You are on page 1of 19
NUEVA HISTORIA GENERAL DE MEXICO Baik VELAsQuez Gancla « Enrique Natpat PABLO ESCALANTE GONZALBO + BERNARDO GARCIA MARTINEZ BERND HAUsBERGER « Oscar MAZiN Donority TANCK DE ESTRADA * CARLOS MARICHAL ALFREDO AVILA « Luts JAUREGUL Jose ANTONIO SERRANO ORTEGA + JOSEFINA ZORAIDA VAZQUEZ ‘Anprés Lika + ANNE STAPLES « SaNbRA KUNTZ FICKER ELISA SPECKMAN GUERRA » JAVIER GARCIADIEGO » Luts AROITES TENGRACIA Lovo + SOLEDAD LOaEZA + ARIEL RODRIGUEZ KURL RENATO GONZALEZ MELLO + GractsLa MARQUEZ * LORENZO MEvER “Blots Rotel Coto Mga & — ELCOLEGIO DE MEXICOAC, EL COLEGIO DE México 972 9644 €(-4 Nueva historia general de México / Erik Velasquez Garcia ... [et ~ al. ~ la. ed. - México, D.F. : El Colegio de México, 2010 (tercera reimpresin, 2014). 818 p. ;23 em. ISBN 978-607-462-179-2 1. México — Historia, 1. Velisquez Garcia, Erik ppc-22| Cubiertas: murales de Diego Rivera en la escalinata del Palacio Nacional D.R. © 2010 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. Cinco de Mayo No. 2, col Centro, Del. Cuauhtémoc, 06059 México, D. F. El Colegio de México agradece a la Fundacion Diego Rivera su valioso apoyo. Tercera reimpresién, 2014 Segunda reimpresién, 2013 Primera reimpresion, 2011 Primera edicién, 2010. D.R. © EL Coteot0 de MExico, A.C. Camino al Ajusco 20 Pedregal de Santa Teresa 10740 México, DF www.colmex.ms ISBN 978-607-462-179-2 Impreso en México INDICE Nota introductoria, 13, Los habitantes més antiguos del actual territorio mexicano Enuk VELASQUEZ GARCIA El poblamiento de América, 17 La Ftapa Litica (33000-5000 a.C.), 19 EL Protoneolitico (5000-2500 aC), 29 El petiodo Preclisico en Mesoamerica (2500 a.C.-200 .C.), 31 Bibliografia, 65 El Clasico en el México antiguo EnniQue Napa’ Introduccion, 77 El Clisico como periodo de florecimiento cultural, 74 El Clasico como proceso de concentracion de la poblacién y de colonizacign de terrtorios nortenos, 79 El Clisico y los procesos de urbanizacion, 84 EI Clisico como periodo de intensifcacién del intercambio de bienes, 93. El Clisico como periodo de aparicién de formas de organizacion més complejas, 99 Colapsos del Clasico, 105 Reacomodo: la aparicién de nuevos centros de poblacién, nuevos dominios y recuperacion del nivel de complejidad social, 110 Lecturas sugeridas, 117 EI Posclasico en Mesoamérica BLO EScaLANTE GONZALRO EL Posclésio temprano (900-1168), 119 1 Posclasico aro (1168-1521), 135 as socedades del Posclisico, 154 Epilogo, 164 Lecture seria, 166 a 10 moxce El Porfiriato ‘Sanka KUNTZ FICKER y ELISA SPECKMAN GUERRA Introduccion, 487 La dimension politica, #88 La economia, 506 Poblacion y sociedad, 516 Cultura, 526 Lectura sugeridas, 535 La Revolucion mexicana JAVIER GARCIADIEGO y SANDRA KUNTZ FICKER El proceso armado y sus actores, 937 Balances del decenio, 567 Lecturas sugeridas, 592 La construccién del nuevo Estado, 1920-1945 ‘Luis Asortes y ENcRAcTA Lovo Introduccion, 595 El ascenso de Obregén y Calles, 1920-1928, 596 Crisis mundial y ascenso del radicalismo, 1929-1938, 616 aera de la unidad nacional, 1939-1045, 647 Epilogo, 647 Lecturas sugeridas, 649 Modernizacién autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968 SSOLEDAD Loaeza Introduccion, 653 1944-1948, el cuatrienio fundacional, 656 El auge del Estado de la Revolucion, 1949-1957, 665 {os dileras del desarolo, 1957-1968, 678, 1a transformacion de a cultora, 683 Recapiulacion, 696 Lecturas suger, 697 woke 11 El fracaso del éxito, 1970-1985 ‘Agtet. RODRIGUEZ KURI y RENATO GONZALEZ MELLO La poblacin y el crecimiento econdmico, 699 Exitos y limites del crecimiento econdmico, 702 Educacion y culeura, 711 Politica y sociedad, 726 La imagen y a palabra, 742 Lecturas sugerdas, 745 Del autoritarismo agotado a la democracia fragil, 1985-2010 GRACIELA MARQUEZ y Lorenzo MevER Introduccion, 747 El gran contexto global, 748 Los mexicanos, 1985-2010, 750 ‘A.una crisis se antaden un sismo y signos de descontento, 751 Expansion del neoliberalismo economico, endurecimiento del presidencialismo y crisis del autoritarismo, 755 Al ilo del cambio de siglo, 766 a vida cultural entre el fin del siglo y el nuevo milenio, 770 Presente y futuro: México en el siglo x01, 777 Epilogo, 790 Lecturas sugeridas, 791 Iustraciones: fichas t€enicas e informacién complementaria, 793 indice onoméstico y toponimico, 799 486 ANDRES una + aNestantes LecTURAS SUGERIDAS Aguiar Rivet, José Antonio, manto liberal. Los poderes de emergencia en Mesto, Mérico, Instituto de Investigaciones Juridcas, Universidad Nacional Autonoma dde Mexico, 2001 Antolgia de texas. La Reforma y ol Segundo Impeio (1853-1867), introducciony se- Jeccion de Silvestre Villegas Revuelas, Mexico, Instituto de Investigaciones His- toricas, Universidad Nacional Autonoma de México, 1978. Bazan, Jan, Los bienes de la iglesia en México, 1856-1875, México, El Colegio de Mésico, 1995, Costo Viuecas, Daniel (coord), Historia moderna de Mésico, val. 1, Francisco R. Cal deron y ottos, La repiblica restaurada a via politica, Mexico, Hermes, 1955. coord), Historia moderna de México, vol. 2, Francisco R. Calderén y otros, La Republica Restaurada: a vida econdmica, México, Hermes, 1955 (coord), Historia modema de México, vol. 3, Luis Gonzilez y Gonzalez, Emma Cosio Villegas y Guadalupe Monroy, La Replica Restaurada: la vida soil Mexico, Hermes, 1956. Cosreioe, Michael, Deuda externa de Mexico: boos y tenedares de bones, 1824-1888, México, Fondo de Cultura Econémica, 2007. Esconae OuMSTEDE, Antonio, Los pueblos indios en tempos de Benito Juarez (1847- 1872), Mexico, Universidad Autonoma Metropolitana-Universidad Auténoma Benito Juarez de Oaxaca, 2007. Facos, Romana, Mésico descalzo.Estratepas de sorevivencia frente aa modernidad liberal, Mexico, Plaza y Janés, 2002. Gomennez Flores ALaronne, Blas José, Nuevo Codigo dela Reforma, estadio prelimi- nar de Mara del Refugio Gonzales, ed. fasimilar, Mexico, Suprema Corte de Justicia, 2010 Hate, Charles A, La transformacisn dl liberalismo en Mexico a fines del silo x, ta duccién de Purfcacion Jiménez, Mexico, Fondo de Cultura Econsmica, 2002 Hauosert, Brian, Judrez El Beremento de las Americas, Madrid, Bblioca Nueva, 2006. Pas Erika, Para mexicanizar el Segundo impero. El maginario paca dels imperia- lists, México, EI Colegio de Mexico, 2005, Sesctez Sustin6, Emest, “El desempenio cle Ia economia mexicana ts la indepen- dencia, 1821-1870; nuevas evidencias eit sexpretaciones",en Enrique Llopis y Carlos Marichal (coords) Latinoamericay Espaa, 1800-1850, Madtid, Marcial Pons Historia-Instituto Mora, 2009, pp. 63-109 Siem, Justo, Evolucion politica del pueblo mexicano, edicion estableida y anotada de Edimundo O'Gorman, Méxieo, Universidad Nacional Auténoma de México, 1956. — Juez, su obra y su tiempo, México, Pornta, 1989. VaLaDes, Jose, Onigenes de la Republica mevicana. La aurora constituclonal, México, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1994 EL PORFIRIATO SANDRA KUNTZ FICKER El Colegio de México ELisa SPECKMAN GUERRA Universidad Nacional Autonoma de México InTRODUCCION Los aftos que van de finales de 1876 a mediados de 1911 estén marcados por la figura de Porfirio Diaz, que ha dado a este periodo el nombre con el {que todos lo conocemos. El Porfiriato esta, entonces, definido por dos Ii- mites propios de la historia politica: comienza con el ascenso de Diaz a la presidencia y termina después de 34 anos con su salida del pais. Sin em- bargo, las fronteras se desdibujan cuando atendemos a ottos aspectos de la propia historia politica, ast como a diferentes aspectos de la vida econdmi- a, social y cultural, pues si bien en este periodo se presentaron novedades Yy Tasgos peculiares, muchos otros elementos se heredaron y permanecie- ron, mientras que algunos persistieron después de la Revolucion. EI Porfiriato recibié Iegadas varios. Por una parte, un pais agotado por décadas de guerra civil, acostumbrado al personalismo y al caciqui mo, dividido y heterogéneo, con una economfa poco desarrollada, cami- nos y mercados fragmentados, y una sociedad de tradiciones y practicas corporativas. Por otra parte, se heredaron también proyectos y leyes com- prometidos con la corriente liberal y con el anhelo modernizador. México acid a la vida independiente como una repablica, con una constitucion y principios de respeto a la ley y a las garantias individuales, que confiaba en la representacién como expresion de la soberanta y dividta las funcio- nes de gobierno para evitar la concentracion de poderes. Todo ello se plasmé en la Constitucion de 1857, vigente hasta 1917 y convertida en simbolo del liberalismo y el nacionalismo mexicanos. Ademas, tambien desde los afios anteriores existia un anhelo por concluir la labor codifica- (487) 488 canoes KUNTZ FCKER ELISA SPECEMAN GUERRA dora, por impulsar el desarrollo manufacturero y ampliar las vias férreas y los mercados, por multiplicar la propiedad privada, por incrementar y vigorizar a la poblacién, por sanear y embellecer las ciudades, por educar y creat valores patrios, El gobierno porfirista respets el modelo constitucional e hizo suyas gran parte de las aspiraciones de la Reforma, que plasm6 en cddigos y leyes que transformaron el marco institucional de la nacion. Ademis, impuso una esta- bilidad politica que México no conocia desde que se consumé la Indepen- dencia. En parte gtacias a ello, la economia se desarroll6, la poblacion au- ‘ment6, las ciudades crecieron y adoptaron muchos elementos del nuevo plan urbano, y se desplegaron los primeros esfuerzos en salud y educacién. Sin embargo, estos cambios mo significaron la superacion de problemas y resa- bios heredados del pasado, ni impidieron que surgieran nuevas dificultades y tensiones propias de toda transformacion. Asi, por ejemplo, lograr la estabili- dad politica no conllev6 la consolidacién de mecanismos y organismos para la participacion; el inicio del crecimiento econémico no significd que se re- ujeran las desigualdades sociales y regionals y si, en algunos casos, su agu- dizacion; establecer la igualdad ante la ley no elimind antiguos rasgos corpo- zativos ni disolvié las tensiones y divisiones sociales, Esta paradoja no fue un fenémeno exclusivo de México, sino que caracteriz6 en mayor 0 menor me- dida a todas las sociedades del antiguo régimen en su proceso de transicién hacia la modernidad, En el caso que nos ocupa, probablemente la imagen que mejor describe este periodo es la de una transicion desigual e incomple- ‘a, en la que se superaron muchos de los rasgos que definian al antiguo régi- ‘men sin que ello significara el arribo a un orden completamente nuevo. Asi ‘¢ explica que, con los aftos, se recrudecieran las tensiones y contradicciones ropias de esta dificil convivencia y de esta transicidn inacabada. LA DIMENSION POLITICA En el ocaso de 1876, tras su segundo levantamiento contra el gobiemo cons- tituido, el general Porfirio Diaz alcanzé la Presidencia de la Reptiblica por la via de las armas y bajo la bandera del Plan de Tuxtepec. Al hacerlo, desplazé a algunos de sus correligionarios liberales, a quienes acusé de perpetuarse en el poder. Lo hizo gracias ala alianza con antiguos compafieros de armas, forja- dos en las guerras de Reforma y contra la intervencion francesa, y con la cola- boracion de caciques regionales que resentian los intentos de centralizaci del régimen liberal, ast como con el apoyo de comunidades campesinas que Presi eromraro 489 se resistian a la desamortizacién. Tras la victoria militar vino la politica, pues ‘una vez que triunfé en el campo de batalla, Diaz convocs a elecciones y las gan6, aunque los conservadores se quejaron de fraudes y la resistencia de los lerdistas fue reprimida, Al asumir el poder, sus aliados conformaron los cua- dios politicos del gobierno tuxtepecano, y muchos permanecieron durante la administracion siguiente del presidente Manuel Gonzalez, Por otra parte, des- de que se hizo cargo de la presidencia provisional en febrero de 1877, y tras, asumir la constitucional el 5 de mayo siguiente, el general Diaz procuré cum plir con los compromisos adquiridos en el referido plan, incluidas la convo- catoria a elecciones, la no reeleccion consecutiva y la no injerencia en la vida intema de los estados y municipios. Sin poner en juego aspectos sustantivos de las Leyes de Reforma, comenzo una politica de tolerancia con la Iglesia y de conciliacién con sus contrincantes politicos, lerdistas, iglesisias y hasta conservadores, a todos los cuales incorporé paulatinamente a su gobierno. Asimismo, el general teji6 un complejo entramado de alianzas que le seria politicamente redituable en el corto y mediano plazos. La estrategia consistio. en recompensar a los mands del ejército con gubernaturas y otros cargos en. la administracion, y al mismo tiempo estrechar la colaboracidn con los perso- najes que poseian arraigo en las regiones y controlaban redes clientelares de poder de las cuales podia servirse el gobierno central, a cambio de apuntalar- Jos frente a grupos rivales en su localidad, Estas medidas le permitieron man- tener cohesionada a la nacion y reagrupar los poderes regionales a su favor, rminimizando la agitacién que habia prevalecido durante muchas décadas y sofocando los levantamientos que atin proliferaban en varias zonas del pais. Pero si frente a sus contrincantes pacificos fue coneiliador, Porfirio Diaz aplicé una politica de mano dura en relacién con quienes tomaban las armas ‘contra su gobierno y contra los que amentazaban el orden, como los bandoleros yy salteadores de caminos, a quienes aplic6 la suspension de garantias. La mista politica se hizo sentir en las campafias de pacificacicn de ciertos grupos indige- nas némadas del norte, algunos de los cuales asolaban las poblaciones y roba- ban cultivos y ganado, mientras que otros simplemente reivindicaban su auto- noma y desconoctan a las autoridades del centro, como los yaquis y mayos. En su primer periodo de gobierno emprendio también el arduo proceso de reintegracion a la comunidad internacidnal: en abril de 1878 obtuvo el reconocitniento oficial del gobierno de Estados Unidos, lo que cred las con- diciones para que, antes del término de su primera gestion, empresas de ese pais recibieran las dos concesiones més importantes para construir ferroca- rriles en Mexico. Al mismo tiempo, promovi6 la reanudacion de relaciones diplomaticas con algunas potencias europeas, rotas desde la época de la in- 490 anor Hue FewER + ELSA SPECHOUAN GUERRA tervencién: en el curso de los siguientes afios se regularizaron las relaciones con Francia (1880) y con Gran Bretafia (1884), y se firmaron ttatados co- ‘merciales que contentan la clausula de la nacién mas favorecida, Las relacio- nes con los vecinos del sur, Guatemala y Belice, complicadas por antiguas disputas sobre limites fronterizos, también empezaron a normalizarse a pat- tir de entonces, aunque en. ambos casos el acuerdo final se alcanz6 tan solo en las postrimerias del siglo. En atencion al principio de no reeleccién contenido en el Plan de Tuxte- pec e incorporado en 1878 a la Constitucién, al terminar su primer petiodo presidencial en diciembre de 1880, Porfirio Diaz transmitis pacificamente el poder al general Manuel Gonzalez, un antiguo militar conservador converti- do a la causa liberal durante la lucha anttintervencionista y fel aliado suyo desde esa época, Durante su gestidn, el general Gonzalez continus con la politica conciliatoria de su predecesor, combatiendo al mismo tiempo algu- nos cacicazgos regionales, y empez6 a disfrutar los beneficios de la estabili- dad, Fue probablemente la idea de que la libertad de que disfrutaba la pren- sa podia poner en riesgo la paz alcanzada lo que motivé la reforma al articulo 7° de la Constitucion de 1857, relacionado con la libertad de expresion. Este ss¢ modificé en 1883 en lo referente a los érganos competentes para juzgar los delitos de imprenta: conforme a la prescripcién original, un juzgado po- pular se encargaria de lidiar con este tipo de faltas, mientras que en la nueva redaccion, tal facultad recaeria en los tribunales comunes. Gonzalez tambien compartia las aspiraciones de progreso econémico del que estaban imbuidas las mentes liberales de la época, lo que lo impuls6 a tomar algunas decisiones cruciales para el desarrollo del pais, como el esta- blecimiento de instituciones bancarias (entre ellas el Banco Nacional de México) y a expedicion de la Ley de Colonizacion, que dio mayor impulso a 4a politica de deslindes, asi como de sendos cédigos de comercio y de minas mas acordes con el afan modernizador. Aunque su gestién no habia sido ‘mala, Manuel Gonzalez cometid dos graves errores, ambos relacionados con la economia, Por un lado, con el fin de aliviar la escasez de moneda fraccio- naria, lanz6 una moneda de niquel que debia sustituir a la de plata, pero que, debido a su escaso valor, ue rechazada por el comercio, lo que provocd gran inquietud entre la gente y desemboco en sonados motines hacia fines de 1883. Ese mismo aio, envid sectetamente a un emisario para negociar la reanudacion del pago de la deuda inglesa, con vistas a obtener un préstamo ue mitigara la crisis por la que atravesaban las finanzas publicas. El hecho rovocs reacciones muy negativas no sélo porque se filtré a la prensa antes de que el gobiemo lo hiciera publico, sino porque la negociacién compren- sLromeimato 491 dia solamente una parte de la deuda nacional y porque los términos del acuerdo eran muy desventajosos, lo cual despertaba sospechas de corrup- ion, Aunque la moneda de niquel se retiré y el pago de la deuda no se te- anudé, ambos acontecimientos desprestigiaron la gestion gonzalista y prepa- raton el regreso del general Diaz, quien retornd a la presidencia gracias a su reeleccidn no consecutiva en diciembre de 1884, A partir de entonces, el poder que Porfirio Diaz habia alcanzado por la via de las armas se consotidaria por el camino de la politica. En la primavera de 1887 el Congreso de Jalisco propuso la reeleccién del presidente por otros cuatro ais, y Ia iniciativa fue retomada por buena parte de la prensa y por el Congreso federal, el cual en ese ano autoriz6 la reeleccidn. consecutiva por tun solo periodo y en 1890 devolvi6 al articulo 78 de la Constitucion su re- daccién original, que no consideraba restriccién alguna en materia de reelec- ci6n. Ello abrié el camino para que, en medio de un consenso genuiino y con apego a los procedimientos legales, en diciembre de 1888 Porfirio Diaz re- frendara su permanencia en la presidencia por un cuatrienio mas. ‘Comenz6 entonces una segunda y nueva etapa dentro del Porfiriato, ca- racterizada al mismo tiempo por la madurez en la administracion, la centra- lizacion de facultades y el reforzamiento de los rasgos autoritarios del régi- men, Aunque no todas las reelecciones subsecuentes gozaron del mismo consenso, es preciso decir que tampoco se produjeton en medio de grandes sobresaltos, de manera que desde su regreso en 188+ y hasta su pendiltima reeleccién (en 1904), cuando el mandato presidencial se extendio a seis aos, el general Diaz prolongo con un sosiego notable su estadia en la Presi- dencia de la Republica La “paz forzosa” el funcionamiento del sistema Desde la restauracion de la Repilblica el Estado mexicano habia enfrentado ‘un gran reto: desarvollar mecanismos que conciliaran la existencia de actores politicos tradicionales (sujetos colectives, como los pueblos) y modernos (individuos que se definfan a st mismos como ciudadanos), y que permitie- ran dar viabilidad y fortaleza al gobierno nacional en el marco de un pacto federal que exigta grandes margenes de accién y autonomnia para los intere- ses locales y tegionales. Este obstaculo se fue resolviendo a lo largo del Porfi- rato, en los primeros anos mediante la negociacién, y més tarde por medio de la consolidacién de un gobiemo federal que concentré cada vez mas fa-

You might also like