavilea ( ki-m) confomados por rocas sedimentary la formacién huarangal (kim-h) conformados por rocas volcinicas. La parte baja del érea de estudio esté constituida por depésites aluviales cuya edad geologica pertenece al cuaternaro pleistoceno (qp-al). La estratgraia de esta zona esté conformada por suelos de granulometria ‘gruesas conformadas por gravas sub-angulosas con matriz de arenas y arcilas de compacidad firme @ muy firme TKEVNER TIDME! PENALOZA HUAMAL! ingenteso| CIP N* 263835 SCsC a C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S. wa RUC: 20535182818 Ac. ECUADOR Guayaquil £5: Mite ce is ew TOWER PENALOZA HUAMALL GNP 283595 ROYECTOS DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. ee NBENIERIA, RUC: 20535182818 T MAPA N° 2. CARTA GEOLOGICA gy = ud PENALOZA HUAMALI ‘ingeniero CM Ingemero Civil CIP N°258508 cine 263695 492 AIIM, Wed C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. ‘os SS INGENIERIA RUC: 20535182818 23 SISMICIDAD: Peri esté comprendido ertre una de las regiones de mas alta actividad sismica que existe en la tierra, por io. tanto, esté expuesto 2 este peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales. Es necesario efectuar estudias que permitan conocer el comportamiento mas probable de este fendmeno para Poder planificar y mitiger los grandes efectos que trae consigo. Una forma de conocer el probable comportamiento sismico de un lugar es mediante la evaluacion del peligro sismico en términos probabilisticos, es decir predecir las posibles aceleraciones que podrian ocurrir en un lugar determinado. En las normas de disefio se especifican las cargas sismicas, por lo que no es necesario realizar investigaciones detalladas de la actividad sismica del érea donde se construiran estructuras comunes. El Coeficiente de disefo sismico a ser usado en el disefo sismico pseudo-esttico se determina en base a la zona, condicién del suelo e importancia de la estructura. Si la estructura es flexible, la carga sismica se modifica tomando en cuenta su periodo fundamental. Sin embargo, cuando se plarifican estructuras importantes, deben evaluarse sus capacidades de resistrterremotos en base a estudios detallados de peligro sismico, Tales estructures incluyen: grandes presas, puentes con luces grandes, tineles y centrales nuucleares. También se necesitan estudios detalados para la evaluacion del peligro sismico en una zona grande por urbanizar. E] analisis de peligro sismco se realza aplicando la metodologia desarroiada por Comel (1968) en términas probabilstcos, metodoogia que fue modiicada e implementada en el programa de cimputo RISK por McGwire (1976). Esta metodologia integra informacién sismo tecténico, parametros sismobigicos y leyes de atenuacién regionales para los diferentes mecanismos de ruptura. El resultado es una curva de peligro sismico, donde se relaciona la aceleracin y su probabilidad anual de excedencia, ‘Se presenta en el (MAPA N° 3) El mapa de la zona sismica de maximas intensidades observadas enel Peri, el cual esté basado en isosistas de sismos peruanos y datos de sismos histoicos recientes. (Aiva Hurtado, 1984). Dentro del teritorio peruano se ha establecido diversas zonas sismicas, las cuales presentan diferentes caracteristicas de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos. Segiin el mapa de zonificacién sismica (MAPA N° 4) y de acuerdo a las Nommas Sismo ~ Resistente £-030 de! Reglamento Nacional de Edificaciones, a la localidad de Limd le corresponde una sismicidad alta d Escala Mercalli Modificad, if // yf. ene PENALOZA HUAMALI Ingeniero Cuil iP Ne 263535, Bie” 493 AMIN S : Seer ROVECTOS DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.c. i“ pee NGENIERIA RUG: 20535182818 “po. TOMER HUAMAL! ingeniero CIP Ne 263535 oe pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.c. 17° ‘os pee INGENIERIA RUC: 20535182818 ‘MAPA N° 4. DE ACTIVIDAD SISMICA EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA (FUENTE INSTITUTO GEOFISICO DEL PERU) I PERALOZA HUAMALL Ingeniero Cri CIP N° 263835 ZSc ott SSSrrovecros pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. a RUC: 20535182818 24 CLIMA: Basndonos en los datos aportados por las distintas estaciones meteorolégicas operativas en el teritorio de Lima Metropolitano y que monitorea de manera continua los seis més importantes del aire, como muestra ccada una de las estaciones. Las estaciones estén localizadas en la cuenca atmosférica Lima-Callao que ha sido dividida en zonas, como se detalla a continuacion: UBICACION Lima Este 1: Ate % at Lima Este 2: Santa Anita = Lima = = TE: : Este Lima Este 3: Huachipa "i Lima Este 4: Universidad Cesar\ Vallejo, lima este (San Juan de Lurigancho) CUADRO N° 1. DE UBICACION DE LA RED DE ESTACIONES DE VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AIREEN LA ZONA METROPOLITANA DE LIMA - CALLAO, IMPLEMENTADA POR EL SENAMHI PENALOZA HUAMALL ingeniero Cul cB 263535, AMIN C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. RUC: 20535182818 DELAIRE EN LIMA METROPOLITANA ed IF Scsc 496 bE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Ss eee NBENIERIA. RUC: 20535182818 A 2.4.2, Particulas menores a 10 micrémetros (PM10): E! incremento se dio desde las 4:00 horas y ascendié ‘una media horario maximo de 165.8 jsg/m a las 8:00 horas; luego desciende a una concentracion de 107.3 gi? a las 15:00 horas, por la accién previa del viento que dispers6 las particulas desde las 9:00 hasta las 12.00 horas, con una maxima velocidad de 1.6 mis, Figura N° 05, VariaciGn diarla de PMs - Ate (ATE), San Borja (SB3), Campo de Marte (COM), San Juan de Lurigancho {S9t), San Martin de Porres (SMP) y Puente Piedra (PPD) - ENERO 2018 mmicrogreme por metro cu CUADRO N° 2. VARIACION MEDIA HORARIA DE PM10 VS VELOCIDAD DEL VIENTO ESTACION UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (SAN JUAN DE LURIGANCHO - SJL - ENERO 2018 2.4.2. Comportamiento Diario Histérico: San juan de Lurigancho, se observa que desde el inicio del! funcionamiento de la estacién en abril del 2010 se ha superado al ECA en 43 dias de los 256 dias ‘monitoreados del 2010. En 2011 se superd al ECA en 48 dias de los 275 dias monitoreados. En 2012 la superacién al ECA disminuyo a 38 de los 283 dias monitoreados. En 2013 la superacion al estandar aument6 56 dias de los 345 dias de monitoreo. En 2014 superd en 40 dias de los 343 monitoreados. En 2015 supero el ECA en 12 dias de los 308 monitoreados. El 2017 superé en 15 dias de los 281 monitoreados. En el 2017 ‘se supera el ECA en 24 dias de los 154 monitoreados. “Tee inER HER PENALOZA HUAMAL! Ingemero Civil CIP N° 263535 256.6 7 SSeravectos oc C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Sze RUG: 20535182818 gra WO. Vein harata de NO, -Puente Piedra (PPO), Sn Martin de Pores (SMP), Carpo de Marts (EDM, San Bxja (Sb9), Ate (ATE) -ENERO 2018 Marte (CDM). San Borja (SB) y Sen Juan ce Lurigancho (SL) - ENERO 2018 (AO, + 100,9/e" — Ye REWNER LIDMER PERALOZA HUAMAL! ingenvero Cr cp Ne SCsC soe AMIN ‘oYECTOS De C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. pee NGENIERIA RUC: 20535182818 Estado de la calidad del aire por (PM2.5): podemos clasificar el clima de la zona objelo de estudio como 10, MODERADO, MALO). A continuacién, se presentan los valores obtenidos en la estacién meteorologica de Senamhi, en el titimo mes 3 10 12 13 14 Milos MBE 20 25 24 26 26 27 SiS La gente de (os grupos sensiples ancianos y personas con MODERADA >75 - 150 sintomas tales como tos y carean Poblacion en general no se ve afectada. CUADRO N° 6. ESTADOS DE LA CALIDAD DEL AIRE LD Sy A/ eg TREVNERTIOMER, PENALOZA HUAMALL Ingeniero Cuil CIP N° 203635 AMIN, SCcC_ DE i i C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. pe_INGENIERIA RUC: 20535182818 2.5 HIDROGRAFIA: EI Rio chillon es el principal rio del distrito de cono norte, de poco recorrido, nace en el contrafuertede la Cordillera Occidental de los Andes, dando origen al valle del mismo nombre. En el rio Rimac seencuentran las centrales hidroeléctricas de Huampani y Moyopampa (Pablo Bonner). La superficie aluvial de la cuenca lirigable del rio comienza a expandirse a lo ancho de la llanura de la costa, a la altura de Puruchuco, denominandosele de esta manera Velle Bajo. 2.5.1. Maremotos: Aunque la distarcia al mar es casi de 2.70 KM no queda descartado que un severo sismo provoque un gran maremoto que pueda alcanzar el lugar. 2.5.2. Lluvias Intensas: Estas son luvias fuertes que son del tipo “Fendmeno El Nifo’. Son llwvias intensas ‘con gran caida de agua, como la caida reciente del 15 de Febrero del 2017, que hardn una erosidn tipo cescurrentia que podria afectar el tencido, tanto por la infiltracion de agua como por la erosion de las aguas. 2.5.3. Inundabilidad: E! Area de estudio se encuentra proxima a cursos de agua o acumulaciones de la misma (ros, lagos, embalses), que son susceptibles de generar inundaciones, motivo por el cual la estructura corre riesgo ante este tipo de fendmenos. Sol KEYNER TIGWER PENALOZA HUAMALI Ingeniero Cuil CIP N® 263535 a - 23504 50a. SSreavecros pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. ieee RUC: 20535182818 CAPITULO Ill INVESTIGACION DE CAMPO (NORMA TECNICA CE.010 PAVIMENTOS URBANOS) 3.4 EQUIPO USADO EN EL TRABAJO DE CAMPO: Para la ejecucién de los trabajos de investigaciones geotécnicas se cont6 con el siguiente equipo: © Una carrioneta 4x4. * Se ulizd un equipo de toma de densidad natural, frascos para muestras de humedadnatural, GPS, picota y brijula ‘Para el cartogratiado en ios trabajos de campo fueron uliizados un mapa geoligico de lazona levantado por el INGEMMET a escala de 1.100000. 3.2 TECNICAS DE RECONOCIMIENTO EN UN ESTUDIO DE SUELOS: De entre las técnicas de reconocimiento mas frecuente tenemos: 3.21. Pozos, calicatas y trincheras. Son excavaciones de formas diversas que permiten una observacion directa del terrero, asi como la toma de muestras y la realizacion de ensayos in stuque no requieran cconfinamiento las calcatas y trincheras seran realizadas segin LA MTC E 101 MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS. Permitiendo observar directa el terreno. Se lo debe realizar cuando, la profundidad < 1.50m. Y ‘ausencia de nivel reético. se la extrae en un sitio donde no afecte a la futura construccién, 3.2.2. Sondeos manuales 0 mecénicos: son sondeos que permiten reconocer la naturaleza y localizaci6n de las diferentes capas de! terreno, asi como extraer muestras del mismo y realizar ensayos in situ. la profundidad recomendable es hasta 10 metros en perforacion manual, sinimita Las perforaciones manuales 0 mecanicas tendran las siguientes limitaciones: ‘a. Perforaciones mediante espiral mecénico: los espirales mecanidg See NEN RUC: 20535182818 [CBR | Claslcacion cvaltavadelaueio | Uso] [yma | —‘Subrasato | a [__Rabviarbonna | Regular-buena a [Bena Sia [Buena | Base [Beaten | ase QuispyGutierrez INGENpRO cL cf oxzes NER LIDMER PENALGZA HUAMALI it CPN 263855 ALIN we C&C DE PROYECTOS DEINGENIERIAS.A.C. ="! RUC: 20535182818 © omn + (m) = pofundidad. * (%) = porcentaje, 4.4 ENSAYOS QUIMICOS DE SUELOS: soni Para impedir la accion destructiva de los sulfatos, es indispensable la buena compacidad de los corcretos. ‘Ademés, es posible seleccioxar cementos portland con la calidad adecuada como los denominados en la ‘normalizacién como el tipo |. de moderada resistencia a los sulfatos y el tipo V, de alta resistencia a los sulfatos. Para determinar el grado de agresividad del suelo a la infraestructura de cimentacion, se han ejecutado andlisis quimicos determinando la concentracién de iones sulfatos solubles en las muestras de ‘suelo. Los procedimientos para estos ensayos estan descritos en la norma NTP 339.177 NTP 338.178. ay REYNER CIOMER PENALOZA HUAMALI Ingeniero Crit CPN 269895 Tee C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. ©”? SE INGENIERIA RUG: 20535182818 Zs 2S ee. DE oF 3S CUADROS COMPARATIVOS DE SULFATOS Y CLORUROS EN SU GRADO DE AGRESIVIDAD ALCONCRETO (VALORES EXPRESADOS EN PARTE POR MILLON) CUADROS N° 25. CONCRETO EXPUESTO A SOLUCIONES DE SULFATOS Contenido Maximo de lon Cerro Soluble en agua en el tone ‘Coneretoexpresado como % en peso del cemento Eee | 06 nt oes ase een ‘puede estar ocasinalmentehimedo tales coma cas, garaes,estractras beefs y eas con bumedad potential por eondensacn); ---- fee RARE weron endero Civ cen 258508 PERALOSK HURMALI Ingeniero Cuil CIP N° 263595 AMIN PROYECTOS DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. ee NGENIERIA RUC: 20535182818 CUADROS N° 27, LIMITES PERMISIBLES DE AGRESIVIDAD DEL SUELO AL CONCRETO ‘© Se realizan los ensayos quimicos y se presentan los resultados en porcentaje y partes por millon. ‘© Para el caso de los cloruros que el reglamento nacional de construccién indica que la suma de los contenidos de ion cloruros presentes en los agregads, adivos y agua que conformaran el concreto no exceda los valores que se indican a continuacién. 44.1. Muestras extraidas de la calicata para las sales solubles totales: Se realizo los ensayos quimicos de sales solubles totales, contenido de sulfatos y contenido de ion cloruro a la muestra ‘© Calicata muestra profundidad (rn) C5, M4, 0.00-1,50 Sales solubles totales 0,254 (%) 2540 (ppm) 4.42. Contenido de sales solubles: la concentracién de sales solubles totales es de 0.1051%, menor que el permisible indica que va a ocasionar un ataque despreciable al concreto de la cimentacion ast como alteraciones en el fraguado y endurecimiento, pérdida de resistencia donde puede resultar gravemente alectada la durabilidad del hormigon y un ataque no corrosive a cualquier elemento metalico por lo tanto, el subsuelo es de agresividad despreciable siendo necesario por esta parte la utiizacién de concretos normal, Por fo cual se utiizaré cemento portiand tipo ~ V, en fa fabricaci6n del concreto para toda la cimentacion. El resultado del analisisfisico - quimico efectuado con las muestras representativas del subsuelo de la calicata n® *C-5" mostraron los siguientes valores certficado al final de informe. | NER LIDMER PENALOZA HUAMALI Ingemiero Chil CIP N° 263835 aN sis = is peo NGENIERUA RUG: 20535182818 BE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. 5 « METODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE SALESSOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA: MTC 219 SALES SOLUBLES CUADRO N° 28, SE PRESENTA EL RESUMEN Y RESULTADO DE LAS SALES SOLUBLES OBTENIDAS Y ELTIPO DE CEMENTO A USARSE. calicata - numero muestra — numero. profundidad. LD. sevncnnnanan® MO PESEN. (%) = poreentaj. (opm) = partes por nilén 45 PH DE SUELOS: EIPH puede variar desde 0 a 14 y de acuerdo con esta escala los si suelos Muy &cido suelos acidos... suelos neutros.. suelos alcalines.. vue phentre 4,5 a 5,5 phentre 5,5 6,5 swuh entre 6,5 y 7,5 -phentre 7,5 y 8,5 AMIN CUADRO N° 29, DISPONIBILIDAD DE LOS NUTRIENTES EN FUNCION DEL PH DEL SUELOS Los suelos tienen tendencia a acidficarse. Primero se descalcfican, ya que el calcio es absorbidopor el medio ambiente o desplazado de complejo de cambio por otros cationes y emigra a capas mas profundas con el agua de luvia 0 riego. Después, lo normal, es que ls iones ht ocupen los huecos que dejan ca2+ y el 1mg2+ en el complejo. Los rellenos orgénicos, en su mayoria, ejercen unaaccién edificante sobre el suelo. También acditican el suelo fos acidos organicos excretados por las raices de las plantas. + METODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACION DEL CONTENIDO DE PH ENSUELOS Y AGUA SUBTERRANEA: MTC 129 PH EN LOS SUELOS ca M4 7.50 C2 M2 4.50 C3 m3 7.50 C-4 M4 7.50 C5 Me 7.50 6 M6 7.50 C7 -7 "1.50 = M8 7-50 C5 M9 71.50 x C10 M10 7.50 NP CUADRO N° 30. SE PRESENTA EL RESUMEN Y RESULTADO DEL PH OBTENIDA. Nene nnn calicata ~ numero. ‘muestra - numero. profundidad. KEYNE! PENALOZA HUAMALL Ingeniero Gril CIP Ne 263535 oH 315 2SCsC oH, SSSSreovectos or C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Ra RUC: 20535182818 CAPITULO V ANALISIS DE TRAFICO, DISENO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS, (NORMA CE.010 PAVIMENTOS URBANOS) 5.41 INTRODUCCION: El estudio de trafico hace parte de los EMS realizado para este informe en LA AV. ALAMEDA DESDE EL JR. CHOTA HASTA LA CALLE CIRCUNVALACION- CALLAO - CALLAO, Espectficamente el tratamiento de las vies altermas y que actualmente tiene pavimento en mal estado con diferentes patologias, su principal objetivo es el de determinar la demanda vehicular en la via a mejorar, teniendo como base el transit que circula por las vias colectoras es decir un transito moderado. Debe destacarse el hecho de que la determinacion del trfico es de vital importancia para poder adelantar otras actividades como la de realizar el disefio adecuado de la estuctura del afimmado, asi como también del pavimento y la evaluacién del proyecto, ues gran parte de los beneficios derivados del mismo son debidos a los ahorros en costos de operacién vehicular. El estudio de tréfico tiene por objetivo directo determinar el Indice Medio Diario (IMD) que circulara por las vias altemas materia del presente proyecto y el nimero de Ejes de Caga Equivalentes (EAL) que soportara la via dentro de su periodo de vida, en el caso del IMD de la via, por su parte la obtencién del EAL permite el disefio del pavimento 5.1.1 Generalidades: Lz construcciones y pavimentaciin de las vias de acceso es de suma importancia Porque se trata de un proyecto importante para la PROVINCIA DEL CALLAO, la cual es d2 suma prioridad dentro del contexto provincial de la infraestructura de seguridad ciudadana; el mejoramiento de la ZONA, y la de otras locales principales de esta ciudad existentes permitré no solo tener una red de seguridad con condiciones de operacion seguras, cémodas y econémicas para los usuarios habituales o que actualmente hacen uso de ellas, sino que también embelleceré el distito ademas se estaria mejorando la seguridad ciudadana principal prioridad del distito, El area tiene una extension de 1.7 KM. Aproximadamente y se encuentra en terreno llano tipo de la costa del Peri con una lattud y longitud de 12 232.40" S, 77 7507” W, conformada por terreno arenasa principales no asfaltado. CCon la finalidad de un senicio de seguridad ciudadana urbano, interdistriale interprovincal. Se regiré por io establecido en los articulos 160 y 168 del RNT vigente. Sus caracteristicas de operack 4 que se presentan falas en la plataforma de la estructura de Jeane la usuarios y de un aspecto visual no adecuado. El desarrollo de éste estudo contempla los siguientes alcal Evaluacion del Transito Existente Metodologia de Trabajo de Campo Determinacion del indice Medio Diario (IMD) Proyecciones de T:énsito Futuro Caleulo de Ejes Equivalentes De forma supletoria se ha visto por conveniente seguir los lineamientos del “Manual para Estudio de Trafico’, elaborado por la Oficina General de Presupuesto y Planificacién del Ministerio de Transportes, ‘Comunicaciones, Vivienda y Construccién. ) | 1 W i fh NER LIDMER Arno PENALOZA HUAWALL emo Cv CHP NP 258508 CIN 263535, 235060 SSSSraaeares pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. a RUC: 20535182818 sit 5.2 EVALUACION DEL TRANSITO EXISTENTE: El transito vehicular existente en la AV. ALAMEDA, ubicada en la Provincia del Callao. Esta compuesto en ‘su mayoria por el paso de vehiculos livianos: Autos, camionetas, combis o furgoneta, bus, motos, el transito peatonal en irrestricto. El flujo de vehiculos semipesados y pesados es eventual. 5.3 METODOLOGIA DEL TRABAJO DE CAMPt La metodologia del trabajo de campo desarroliada en el presente estudio, se bas6 en las observaciones realizadas en la zona de trabajo durante el desarrollo de los trabajos de ingenieria basica (EMS) y las Tecomendaciones del “Manual para Estudio de Trafico’, dichos trabajos consistieron en conteos de transito vehicular. Dentro de las actividades que han tenido que llevarsea cabo, para el desarrollo normal del estudio: Etapa de planiticacion Etapa de Organizacién + Etapa Ejecucién Etapa de Procesamiento. Para el desarrollo de los conteos, que permitan conocer el volumen de transito que soporta Ia via, asi como ‘su composicién, se procedio a ubicar en la CALLE CIRCUNVALACION. Las labores de Conteo y clasificacion en el campo se desarrollaron de forma continua, las24 horas del dia durante 7 dias de la ‘semana, iniciéndose el dia miércoles 10 de Julio y concluyendo el dia sabado 2 de octubre del 2021. 5.4 CALCULO DEL INDICE MEDIO DIARIO: El tréfico medio diario no viene a ser otra cosa que el nlimero total de vehiculos que pasan durante un periodo dado (en dias completos) igual o menor de un afo, dividido entre el ndimero de dias del periodo. 5.4.1, Resultados obtenidos: A partir de los datos obtenidos en fos conteos y clasificacion vehicular en ‘campo, se procedié @ analizar la consistencia de la misma. En el siguiente cuadro se resumen los recuentos de trafco y a clasficacion diaria para cada sentido y total en ambos sentidos. CUADRO N° 45 SE PRESENTA LA HOJA DE CONTEO DE TRANSITO VEHICULAR LLEVADAS A CABO EN ELTRAMO EN ESTUDIO. 5.42. Calculo del tréfico medio diario semanal: E! Promedio de Trafic Diario Semanal o indice Medio Diario Semanal (IMDS), se obtiene a partir del volumen diario registrado en el conteovehicular, aplicando la / siguiente f6nmula: / Lt wie TkEYNER CDi SALDANA PALOMANC PENALOZ« HUAMALI ngeniero Elvi Ingeniero Crvil (Ci N°258608 IP ne 263535, ie C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. —_—— RUC: 20535182818 AMIN NU o re IMDS = SVi/5 En donde Vi: Volumen Vehicular diario de cada uno de los 7 dias de conteo. N2 de Vehiculos/dia - TTT lunes Martes-Mireoles Jueves Vemes_SébadoDoringo CUADRO N° 46 SE PRESENTA NUMERO DE VEHICULOS DEL DiA 5.43, Factores de correccién: Dado que el fujo vehicular se ha realizado en una muestra de un periodo de 7 dias y requiriéndose estimar el comportamiento anualizado del transto, para determinar el IMDA, resulta necesario usar factores de correcci6n que permitan expandir el volumen de esa muestra al universo anual ‘Se convenido corregir el transito vehicular lgero mediante el FC= 102805096 y transito vehicularpesados por el FC = 1.08691463 proporcionado por PROVIAS NACIONAL. Evi ch PENALOZA HUAMALI iagenere Ingenio Goi Ge Ne 258508 GIPNP 263635, Exe DE C&C DE PROYECTOS DEINGENIERIAS.A.C. 5!9 ‘os PeeINEENIERIA RUC: 20535182818 HI|\\\\ WA R 5.4.4, Calculo del tréfico medio diario anual (IMDA): El IMDA (Indice Medio Diario Anual) es obtenido a parti del IMDS (indice Medio Diario Semanal) y del Factor de Correccién Estacional (FC). IMDA= FC x IMDS A partir de los volmenes diarios semanales por tipo de vehicul, indicados en la tabla anterior y aplicando el factor de correccién de 0.84 recomendado, se procedié a obtener el INDICE MEDIO DIARIO ANUAL, el cual se muestra a continuacién, es preciso mencionar que los valores que se muestran consideran el transito contabilizado en ambos sentides, debido a que la via a proyectar esde un solo cari ‘Yaroeea careers Ay Aken dete Ata Cen Pac ALAR 'ale|s|e}6]3| | Ba 8) Fi E E 3 @ ° A ar aes | | vor |S |e | | a [vm vr sia] TO we] | Thee pete fet ote se igre fmwsen| oe [|e fase |si[mlolelelelelelo Pemeas [aba To LB ape CUADRO N° 47 SE PRESENTA LA HOJA DE CONTEO DE TRANSITO VEHICULARTLEVAE CABO ENEL TRAMO ENESTUDIOIMDA- IMDS /s9:0%.°F Og Se Me Ze 5.45. Clasficacién vehicular promedio: A part de ls resutados de clasticac procedié a determinar la composicién vehicular de la muestra, la cual esté cor in |} i Vu “= KEYNER TIDME! PENALOZA HUAMALI Ingemers Gut CIP N° 263535, CUADRO N° 48 SE PRESENTA TRAFICO ACTUAL POR TIPO ts envy: y ATI SS Cc SSPROYECTOS DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. eae NBENIERIA. RUC: 20535182818 5.46, Andlisis de partir de los datos de campo procesados, se puede deducir que el mayor volumen de tréfico se presenta el dia miércoles y sdbado. 5.5 PROYECCIONES DE TRANSITO FUTURO: En vista que el disefio del pavimento de la via, se basa tanto en el tréfico actual, asi como en los incrementos de transito que se espera utlicen la carretera, resulta necesario realizar las proyecciones de Transito Futuro. En primer lugar, resulta necesario determinar el periodo de proyeccién del trafico, el cual esta en funci6n de la vida util del pavimento, asi como las tasas de crecimiento, las cuales estén en funcién de las tasas de crecimiento demograficas y macroeconomicas. 5.5.1. Vida Util del pavimento: Para el presente caso se ha establecido un periodo de disefio de 10 afios, contados a partir de la fecha de apertura del transite, por otro lado, considerando que la via entrard en servicio a parti del aio 2019 y que el estudio de trio se reali en Julio del 2019, el nimero de afios hasta legar ala vida iti del pavimento sera de 10 afos. 5.52. Volumen de tranito proyectado: El volumen de transit futuro (TF), se deriva 2 partir del trénsito TF=TA+IT EI incremento de transite, es el volumen que se espera use la e seleccionado como de proyecto, éstetransito se compone del Crecimiento El Crecimiento Normal deltrénsito, es el incremento del volumen de transito debido al aumento normal en el uso de fos vehiculos. El cual se cuantfica a través de una tasa de crecimiento vehicular, pera un ppt g disefio de ‘r”afios, empleando la siguiente formula: CNTF =TA ((1#i)n- 1) 5.5.3. Tasas de crecimiento: Las tasas de crecimiento vehicular varian dependiendo deltipo de vehiculo, la determinacion de las mismas se realiza a partir de series historicas de trafico, en base a estudios anteriores del tramo en estudio o de otras vias de naturaleza similar. Para el presente tramo en estudio no se ha encontrado informacion historica o estadistica de tréfico en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que pueda resultar de utiidad, Una metodologia alternativa o complementaria en el caso de no contar con informacion historica o en caso que la misma resulteinsificiente es realizar un andlisis eldstico de las variables macroeconémicas (PBI, Demografia, ec.) del area de influencia del proyecto, considerando los resultados de una ercuesta de origen - destino. En el presente caso, compuesto basicamente por unidades ligeras y vehiculos pesados, s2 haconsiderado como tasa de crecimiente del trfico ligero a la proyeccin de la tasa de crecimiento poblacional para el periodo 2019-2029 de la Frovincia de Lima y como tasa de crecimiento del trafico pesado a la proyeccién de la tasa de crecimiento del Producto BrutoIntemo del departamento de la Lima. En resuren, as tases de recite rico vehicular ler pesado que han sido considrads pare la proyeccién del trafic, son les siquenes; TKEYNER YOM eae a JAMAL! ingenrero Cl at, 20 eat a C&C DE PROYECTOS DEINGENIERIAS.A.C. °?! oO! EeeINB ENIERIA. RUG: 20535182818 my Proytin de Tc Staci Sa Proyecto Mot CUADRO N° 49 SE PRESENTA LA HOJA DE CONTEO DE TRANSITO VE} \RLLEVAD, EN EL TRAMO EN ESTUDIO PROYECCION DETRAFICO, de Vea ‘Ao | Aiol | Ato? Norma 0) — 100 oa a0 0) S50) S80 ioe 0) 18100] — xo Bo a f. "0 7a} 70 em 0 oo Boy kat} 0} 0) sande ‘og mo] 04 o_o anion ayo 5 a itn at} ono, — ooo oa — 04 Bi mo cat] — 7300] 78 SO at mone oo] 3809] 00) oy 3k oo] 1209120) Bo) ie = as] 3509) 3 oa a es cande as} a] tol fonigne uo] 50] 5.00 eo orion to] ao a) o_o za ‘Beal Bera CUADRO N° 50 SE PRESENTA LA HOJA DE CONTEO DE TRANSITO VEHICULAR LLEVADAS’A CABO EN EL TRAMO EN ESTUDIO PROYECCION DE TRAFICO - SITUACION SIN PROYECCION. } 5.6 CALCULO DE EJES EQUIVALENTES i EI nimero de jes equivlentes resuita necesario para el disefo de pavimentos, dicho cAleulo se desarrolla sobre la base de los factores destructivos del pavimento, los cuales son determinados a partir de un censo de cargas en donde se realice el pesaje y medida de la presién de llantas de una ‘muestra representativa de vehiculos que circulan por la via objeto de estudio, Habida cuenta que, en el presente estudio, el censo de cargas no forma parte de los alcances de los servicios a prestar por el Laboratorio y siendo el mismo no representativo debido a los bajos vollmenes que registra, hemos precedido a calcular el nimero de ejes equivalentes en base a las _maximas cargas permitidas para el tipo de vehiculo correspondiente, 56.1. Estimacién de pesos or tig Op las “ny tpaaada ne camp; 0 ha ober a RAE AL yf" a wa bn O. lngeniero Civil PENALOZA HUAMALI ‘ogee et AEA, Hn Scsc DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. *?7 os po INGEN ERIA RUC: 20535182818 Clasificacion de tréfico diario por sentido, que se muestra en el cuadro adjunto, en esta clasificacion se hhan seleccionado los tipos de vehiculos, asi como la composicién de los ejes en cada uno de ellos (@es simples, dobles). Las formulas para el célculo de los ejes equivalentes empleados corresponden alas planteadas por la AASHTO y analizadas por la Transportation Research Laboratory: hy En vista que los vehiculos pesados que circulan por la via no se encuentran con carga maxima, por no ‘ser una via local, se ha visto por conveniente emplear los cargas méximas permitidas por la Norma de Pesos y Dimensiones de Vehiculos Para la circulacién en las Carreteras de la Red Vial Nacional, publicado por el ex MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION, mediante el Decreto Supremo N° 001-96-MTC, que en su Capitulo 4: Peso Vehicular en Carretera indica el peso maximo por eje independiente o grupos de ejes para el tipode vehiculos que crculan por la presente carretera, los cuales deben tener un peso maximo de 15.749 kg. ‘Se ha considerado afectar par el FC. 56.2. Calculo de ejes equivalentes (ESAL): A partir del traico proyectado y los factores de carga se procede @ calcula el nimero de ejes equivalentes para el ulimo aio de disefo, obteniéndose los ESAL = 3 567 224,00 ESAL =" Auto 512 258 210105 con04 78400 Fick up| 207 25 Toe a017 28,986.00 Combi 82 25s 674275, 0.050, 33,714.00 Micro 25 BS 14a 198 | Ziorz900 ‘Camién 2 ejes 8 BAl 532708 2.6312 ‘1,401,661.00 ‘Camién 3 ejes 0 BA) 0 3.6312 0.00 ‘TOTAL 3,567,224.00 5.7 EVALUACION SUPERFICIAL DE LA SUB-RASANTE: . La evaluacién superficial de la via, no efectud ya que mediante una inspeccién visual se puede ‘1 pavimento flexible existente, En base a la inspeccién visual realizada, la via se encuentra en mal estado de conservacion presentando diferentes patologias como piel de cocodlo, ahullamiento, huecos, desgaste del ) avimento considerablemente 58 TRAMOS TOTAL DEL PAVIMENTO: El paquete estructural, se divde por lo general en estratos: En la C-1 el primer el Indice de Plasticidad " es de 4.4%, En la C-2 el indice de Plasticidad es de 5.3%, En la C-3 el primer elindice de Plasticidad es. Ge 38% ena C4 once de Plestidad es de 6.9%, en a C5 inte de Plstcidad es 6.0% en la C6 el indice de Plasticidad es de 5.3%, en la C-7/¢! Indi on es de 3.8) - se hes: Met si aL PENALOZA za HUAMALL ‘os We ENiER RUC: 20535182818 pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Indice de Plasticidad es de 6.1%, en la C-9 el indice de Plasticidad es de 4.8% y la C-10 el Indice de Plasticidad es de 4.7%, EI CBR, minimo del tramo es de 61.03% y el mAximo es de 83.65%, en promedio el tramo presenta un CBR de 63.36%; valores referidos al 95% de la Maxima Densifad Seca y una Penetracion de Carga de 0.1" (2.5 mm). En el tramo el primer estrato es de sub-base 5.9 PARAMETROS DE CALIDAD DEL AFIRMADO: Comparando estos parametros con los resultados de laboratorio, se deduce que el tramo del sueloa nivel de afirmado, est compuesto por materiales inertes que no han sutrido una disminucién sustancial en su capacidad portante. La subrasante esta compuesta por suelos medios y suelos buenos. En el primer caso se caracterizan por que retienen un moderado grado de consistencia medias condiciones adversas de humedad, suelos como grava mal craduadas y las gravas limosas que contienen. Cantidades moderadas de arena y limo fino. En el Segundo caso son suelos que retienen una cantidad sustancial de su capacidad de soportar cargas, ‘se encuentra libre de cantidades perjudiciales de m humedad o fa helada. Ba CBR (minimo) Indice plastico Limite liquido Compactacién (densidad AASHTO T-180) , 100 para EAL. <500.000 Espesores minimos (mm) 150 paraEAL 2500000) ee CUADRO N° 51 CARACTERISTICAS DE BASE Y SUBBASE GRANULARES: “~~ CBR 2 40 % 100% compactacién Proctor Modificado CBR 2 80 % para el 100% de compactacién Proctor Modificado Capa de Subbase Capa de Base “TREYNEW LOWER PENALOZA HUAMAL! ingonere Gull 4 pe C&C DE PROYECTOS DEINGENIERIAS.A.C. * 5 cI NGENIERIA. RUC: 20535182818 5.10 DETERMINACION DEL MODULO RESILENTE DE DISENO: La metodologia AASHTO - 93 para efectos de establecer el Médulo Resliente Efectivo de disefio emplea el oriterio de Servciabilidad, para lo cual ha defiido el factor af 6 Promedio de Dario Relatvo, segiin el cual se mediré el dafio relativo en un determinado mes (estacién) y a su vez se media el ‘Médulo Resiliente del suelo en dicha temporada estacional. Se debe medir estos factores en todos los. ‘meses del afio para defiir un MR efectivo promedio anual. Al respecto este tipo de célculos no se pueden efectuar en el pals por la nulainformacin propia existente al respecto. AMIN Q R Q Enel presente disefio se ha usado una metodologia que considera los CBR es correlacionados con los. médulos de resiliencia MR. Dada la escasa informaci6n existente en el medio sobre estos ensayos, para la corelacién se empled la siguiente funcién tomada por la ASSHTO para suelos que tengan el CBR de Disefio menores 0 iguales que 7: MR = 1500x CBR Para la determinacién del valor representatvo de la capacidad de soporte del suelo se ha ulilizado un procedimiento estadistco (percentiles) basado en los criteios recomendados por The Asphalt Institute (USA), el cual es funcién de! tréfico proyectado (disefo). 5.41 METODO DE DISENO: Se podra utilizar cualquier método de disefio estructural sustentado en teorias y experiencias a largo plazo, tales como las metodologias del Instituto de! Asfalto, de la AASHTO-93 y de la PCA, equivalentes acumulados de 18,000 Ib (W'18) el indice de Serviciabilidad (Pt), las caracteristicasfisicas y mecénicas de los materiales de préstamo y los espesores minimos de concreto asféltico que eespeciioa el método de acuerdo al EAL correspondiente. log(4PS!) log(W) = ZeSo + 9.36 log(SN + 1) + (4.2— 1.5 + 2.32 log Mp - 8.27 1094 0.40 +(SN + 1)" CUADRO N° 53 LOS VALORES DEL NUMERO ESTRUCTURAL (SN) SE HALLARON CON LA FORMULA ff > hy; 4) wl. ; jp )p i oo fiSeaari V, We é ‘SALDANA PALOMINO Ville fence ened VeMER CIP N° 258508 PENALOZA‘HUAMALL dngenero Cri AMIN re C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. 542 FACTORES DEL DISENO: Debemos poner en conocimiento, que la solucién adoptada en esta etapa de mantenimiento de la en la ‘AY. ALAMEDA de la Provincia del C NACIONAL, deberé monitorear el comportamiento del Imprimado Reforzado y de acuerdo a ios resultados oblenidos evaluar la posibiidad de programar dentro de sus actividades una proteccién definitiva como un tratamiento Bicapa (no considerado en este estudio). Los parametros de disefio del presente estudio, considera que la estructura y la proteccién del imprimado reforzado recibiran este ‘tratamiento Bicapa, sin la necesidad de realizar mhayor inversién, dentro de un periodo corto, para evitar deterioros de mayor consideracién, Elmétodo AASHTO-93 tiene los siguientes Variables: cumplan satisfactoriamente bajo las condiciones de tréfico y medio ambiente durante el periodo de disefio, EI nivel de confianza tiene como funcién garantizar que las altemativas adoptadas para que perduren durante el periodo de disefo. En el Cuadro se muestran los Niveles de Confianza sugeridos para Diferentes Carreteras, indicando los rangos de corfiablidad sugeridos para distintos tipos de ccarreteras, clasificadas segin su funcionalidad. Para el presente Estudio, por ser una via Interestatal rural; le corresponde una confiabilidad que varia de 80.0 - 99.9. la Confiabilidad adoptada es R = 80% Cuadro N° 54 Confiabilidad / M yh fel lle er ~HEYNER LIDMEI peas HURMAL! genera Onl SE 625 AIL SCs oe SS ECTS OE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. ye NGENIERIA RUG: 20535182818 5.12.2. Desviacién Estandar Normal (Zr): En base a la confiabilidad de los datos estudiados y a los términos de referencia se le asigné una confiabilidad de 85% para los valores de Desviacion Standard Normal que se adopta en base al Nivel de Confianza, Segin la Gula de Disefio AASHTO, resulta un ZR de -0.841 Asi como se muestra 2n el cuadro adjunto. 5.123. Desviacién Estandar Total (So): La desviacién Estandar Total para Pavimentos Flexibles, Que incluye los errores debido a la determinacion del trafico siendo esta desviacién estandar de ta Poblacién de valores obtenidos por AASHTO, en la carretera experimental considerando que se ha SELECCIONADOS DE CONFIABILIDA ‘CONFIABILIDAD R %) «ZR) (So) 50 0.35 60 0.253 0.35 7o -0.524 0.34 7s -0.647 0.34 80 -0.841 0.32 85 -1.037 0.32 90 -1.282 031 91 -1.340 0.31 92 -1405 0.30 93 -1.476 0.30 94 -1.555 0.30 95 -1645 0.30 96 71.751 029 97 -1.881 029 98 -2.054 029 99 -2.327 0.29 -3.090 0.29 PENALOZA HUAMAL! Ingeniero Cui CIP N° 263535, Z2=c.c “8 Sree enicece C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. °* =a RUC: 20535182818 5.124 Ejes Simples de Carga Equivalente Eal (W18): Es el nimero de pasadas de un eje simple y ruedas duales de 7.0 ton (10.6057 kips) de peso. Para el presente proyecto se esté considerando el petiodo de disefo establecido en 10 Afios. Los espesores minimos recomendados segin el AASHTO es el siguiente: N8,2 EAL Concreto Asfaltico Base Granular cm pulg cm pulg Menores de 5.0*10*4 | 2.546 TSA | 1,06TSA 10.16 4.0 5,0*10%4-1,5* 1045 5.08 2.0 10.16 4.0 1,5°10*5-5,0°10*°5 6.35 25 10.16 40 5,0*10%5-2,0* 1046 7.62 3.0 15.24 60 2,0°10°6-7,0° 1046 8.89 35 15.24 6.0 Mayores de 7,0° 106 10.16 40 15.24 6.0 CUADRO N° 56 ESPESORES RECOMENDADOS disefios, 5.12.6. Serviciabilidad Final (Pt): La Ser gpilid un valor de 2.25 igual al adoptado por la careke encuesta entre los usuarios. Tipo de Via Final Pt EXPRESAS 3.00 ARTERIALES 2.50 COLECTORAS 2.25 LOCALES Y ESTACIONAMIENTOS 2.00 CUADRO N° 57 SERVICIABILIDAD “TREYNER IDMER PENALOZA HUAMAL! ingecdo ‘ingeniero Cuil Ne CIP N° 269935 ae C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. 32K 328 RUC: 20535182818 5.12.7. Pérdida Total del Indice de Serviciabilidad (PSI): La pérdida Total del Indice de Serviciabilidad Presente (PSI), varia de O (carretera imposible) hasta 5 (carretera perfecta). En el ensayo AASHTO, se obtuvo una Serviciabildad inicial (Po) de 4.2 para pavimentos flexibles y el indice de Serviciabilidad mAs bajo (Pt) es de 2.0, que puede tolerarse antes de que sea necesario un refuerzo ‘0 una rehabilitacion para las carreteras. P’ 2-20=22 Calificacién Psi _ Intransitable 0,0 Muy malo 0,1 -1,0 | Malo 1,1-2,0 Regular 2,1 -3,0 — Bueno Muy bueno - _ Excelente CUADRO N° 58 VALORES DE PS! 5.428. Coeficiente de Drenaje (mt): El Coeficiente de Drenaje representa durante el Periodo de Disefio, que las capas granulares, estardn expuestas & MVE! cercanos a la saturcion, En el Cuadro adjunto "Valores de Coeficiente de Drenaje", muestra los valores recomendados para modificar los coeficientes de capas de base y sub-base granular, frentea condiciones de humedad. SS Calidad del ‘epvocia ava b bade prorias ab Drenaje que ef suelo libere ‘saturacion el50%desuagua| <1% | 146% | 526% | >25% Excelente Zhoras 1.40-1.35 | 1.35-1.30] 1.30-1.20 1.20 Bueno tia 135-125 [1.25-1.15] 116-1000 | 1.00 Aceptable 1 semana 1.25-1.15 |1.15-1.05} 1.00-0.80 0.80 Pobre dimes 1.15-1.05 |1.05-0.80] 0.80-0.60 0.60 Muy pobre Nunca | 1.05095 |0.95.075| 075.040 | 040 CUADRO N° 59 COEFICIENTES DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES JERS Etouno Ingeriero Cit GiP238000 EVNER” LiDMt PENALOYA HUAMAL! Ingeniero Crit CIP N° 263635, ScsC a DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. ‘os Fee GENERA RUC: 20535182818 a CUADRO N° 60 COEFICIENTES DE DRENAJE PARA PAVIMENTOS RIGIDO En base a las condiciones particulares del proyecto, tales como la topografia de la zona donde se desarrolia la via, las precipitaciones pluviales anuales medias del orden de 74 mmiafio, y suelo con Ym2= 1.20 5.12.9, Periodo de Disefio (N): El periodo de diserio ek estructuras del pavimento en nuestro caso es de 10 afios. 5.12.40, Indices estructurales: La estructura estard conformada por una base con un CBR minimo de 95% y coeficiente estructurala3 de 0.12/pulg.; valor que se estima en el Grafico adjunto en el anexo correspondiente denominado "Variacién de Coeficiente a3 con diferentes parametros de resistencia de la sub base y base” 543 DISENO ESTRUCTURAL: Se podré utiizar cualquier método de disefio estructural sustentado en teorias y experiencias a largo plazo, tales como las metodologias del Instituto del Asfalto, de la AASHTO-93 y de la PCA, ‘cominmente empleadas en e! Peri, siempre que se ulice la dtima version vigente en su pais de " INGENIERO Ci, CLP.W zosane motel ae KEYNER LIDMER PENALOZA HUAMALI Ingeriero Cnt CIP n* 263535 2506 se Sere ae C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. * Se ISEENIERIA RUC: 20535182818 origen y que, al criterio del PR, sea aplicabe ala realidad nacional, El uso de cualquier otra metodolagia de disefo obliga a incluita como anexo a la Memoria Desoriatva En cualquier caso, se efectuaré el disefo estructural considerando ls siguientes factores: 2) Calidad y valor portante del suelo de fundacién y de la sub-rasante. b) Caracteristicas y volumen del transito durante el periodo de disefio. ©) Vida iti del pavimento, ‘ 4) Condiciones climaticas y de drenaje. e) Caracteristicas geométicas dela via, ) Tipo de pavimento a usarse. he —_ qa KE Tiba Ingenlero Civ PENALOZA HUAMALI IPN 258508 Ingentero Cit PIP N° 263535 230.6 532 SS Scrovecros or Bh = C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. © Se SENTRA RUG: 20535182818 5.144 PROPUESTA DE PAVIMENTOS: Para obtener el CBR de disefio de los pavimentos, de acuerdo a los ensayos de laboratoro, se han ‘encontrado ios siguientes valores: CBR (prom) = 63.36% (al 95% MDS) ‘Que corresponden en rango a los suelos pobremente graduados tipo GC-GM en la clasificaciénSUCS en el primero CBR que se han encontrado en campo. Cumpliendo con la teorla. Del desarrollo de la formula descrta; hemos logrado establecer el valor del CBR de disefio con loque ‘se determinara el pavimento, siendo este valor igual CBRdis = 83.65% (al 100% de la MDS) =: Para estos tipos de suelos considerando sus capacidades geotécnicas dePtengientérado de bi ueden utlizar pavimentes flxibles como rigidos dependiendo de las cargas que se vayan a utiizar y la estimacién econémica de cada una. Con este CBR de disefio se puede obtener los siguientes espesores en promedio para las estructuras del proyecto: PAVIMENTOS FLEXIBLES: we deSello —_ Riego de Impregnacién ‘opcional 3 pulgadas 20.00. cm. KEYNER LIDNER PENALOZA HUAMALL ingeniero Cail SBN 28355 BE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Ss a NGENIERIA, RUC: 20535182818 33x 532 CAPITULO VI PERFIL DE ESTRATIGRAFICO 6.1 PERFIL DEL TERRENO: La evaluacién de campo para el proyecto Mejoramiento del Terreno Para La Elaboracion de pistas y \veredas peatonales en las LA AV. ALAMEDA - CALLAO Mediante los sondeos y ensayos de laboratorio realizados han permitdo identficar los estratos que conforman el terreno, superficaimente se registrd una cobertura de material de suelo, que se encuentra compuesto por materiales gravosos y arenosos, Despreciable: ARENA ARCILLOSO ARENA LIMOSO(SC-SM), GRAVA ARCILLOSO CON GRAVA LIMOSO(GC-GM) Y GRAVA LIMOSO(GM), de tonalidad beige a gris, de himeda baja, hasta la profundidad variable de 0.00 a 1,50 'm, en estado igeramente intemperado compuesto de fragmentos angulares lajadas peque‘ios, Giscontinuidades abiertas con superfcies igeramente descoloradas. Por tal motivo para el andlisis del fondo de cimentacién del proyecto de sosterimiento conservadoramente se realzaré el andlsis para ‘Suelos compuesto de largos relictos del suelo original separados por materiales altemados. “Zs : “TREYNER UOMER PENALOZA/HUAMALI Ingeniero Cwvil CIP Ne 263635, 250.C ae SS Srrovecros ve C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Se SG eNIERIA RUC: 20535182818 62 ESTILO TECTONICO: Producto de la intrusion de! batolito de la costa, las estructuras que involucran a la cobertura volcdnica y sedimentaria se encuentra truncadas y desplazadas, interpretandose una deformacién de nivel estructural medio en tiempos del Cretéceo inferior, segin BUSSEL et al (1976) y MYERS J, (1980). Et cizallamiento y las fracturas en échenlo que exhiben las rocas del batolit, son productos de las fases. de deformacién que se inician en la fase inca. CUADRO N° 31. SE PRESENTA UN TOTAL DEL MATERIAL ESTRAIDO ‘CUADRO N° 32. SE PRESENTA LA LITOLOGIA DEL TERRENO NATURAL, NE Re PENALOZA HUAMALI Ingenuero Civil CIP NY 263635 235030 % = & 334 SS See en eee C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. SZ NGENIERIA. RUC: 20535182818 (| som | oe [oeeeteel ef — oa aed acces [eee MESOZOICA Cuadro N° 33, Columna de resumen geolégico y columna estratigréfica de la regidn Chancay- Lima-Mala (INGEMMET) INGENIERO cr CPN 2oNaeN AMIN CAPITULO VII MATERIAL PARA EL PROYECTO 7.4 CANTERAS PROXIMAS AL PROYECTO: Parte del objetivo del estudio es determinar las canteras adecuadas que satisfagan las demandas del proyecto en mencién; en la calidad y cantidad requerida, Las labores se iniciaron con la visitaylo inspeccion de las canteras aledafias al proyecto, actividad determinante para localizar lasfuentes de materiales mas adecuadas, 7.2 METODOLOGIA. Se selecclonaron inicialmente los banoos de materiales més adecuados (posibles Canteras), sobre la base de poser caracterisicas geotécnicas adecuadas respecto al uso requerido, volimenes disponibles de materiales, facilidad de acceso, procedimientos de explotacin y distancia de transport. La calidad de los agregados para los diversos usos requeridos, ha sido verifcada mediante una serie de ensayos en concordancia a la normativa vigente que tienen las mismas canteras 0 las municipalidades respectivas para su explotacién, nommas y especificaciones AASHTO, ASTM ylo NTP. e\ / J ey jof 7.3 CANTERAS EVALUADAS. y ‘Ademés de los ensayos mencionados en el pérrafo anterior, con os cuz materiales (calidad) que pueden extraerse de los bancos seleccionados, se acompafia unadesér de éstas, dando énfasis a la informacion de mayor interés como * — Ubicacién del banco de aprovisionamiento = Accesibilidad ‘+ Distancia de transporte = Potencia © Tipo de depésito © Tamafio maximo © Usos — + Expotacién *Periodo de utlizacion * Propietario, ete Las canteras analizadas fueron: ‘A. Cantera ABUNDANCIA 2005, ‘© Ubicacién: carabayil de Lima Km 6+000 LIMA- LIMA CARABAYLLO. '* Acceso: a 0.1 km Lado Izquierdo Trocha en regular estado. © Distancia de transporte: ala Carretera Tupac Amaru 12.98 km. hela idSridat delos_” 335, KEVNER CiDt PENALOZA HUAMALI Ingenuero CN CIP NP 263835 Scsc a pe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. 530 a Central 14.8 km, Potencia: 50.000 m? Depisito: Coluval Tarrafio maximo: 1" Usos Propuestos: Agregado Grueso para Base y Mezcla Asfaltica en Caliente Explotacion: Chancadora y Equipo Convencional (tractor / cargador frontal / zeranda), Perindo de Utlizacién: Todo el aft. Propietario: Unién de Concreteras S.A ~UNICON, B. Cantera Portillo - RIO SECO 2004 II * Ubicacién: carabayllo de Lima Km 8+000 LIMA- LIMA CARABAYLLO ‘+ Acceso: A2.0 km Lado Izquierdo, regular estado. ‘+ Distancia de transporte: a la Carretera Tapac Amaru 13,02 km © Potencia: 50 000 m3 ‘© Depisito: Coluvial. ‘© Tamafio maximo: 1 1/2" ‘* Usos Propuestos: Agregado Grueso para Mezcla Asfattica en Caliente. © Expbtacién: Chancadora y Equipo Convencional tractor / cargador frontal / zaranda) + Periodo de Utiizacin: Todo el ato. ‘* Profietario: FIRTH INDUSTRIES PERU S.A. C— Cantera la blanquita. * Ubicacién: carabayllo de Lima Km 4#000 LIMA- LIMA CARABAYLLO © Acceso: 4.0 km ‘* Distancia de transporte: a la Carretera Tupac Amaru 13.39 km, ‘© Potencia: 50.000 m? ‘© Depésito: Coluval © Tamafio maximo: *2" © Usos Propuestos: Relleno, Sub base y Base Granular. * — Explotacién; Equipo Convencional (tractor / cargador frontal / zaranda). ‘+ Tratamiento: Chancado y Venteo para Base, Zarandeo para Relleno y Sub base. ‘+ Periodo de Utiizacién: Todo el aio. y } ‘© Propietario: VEGSA. /, D. Cantera progreso. ; daisy Quispe Gptierez AS INGENWIER CW 2) cma Hi © Ubicacién: carabayllo de Lima Km 3+000 LIMA- LIMA CARABAYLLO Acceso: 1.0 km. , 1 *Distencia de transporte: a la Carretera Tupac Amaru 13.24 km. ) 4, }} * Potercia: 50.0000 m* Yue ‘© Depésito: Coluvial ether (ALL © Tamafio maximo: 1 1/2" PENALOZA HUA ‘© Usos Propuestos: Base y Mezcla Asfltica en Caliente. CIP Ne 269535 ‘© Explotacién: Chancadora y Equipo Convencional (tractor / cargador frontal / zaranda). © Periodo de Utiizacién: Todo el ao. © Propetario: FIRTH INDUSTRIES PERU S.A. C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. RUC: 20535182818 7.4 ANALISIS Y DEFINICION DE CANTERAS. Enos items precedentes se han descrio las canteras y los usos probables que se les puede dar. Un resumen global, en funciona los resultados obtenidos es el que se muestra a continuacin: ee Sot 2319/55 racks Medato HOS/OCH) 07 ogre 015 1519/1632 WP 00152 | NTP 329.1460) | NTP 40001699) NTP 400.0249) NTP 399.1298) NTP 339.1299) inde auto e)-Pasa ala N 200, Tre Pastco fo) Pasa Malan 20 Parodaschasy age) | NIP 008%) Puialesccuastacucall Vasrupseon] 99 | $73 0 # 9 Parindasdecaastiacwadsl22 Tasrupseeron] 98 | a8 0 8 % més) i) Sales Sobbles mata) “TP MTCE 219100) Casticacon SUCS NTP 329.19489) Casticactn AASHTO. NTP 399.19499) CER 100%ce MOS (%) (CBA 95% de MOS () Fiedel Weber (Sn AdtvOT Racicote ‘Advecencia((eesinienio concent) (Agee Fino C1 Agegac0 Grueso NTP 339.14599) T NTP 399.1451) | MTC E 220(00) NIP 398.145(00) (°") Meza ce maria ce Base 70%, Pieara ce 1° 20%, Avena Cruesa 10% {) constru De PROV pros oF BO {UAMALL & Wo fasess 10/410 RES CoNsuLTORES RENIERIA SAG bE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. ‘os FS INBENIERIA RUC: 20535182818 7.5 USOS PROPUESTOS. En funcién a los resultados de los ensayos presentados en el cuadro anterior y concordante a los diversos usos propuestos tenemos: AI / QO Qe oO En el caso del banco de materiales procedente de la cantera ‘ro seco” (grava 2%" 3/8", se analizésu ‘empleo como agregado grueso para mezcla asféltica en caliente. Los resultados obtenidosindican la idoneidad de su empleo. El material de la cantera “progreso”(progreso), de acuerdo a los resultados obtenidos, es bastante idéneo para ser empleado en la actividad de Relleno y Sub base Granular. Es ceptable también su empleo en Base Granular, previo proceso de chancado y venteo. ‘Concemiente a la cantera “la blanguita’, el material enalizado correspondié slo a agregado gruesoy enfocada a su empleo en mezcla asfaltica en caliente, se obtienen resultados satisfactorios. La cantera “La Gloria’ puede emplearse para Base Granular, segin la mezcla especiicada. Concer rmezcla asfética en caliente, de acuerdo a los resultados obtenidos también es procedente su empleo, con la consideracién que al agregado fino se le debe aplicar un aditivo mejorador de adherencia cuya dostfcacién serd establecida en el disefio de mezcla Marshall. En consecuencia, los usos propuestos son: Mezcla Astatca en Caliente Mezcla Astalica en Caliente CUADRO N° 44, CUADRO DE USOS DE CANTERA. Pp Mi f/ | Null ~ YNet LIDI PORALS fs HUAMAL! Ingeniero Civil CIP N° 263536, Za 250s we 2 Ac. = INGENIERIS C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Fe NSENIER TA. RUC: 20535182818 CAPITULO VIII PAVIMENTOS ESPECIALES, DISENO DE ACERAS O VEREDAS, PASAJES PEATONAL, BERMA, SARDINEL Y JARDINES (NORMA TECNICA E. 060 CONCRETO ARMADO) 8.1 CEMENTO: Se etre como un meal puverzndo que posee le propleded que, por son de une conked conveniente de agua, forma una pasta conglomerante 0 a . ‘agua como al aire y formar compuestos estables. 8.1.1. Grupo |, Cemento Portland: ‘© Tipo J, de uso normal, cuando no se requier’ obra civil normal. ‘© Tipo ll, cemento de moderado calor de hidratacion y resistencia moderada a la acci6n de los sulfatos, se usa cuando se requiere una resistencia moderada a la accién de los sulfatosy moderado calor de hidratacién. ‘© Tipo Ill, cemento de altas resistencias iniciales, se utiiza cuando se requiere una rpida puesta de servicio de la estructura de concreto o ganancias répidas de resistencia ‘© Tipo IV, cemento de bajo calor de hidratacién, se uliliza para la fabricacién de concretos masivos. ‘Tipo V, cemento de alta resistencia al ataque de los sulfates, se utliza en zonas donde las presencias de ls sulfatos son elevadas. 8.1.2. Grupo ll, Cemento Puzolénico: ‘© Cemento Tipo IP, es un cemento portland Tipo | que tiene una adicin puzolénica entre 15 - 45%, se utliza en obras donde se requiere bajo calor de hidratacion y altas resistencias al ataque de los sulfates, ‘© Cemento Tipo IPM, es un cemento portland Tipo | que tiene una adicién puzolénica hasta tun 15%, se utiiza en obras donde se requiere un moderado calor de hidratacion y resistencias moderadas al ataque de los sutfatos, 8.1.3. Grupo Ill, Cemento Adicionado: + Cemento Tipo IS, es un cemento portiand Tipo | que tiene una adicion de escorias de altos hhomos finamente molidas entre 25 - 70%, se utiliza en obras donde se requiere bajo calor de hidratacon y alts resistencias al ataque de los sulfatos. ‘© Cemento Tipo ISM, es un cemenio portland Tipo | que tiene una adicion de escorias de altos homos finamente molidas hasta un 15%, se utiliza en obras donde se requiere un moderato calor de hidratacon y resistencias moderadas al laque des sulatos [DANAP? Ingeniers Cia Ingeniero Cit GIP NY 258508 CIP N° 263895 a ZS50sG Sih BSSrrovecros oe C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. °° Spee EEA RUC: 20535182818 Tyo (8% 44) Too PM (Hat 6%) Tpo'S 70%) Tio SU Hat 15%) Cuadro N° 62. Grupos de cementos. 8.2 LOS AGREGADOS: Empleados en la elaboracién del concreto (arena, piedra) provienen de la erosidn de las rocas por accion de agentes naturales, también son obtenidos mediante trituracién mecanica y tamizados de rocas. Agregado fino 0 arena es el material que pasa la malla esténdar N° 4 (4,75 mm). Agregado ‘grueso 0 piedra es el agregado retenido en dicha malla o tamiz. Tanto la arena como la piedra estén ‘constituidas por particulas de civersos tamatios. La distribucién por tamario de las particulas es lo que ‘se conoce como granulometia; se obliene mediante ensayo normalizado, haciendo pasar los agregadas a través de mallas estandarizedas, y se expresa en funci6n de los porcentajes retenidos en ccada una de ellas, con respecto al peso total de la muestra. La granulometria de los agregados transciende decisivamente en las propiedades que caracterizan al conereto, tanto en su estaco fresco como endurecido. Al respecto, es aceptado considerar grenulometrias apropiadas para elaborar concreto a aquellas que permitan obtener mezclas fo mas densas posibles y favorecen su trabajabiidad. La NTP 400.37 incluye tablas de granulometria ‘apropiadas, tanto para la arena como para la piedra; no obstante, la misma norma sefiala q Pos autorizarse otras gradaones, siempre y cuando exstanestucoscaliados que eSeguren qi ‘con el material propuesto se obtenga concreto de la calidad requerida. HekeyQuispe Ghticrrez AE WoeNerdonn 83 AGUA: (“cur wzoaes Es el catalizador del cemento, el agua presente en la mezcla del concreto reacciona quimicamente con el cemento para lograr la formecién de gel y permit que el conjunto de la masa adquiera propiedades ‘que on estado fresco faciliten una adecuada manipulacién y colocacién de la misma y en estado ‘endurecdo la convertan en un aroducto de las propiedades y caracteristicas deseadas. ‘Se usa generalmente agua potable, si no esta disponible se podré usar agua de rio, de lago, de (es naturales, entre otras, siempre y cuando estén claras, no tengan olor apregjable y cufnplan Ad NER COMER EF Se HUAMAL! Tngeniero Cl CIP NP 263635 palo ScC.C ae = DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIAS.A.C. ~ ee NGENIERIA. RUG: 20535182818 AMIN 8.4 PROPIEDADES DEL CONCRETO: 84.1. Resistencia 2 la compresion: Es el maximo estigy material sin romperse. Dado que el concreto esta destinads efte compresion, es la medida de su resistencia a dichos esfuerzos la'que se utiliza comio~ingice de su calidad. Tabla de resistencia del Cuadro N° 563. De resistencia F C © Concreto Fe=210 kglem2— 14:2 © Concreto Fo=175 kglom2— 11.53 © Conereto Fc=140 kglom2—————1:2:4 Esto quiere decir que si por ejemplo quieres una dosificacion de un concreto de 175 kgicm2 se tendria {ue agregar por un balde de cemento, balde y medio de agregado fino (arena) y 3 baldes deagregado grueso (piedra) 84.2, Durabilidad: Es la capacidad, una vez endurecido, de mantener sus propiedades en el tiempo, ‘ain en aquellas condiciones de exposicién que normalmente podrian disminuir hacerle perder su capacidad estructural. Por tanto, se define como concreto durable a aquel que puede resistir, en grado Salisactorio, los efectos de las condiciones de servicio a las cuales ef concretoesta sometido. 843. Fluidez o consistencia: Es una propiedad, en estado fresco, que define la humedad de la ‘mezcla por el grado de fluidez de la misma; entendiéndose con ello que cuanto mas himeda es la mezcla, mayor sera la facilidad con la que el concreto fuira durante su colocacion. 844, Trabajabilidad: Es la propiedad del concreto en estado fresco la cual determina su capacidad para ser mezclado, manipulado, transportado, colocado y consolidado adecuadamente, con un de trabajo y un maximo de homogeneidad; asi como para ser acabado sin que se r = Jap ViNER PENALOZA HUAMALI Ingeniero Ci CIP NP 263635 08 DE C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. Lo TINGENIERIA, RUC: 20535182818 8.5 VERIFICACION DE EQUIPOS DE MEZCLADO: ‘Solo esté permitido el mezclado mecénico (con trompos mezcladores o mezcladores de eje vertical) para la fabricacion o mezclado de concreto fresco. Esta totalmente prohibido el mezclado manual 0 usando palas. a ‘Se pueden usar mezcladores tipo trompo 0 mezcladores abiertos de eje vertical, ya sean de accionamiento eléctrico 0 combustible, de tolva o sin ella. Los equipos deben estar operativos, bien alineados y firmemente estacionados. La parte itera del mezclador no, Comprobar previamente que todas las partes méviles del mezcial equipo presenta cualquier deficencia no lo use, ya que puede operarios. 8.6 DISENO DE ACERAS O VEREDAS, PASAJES PEATONALES Y CICLOVIAS: 86.1 TIPOS DE VEREDAS: 8.6.1.1 Veredas asfalticas: se aplica tanto para aceras o veredas, pasajes peatonales y ciclo vias, la cual tendré un espesor de 1 pulgada, como el asfalto es un material muy impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instanténeos y fuir bajo la accién de cargas permanentes, presenta las propiedades ideales para la construccién de pavimentos cumpliendo las siguientes funciones: ‘+ Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz ‘contra la penetracion del agua proveniente de la precipitacion. '» Proporciona una intima unién y cohesién entre agregados, capaz de resistir la accién mecanica de disgregacién producida por las cargas de los vehiculos. Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su capacidad. 8.6.1.2 Veredas rigidas: se aplica tanto para aceras o veredas, pasajes peatonales y ciclo vies, las losas de las veredas serén vaciadas con concreto fc = 175Kglem? Tipo V minimo; con acabado ‘ico en pasta, tendra un espesor minimo de 0.10 m. sobre una base compactada ‘Los pafios seran perfectamente definidos por las brufias, que sequiran las lineas de la vereda existente, E| mezclado del concreto se efectuara con maquina mezcladora. Solo se permit utilizar recipientes cuando el concreto se encuentre ya preparado en bolsas al vacio. 8.6.1.3- Detalles de las losas de veredas: Las losas de vereda serén de concreto simple, con las, dimensiones seialadas en el proyecto, Se empleara cemento portland tipo |; agregado gruesos y fino que consistiran en fragmentos de roca duras, fuertes, durables, limpios y libres de sustancias perjudiciales; y agua que deberd ser impia, fresca y potable. La dosificacién se efectuard de acuerdo a un disefio de mezcla previamenteaprobado. La seloccion de es preparations puede realize mediate culqiera de ps 3 métodosperitdos " 1-72, ~The COMERS PERANEA HUAMALI ingonero CM Gir 589685 342 NU 0 Zn 85 rim 8 Be >! AMIN 20 38 sv o ™ C&C DE PROYECTOS DE INGENIERIA S.A.C. RUC: 20535182818 87 Las proporciones de los ingredientes del concreto seran tales que produzcan concreto de la calidad especicada y que pueda colocarse sin segregacion excesiva. La maxima relacién agua-cemento En caso de emplearse concreto premezclado se deberd cumplir con fa norma ASTM C-94-74. En todo caso, el conereto deberé ser transportado al lugar de la colocacién tan pronto como sea posible, utlizandose métodos que impiden o prevengan toda segregaciOn, exuda, evaporacién de agua o intrusion de cuerpos extrafios en su composicién o comportamiento. El encoftado de veredas estara consttuido por perfiles metalicos o de madera cepillada, de disefo, dimensiones, espesor y condiciones previamente aprobados por la supervision. Sus caracteristicas eben permit, una vez fados en su poston y undo ente si, la eecucibn de ls trabajos sin

You might also like