You are on page 1of 21
cee eee ee ee 14 Los animales radiados Filo Cnidarios Filo Cten6foros diminuta arma magica bros del filo Cnidarios denen una sido con tin proyectil en kt quie un canon kesclativamente simples. La mayorta son séstles; completo necesita solamente un pequeno estimulo para que no se fan al susirato, como las medusas, solo dispararse, Pero en. gin pacar cebilmente, Ninguno puede perseguir a sus minuto fl metros por impresion de que los segundo y una aceleracién de 40 000 veces i de la gravedad, ra proporcionar comida Feil a penewi instantineamente en la presi ¥ le inyecta una toxina inales. Lo cierto es, sin embaro, que muchos os son eficaces depredadores, capaces cle Bepreses mucho mis orgganizadas, md 5 Eso es posible porque poseen tenticulos cu clevadi que las esponjas, todavia son \lo, Un nematocisto, mento, Con una velocidad de miles, de nematocisios y_ripidamente inmovilizado. nas denominackas nematocistos, fkimentos de nematocisios pueden penetrar en lt piel humana, ido dentro de la célula que lo. produciendo desde una leve comez6n hasta un gran dolor, € M otencil para su desea, Es fneluso kt muerte, segiin la especie. Una diminuta, pero Paina factoria fabricar un eanon que saliera ch tambien temible, arma migica, 256 Pare JL Diversidad de la wida animal POsICION EN EL REINO ANIMAL, las los Gakdarosy Clenoos forma kos animales radics,ciracterizdos por su simetria radial primaria o irradial, «que creemos ances para todos los fumetiz00s. ta shneta radial, en la que Jos panes del cuerpo se disponen ‘oncénricamentealtedcor de un ee caLahoral, es muy apropiada pa los animales séses 0 sedentaios ¥ pa los qe loan tres, yr que ceed as entomo (6 éte accede eles) ‘gualmerte por todos fs hacios. La simtria biracial es bsearnene un tp de seta mid. fa que slo dos plana divin a animal en dos Imigenessespeculares ao Lego del fe ‘orakaborl,debid a a presencia de alguna parte del cerpo que es Gk © ar bos demas eumeta200s tienen unt sien bara prima; estos, son Diaterates o han deriva den anrecesor bate Generalipete ningun de lox dos les a progresido mis ali del nivel de fonginizacion tisula, aunque se encuentran algunos érganos. En sgeneral, os cenoforcs tienen una estructura mas complet que los ensaris. APORTACIONES BIOLOGICAS 1, Ambosfilos han desurrollado dos ‘capas germinalles ien defini, Fito CnipaRios Evee filo (G, kntde, omtiga + 1. aria [sult jo pL, como o relacionada con) es un interesante grupo con ms de 9000 espe- cies. Toma su nombre de las células llamadas enidacitos, que contienen org nnulos urticantes (nematocistos) carac- teristicos de este filo, Los nematocistos son productos y utilizados exclusiva e por los cnidarios, Otro nombre del lenterados (G. botlos, coneavidad + enteron, intestino), es usado con menos frecuencia que el anterior; actualmente se emples « veces para referise a ambos. filos de radiados, ya que su significado es plicable a ambos Los cnidarios se consideran general- mente préximos a la base del tronco de a de los metazoos, Son un grupo aantiguo con el registro fsil mas largo de los metazoos, pues se remonta a mas de ectodermo y endoderine en slganon De presents una teeta, 0 cupa mesedermica, que deriva “embriologicamente del ectoderm. EL modelo corponil es saccforme ¥ la pared del cuerpo se compane de dos ‘apes diferentes, epidermis y_ storlermis, devas del ectodere ¥ del endodermo respectivamente, La stiri gelatinoss 0 mesoglea, situa entre dmbas capas, puede catecer de eviniturs, contener unas pocas élulas yfbuis 0 puede ese ‘compuesta en gran pate ported onjuntivo mesodéemieo § bras rmusculares. 2. Una eavidad del cuerpo, ls envidad sgestrovascolar, ex apizkla por la szasrodermis con una Unica abeatra, li boca, que tambien sive de sno. 3. En la cavidad gastovasenlaeiene ugar la digestion extracetular yoo as cella gaseolérmias la ‘nraceluiar La digestion extracellar permite la ingestion de paniculas de limeno axis grandes, 4 La mayoxia de los raciaclos teen tentéculos, 0 expansiones extersibies alrededor del exttemo on, que ayudina c 5. as radian son len animales is simples que poscen venaderase€fulas snerviosas (pmzenesitonas) ange los ‘nervios se cisponen como un plese, sia Lun sistema nervioso conta 6. los radiados son fos anioles nds simples con érginos sensoriates, que 700 millones de adios, Aunque su orga: nizacién Gene una simplicidad estructu ral y funcional no encontrada en otros metazoos, constituyen una parte signifi ante de la biomasa en algunos lugares, Estin ampliamente distribuidos en los habitat marinos, y hay unos pocos de agua dulce. Aunque la mayoria son sési- Jes, 0 a lo mas, con movimientos 0 nate ion lentos, son eficaces depredadores de organismos mes veloces y complejos que ellos, El filo ineluye alguna de las criaturas més extrafias y mis adorables de la naturaleza: los hidroides ramifi dos con aspecto de planta; las anémonas semejantes a flores; las medusas; y los arquitectos det suelo de] ceéano, los cor les comeos (létigos de mar, abanicos de mar, y 0170s) y os corales pétreos, cuyas construcciones calcireas dle miles de aos han producido grandes arrecifes ¢ isla de coral (p. 273), incluyen estatocéios bien “desarrollo (onganos del equilibio! '¥ ocelos COrganos folosensoriales), 7 Jncomcion en as formas esse loura_por comtraeciones ‘mmecilares enidarios) 0 mediante ‘Peines cillados (paletas natatorias) {ctendforos), No ebstante, ambos supos todavia estin mejor acaptados ‘pant lotcién, 0 para se llevados ‘or las contents, que para na ‘ataion vigorosa 8. 11 polimorfismo* en los enidasios ha !mpliado sus posbilidades eeoldgicis in anuchas especies i presencia de los estas poipo Gs y jo) ‘medusa Cnadadora ibe, peomite a ‘ecpacton por ke misma especie de un hbitat bent6nieo (le fondo) v de un Idi. peligico (de mar absent). Polimorfismo tambien amplia las pposibilades de la complejilad esnital. 9, Estos los tienen caracteres xclusivos, coma. los nematocistos “onginulos urticartes) en ls enidion ¥¥10s eoloblastos (onzinulos ‘udhesivos) y paletas natatorias co los etenotoros * Dobe advenise que el poliformismo aqui feflee ms de una forem esto de inehvicios dent de una especie, en contaste ‘on el uso del pala en genética (p. 172, que s refere as iferemts lous alo de Un gen en uns poblacion. Los cnidarios se encuentran con mayor mains poco profuncios, especialmente en lug: res con temperatura cilidas ¥ reaiones tropicales. No hay especies temestes, Los hhidroides coloniales se encuentran gene- ralmente adheridlos 4 conchas ce molus muelles y otros animales ey aguas costeras poco profundas, aunque algunas especies se encuentran a gran des profundidades, Las medusas floun tes y nadadoras se hallan en mares abjer tos y lagos, con frecuencia lejas de la ‘costa, Las colonias flotantes, como la cat bela portuguesa y Velella CL. velum, vel + cllus, sufijo dim), tienen flotadores 0 velas, gricias a los cuales son arrastracis por el viento, bundancia en habita Algunos ctenoforos, moluscos y ple telmintos comen hidroides portacores de ematocistos, y usin estas estructura ut ‘antes para su propia defensa. Hay align: Figura 14-1 Espina Gonozoide masculine’ Capitulo 14 Los anitales radiados 2577 Gonezoide femenine ‘Concha del hospedador 1 ‘A.Un cangrojo ermitafio con sus cnidarios comensales. La concha esta cubiorta por pélipos del hidrozoo Mycractinia miler, El cangrejo tunsgue clerta protoccién frente a los depredadotes, y los cnidarios un desplazamiento gratuito y porciones de alimento de la comida de su fospecacdor. B, Parte de la colonia de una Hydractinia, con los tres tipos de zooides y ef estolén (hidrorriza) a partir del cual crece, as atv animales que se alimentan de nikres, pero étos raramente sirven de alimecto al hombre. A veces los cniclarios viven en sim- Dioss con otros animales, a menudo emo comensales sobre la concha w otras sierficies de su hospedador. C hidroides (Figura 14-1) y anémonas de gacviven cominmente sobre las con- this de caracoles habitadas por cangre- josermitanos, a los que proporcionan Gina proteccién frente a los dlepredado- f53 Enos ejidos dle los enidarios, espe- cilmente en algunas hidras de agua falke yen corales formadiores cle arreci- fe suelen vivie algas en simbiosis. La presencit de las algas en estos corales Tinian su presencia a aguas relativamente oon profuncas y clara, donde hay sufi- Gente hi para los requerimientos fot0- Ainiicos del alga. Este tipo de corales ‘nun componente esencial de los are- ties de coral, ylos arecifes son habitat feenacamente importantes en las aguas topcales. bis adelante en este cap setetacin Jos arrecifes de coral Aunque muchos enidarios tienen {as importancia econdmica, los arre fs de coral son una destacadla excep- t6n. Los peces y otros animales asoc fos con los arrecifes alo. suministran. tunidacles sustanciales de alimento para hombre, los arrecifes tienen un valor fcondmico por la atraccion turfstica. E] onl noble se utiliza en joyeria y para aleenes, y lay rocas cont fedlizar construcciones, inas sirven pant Las medlusas planet6nicas pueden tener Gietta importancia como alimento pa peces con valor comercial; aunque tam- bién ocurre a la inversa, los alevines de los peces pueden ser press de los cnidarios. Se reconocen cuatro clases de Cni- 8: Hidrozoos (la clase mas varia ble, que incluye hidroides, corales de fuego, la carabela o Fragata portugues ¥ otros), Escifozoos (las «verdaclerase ‘medusas), Cubozoos (cubomedusas), y Antozoas (la clase mayor, incluye ané monas, corales pétreos, corales blandos, ¥ otra). CaRACTERISTICAS DEL ‘ FILO CNIDARIOS i 1, Completamente aenticos,slgunos de "agua dulee pero x mayors marinas 2. Simetria radial o bieradialalredeioe de un je longiudinal con extenios ‘oral y aboral, sin cabeza definidas 3. Dos tipo hisicos de individu: _polipos y medusas, i 4 Eroexqueleto 0 endoesqueleto de -componentes quitinoses, calcireas 0 __preicos 5. Guerpo con dos eapas, epidermis y gastrdermis, con mesouea {diblasticos). en alunos, mesoulet con él y tej conjurtivo ectomescdermo) (eibhisticos), 6. Cavidad gastrovaseular Genco samificada o ivi por septos) eon luna abertura sniea que seve como ‘poe y ano; tenticulos extensibles, ‘aye por Jo general rodean la boea 0 enominados nematocistos, 2 en la epidermis como en la sasraderms 0 en ambos es ‘ematocstos abundan en los renticulos, donde pueden formar baterias © anillos 8. Plexo nervioso con sinapsis ‘simeéticas y asiotneas; con alunos rygnos sensoriales, conduccion dls, 9. Sistema muscular (ele tipo epiteliomusculan formado por una ‘apa externa de fibras longitudinales fen la base de la epiclermis y una Anterna de fibras circulares en a Fave de la gasirodermis; en los ‘enidarios. soperiores hay moifieaciones de este modelo, ‘como la presencia de haces de Fibras indepenclientes en la mesoglea 10. ReprodluceiGn asexual por gemacién {en los pélipos) 0 reprodueciéin ssesual por gametos (en todas las meds y lynos potipos) ks formas sexuales son monoicas 0 ioieis: larva pkimua; seymeniacion hholobléstics. indeterminaca 11, Sinsistemas excretor ni respiratorio, 12, Sin ivi! celomitca N. del’ tos erinos sepitelemascalay amio- «pili son equvalemes, ys siz ncaa ‘mente 410 li le. 258 © Partelll. Diversidad de la vida animal FORMA Y FUNCION Dimorfismo y polimorfismo en cnidarios Uno de los mas interesantes, y a veces ‘mas complicados, aspectos de este filo es 1 dimorfismo y el frecuente polimorfis mo que manifiestan muchos de sus miembros, Todas las formas de enidarios se ajustan a uno © dos tipos morfoldi cos: el pélipo, o forma hidioide, que esti adaptado a una vida sésil o sedentaria, y medusa, 0 forma medusa, que esti adaptada para la flotaci6n 0 una viela nachadora libre (Figura 14-2). La mayoria de los pélipas tienen cuer- pos tubulares, con una boca rodeaca por tenticulos en uno de sus extremos. Gene- ralmente, el extremo aboral estéfijado al sustrato por un disco u otro medio, Los polipos pueden vivir soltarios 0 en colo- hias, Las colonias de algunas especies individuos diferentes, cacla uno cespecializado para una determinada fun- i6n, como alimentacion, reproduccion © defensa (Figura 14-1) las medusis generalmente son nada doras libres, y tienen cuerpos con forma de campana o paraguas y simetria tetri- meta (ls partes del cuerpo dispuestas en curios). La boca suele estar en el centro del lado céncavo y los tentéculos se extienden desde el horde de la umbrela Las anénomas y Jos corales (clase Antoz00s) son pélipos, por tanto, no son dimorficos. Las verdaderas medusas (clase Escifoz00s) tienen una forma medusoie conspicua, pero muchas tienen un esta- do larvario polipoide. No obstante, los hidroides coloniales de la clase Hidro- 00s tienen 2 veces ciclos vitales forma- dos por la forma pélipo o hidroide (hidrante) y por la forma medusa, n dora libre ~algo asf como la relacién entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Una especie que pasea el polipo sésily la mectusa flo- tante en su ciclo vital puede adquitir v tajas en las posibilidades de alimentacion ¥ dlstribucién en ambos tipos de ambien- te, el pelgico (mar abierto) y el ben- tonico (fondo). Muchos hidrozoos son también polimorfieos, con varios tipos diferentes de pélipos en la colonia Superficalmente, el polipo y la medtu- sa son muy diferentes, Peto en realidad cada uno de ellos ha conservado el modelo corporal en forma de saco, que |-Tenticulo Boca Cavidad gastrovascular Epidermis Gastrodermis. Mesolea. Tipo polipo Figura 14-2 Seee Tipo medusa ‘Comparacion entre los individuos de tipo pélipo y medusa, es bisico en el filo (Figura 14-2). La me dusa es esencialmente un polipo no fifa- do, con la porcién tubular ensanchada y aplanada en forma dle campana. ‘Tanto el polipo como ka medusa poseen lis tres capas de la pared del ‘cuerpo tipica de los cnidarios, aunque en Ja medusa la capa gelatinosa de meso- sglea es mucho mas gruesa, clindole mis volumen y proporcionandole mas flota- bilicad, Nematocistos: los orgdnulos urticantes Uina de las estructuras mas caracteriticas de todo el grupo de fos cnidarios son los ‘orginulos urticantes «lenominados nema- tocistos (Figura 14-3), Hasa ahora se han deserito unos 20 tipos diferentes de nema tocistos (Figura 14-1), que son importantes, €en las determinaciones taxonémicas. El nematociso es una diminuta cipsula com- puesta por un material semefante 2 la qui tina y que contiene una shebrav tubular encollica, 0 filament, que es ina cont rnuacin del extremo extrechado de la sula, Pte Ghimo esti recubiesto por una pequena tapa u opéreulo. El interior del Filamento no deseargado puede llevar mindsculas poas 0 espinas. El nematocisto esti encerrado en la célula que lo ha generado, el enidocito (que es denominada, durante su desa- rrollo, enidoblasto), Excepto en los anto- 2008, los enidocitos estin provistos de un enidocilo en forma de gatillo, que es un cilio modificado, Los enidlocitos de los antoz0os tienen tn mecanorreceptor cilia- do algo diferente. En algunas anémonas, ¥ quiza en otros cnidarios, pequedas moléculas onginicas de la pres esintonk zan» los mecanorreceptores, sensibil zindolos en la frecuencia de vibracién producida por lt natacién de la presa. la estimulacion tactil_ produce la descarga del nematocisto, Los cnidocitos se pr ducen en invaginaciones de las células ectodeérmieas y, em algunas formas, en hs células gastrocérmicas; son especialmente abundantes en los tentaculos, Cuando un nematocisto se descarga, su cnidocito es absorbidlo y reemplazaclo por otro nuevo, ‘No toclos los nematocistos tienen pias inyectan veneno. Algunos, por ejemplo, no penetran en la presa sino (raen ripidamente como un 1 pués de la descarga, apresando y suie= tando una parte de la presa capturada en el filamento enrollado (Figura 14-8). Los nemarocistos adhesivos generalmente no ‘se descargan part fa captura cle aliment El mecanismo de descanga del nema tocisto es destacable, Las evidencias ae tuales indican que la descarga se debea tuna combinacién de fuerzas tensionales generadas durante la formacion del nematocisto, y a la asombrosa presion ‘osménica que hay en el interior del nemae tocisto: 140 atmosferas. Cuando se este mula su descarga, la alta presiGn osm tica interna hace que el agua se predpite dentro de la capsula. El opéreulo se abr, ¥ el rfpido incremento de la preston bidrostattea dentro de la capsula empuc ja.con gran fuerza al filamento y éste se evagina hacia el exterior. En el extrema: everticlo del filamento, las plas sobrest len hacia fuera como diminutas varilas ‘con forma de espadas. Esta diminuta pero Fllamonto Cnidocite con _Cnidocito con elnematocisto el nematocisto disparado ‘sin disparar Figura 14-3 coe Mitailas epicliomuscular rutiivesmuscular Miatoriias Soccién transversal crculares de hidea ‘Ma zquierda, estructura de una célula urticante, A la derecha, una parte de la pared del ‘uerpo de una hidra. Los onidocitos que contionen nematocistos se originan de células Hetcticialos de la epidermis. terible arma inyecta yeneno cuando penetra en la presa os nematocisios de ltmayorta de los snidarios no son perjudiciales para ef hombre y en el peor de los casos pue- ten ser una molestia. No obstante, las piewduray de la carabela portuguesa figura 14-5) y de ciertas medusas son muy dolorosas y, en algunos easos, peli- gross. Plexo nervioso iplexo nervioso de los cnidarios es uno idelos mejores ejemplos de sistema ner- ‘oso difuso en el reino animal. Este fleko de células nerviosas se encuentra en la base de la epidermis y de la gas- trodermis, formando dos redes nerviosas interconectadas. Las prolongaciones net- viosas axones) terminan en sinapsis con otras células nerviosas © en uniones con células sensoriales u Organos efectores (nematocistos 0 células epiteliomuscula- res), Los impulsos nerviosos mitidos de una célula a otra mediante la beraci6n de un neurotransmisor desde pequenas vesiculas de un lado de la sinapsis 0 uni6n (p, 725). La transmision tunidireccional entre las células nerviosas cen animales superiores esté asegurada ya {que las vesiculas se localizan sélo en un lado de ls sinapsis. No obstante, los ple- xxos nerviosos de los enidarios son pecu- lates porque muchas de las sinapsis tie- nen vesiculas neurotransmisoras en ambos lads, permitiendo la transmision a través de la sinapsis en ambas dl ciones. Otra peculiaridad de los nervios de los enidarios es la ausencia ce mate- rial envolvente (mielina) en los axones. No hay coneentraciones de grupos de ccélulas nerviosas jue Sugieran un esiste- ‘ma nervioso central». De cualquier modo, Jos nervios aparecen agrupados en los sanillos nerviosos+ de lay medusas de hidrozoos y en los organos sensoriales marginales de las medusas de escifo- on trans- longjtudinales| Capitulo 14. Losanimalesradiacos 259 )} Epidermis ‘Mesoclea Gastrocermis Figure 14-4 6 Dos tipos de nematocistos descargados. En la parte inierior hay dos esquemas de ln tipo que no penetra en la presa, sino que se retrae como un resorie, sujatando luna peque'ia porcién de la presa cuando lo hace. “Tengase en cena que, para los animales ‘con sinetria rll, la presencia de un ‘sistema nervioso central con un cerebro iene un excaso valor adaptativo, EL obi aon eae todas panes, y no existe control sobs la sbreccion de apreximacion la pres. 2008. En algunos cnidarios los plexos ne viosos Forman dos sistemas 0 mis: en los escifozoos hay un sistema de conduccién rapida para coordinar los movimientos de natacion y uno mas lento para coor dinar los mavimientos de los tentaculos. Las células nerviosas del plexo efec- tan sinapsis con células sensoriales del gadas que reciben estimulos externas, y tuniones con células epiteliomusculares y nematocistos. Las fibras contrictiles de las células epiteliomusculares, junto con la combinaci6n célula nervioss del plexo-célula sensorial se alude a menu- do como sistema neuromuscular, un 260 Pare I Medusas reducidas (gonaloros) Figura 14-5 En algunos hidroideos, como Tubularia crocea, las medusas estan reducidas a tejido gor medusas reducida: gondforos. los metazoos, y filogenéticamente nur se ha perdido por completo, Los anél dos lo tienen en sus sistemas digestivo En el aparato digestivo del hombre est representado por los plexos nerviosos de su musculatura, Los ritmicos movimien. tos peristilticos del estémago y del intes tino estin coordinados por esta répl CLASE Hiproz00s Jado polipo asexual, y el estad cdusa sexual, Algunos, no obstant 0 la hidlra de agua dulce, carecen de forma medusa, Algu nat Figura 14-6 Hidra con una yema en desarrollo y un ovario Hydra: un bidrozoo de agua dulce La hidra comin de agua dulce (Figu 1 14-6) es un pélipo solitario y uno de jos pocos enidarios encontrados en agua dulce, Su habitat normal es la paste inge que ocupan chareas y arroyos de agua ada fi Modelo corporal. F) cuerpo de la hic sn delgado tall isco basal o discopedio para la células glandulares que permiten a la ra adherirse al sustrato, y tambié sect rbbuja de gas para flotar.E el centro del disco puede haber un pore excretor, la boca, localizada en una el cin e6niea denominada hipostoma lak bre en la eavidad gas trovascular (ambien llamada celentere ficie del cuerpo (Figura 1 que rodea a la cavidad gastr consta de una epidermis externa (ect luna gastrodermis in ssoglea ritre anbas. Epidermis. La cap: nuscular (Figura 14-7). Las bases de k "Figura 14-7 Chas epitelomusculares y nerviosas en hidra keine las bases de las células epitelio- ‘muscular. La diferenciacién de las céu- Tis interstciales da lugar a cnidoblastos, lulas sexuales, yemas, células nervio: Sis y otros tipos, pero generalmente no in lugar a células epiteliomuscutares (que se reproducen por si mismas) Los células glandulares son eélulas alas que se encuentran alrededor del sco basal y de la boca, y seeretan una ‘semancia adhesiva para la fijacion y a ‘ects una burboj cle gas para la Hlotaci6n, | 10s enidocitos que contienen los tocistos se extienden por toda la nis. La hidra tiene tres tipos fun- cionales de nematocistos: Los que pene- min en la pres © inyectan el veneno peneirantes, Figura 14-3): los que ven y enredan a la presa (envol- Supertiie externa el cuerpo. Céiuia pitelio muscular Calva eurosensorial Céluas basales epitlio muscuiares ‘con miotiritas ‘contactios Célula nerviosa, ventes) y los que secretan una sustancia aadhesiva utilizada en la locomocion y fi ion ¢glutinantes) Las e€lulas sensoriales estin dis persis entre las demas células de la epi- dermis, especialmente cerca de la boca y de los tentaculos y en el disco hasal, El extremo libre de cada célula sensorial lleva un Magelo, que es el receptor sen- sorial para los estimulos quimicos y mecinicos. Bl otro extremo se rarifiea en Finas. prolongaciones que forman sinapsis con las. células nerviosas Las c€lulas nerviosas ce la epider mis 60n generalmente multipolares (tie- nen muchas profongatciones), aunque en 16s enidarios mas onganizadios pueden ser bipolares (con dos prolongaciones). Sus, protongaciones (axones) forman sinap- sis con las céulas sensoriales y otras él las nesviosas, y uniones con las células epiteliomusculares y enidocitos. Hay sinapsis unidiseccionales (morfoloxica- mente asimétticas) y bidixeecionales con otras células nerviosas Gastrodermis. Fst es una capa de célu- Jas que tapiza la cavidad gastrovascular, se compone principalmente de grandes las epiteliales columnares ciliadas, ‘con bases planas irregulares, Las ¢élulas dle la gastrodermis incluyen células nucri= tivomusculares, intersiciales y glandula- Jas c€lulas mutritivomusculares son, por lo general, células columnares altas ‘con bases «ue se extienden I y que contienen miofibrillas. perpendiculares al efe del cuerpo 0 de los Tentéculos, y forman una eapa de mus culatura circular. No obstaate, esta capa muscular es muy débil en la hicdra y la extension longitudinal del cuerpo y de los Capfealo 14, Losanimalestadisdos 261 tenticulos se lleva a cabo prineipalmen- te por un incremento del volumen de agua en la cavidad gastrovascular Fl agua ces conducida a través de la boca median- te el batido de los cilios de las células nutritivomuseulares, De este modo, el agua de la cavidad gastrovaseular acta como un esqueleto hidrostitico. los dos cilios del extremo libre de cada ccélula también sirven para la circulacion del alimento y de los fluidos en la ca- vidad digestiva. A menudo, las células ‘contienen un gran nimero de vacuolas digestivas. Las células en la hidra verde (Chlorobyxtra (G. chtoros, verde + hydra, ‘monstruo mitico con nueve cabezas que rmatara Hercules) llevan algas verdes (200- clotelas) que dan a las hidras su colora- cin, Posiblemente sea éste un easo de mutualismo, ya que las algas utilizan el dioxido de carbono de la respiracién de la hidra para formar los compuestos orgi- nicos dtiles para el hospedlador, A cam- bio, ellas reciben refugio y probablemente cubren otras nevesidades fisiolgicas, Las células intersticiales estin es- parciday entre las bases de las eélulas nnutritivas, Se transforman en otros tipos celulares cuando es necesatio, Las células glandulares del hipos- toma y de Ja columna secretan enzimas digestivas, Las ghindulas mucosas que rodean la boca ayudan a la digestion. En la gastrodermis no hay nematocis {us porgjue esta capa carece de enidocites Mesoglea. lst siuuaca entre la epider- iis y la gastrodermis y unida a ambas capas. ‘Tiene una consistencia gelatino- say tanto las células epidérmicas como las gastrodérmicas envian prolongacio: nes dentro de ella. La mesoglea es una capa continua que se extiende por el ‘cuerpo y los tentdculos, mis gress en la parte del pediinculo y més fina en los tentéculos. Esta disposic regi6n pedlia poxer resistir una gran ten sion meeiinica y proporcionar a los ten- ticulos una mayor flexibilidad. La meso- glea ayuda a sostener el cuerpo, y acttia ‘como un tipo de esqueleto ekistico. Locomocién. 4 diferencia de los pélipos coloniales, que estan fijos permanente- mente, la hilt puede moverse libremente por deslizamiento de su disco basal, ayu- dada por las secreciones mucosas. Utili- zando un movimiento cle »gusano medi- 262 Parte IIL, Diversidod de la vis animal Figura 14-8 Una hiera captura una pulga de agua

You might also like