You are on page 1of 142
8va Edicion Costos,y Presupuestos de Obra eet] Peet ] | | | | Ing. Miguel Salinas Seminario j ae Ostos y Presupuestos de Obra § Ing. Miguel Salinas Seminario GERENCIA INSTITUTO DE LA CONSTRUCCION Y GE FONDO EDITORIAL ICG ICG | INDICE | COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA 4- COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRAS DEFINICIONES. 1.4 Introduccion Tipos de Costes. 3 Esquema de Presupuesto de Obra por 1.4 Esquema de Presupuesto de Obra por Ejecucién Presupuestaria Directa 15 Parida 16 Pianos 2- METRADOS Detinicion Tipos de Metrados Ejemplos ce Metrados Norma Tecnica de Metrados Recomendaciones para metrar Formatos de Metrados Metrados y Normas Legales 27.1 Normas Vigentes del Fegiamento de la Ley de Contraciones de! Estado 3- COSTOS DIRECTOS 3.1. Definiciones 3.1.1 Costos Directos 3.1.2 Costes Unitarios 2.1.3 Apore Unitario. 3.1.4 Rendimientos 3.2. Costo de Mano de Obra 3.2.1 Detnicion 3.2.2 Costo por hora hombre 3.2.3 Rendimientos 3.2.4 Tablas de Rendimienios Otciaies 325 Rendimientos Promedios de Mano de (Obra de Ediicaciones de Lima y Callao 4.2.6 Tabla de Equivalencia en metios Lineales: eendimienios en Hablitacion Urbana Rendimiento de Instalaciones Sanitarias 22.7 Aponte Unitario de la Mano de Obra 3.3. Materiaies 33.1 Definioion 3.3.2 Aporte unitario ‘2 Aporte unttario de Mateniales para Concreto b- Ladrilo pare aligerado LLadrilo para Muros por m* ‘Mezcla 0 Montero para Muro ‘en m? por m. ‘e- Madera para Encotrados 1. Agua para la Obra CClavos y Alambres 09 09 10 " " 13 334 Pr ontaje de Des 3.3.6 Precio del Material con © 8 3.4. Equipas y herramiontas 3.4.1 Equipo sto de Operacion aticos/Tren de Roda Depreciacion por antigie: = Rendimiento de Maquinaria Tablas ce Aporte Unitatio de Equipo 3 3 3.42 Herramient 35 Andlisis de Costo 35.1 Definicion 35.2 Caracteriscas do Ejemplos Gostos Unitarios 4 COSTOS INDIRECTOS 441. Detinicion 4.2. Gastos Generales 42.1 Gastos Generales Fijos uti 6 PRESUPUESTOS DE OBRA "+ pntighedad de! Valor Relerencial 46 5.1.3 Factor de Relaci 52. Tipos de Presupuestot 46 5.3. Presupuesto de Obra por Contra 4 5.3.1. Presupuesto de Obra Principal (POP)... 48 5.3.2 Presupuesto Adicional de Obra 7 ‘a. Presupuesto Adicional a Suma Alzada 'D. Presupuesto Adicional a Precios Unitaios S108 ¥ PRESUPUESTOS DE OBRA fas Polnomicas a de Elaboracion 53 53 ANEXO1- Elementos para la Determinscién del Costo Horario de los Equpos y la Maquinara de! ss Sector Construccién dol costo hovan avo): Metodologia referencia 0 dal costo horaro total de lo Yormeativo} Ejemplo ec 50 ANEXO2. Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificacién y Habilitaciones Urbanas. 6 ¢ para Obras de Edficacion, 63 ysionales, Traba nares, Seguridad y Salud 6 (OE 4 instalaciones Sanitarias ° E'S insilaciones Eibetncas y Mecdnicas 95 OES inst ée Comunicaciones, 5 ING. MIGUEL SALWAS SEWINARIO ANEXO3 Metodologia de Determinacién de para el Servicio Publico de Trans Pasajeros en Omnibus y de Carg Camion ANEXO4: Tabla de valores Referenciales para la Aplicacién del Sistema de Pago d Obligaciones Tributarias en el servicio de transporte de bienes realizado por via terrestre Anexo|. Valores relerene de 1€G, Instituto de la Construe 132 Definiciones de costos y presupuestos de obra 1.1 INTRODUCCION Costos y Presupuesto son dos términos estrechamente telacionades dado que no puede haber Presupuesto sin {tos y un costo pors slo, apicado a una canta o merado, ‘de determinada unidad, constiuye ya un Presupuesto, Para el caso de una obra se puede plantear el siguiente ‘esquema: 1.2 TIPOS DE CosTos Existen dos tipos de costes: 2. Costos Directos Conformado por la Mano de Obra, Matetiaies y Equipo y Herramientas. Técnica ®. Costosincrectos [- Especticaciones CConformado por los Gastos Generales y Uidad Mano de Obra Obra + Costo—|- Andis de Costo 1 Materiales — Equipo 1.3 ESQUEMA DE PRESUPUESTO DE — Cusniicactones OBRA POR CONTRATA Tiempo. niente i ie PRESUPUESTO TOTAL ee oe ; rr I 2 : , [ Mevado Gosio Unter | [ costes Geneios | [ umcaa | | mpuosos | —— abet aa | 1 i] Lv. - eer ae) ee cmon e | tlempo'de jecucon || "tempo de eecuciin | ‘de obra aoobes | ‘COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA 16 ESQUEMA DE PRESUPUEST DIRECTA PARTIDA PLANOS clas 0. scion ade Instituto de la Construccion y Gerencia, ICG Capitulo Metrados 2.1 DEFINICION En términos generales podemos definr a los metrados como e! calculo 0 cuantiicacién por partidas, de la cartidad e obra a ejecutar i metrado debe reaiizarse con un proceso ordenado y sistematico de célculo, en base a partdas. 22 TIPOS DE METRADOS 221 Metrado por Conteo CConsiste en contar la cantiad de unidades ylo piezas de la partida considerados en los Planos. Ejemplo. Partida Sematoro vehicular, Poste Pastoral de 11 m., Puntos de Agua, etc. 2.22 Metrados por acotamiento ‘Cuando se metra en base a las cotas que definen elemento y Su partida correspondiente. Ejempio. Partida Concreto de columnas, Concreto de Vigas, etc b=0.30m O Volumen concreto = 0:80 x 0.50 x 3.00 = 0.45 m° 3.00m 0m 2.2.3 Metrados por graficos ‘Cuando se metra en base a apoyo grafic milimetrado. Ejemplo. Area de Cort movimientos de terras, ete 2.2.4 Metrados con instrumentos Cuando se metra en ba tro. Ejemplo. Area plar movimientos d 2.2.5 Metrados mediante Software 2.2.6 Metrados por formulas idas. Ejemplo. Cuando se metra usando form. Vollmenes de Cortes y Rellonos 0 etc ‘COSTOS ¥ PRESUPLESTOS DE OBRA X distancia entre prog (cuando en una de las: 2.2.7. Metrados empleando coeficientes jemplo. Coolicientes de Compactac ‘compactados) La Nueva Norma Técnica de Metrados para Obras d Eaiicacion y Habitaciones Urbanas (R.0, N* 073-201 VIVIENDA'VMCS-DNG), Partida O€.2.1.6 Coeficiente de esponjamiento de grava comp 13 Ejemplo: Volumen de n 1.00 m? x 1.25 = 1.26 m nen do material para relleno compactad (00 m? / 0.80 = 9.26 m' 2.2.8, Metrados con Isométricos ING, MIGUEL SALINAS SEMINAR Progresiva| Largo (m)) A 2 voc ¥ 1CG, Instituto de la Const » #1GG 24 NORMATECNICADEMETRADOS 25 RECOMENDAC METRAR uso Ml. Metrados para Habiitacione 2.6 FORMATOS DE METRADOS METRADO Propietaio ' Fecha Descripcion | Disefio del| 9 | Nedo Fierro 6 a R 508 ; Long, Total x ¢ Peso Kg/mi Total (Kg.) a F Jnstinto de le Construccién y Gerencia, 106 Alcg al Para el caso del metrado de acabados, se podré utiizar el siguiente formato: cect 1€G, Instituto de la Construccion ¥ ING. MIGUEL SALINAS SEMINARIO METRADO DE EXPLANACIONES | {Carretera Tan T7800 ian 25000 ‘Sector | Tame Fecha | hee ‘reas mé | Volumen Total_| Volumen Reliono Veluman Corte eee =| 3 | | Flt. [Corte| _fel._| Corte |Prop.| Prost | Tranep.| Mat Stos.| Roce Sta. | Roca Fil = Sa TT | & | 2 488 | ge | ’ | 5 20 | 102/102] 51 | S60 | st ‘ | see | te | aoa aes | 46 | 25, | ae 2 | 292 ‘co Cy | 53 2 | 508/06] 00 | 3 | 3 | eos | 2 6 20 | 048 we} 3 |3| | 10] 2 & 10 | 700 773 | 773 uz | 7 [1253 ea | 638 | euz 738 Ae. sua | 2 | 800 154 | 154 | e19 105.3 | & 1 [1028 106 | 108 ear | 7 | 2a 458 | 199 283 fo 13 | 92 238 238 | | | 20 | zo| 4 | 35 | 4 2s 10 6 2 | | a2 ae | 303 133 7 20 | 70 me va | 334 2 20 950 1690 fi | 507 7% 20 658 606 | nie | 4a | % 20 128 | 702 sar | 235 peeve 20 | 112 238 er | 7 |» 20 68 | 170 125 53 82 20 |oa|o2| « | 18 | « papruied sear | 2 2 | 20|68| 2 | 16 | 2 | @ | # 86 2 | 40/34) 6 | 96 | 60 63 28 88 2 | 46|40| 9 | 7 | 95 | 52 z | 90 2 |os|78| s« | ito | 54 | | 83 35 92 2 ze| 4 | ae | 4 | | 269 119 } # [2 a0 te | | se | io 98 20 334 | 204 | esa | 271 | 88 20 494 828 580 208 xmre_|_ 30 rd te | fects Ose Soe t TOTAL soo | tasss [1105] 0 | saon | ees | aris [0 27 METRADOS YNORMAS LEGALES —_ Sistema de Contratacion a Suma Alzada. En oso ssi 2.71 Normas vigentes del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado De acuerdo @ Jo que se consigna en el Articulo 197° del Reglamento de la Ley de Contrataciones de! Estado (0.S. 'N® 184-2008-EF), se determina lo siguiente Sistema de Contratacién a Precios Unitarios. En este Sistema se valorizan los metrados realmente ejecuiados. Eee poruaa | Wavado | Wetrado | Metredo'® dattapTée.| 0 Obra |__ Valorie 2 3 | 80m (20m de coe) soon? | com’ | Qn Conereto 7 120 m® (90m? 210 90m? | 120m? | Contractuales y 30 m® Adicionales) | se valorizan hasta el total de los metrados del presupue de obra, pone |_Matads [Wotnda | Movado | Parise | get exp. Tée.| de Obra | _ Valorizar muestra bt Hee : 0 (no hay |r| 100m Concreto 3 | 90m (no hay sr] gm? | 120m" | ‘Articulo 197% Valorizaciones y Metrados Las valorizaciones tienen el cardcter de pagos @ cuenta y serdn elaboradas e! ultimo dia de cada periodo previsto en las Bases, por el inspector 0 supervisory ef contratsta En el caso de las obras contratadas bajo o! sistema de precios unitarios, las valorizaciones se formularan en funci6n de los metrados ejecutados con los precies unitaios ofertados, agregando separadamente los montos Instituto de la Construccién y Gerencia, CG ‘COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE BRA 1 - Capitulo Costos Directos 3.1. DEFINICIONES 3.1.4 Costos Directos Definiremos a los costos directos como aquellos que {quedan insumidos en la obra. Estructuralmente este costo directo es el resultado de la mulipicacién de los metrados por los costos unitaris. COSTO DIRECT METRADOS x COSTO UNITARIO. 3.1.2 Costos Unitarios Los costos unitarios estan detinidos por la sumatoria siguiente: (COSTO UNITARIO= MANO DE OBRA.+ MATERIALES + | an + EQUIPO /HERRAMIENTAS 3.1.3 Aporte Unitario 1 apone corresponde a la cantidad de recurso (mano de ‘obra, material y equipo) que se necesita para ejecutar una ‘unidad de medida determinada (m?, m*, Kg, , et.) 3.1.4 Rendimientos Para el caso de obras de construccién, el Rendi lento Instituto de la Construccién y Gerencia, ice odemos detinrlo coma la eantdad de trabajo (9 tc.) que se obtiene de los recursos mano de ‘vadrila) y equipo, por jomada, Em. 1 pebn= 4m excavacién / 8 horas fen terreno normal 1 Capataz +1 Op. + 1/2 pe6n 30 mi tarrajeo int 1 tractor so (08) = 2350 m? / 8 horas En material suet. 3.2 COSTOS DE MANO DE OBRA | 3.21 Definicion Vamos a anaiizar ahora ol parémetro mas dic de evaivar por tratarse del factor humana. Este costo est definido por dos par 1.1. El costo de un obrero de construccion civil por hora © también llamado generaimente costo hora-hombre, ‘a2. El rendimiento de un obrero 0 cuadrila de obreros para ejecutar determinado trabalo, paramatro muy variable ¥ que de no darse os criterios asumidos por e! anaiista Puede llevar al atraso yo pérdida econdmica en una ob. Et rendimiento permite determinar el “Aporte Unitario de Mano de Obra. (COSTOS ¥ PRESUPUESTOS OE OBRA 3.2.2 Costo por Hora Hombre (H - H) 1 Regimen Laboral de Construccién Civil establece tres (03) ‘de obreros de construcciin civil aperaro, [AsI el empleador debe considerar en su costo el Jomal ‘Basico, Bonicaciones, Gratiicaciones, Asignacién Escolar, LUiquidacion; ademas de los aportes al Seguro Social Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aporta ‘ones que son de cargo exclusivo del empleador Este costo de hora es diferente de un lugar a otro del pals ‘en funcién a: LUbicacion de la Obra. Respecto al concepto de la Movilidad ‘Mas no existe . presas, Jnrigaciones, etc), puesto que los obreros "viven en la obra" (campamentos) no existe el gasto por parte del Contratista COSTO DE HORA HOMBRE (H-H) Vigente desde 01 Junio 2011 al 31 Mayo 2012 @ICG ¥y por ende no deberia considerarse en of costo de ta hora from Sin embargo en nuestro medio las Entiga consideran 10 sefialado al formular Sus costos de mano Je ‘obra en sus expedientes técnicos. En conclusién el costo de H-H de un operario de una obra fen Lima no es igual al costo de H-H de un operario de una ‘obra en Piura. Complementando lo sefialado, en determinados ansisis ‘se considera dentro de ia estructura de Es de procisar sin embargo que en las normas det Regimen Laboral de Construccién Civil este trabajador no 140. Por tal raz6n su costo de hora hombre es 1 muchos expedientes este rango va del 10% a 20% mas del costo hora hombre del operario. Costo Hora:Hombre Capataz = De 1.10 a 1.20 Operario De acuerdo con lo anterior el costo dela hora hombre, pare ‘el periodo 01.08.2011 al 31.08.2012, es el siguiente: Categorias Deseripeion Pan Operario | Oficial | Pedn | ca, del 01.06.2011 al 31.05.2012 © = 4550 3050. | 9530 a a | otal de Benetcios Layes Sociales et 53.70 4654 4159 | feenuneecin buscays? =e ; | |Operario 118,09% 7 © of wokr | Jorcian «= 11789% | 9 /D “Mig oo 2 | Peon 17.83%, / a’ ae | [Bonticacion Uniteada de Construccén (BUC) 1456 1185 1059 [Seguro de Vida ESSALUD - Vida (S15.00'mes) oa7 ox | oar ‘Woviidad Acumulada Te | 20 | 710 __|(Res. Orectoral N°777-87-DR-LIM det 08.07.87) 5 | |Overol (Res. Direc. N* 777-87-DR-LIM de 08.07.87) 0.60. 0.60 0.60 (2X81.90,00V803. > 0 | a de horas iai7a | osa5 | 505 _| ide Hora - Hombre (1-H) 15.22 13.23 14.93] ue el denominado MAESTRO DE __tralarso del elemento humano existen de por mesio, ene ‘otros, los siguientes factores que tienen que ver con Rendimiento: 4. Edad del obrero. 2. Capacidad fisica. 3, Habilidad natural. 4. Ubicacion geogréfica de la obra, ete @ICG Ss 7 c. 3.24 Tablas de Rendimientos Oficiales 15 no : . Rensimientos Minimos Ofiales de ia Mano de Obra en la industia doa Construccin Chien el Ramo de Ediicacion para {ns Provincies de Lima y Calla, en Jomada de & Horas, establcidos por Resolucicn Ministerial M175 del 00.04 ¢8| a " PARTON Jon| GEM] cuaommua el [MOVIIENTO DE TERRAS nel set Op. FO Pete _Hermaas | 1.01 |Excavacion oo zarjas para cientos coridos en tet had inomal seco | “Ja: Masta 1.00 m ae prunes | 400 | 0. 90 yam | |b. Hasta 1.40 m de profundidad m| 350 | 0, | - ene | |e Hasta 1.70 m de protundidad m| aco | o1 atin | 2.00 |MUROS ¥ TASIQUES DE ALBARILERIA | | 201 [Lact KX. oo arta oeaetreo mezca 15 | | ja. tturo 36 cabeza | | | = De menos de 2m de long pz} 350 | 01 | 4 =De 2a m ge tongiua pza| 200 | 0,1 = De més de 4 m de long, pza} 400 | 01 | + se |b. Muro de soga. | | + De menos de 2 m de long pza| 280 | 0,1 | 1 172 | andamio 1 eppeiparaiiens pa} 220 |01| 1 |—-| ve | encamio | =De més de 4 m de long pa} 350 | 0,1 | 1 v2 | andamio | |Neta: Para acabado caravsta lo anteriores rendimientos | | | |se disminuirén 15% por cara | | 2.02 |Ladto pandereta de arcilaocaletreo meztia 1:5 |e. Muroce cabeza Pateenia2 naka Pres sr | telltale Is || -De2a4 mae ongtus ral 380 | 01) 1 | —| ve | ancamio | |b. Muro de soga | | | ~De menos de 2 m de long pra) 280 | 0,1) 1 |—| 2 | andar =e 24m de ongitus pra} 320 | 1 || ve | ancamo ~ De mas de 4m de long, pza} 360 | 01 | 1 12 | andamio lao cortentecearciaccacinomersas = | | | | Muro de cabeza fed De menos de 2 m de long pza] 460 | 01 | 1 |—~| 12 | andamio =De2a4mde iongitud pza| 510 | 01 1 |—| 172 | andamio | = De mAs de 4 m de long pea] 580 }01| 1 |—| v2 | andamio | '. Muro de soga | | | = De menos de 2m de ong za} 200 | 01 | 1. |—~| 172 | andamo =De 2 a.4m de ongtud Jpza| 290 | 01 | 1 | —| 2 | ancamio = De mas de 4 m de long, pz) 360 | 0.1 | 1 |—-| 172} andamio 3.00 |REVOQUES ¥ ENLUCIOOS | | 301 Tarajoo acabado on interares sn pareteo prow | pet lespesor 1.5m Mezca 1:5, | Jo] | = Muros de menos de 2 m de long. ey POL tt 1 set Ree r,s doin m} 15 for} 1 |—| v2 | endamo - Muros de mas de 4 m de long, mm) 16 an + | V2 | andamio 13.02 [Tereeo scabado de itarires con pareteo previo, lespesor 1.5 cm mazcia 1:5 a TT To 3,03 |Empastado con yeso en color habtaciones ‘Menos de 10 m* de area De 10.4 20m* de area és de 20 do dre 2.04 |Empastado oon yeso en celoraso habiaciones. Menos de 10: de area De 10.2 20 m* de area is de 20 mde rea 4,00 |PiSOS Y PAVIMENTOS isos de Loseta veneciana o corrente de 20%20 incluida fragua, en habitac Menos de 10 m* de area De 10 a 20m de area Mas de 20 m* de area 4,02 [Piso de Loseta veneciana 0 comiente (de 20x90 intuida fragua, en habitac. Menos de 10 m* de area | De 10.2 20 m* de drea Mas de 20 mi? de area 5,00 |Z0CALOS Y CONTRAZOCALC 5.01 |Zécalo de mayélica de 15x15 incluye la preparac. mezcla, lasentado cartabones y fraguado, en habitaciones = Menos de § m? de area DeSa 10m’ dedrea Mas de 10 m® de area 5,02 | Zbcalo de mayélica de 11 x11 incluye la preparac. ‘mezcla, asentado catabones y fraguado, en habitaciones| = Menos de § m? de area De 5 a 10m? de area - Mas de 10 mi de area | Contrazécalo de oseta de 10x20 6 1030 incluye la Joreparac ‘Mezcla, asentado cartabones y fraguado, en |habitec: Menos de 5m de area | -Desa tom? de area Mas de 10 mi? de area $5.04 |Contrazocalo de cemento de 10 cm de alto icado, preparac. Mezcla resanes 5,05 |Contrazocalo de cemento de 30 cm de alto incluye 'picado, preparac. Mezcla resanes 6,00 |TECHADOS Y CUBIERTAS 6.01 Coberura de aaitopastlero, nce prepare. de bar | ymezcla de raguado para: + Asentado (ladtlos pastelero) | -Fraguado 5,03 incluye MIGUEL SALINAS SEMINARIO Sa 0 | os ia | on ; | | 7 | os 1 9 jos | v2 for| 4 e jos] 1|—| 12 wo Joa} 1|—| 1 12 | os s for|1|—|re al a for| 1 | 2s | os eal 3s |or| 1 16 [os 7 for) 1 ee % [or|—|1| v2 ICG, Instituto de la Construccion y Ger encid SG 55 66 no 8 @ICG = 3.25 Rendimientos Promedios de Mano de Obra de Edificacién en tas Provincias Gs Lima'y Gallo (Fuente CAPECO) — ors ‘UNID. DIARIO. eee wo Bane, |axc[oe [or [rede] wermsmeras 5 WOWBIENTODE TERA ~ " Lo esteem st ~ {it locoretn pe pines on rere seainos pours on 08 et ae a : season vois ceo Seen sme we | eo | os |—|— siefeemarnats ieee tome ee Setiaasstie ee | aps | wo |—1— laser | Too ; ; ee cam les | — pec rar @ | 0 ’ aon/Soncnevo sete aioe mls lslslel | soem 22:|scoearimce Grairete to mt | 1200 ehalue =e Seceteted : 203|raue pin oo |"Reguce a {com | 070 | + | —| 2 toes | S| ampo'|cz0| 2 | 1 | © ; 04) solnn do parce | % | eam leo) 2/1] © Fre 3telencornanos | Fo ‘aaa i \Fmaaen tee at| s:| die Gresece mer | ov |} ick ered | a0 tjael a62|tnorat oe sobecnince | | | acon fea | am | or feat a4 | Georese | Mtoe for | t| 3 oe m | too bs 3,03 |Encotrado de vigas de cimentacion | Habilitacion | m? | sooo jor} 1] 1 | Eres Be malensb a. as m | seoo | ia Became tion | joo ance ely ee (ates, 3.) — meee al "| sooo | 1|2 20s |erecrte Ge arc econo (2cane)| ‘Habiltacién |} m2 | 4000 | 010] 1) 1 | — 1 erect me | 1000 ne val s a m | ato \i1a | sce encerco de cisterna (i cara tri | | oe lee lawl is| =| a [me | hm Jor) +} 1] S| ome Bae 8) Sis fo Rete cccmeqed orn vetcryon | [7 | utr Hapitacion | mt | 4000 |oro} 1] ¢ | “ 4 iN dopo 4] ¢ Poeetnse Me) doo [OP] ft | 7 sonlerearsn Scola tka | a lant (as (tens = el aoe (oie | al Desencolrado m | 4090 vlad = $on| ened column carvan ee el am fowls (si — : wet 2 oe im? | 25,00 sud 2 Instituto de la Construccién y Gerencia, ICG ‘COSTOS ¥ PRESUPUESTOS DE OBRA mo jaro Jan 313) 401 402 | 4,00] 42 |Desencotrado | 3,12 [Eneofade de lose aigermda 0 |Encotado de viga tnioa lEncotedo de viga caravita aici lEncafado abittacin [Encotrado [Desencotrado [Encafrado de losa maciza Habiitacion [Encotrado [Desencatado [Encoftado de escaleras Mabiitacion [Encofrado, [Desencotrado Encofrado de caja de as apiitacién [Encotrado Desencorado |Encofrado de tanque elevado (Cuba) abitacion [Encotrado [Desencotmado [Encotrado de tnsos Habiitacion |Encotrade [Desencofrado |CONCRETO ARMADO [Zapatas, concreto 140 y 175 ka/om, dosicacién en volumen \Vigas de cimentackén, concreto | 175.210 kglom’, dosificacion en volumen ICurado Losas de cimentacisn, conereto 175, 210 kg/em?, dosificacin en volumen ICurado [Murs de sostonimiento (0.20 m & més) |eoncreto 175 y 210 kg/cm’ dosificacién en |voumen he af rade Tabiques de conereto (0.10 a 0.15m) [de 175 y 210 kalem? dositicacion en volumen (Cured ; |Columnas de concreto de 140, 175 ly240 kglem, dositcacién en volumen ICurado Vigas y losas macizas de concreto 40,175 y 210 g/cm’, dositeac $40,175. 210 bem’, dosticacién en volumen te sera de concrto 140,175 1 210 kgm’, dositicacion en votume lumen lEscateras de concreto 140, lscaiicacion en vols ate men [Taque elevado de concreto 175, ‘osiicacion en vokumen 175210 kgiem’, 40,00 15,00 28,00 6.00 18,00 40,00 410,00 20,00 20,00 12,00 20,00 96,00 24,00 72,00 25,00 20,00 80,00 22,00 88,00 10,00 30,00 8,00 30,00 10.00 20,00 20,00 40,00 25,00 50,00 12,00 30,00 10,00 ING: MMGUEL SAS Seimang | 0.10 0.10 0,10 0,10 0.10 0.10 0,10 0,10 020 020 020 0,10 020 0,10 010 020 010 020 0.0 0.0 0,10 020 0.10 0.10 | ICG, Instituto de ta C sonstrucci6n ¥ 1 io y on inst CG ICG 2 z loumdo we | mom jor] || | 14.13 [Fiero de Coonstruccion i: [napiecion } 9 | som | orf a} sj} — zat ‘covceacion } 9 | ss000 | 01 | 1 | 1 | — | atambre neg ners l.14 [Undeto ueco, subida y colcacién: imensiones |" | a ~ De 12" 30430 Be eee ls fe | eaiacem alee ~ *0015%30%30 | Pe} 1500 | 01 | 1 | | 9 | nasa acem de gar | | cessor Gaieari tle cacmene | ‘300 |MUROS YTABIQUES DE ALEARILERIA | | — 1501 }io deladilo KK. de canto, de arcita, 15.200 | | | | | — | fed +25 amo | or | 1 | —| v2 | Anda singe ~ | ‘5.02 |Muro de ladrilo pandereta de canto, de arciia, | | | 200 lad + 28 mt} 74 [or] v2 | Adami simple | |s.08 |nuro de lacito coriente standard (8x 1 2x28) | | | | |ge cabeza, 580 lad + 99 mt | sss [or] 1 | —| v2] seam sim | ‘5.04 |iiro de ladilo coriente standard (6 x 1 2x 24) | | ie sop, 550 laa + 52 m | se |or|s|—| ve} andamosinie | | 1508 |wsro de lnrito coriente, standard (6x 12x28) | ™ | | de canto, 200 iad + 29 mt | 6a | or} 1 v2 | Andemio simple fs favs ets cern crn | saat \ lcabeza, 340 ad + 110 m | 309 | or | 4 Ancamo smote | |s.07 |Muro oe lacnito consent, una caravista, de soga | | soo tea +57 m | 526 | or | 1 Aramis single | 15:08 | Muro de lado Prev (hueco) de cabeza, de | 1299x9400 lad + 91 a0 jos | Ansamio simoia | '5.09 |Muro de ladito Prev hueco) de soga, de | '2999,350 lad + 31 m | 190 | 01} 1 | —] ve} Andamio singe | 6,00 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS | {0% |Tarajeo primario (rayado) espesor 1.5cmmezcia| mt | 1500 | ot | 1 we Ancamio 6,02 |Tarajeo en interior, espesor 1,5 em, mezcla 15] "| 6") Pafeteo mt | s¢00 | 01 | 1 | Iranajeo m | 2000 | 01 | 1 | £603 |Tarajeo en exteores,eapesor 1.5 om,mezcla 15 a | Paneteo mt | 2500 | 01 | 1] —| 1a | And. Fachada ITarajeo m | 1200 | 01 | 1 12 | Ad Fechada | Betiimeinescohemome-mpericesemreer = | ae | goo | 01 | 1 | —| 12 | Ancanio {605 |Tarajeo de colurinas - arstas m | 2000 | o1 | + 18 Ansamio 606 |Tarajoo de vigas -superice: espesor sem | 2 | gay | oy | 1 | —| 19 esas Imezcia 15 Del a 18.07 |Tarjeo de viga - arstas m | 1900 | os | + | —| vo Ancamio 08 |Vesuaura de derrames m | 1800 | on | 1 Ancamio 8,09 Bruna de 1.0 em m | 2500 | or | 4 Ancamio 6,10 |Enucido de yeso sobre muros 6 iacilos, pies tenes | ost baie lespesor 1.0. om 7,00|CIELO RASO | 7,01 Gel raso con yoso-sincitasespesor Loom | m? | 1400 | 0x | 1 | —~| 13 | Andamio 7.02|Cxo aso.con yeso- con cntas,espesor 1.0m | mé | 1200 | 0.1 | 1 | —| 1a | — Andamo 7,08 [Ciclo -raso con mezcla- con cintes-espesor | | mak I'S emmezca 1:4 | IPaneteoy cintas mt | 2000 | 01 | 1 ancamio | Revesimenta m | eo | or | 1 ancamo—| 704 Vestidra de fondo de escalera m | 800 |ox| 1 ancame | 18.00 PISOS ¥ PAVIMENTOS | £801 |Contapiso de 40 mm. mt | voo00 | 03 | 9] 1 | 6 | tmeziadora(9-t1 > £02 conrapiso de 4@ mm. mm | oo | os} 3 | 1 | 8 | tmemiadomce-159 | 1303 Piso dotoseia veneciana de 20x20ba801.00m. «| oon | ox | 1 | —| ve | |mezca 14 aatsssimetar| a | ae | ac «| —| ‘4 sosPesercwameneagna mse e99en, | ge | am | on | | | 2 | 200] rae a vt inion mt | moo | or} 1 | —| we | ee ce sienmecasa| S| am | ot | + |—| | oe conrad 6", fe =210 kg/m" me a) Pegaso me | 20000 iy Vest te! ic) Cwado io 2* ean enue va Atanca on cater de 2,600 57 ts comet rs | 18,00 On 1 1 el eee ae i‘ eee so, sin colorear, de 0.10. | onl Sco cono, one . \de alto, espesor 20.07 mei clipe on eee tenn ose doh 0s oa once ee9 | 9.07 |Cortrazécalo de madera de ced" ro de 3 | 10,00 |Z0cALOS: dail ng 110 aoa se mayo de 15x 15 base de 2.00 een, +100] REVESTIMIENTO DE GRADAS ¥ ESCALERAS | r nto de gradas de escalera | [ony ecemc from one Jaabedo cemenioccoreadopuldo: de 30 on do | | 1.99 |Descanso de escaea -acabaco eyret ‘ Jrtachad, tase de 3.0 cm mezcia 14 | 1140) Descanso de excalera- acabado comerto |zoorece puto de 3.0 300 m_ | puso” wren 4om Pl $e irate :0m = ti ees En este rubxo de los Rencimientos, lo Unico establecido ‘or una norma legal, hasta la fecha, Son los "Rendimientos Minimos Ofiolles de Mano de Obra en Edificacién ‘robados por Resolucén Ministerial N® 175 del 09.04.68. En el Cuadro se consigna parte de dicha tabla, asi como ‘algunos otros pianteados por la Camara dela Construccion 3.27 Aporte U obra rio (A.U.) de la mano de a ela canta oe recurso de mano de obra por Unidad de partida, se aplica la siguiente relacion: Z fe tunes ap a Elemplo: Concreto para Zapatas 140 Kglem®, Rendimiento = 25 m'dia iz ‘Cuacta = 02 capataz + 2 aperarios + 2ofales + 8 peones AU.()= 0248 = 0.064nn 25 AW(09) = 2x8 = 0.64nn 3 AUN =248 =0.64nn 2 AU(08) = x8 = 2 56nn 2 ae Re Coes ou . Pen Lae : a Aporte m0 a m 25 1 a Und 1 42 133 amg | 07s 02 a 2 eee 0a it6) aaa Meee ba 20: 07 403 «28 a x oso 8 2 5 050 050 3 6 oso 3 2 hall 3.3. MATERIALES bb Ladi 3.3.1 Definicion El costo de los Materiales esta determinact pardmetros: ‘2. Aporte Uritario de! materia. b. Precio del material 3.32 porte Unitario Bajo este concepto, dentro de los costo directa, Lunitario de materiales corresponds alacantaasse™S © insumo que se requiere por unidad de medi otc). Como sabemos, los materiales son exp"essee, Uunidades de comercalzacion: boisa cement, Im de piso, galén de astalto RC-250, et + * Ahora bien, las cantidades con que C488 We Sig participa dentro del costo direct. se puede Sr base a registros directos de obra.tabias e manuales, et, o cual bviamete 8 atime ——————— rr 1CG, Instituto de la Construcién us @ICG 5 del tipo de obra, son m cnet Pa En lo que respecta a obras, | J pubteacones eset concreto. seen | 1:10 + 30%) ‘- Aporte Unitario de Materiales para Concreto ae 29 boleas } Hormigén 0.89 m= J Comento + Arena gruesa + Piedra chancada + agua Pera grande 0.48 | Respecto a la dositicacién det to, segun su Conereto simple para sobrecimientos (m?) | Gepenciendo ademas sila mencionada dosticacion, se (18+ 25%eM | Salevia por peso por volumen. Asi se tiene por eiempl emento 37 boleas } Hormigén 0.85 m ! Poa 0.40 m } PROPORCIONES USUALMENTE UTILIZADAS EN CONSTRUCCIONES (con tras redondeadas) {No se consideran desperdicios) (FUENTE: CAPECO) b.- Ladrillo para aligerado: En 1 mlineal: 2.5 viguetas Se utiiza la expresion 1 ons tte (+E oor ado por dos donde: ceantidad de ladeilo (unt) longitud del ladrilo hueco (rm) ancho del ladrilo hueco = 0.30 m © 1s A = ancho de la vigueta = 0.10 m + Lagilo de 15 x 20 x 30 C= __1__ =8.33unidimt 040%0:30 1m SSeS tipeicamtaa art Masih calby sho: LAD oh sone arog | Detteaion eae ron (ug) 22<0 | sn volimen = | wo | os | « | a | 12888 oes | 0188 petra | ea |e we | 12828 055 se 210 os | 3 we 1:22 053 | 0.186 [20 [om | s_ | ie | cos | ost_| 10 c~ Ladrillo para muros por m* ‘Teniondo en consideracién las dimensiones de tos ladilos {que se vienen praduciendo en el pals, y teniendo en cuenta ln espesor de junta de 1.0 cm. en asentado caravista y do 1.5.em en asentado normal para recibir tarrajeo, se aplicara la siguiente formula para calcular la cantidad de ladilos por metro cuadrado de muro: C= CDAD C = Cantidad de tadrilos por m* [L= longitud de lacrilo (m) H = altura de lacriio (rm) J= espesor junta (m) mn emp: naso ne ge 914324 1. (oraco.018) (0.0800. 2606 = 61 unidades en m' por m* de Mezela o Mortero para muro en Mm Po yp base a la siguiente men do mezcia 60 determina on bet o vemm-nt Bi your de muro = volumen de mezca (rm? ym: volumen det muro (rm?) numero de ladilo por m* volumen de un ladrilo (m') Ejemplo: Asentado de cabeza de ladrilo KK (9x14x24) Wi: txtx0.24-61 (0.0830.14%0.24) We :006m"/ m? e.- Madera para Encofrados Para determinar el aporte unitario de la madera para ‘encolrade, debemos partir de un gréfico 0 esquema y en ‘bras importantes se cuenta con planos de los encolvades. A partir de éstos y teniendo en consideracion las medidas ‘comerciales de barotes y tablones de madera, asi como ‘play en determinados casos, se establece la cantdad de elementos requeridos. La madera se calcula en pies cuadrados, segun la Siguiente expresion: ‘Sin embargo, el pardmetro mas dificil de estimar es e! umero de us0s de la madera. Esto depende de la tperiencia de cada empresa y se tomaré en cuenta ‘Serstciones cimaticas en ia obra, calidad de mano de obra For ejomoio se considera 0 estima ‘09 condiciones normaies: Eremoto, Canndad pF = ene . = 1.23 ptm? ao © Tablones por vgn: 6 x 1.23 = 7:38 ptm? f- Agua para la obra Se considera que partida "Agu ‘agua segin el Reg Edificacion y + directo de con se deberia cons alos y otros, donde g--Clavos y Alambres Ctavos Dimens Teo. Goma 1 15806 Sed poor 138WG ae ie wews ee fea 8BWG gg eee Cer Alambre (negro y galvanizado) Numero Didmet | sswo 4.491 | 28we 2769 16BWG 1.691 18BWG 1.254 3.3.3 Porcentaje de desperdicios + cate Este porcentaje es dificil de estimar. En trminas conoctns estos porcentajes son: Deseri (Concrete Mortero Ladrilo para muros Lado para techo 5 a Loseta para pisos 8 Mayotca 5 \Clavos 5 Madera 10 5 Caley ‘Acero de refuerzo 938" 3 ene 5 958° | 7 @ 3a" 8 er oJ Precio del material 334 En este parametro se debe considerar fo Sgue El precio del material puesto en obra Este precio se determina por ia siguiente om ie =PMO+F+AM+MeVeO | [een] OSS Sorat ee Bee: 1m keene op fees kg @ICG onde 0.5. N° 049.2002-MC del 20,12:2000 (Fletes con base a aia ; Noviembre 2002) PMPO = Precio del material puesto en obra DS. N# 010-2006-MTC del 26.09.2008 (Fletes en base & PMO = Precio del mataral en el oxigen (donde se Diclembre 2005), cote y debe secon tabcanies © DS. N° 083-2006-MTC del 30,09:2006 (Modifica DS. We reveedores grandes) MTC) F = Flete terreste, (ver métoda mds adelanto) eee aN Aimacensje y manipuleo, estimado en 2% del En este método ol Flete Terrestre considera como uno de - ee , 10s pardmetros un patrén 0 carretera equivalente, = Mermas por transporte, estimado en $% de! determinada por el MTC. sega los siguientes factores do PMO. conversion v Yidicos,esimados enre sx 40x gaipo, mwa i ae Solo se aplica a materiales explosives, Tipo de Carretera dinamita, guias, fulminantes, etc, debido — [ Refaitads | Afiemada los Costos de Seguridad para su transporte [Costar 0a 000 T ° Otros, segin condiciones de ubicacién de la |mmenm, gradionte 100 | 158 | 215 ‘obra (eventual) 0-3 | | 3.3.5 FLETE TERRESTRE ; fs | intermedia y Setva: | Definimos el Flete como costo adicional que por transporte —_|1000.a 2500 ms.nm. 290 hacia la Obra, se debe incrementar al precio de los ‘materiales que, generalmente, se compran en las tabricas © proveedores. Ei flete terrestre se puede determinar de dos formas: * Cotizacién de transportistas or Kg, por m*, por bolsa, etc. £1 comentario que debemos hacer es que por efectos de oferta y demanda, en el ‘mercado podemos encontrar cotizaciones diversas y atin Con extremes muy marcados. * Céloulo de tlete por método de taritas de carga del MTC ‘Que consiste en aplicar tarlfas y tablas publicadas por el MTC segin las siguientes normas. Ejemplo: Célculos de Fietes a Agosto 2010 Ruta 1: Materiales que se llevan de Lima ala Obra 27 = loradiente 3 - 555 Sierra: 2500 a mas m.s.n.m. gradiente 7%. Es decir, existe una distancia fisica 0 real y otra que sive para calcular los fletes, homogenizando toda la carretera a lun patron obteniendo Una nueva distancia eonocida como "Distancia Vitual’ Complementariamente a esta conversion se utiizan como “precios base” de fetes, para carga sdlida y carga liquda, los uttimos aprobados por los Decretos Supremos antes. mencionados. Asi, por ejemplo, se tiene: Attitud (msnm) Fact. Conv. Tipo Destino eat Fact. Conv. S/.x7M| 8). xTM. o | @ Reajuste Ko Virtual (km) [Chepen_|o- 1000 |Astatto | 92.14) 1.09] e224] 1143] 1.12] 128.40] (Chepen [Obra _[0- 1000 |Astatto | 67.96| 1.00] 67.96, - a7] 1.3] 41.50) Total (S/.xTM)) 169.99) Total (S/.xKg) | 0.170 Material: Triplay 4x 8x 12mm e la plancha : 16.24 Kg. = 16.26 x 0.17 = S/. 2.761 ‘Alcantarila TMC D = 96” Flete = 56.14 x0.17 = S/. 9.54 Peso por mi : $6.14 Kg ms om é 4200 at; eno Cora mine Peso vanilla 1/2 9. i Puke 000.088 = 8! 077 is Agosto 210 41739 ion ‘31623 Tua? Now. 2 36 Precio del Material con o sin IGV so anal co costo unitario es para un presunvesto de Sioa por conbaa el precio de materiales sin IGV. Sil andisis de costo uritaio es para un presupvesto de tuna obra por Administracion Direc el precio del materia ce can IG. Pore tanto euando se cotcen precios o se utlicen precios ie tablas de Revistas Técnicas se debe tener cuidado en determina s estos incluyen 0 no el IGV. As! también para os precios de materiales NO se deben eonsiderar los descuentos que puedan ofrecer los roveedores en las cotizaciones, Tame demos inet qv specs se deben coca Tec seca wo 2 unfair ene se conclye gue los else de casos ene ‘Sempre eben ser a fecha a fin de mes, a ee ee a 34 — EQUIPOS Y HERRAMIENTAS _ ve uta: ] Tis, | pact | (OM, |S. TMS. x TM Reajute ~ we Jom es | Se =e tin | (mane) | SUF ton) | Lt | : i asiano | al ss ee To [oom [erm] 01S Cemento T “comp Peso bolsa Se ¥ Fate =425%0. 2066 Use Agosto 2010 _ 417.39 Intere ‘2° 10.32 Die. 200 371.50 re variable en funcin al tipo de maquina, tenia deme, SRC: Bes sobre lantas © sobre ruges,antgoeses oo on fecha 31/03/2010 et MTC aprobé la Res Drectoral N# 035-201 0VIVIENDANNCS.ONG ass ma Técnica denominada “Elementos pen determinacién del Costo Horatio de los Eeupatys Maquinaria del Sector Conetrucdor. Se recomienda reviar dicha noma ya queindnen Segue ejemplo de calcuio. En nuestro medio existen algunas pubicacones reas ae Presentan sus propias Tarifas de Alquler Horaro de Euge Se pueden recurrir a ellas como referencia, sin enters consideramos necesario que se conozca los cares Dasicos del calculo de la Tarifa de Alquiler de Eaupo. El costo de alquiler de equipo, tiene a su vex 2 component {de costos: Costo de posesién Valor de Adquisicion (Va) Es el valor de la maquina en el mercado, con 16 Valor de Rescate (vr) ica it sel valor de la maquina al final de su vida 0 e estima: Equipo pesado 20% al 25% Va Equipo liviano 8% al 20% Va Vida Econémica Uti (ve) a on Es el periodo en el cual una maquina taba endimiento econémico justiicable, se consi ‘Jano de 10 meses (300 dis) del motor, ete. *solucién Aprueban, Para la ipos y la cluye un nicas que 2 Equipo. embargo criterios ipo. ponentes, Se considora un rendimiento det 80% Maquineria | Marto neumatico 3 JCompresora 125 em [6 | |Cargador siorugas é [Retroexcavadora Tractor santas Depreciacién (0). Es la pérdida de valor de la maquina en @! tiempo por el uso durante su vida econdémica ut Ve-vr Ve(voras) Intereses (). Corresponde a los intereses por el inverido en la maquina LeVax i xk Va = Valor de adquisicion Tasa de interés TAMEX (Moneda extranjera) VetHoras) ‘Seguros y Almaconaje (S,A). Corresponde a los costos, or niesgos y permanencia en talleres entre obras, SA=5%xVaxk 60000 240000 54.99 100x0.15 8/.1950/h 10000 3) Seguros y Amacengje (S.A) [5+1, 6] 5] ‘ 0| 257° | S.A=5%x200000%| 2x5 "° 1 g) a.sorne 10000 | £ Costo de Posesién = S/4200/tr b- Costo de Operacion Mantenimiento y reparacion (M,R). Originados por la conservacién de la maquina y valor de la mano de obra de los mecanicos y repuestos. CM = Costo Mano Obra + Costo Repuestos CMO+CR donde: CMO” = 25% (Costo Mantenimiento) /V,, en horas cA 75% (Costo Mantenimiento) / V" en horas. Costo Mantenimiento 1. Trabajo Duro 2. Trabajo Normal 3. Trabajo Suave 30 al 100% Valor Adquisicion 70 al 90% Valor Adquiscion. = 50 al 80% Valor Adquisicion Eien ze Combustible. Coresponde a ptio D2. Su consume lipo otra dle mau Maquina : Cargador sobre llantas 200HP (4.0 ye?) \drpencs, ov too pons dela iain eo. 8 Sooo - bubleantes, Covespond a ace y gaa, Su consume vse depende del tir tencia de la maquing we 20% (300 000) = ‘S/. 60 000.00 ae on Nae 335 (a) Fos, Se estima en 20% del oto de os conbustties ins cares Calculo del Costo de Posesisn 1) Doprecuets (0) TABLA DE CONSUMOS _ ; pee | Maquina | Potencia | capecises | Peto | Sabet ys © pialeie |. shui. lamas poeeam el Carin Cita (aga) 122 a a | Camion tema asians) | 170-210 | 2000 | sso | om on | | cargacor souges 100-225 | sso | 720 | oat a1 | | cargecor santas 20-250 | sso | soo | oz | or | Tractor sougas 270-295 oe one a | | Tracer sarias | 20-280 | [rm | ox on | ms Operator. Corresponde al costo hora hombre do! ‘operario de carreteras. Se estima: 1.50 costo H-H el operario 1.20 costo H-H del operario ‘Operador de maquinaria pesada = ‘Operador de maquinaria tviana = 8). 15.22 (ver eficulo costo hora hombre) = 150x152 = S283 Coste H-H (operario) Neuméticos / Tren de rodaje. Que corresponde en funcion a si la maquina se moviliza sobre llantas © sobre orugas. Para el caso de nematicos se tiene: Costo Hora-Neumaticos = Va (neumaticos) Ve (neumatico) VIDA UTIL DE NEUMATICOS Vida Unit ‘Maquinaria ieee (Camionetas 1000 \Cargadores. 2000 ‘Tractores 2000 | Rdilo neumatico autop. 4000 Ejemplo: Datos Maquinaria : —_Cargador sobre lantas 125 HP Los atros datos son los del calculo del Costo de Posesion Clculo de! Costo de Operacién ) Mantenimiento y Reparacién (CMR) Costo Mantenimiento = 90% x SY. 200,000 = 1,270,000 270,000 10,000 270,000 10,000 (MO =25% x =8/. 675 CR =75%x =8/.2025 “9.27.00 2 Combustible (D2). Sin IGV D2= 10.00 gl /rx S/.6.50/ gl = S/65.00//br @ICG 5) Operador Equipo pesado Op = (822.807 6) Neuméticos. Sin IGV Vida Econémica = 2000 tre Cargador silantas = 4 unidades Gosto x neumatico = S!. 700.00 (sin avy 4700 CostoH-Neumatico = 81.140 ihe Costo de Operacion = $Y. 196.79/ he Costo HM = 42.00 + 196.79 = S/.178.79/ nr Comentario En Obras por Administracion Directa, donde se entiente ‘que la Entidad cuenta con la Maquinaria, para efectos da Costo Hora - Maquina sélo se deberia considerar ol cost, ‘de Operacién - Depreciacién por Antigiedad: [2 : Hasta 5 afoe de antooed Maquinaria “30% : de 5 a 9 afos de antiguedad 740% | de > 9 afos de antiguedad { -0% hasta aflos de antigvedas Veniculos | 20% : de 3.26 aflos de antigiedad 25% : de > 6 afios de antigiedad. Estos porcentajes de depreciacién se aplican sélo sob los costes de POSESION. El MTC consideraba en las publicaciones que hacia ce TTaitas de Alquiler de Equipo, los siguientes increments, por zona geogrfica. +2% +3% Paralla Sierra y Seva En Madre de Dios Tratandose de alquiler de equipo el IGV es asumido por usuario, + Rendimiento de la Maquinaria Al igual que los rendimientos de mano de obra, = rendimientos de una maquina estan en tuncion a diverse: factores. Por ejemplo para el caso de traciores $0" ‘orugas tenemos: + Capacidad det operador + Visibilidad + Escenario de trabajo + Maniobra + Pendiente del terreno, = Atud de la obra a Excav iota 1250 | Roca Suet, = | Roce Fla eo | Dee 80 Matas 6om Material Sto ne 80 | (Reno. Bares} Race Suite 10 7 Roca Fa = = ee) Matra! Sto mo =o | Roce Susta 0 so | Roca Fla co} = | oo we tora Suet = x0 Roce Susi, mato RENDIMIENTO STANDARD DE MC in ve mv = ae z eee Pama at : 3 720 600 70 : eee ee eee) =| a | 2s 5 14 om Matera Suto 1050 380 ‘900 710 ma | (fon. Bares) Roe bua pr ; : peenaymi ee | ete : MRa ae | 2s 195130 a Mater! Soao 1240 1180 1080 eo 1 a Brceeeeieee. ee ‘ | Re ee : | 150 aaa St 10 0120 00 ‘ | Roca Suet 840 810 750 = ‘Roca Fija o Volad, 580 550 520 “ { Rom Sueta so 0 pm : fee so ee. ps | | me ES ere ae | ‘Roce Sueta 070 1030 40 700, 660 3 ICG, Instituto de la Construccién y Geren SUEREGS G223288 f3392ag 3 RENDIMIENTO STANDARD DE RODRILLOS | Rendimiento Standard por dia de 8 Horas ~ ete ee ett | Relielas on ns aan eS ne paca. ya a, ite. ae een CR EP alicia +E ll vo laa se we Hn ee a ise es est | [eames a4 0; - i dai tale |cc-43Tandeo 140 10.4 1490 1460 1220 110 1920 a 3 19 210 210 170 160 160 | | eo fete sh a... shale etal oa | coe ee 0, ome. ae a = j | ¢.- Aporte Unitario de Equipo: vt x As DE CosTOS festa cations saponins | 28 AMALIE DE CO ‘de partida, se aplica la siguiente relacion: RUB e srs Aya equpa = Nt etiainas 8 horas Rendimento 3.5.1 Definicién — ‘De manera preliminar, es necesario ae qaene aseiete Sates a ee rs een Jos Costos Unitarios y su compatibilidad con sus Rendimiento = 76) m* / dia (Material Suetto / Costa) ‘respectivas especiticaciones técnicas. ‘teahe Aponte teenie Cargatior == 0.0105 HM ‘Sin embargo, para lograt un andlisis de costo, lo mas fproninece& arene, dose sa eaorado por na Seles baton atten be ace aa see ee a tome en cuenta la mayor cantidad y en forma éptma, todos. los componentes que se requieren para ejecutar la partda. Podemos defini un Analisis de Cost, en teminos generales ‘de una partida determinada, como la sumatora de recursos © aportes de mano de obra ylo materiales yio equips (vermamianiaa),_sfectadee por, su, praia waza Corresponciente, lo cual determina obtener un costo ‘unidad de medida de dicha partida (m’, m*, i. pe, ete). ‘Se presenta a continuacién dos ejemplos de andlisis de costos: a Por lo general en el caso de andlsis de costos de movimento de tierra: carreteras, tinele analisis esta compuesto por otro s eden eer elaborados primero para I Untario total de la partida. A manera de ejemplo se tiene nilisis : 1. Corte Roca suelta Unidad: om? ‘Sub andlisis: a) Pertoracion y aisparo. b) Excavacion, desquinche y peinado de talude 3.5.2 Caracteristicas de los andlisis de costos Dado que el andlsis de un costo es, en forma genérica la ‘evaluacion de un proceso determinado, algunos de sus @ El Andlisis de costo es aproximado. En su Estructura hay componentes variables a criterio de analista (rendimiontos, cuadrilas, etc.) b. El Analisis do costo es especitico Un Analisis de concreto en Costa no es igual que en Seva 3.5.4 Ejemplos de andlisis de costos unitarios 35.3 po Recomendaciones de Costos Unitarios son ANALISIS DE COSTO UNITARIO Verticar que con las Espe: Es decir si se trata de co ejemplo no omitr el recurso "Adit acelerante, incorporador de aire, etc Si existe en el Presupuesto la par Construccién" en los andlisis di debe considerar agua Los Analisis de C.U. siempre se det Litimo gia del Mes, Obre= Hoja Nro Propietario Hecho por Ubicacién Revieado por Fecha z Partida Nro Excavacion de zanjas para cimentaciones Unidad Fa hasta 1.00 m de profundidad Especitcaciones En terreno normal seco, can pico y lampa ‘Cuadrila 01. Capataz + 1 peén Rendimiento 4.0m/dia = MATERIALES | MANO DE OBRA |capataz a |peon 7 EQUIPO, HERRAMIENTAS. (Herramientas: 166, Instituto de la Construccién y Geren @ICG ANALISIS DE COSTO UNITARIO. Caress 20 a /ATERIALES. Comento bis 1021 2 Arena Gruesa 055 4 Piedra Chancada de 1/2" ov 056 5 MANO DE OBRA Capataz EQUIPO, HERRAMIENTAS: | sezeiadora de 9-15 (1) = me ICG § Analisis de Costo Unitario 4 Corte Roca Suelta Esta partida consiste en la excavacién y eliminacién d acilas, para esis tes nevesario la uiizacin de explosives (en un. porcentaje que debe ser determina estudio de suelos) equipo pesado 8. Perforacién y Disparo Unidad? ong Cantidad Unidad) costa Hasta [23000 | Mande | Selva | presi? p, Descripcién mae4| Costa Hasta 2 Unitario P23 Tota 2300 msm | 3800 msm | 3800 msm [25077250 250 250 | 250 Ke Materiales: a r | onsiderando que el 50% |roquiere de explosives. |Dinamita02kgm?x0S Kg 0.100 0.100 ©» 0.100 0.100 0.100 Fuiminante 1 Und /m?x0.5 Und. 0500 0.800» 0500 0.500 Mecha Mil! x05 Mi 0500 0.800 0500-0800 0500 |Bamreno 5x 18" Jemums x0.5/600mUnd. Und 0.004 0.004 «0.004 = 0.004 0.008 [Mano de Obra: (0.5 Capataz B HH 00% 00% 0016-0016. a0t6 (0.5 Controlader (ON) HH 0018 0016 0.060.016. (OTe 2.0 Perforisas (Of) HH 0.084 0.084 0064 0.064 0.064 2.0 Peon HH 0088 0.088 0064 0.064 © 0.064 Equipo: 1.0 Compres. 250-330 HM 0032 0.032 0032 = aos 1.0 Compres. 335-375 HM = i = 0032 ~ 12.0 Martilo Neumatico 25-29 Kg 0.084 0.088 0064 = 0.084 ©0064 |Herram (3% MO) 0030 0.030 0030 0.030 0.030 eal se ) Gosia Unitaro b. Excavacién, Desquinche y Peinado de Taludes Unidad: m? Deseripcién Costa | Hasta 1.0 Trator 07-6 HM 0.018 0015.18 | Horram. (3%MO) % 0.030 0.030 __0.030 Costo Unitario 2.018; arb i ING, MIGUEL SALINAS SEMINARIO 1CG, Instituto de la Construccién y Geren ake oer 4 ei 7- Capitulo Costos Indirectos 4.1 DEFINICION Detiniremos los Costos indirectos como todos aquellos, ‘costos que no pueden aplicarse a una partida especitica, Sino tiene incidencia sobre todo el costo de obra. Estos costos indirectos son dos: + Gastos Generales, y + Utlidad 4.2 GASTOS GENERALES El anticulo 2° del D.S. 011-79-VC del 1.3.79 y el Numeral 27 del anexo de DEFINICIONES del D.S, N* 184-2008-EF ‘eline los Gastos Generales: son aquellos costos indrectas {que 0! contratista debe efectuar para la ejecucion de la ‘Prestacion a su cargo, derivades de su propia actividad ‘empresarial, por lo que no pueden ser inclvidos dentro de ‘as paridas de ins obras o de los costos drectos del servicio. Estos gastos generales se dividen a su vez en; Gastos Generales Fijos. numeral 26 del Anexo de Detiniciones del D.S. N* 184- -2008-EF establece que: 4.2.2 Gastos Generales Variables El numeral 29 del Anexo de Definiciones del D.S. N° 184- 2008-EF establece que: ~ Gastos Generales Variables son aquellos que estén irectamente relacionados con el tempo de ajecucién {de la obra y por lo tanto pueden incurrse @ lo largo {el todo e! plazo de ejecucién de la prestacién a cargo el contratista, = A continuacién se presenta un Cuadro Resumen de Gastos Generales siendo una relacion enumerativa y no linitatva, GASTOS GENERALES (Relacién enumerativa no limitativa) |. Gastos Generales no relacionados con tiempo de none mos Gasios de estudios de suelos (cuando si {forma especthica), | Gasto de Garantia de Seriedad de Oterta, | £) Gastos Indirect Varios | +Gastos de etacones no otrgadas (porque las bras tiecutades tenon que absorber lor gastos de fetaclonee 0 otorades) | Gasos pales y notales (00 aplcabes a una obra fspeiica sno ala orpanzacon en gene Inscrpen en el Registro Naconal de Proveedores | (Elecutores de Obres), correspondiente © la| txpanzacon on general | Patentes y Regaias (por derechos de uso que | Generimerte son de spleacén en todas ts Sores) Seguros contra Incendos,robos, ete. (Seqito de todas ls insfalacones Gola empresa. Consultors y asesores (par los honorarios de nsltas y taajos especial zados) = Obligacones fiseales (por lcencas y obigaciones ton el Fico, tn inclu fos impuostos que Por Ley comresponden al contrast), | Gastos Generales relacionados con el tiempo de ejecucion de obra a) Gastos de administracion de obra, leet merc mare feet areca Tents | + Seguro para terceros y propiedades ajenas que Baie ewan seins amas ae aoa ee Sele teeny Salento om pare telat eta | Petter erin nga yan wae Fane bos for vin srerntacln do eee ieee Pesce da open y drcasin oe vod See teres topenaies one woe = Derechos de via 0 servidumbre temporal. | © Baro cisco vin pes | Scere | Derecho de uso de canteras. Costo de talleres de manterimiento y reparacion. ‘Costo de luz, telétono y gabelas 'b) Gastos de administracion en oficina ‘Sueidos, bonificaciones y beneticios sociales de! ‘Auumbrado, agua, teisfono, gab Impresos, papeleria y ites de esert = Copias de documentos, oi ‘ fotogratias. *| Asticulos de ti ‘Amortizacién de equipes de oficina «ter Gastos de operacién y depreciacion de vey Pasajes, vdticos de personal de inspecciény Gastos de Garantia de Fie! curpimiento Gastos en renovacion de garantias pa adelantos (por la tasa y comisién de la en financiera que renueva la garantia) 10 Intereses de letras, Gastos en otros compromisos financieros e Existen sin embargo una serie de criterios para a andlsis de los Gastos Generales, tanto por parte de i Entidad como del Contratista. En este sentido se presenta a continuacion un modelo de ejempio pudionda fencontrarse muy diversos formatos y conceptos. 4.3 UTILIDAD El mismo Art. 2° del D.S. 011-79-VC indica que la ulidad es 1 monto que parcibe el contratista por ejecutar la obra. Este monto forma parte del movimiento aconémico gene de la empresa con objeto de dar dividendos, capiai2z, reinvertir, pagar impuestos relatives a la misma utlcee incluso cubrir pérdidas de otras obras. En términos globales, la utlidad esta compuesta dee 4.9 Siguiente forma: = Uslidad Neta -Utindad Bruta-< - Impuostos sobre Utidad a Margen por Variaciones Imprevisios En nuestro medio ha sido tradicional aplicar com? porcentaje el 10% de utlidad, independientemente del to 0 obra. ov De otra forma, el calculo de una utiidad tedrica request de un minucioso andlisis de obras anteriores similares. ‘con fa estadistica de sus gastos financieros, vaniacd 2 ‘ ‘ganancias por periodos, variacion de costos se materiales F de obra, ete En forma practica, pero siempre tratando de susie fen un andlisis técnico, la ullidad se puede estima’ * funcion a los siguientes parametros: @. Ei factor de riesgo « incertidumbre no previsibe- b, La competencia, ‘© Conocimiento preciso del tipo de obra a ejacu

You might also like