You are on page 1of 29
RESOLUCION DE VICERRECTORIA ACADEMICA N? 155/2018 APRUEBA PLAN DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE MODALIDAD BLENDED, CONDUCENTE AL DIPLOMADO “PEDAGOGIA EN INGENIERIA” PARA DOCENTES DE LAS CARRERAS DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE VISTOS: 1. Las disposiciones establecidas en los Estatutos y demas cuerpos normativos de la Universidad. 2. Lo establecido en la Resolucién de Rectoria N° 293/2014 que aprucba el Reglamento Orgénico de la Universidad Auténoma de Chile, y sus modificaciones posteriores contenidas en Resolucién de Rectoria N° 137/2015 y N° 068/2018. La actualizacién del Modelo Educativo de la Universidad Autonoma de Chile mediante la Resolucién de Rectoria N° 179/2017 y la Resolucién de Rectoria N° 216/2013 que aprueba el Sistema de Gestion Pedagégica de la Universidad. CONSIDERANDO: 1. Que el proyecto apoyado por el Servicio de Intercambio Alemén (DAAD), Pedagogia en Ingenieria en Universidades Chilenas (DAAD Projekt-ID F-004530-536-600-1080203), desarrollado por la Universidad Técnica de Dresden (Alemania) en conjunto con la Universidad Auténoma de Chile y otras universidades chilenas y, ditigido por el Dr. Paed. Habil. Hanno Hortsch, requiere, como parte de las actividades comprometidas en este proyecto, la implementacién de un programa de capacitacién piloto que fortalezca las competencias docentes de los académicos que ofrecen docencia en las carreras de Ingenieria. 2. Que este programa de Diplomado de Pedagogia en Ingenieria permite profundizar las competencias de los docentes de las carreras de Ingenieria de la Universidad Auténoma de Chile y resulta coherente con los ejes y principios expresados en el Modelo Edueativo. 3. La definicién de las competencias necesarias para la certificacién del Diplomado y el establecimiento de su progresién a través de los médulos: Procesos de Ensefianza y Aprendizaje, Diseiio de Procesos Comunicativos, Medios Didécticos en la Formacién en Ingenieria, Control y Evaluacién de los Resultados de Aprendizaje en la Formacién en Ingenieria; Didactica de Laboratorio y ABP como Metodologia que permite aprender con autonomia. RESUELVO: 1. Apruébese el Plan de Perfeccionamiento Docente Modalidad Blended, conducente al Diplomado “Pedagogia en Ingenieria” para Docentes de las carreras de Ingenieria de la Universidad Auténoma de Chile. Resolucion de VRA N° 155/2018 Rinvacey i lah x Actividad Curricular HoreraetebacG| Magee auténomo | presenciales Disefio del proceso de enseianza y aprendizaje para la i | Peed 50 10 | 1 | formacion de ingenieros [ a, | Bisie de rosess cmanisavos anti d = i 3_| Medios diddeticos para la formacién en Ingenieria 30 10 | Control evaluacién de Tos resultados de aprendizaje en a w Ja formacién en Ingenieria 3 | Diddetioa de laboratorio 30 10 ¢ | ABP como estrategia de apoyo al desaealo dl a ie autoaprendizaje TOTAL 300 0 2. Forman parte de la presente resolucién el perfil de egreso del diplomado, la malla curricular, el descriptor curricular, los programas de curso y el presupuesto. wu ERA NEUMANN rretario General JTCARNIGSGIPRD/swn Distribucion: Rectoria Vicerrectorias Corporativas Secretaria General y Prosecretarias Fecultad de Ingenieria Direceién de Docencia de Presrado y Subdirecciones Direceién de Acreditactén Direccidn Comporativa de Presupuestos Registro Curicular Corporativo Coordinacién del Curso SAGAF Resolucién de VRA N° 155/2018 2de29 PERFIL DE EGRESO DEL DIPLOMADO “PEDAGOGIA EN INGENIERIA” Disefia procesos de ensefianza y aprendizaje orientados a la formacién teérico-préctica de ingenieros, que le permitan aplicar estrategias comunicativas, metodolégicas y de evaluacién pertinentes a la formacién ingenieril en contextos de trabajo en aula y laboratorio, demostrando un dominio de los conocimientos, cientificos y técnicos de la disciplina que imparte, asi como también un comportamiento ético que dé cuenta de los lineamientos curriculares y pedagégicos de la Universidad Auténoma de Chile. MALLA CURRICULAR DEL DIPLOMADO “PEDAGOGIA EN INGENIERIA” 1 2 | | ssa neree — wonusienst ee "aaa" pe 2 Tomson oe 3, ‘NonuERe és a ase | “SEER ode } Resolucién de VRA N° 155/2018 8 de 2 (progresivo y regresivo) y deductivo Il. Funciones de los experimentos en las, diferentes formas de cognicién. Experimentos en diferentes, funciones didécticas: Orientacién, trabajar con nuevos contenidos, trabajar con contenido conocido y control y evaluacién Integracién de los ejercicios yel estudio independiente en el aptendizaje y la gestion del aprendizaje: requerimientos didécticos para el autoaprendizaje. Resolucién de VRA N° 155/2018 ine rw MODULO 6: “ABP COMO ESTRATEGIA DE APOYO AL DESARROLLO DEL AUTOAPRENDIZAJE” Resultado de Aprendizaje: Disefta procesos de enseflanza y aprendizaje que promuevan conductas de autonomia en el estudiante, usando la estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) y proyectos (ABPRO) pata el logro de los resultados de aprendizaje declarados en las asignaturas que imparte. Duracida Whores Modalidad Blended Requisitos de Aprobacién | sistencia minima: 50% Calificacién final igual o superior a 5,0 (escala de 1,0 a 7,0) NP de Participantes 15, Guillermo Schaffeld Graniffo — Coordinador UA del Proyecto Pedagogia cn Ingenieria en Universidades Chilenas Coordinador General DESCRIPTOR MODULO N°6 Roneneaeeeterire Pore rr ie RESULTADO DE Eva Aes EVALUACION ‘6. Disefia procesos de 6.1 Blabora un problema o Rol del docente en un ‘ensefianza y aprendizaje que | proyecto paral logro de los | __enfoque de desarrollo de promuevan conduetas de Resultados de Aprendizaje competencias autonomia en el estudiante. de la asignatura que imparte. Modelos de clases que se usando la estrategia de 6.2 Planifica las etapas para la ajustan a la metodologia aprendizaje basado en conformacién de los equipos | ABP/ABPRO. problemas (ABP) y de trabajo, asignando roles, Trabajo en equipo y Proyectos (ABPRO,) parael | — responsabilidades y cooperative en contexto de logro de los resultados de desempefios observables ABP/ABPRO. aprendizaje declarados en las | individuales y grupales. Problematizacién como asignaturas que imparte. _|6.3 Propone instrumentos que inicio del modelo ABP: permitan dar evidencia de un | + definir un problema y comportamiento ético y una redactarlo e Responsabilidad Social en el | + identificacién de sus causas contexto del ABP y ABPRO. | _y efectos, medios y fines. Resolucién de VRA N° 155/2018 PROGRAMAS DEL DIPLOMADO “PEDAGOGIA EN INGENIERIA” PROGRAMA DE CURSO DISENO DEL PROCESO DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE PARA LA FORMACION DE INGENIEROS. > ee cxtoros Poot 2 Denso EI médulo de Procesos de Ensefianza y Aprendizaje para la Formacién de Ingenieros esta orientado al perfeccionamiento para profesores de ingenieria de universidades chilenas, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de las précticas pedagégicas, basados en los conocimientos cientificos de la disciplina que ensefian y centrndose en el aprendizaje del grupo destinatario. En tal sentido, se espera que, durante este curso, los participantes Evaliin el proceso formativo de los Ingenieros, considerando las tendencias nacionales ¢ internacionales en la formacién ingenieril, el enfoque por competencias y las teorias de aptendizaje, para establecer un proceso formativo pertinente y orientado al logro de las competencias declaradas en el perfil de egreso. A través de la modalidad Blended (semipresencial) se privilegiard la reflexién y puesta en comin de estrategias para promover el desarrollo de habilidades que permitan la planificacién del proceso de ‘ensefianza y aprendizaje ajustada a la formacién de ingenieros y le disciplina que imparte cada docente. La metodologia utilizada propiciard el trabajo activo participative que considere actividades précticas ‘como andlisis de casos, dinémicas de grupo de los participantes, presentaciones multimediales, vinculando la teorfa con el ejercicio docente y su participacién en el disefio o redisefio de programas de asignatura. La evaluacién se enfocard en evidencias a desarrollar durante las sesiones virtuales y presenciales en forma individual y/o grupal y por ello, recurrird a la autoevaluacién, heteroevaluacién y coevaluaci de estos. DMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO DEL DIPLOMADO fia procesos de ensefianza y aprendizaje orientados a la formacién tedrico-prictica de ingenieros, que le permitan aplicar estrategias comunicativas, metodolégicas y de evaluacién pertinentes a la formacién ingenieril en contextos de trabajo en aula y laboratorio, demostrando un dominio de los conocimientos cientificos y técnicos de la disciplina que imparte, asi como también un comportamiento que de cuenta de los lineamientos curriculares y pedagégicos de la Universidad Auténoma de Chile. Resolucién de VRA N° 155/2018 Ryouko He re 1 ras Preseneiales: 10 or eet Con eee ie eon LUO Rena Evalita el proceso formative de los Ingenietos, a partir de Jas tendencias nacionales © internacionales en la formacién Ingenieril, el eterna EVALUACION 1.1 Evahia las competencias necesarias en la formacién Oa yO Tey ‘Conocimientos de los formadores frente a ingenieril, de acuerdo con las | _tendencias nacionales ¢ tareas y funciones del Ingeniero en los contextos internacionales. Fundamentos tedrico enfoque por competencias y | — nacionalese intemacionales. | préctico de la educacién por las teorias de aprendizaje, | 1.2 Propone los resultados de competencias. Teorias del para establecer un proceso aprendizaje pertinentes para | aprendizaje, y factores formativo pertinente y cevidenciar el cumplimiento relacionados con el orientado al logro de competencias declaradas en el perfil de egreso. las del perfil de egreso. 13 Determina los aspectos aprendizaje. + Perfil de egreso. fundamentales de la didactica |» Tendencias nacionales ¢ y su implementacién de intemacionales en Educacién acuerdo con los resultados de | Superior. aprendizaje, 1.4 Propone los instrumentos para evaluar el logro de los resultados de aprendizaje + Una estructura de proceso de censefianza y aprendizaje. De la planificacion de actividades y recursos establecidos, resguardando la | —_utilizados. triple concordancia didéctica. 1.5 Establece los mecanismos |+ Perfil de ingreso. para la triangulacién de los datos obtenidos del proceso , que le permita tomar decisiones oportunas y pertinentes para la mejora form: del proceso formativo. Formacién STEM. Tere eres NING irons Geer rte Situaciones de sumative ae Respuesta de las aplicacién preguntas Participacion en ‘ Tres s Sumativa 10% Presencial foro académico ene participaciones | Hito 1 Sumativa 15% Presencial nee colaborative Hito2 Sumativa 15% Presencial eee) colaborative Entrega trabajo ae tal Sumativa 50% VirtuaUPresencial | individual de Planificacién Resolucién de VRA N° 155/2018 El resultado de aprendizaje del curso se trabajaré de manera presencial y virtual a través de: © Foros. © Informes. ‘* Actividades formativas y sumativas individuales y grupales, © Videos. ‘© _ Investigacién personal (no presencial) de los articulos disponibles en la plataforma. aoa Oe we UENO ‘* Video disponible en Youtube. * Informe N°1 CORFO 2011 Resumen Ejecutivo Iniciativa Ingenieria 2030. © Articulo “The engineering profession in the 21*, century (Diran Apelian, 2007)” BASICA: * Alonso, C. “Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnéstico y mejora”. Bilbao, Edit. Mensajero, 2005. * Barkley, E., Cross, P., & Howell Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madri Morata. © Buzan, T. “Cémo crear mapas mentales. El instrumento clave para desarrollar tus capacidades ‘mentales que cambiaré tu vida”. Ediciones Urano, Barcelona, 2004. ‘COMPLEMENTARIA: ‘+ Hemédndez, P. E. “Cémo estudiar con eficacia”. Edit. Espafiola. Madrid. 1987. MEDIOS ELECTRONICOS: ‘+ ANECA. Guia de apoyo para la redaccién, puesta en practica y evaluacién de los resultados de aprendizaje. Madrid, 2013, 68 p. Recuperado de: https://www.uelm.es/CU/periodismo/pdf?1415/guiaapoyoresultadosaprendizaje.paf Tngeniero con Magister de Especialidad en Ingenieria, integrante del proyecto PEDING. Resolucién de VRA N° 155/2018 PROGRAMA DE CURSO DISENO DE PROCESOS COMUNICATIVOS EN AMBIENTES DE INGENIERIA Peace 3 nonss, | seanaso | onéorros Pen w o 2 Denner EI médulo Disefio de Procesos Comunicativos en Ambientes de Ingenieria esté orientado al perfeccionamiento para profesores de ingenieria de universidades chilenas, cuyo objetivo es contribuir ‘al mejoramiento de las practicas pedagégicas, basados en los conocimientos cientificos de la disciplina ‘que ensefian y centrandose en el aprendizaje del grupo destinatario. En tal sentido, se espera que, durante ste curso, los participantes elaboren procedimientos comunicativos monolgicos dialégicos, escritos y ‘rales ajustados al contexto formativo y a la diversidad cultural de los interlocutores, para facilitar la ‘comunicacién e interaccién en el aprendizaje, considerando los modelos de comunicacién actuales. A través de la modalidad Blended (semipresencial) se privilegiara la reflexién y puesta en comin de estrategias para promover el desarrollo de habilidades que permitan disefiar sistemas comunicativos ajustados a la necesidad en la formacin de ingenieros y la disciplina que imparte cada docente. La ‘metodologia utilizada propiciaré el trabajo activo participativo que considere actividades practicas como andlisis de casos, dindmicas de grupo de los participantes, presentaciones multimediales, vinculando la teoria con el ejercicio docente y su participacién en el diseiio o redisefto de programas de asignatura. La evaluacién se enfocaré en evidencias a desarrollar durante las sesiones virtuales y presenciales en forma individual y/o grupal y por ello, recurriré a la autoevaluacién, heteroevaluacién y coevaluacién de estos. OOO ES DIPLOMAD efia procesos de enseflanza y aprendizaje orientados a la formacién tedrico-practica de ingenieros, que le permitan aplicar estrategias comunicativas, metodolégicas y de evaluacién pertinentes a la formacién ingenieril en contextos de trabajo en aula y laboratorio, demostrando un dominio de los conocimientos cientificos y técnicos de la disciplina que imparte, asi como también un comportamiento ético que dé cuenta de los lineamientos curriculares y pedagégicos de la Universidad Auténoma de Chile. Tae fee Sener) Temata Renee ory evaluacion DIMIENTOS EVALUATIVOS Sumativa 10% Presencial | Respuesta de las aplicacién preguntas Participacin ee Sumativa 10% Presencial sniss foro académico participaciones Hito 1 Sumativa 15% Presencial neem colaborativo Hito2 ‘Sumativa 13% Presencial Informe colaborativo Informe Entrega Portafolio | Sumativa 50% VirtuabPresenciat | *4ividual de los sistemas de/ comunieaciday 5) Resolucién de VRA N° 155/2018 14 de 29 eva Sona! Pe Ghereg rere ter eee CU ene eee Be ee You eure fever on yo Rona EVALUACION 2. Elabora procedimientos [2.1 Ejemplifica los Principales modelos de comunicativos monolégicos, | componentes basicos de un comunicacién. ialégicos, eseritos y orales | acto comunicacional, por Estructuras del transcurso ajustados al contexto sus intenciones de la conversacién. formativo y ala diversidad comunicativas, Principios didécticos en cultural de los considerando las, procedimientos interlocutores, para facilitar | caracteristicas y diversidad comunicacionales CONTENIDOS la comunicacién € de contextos ¢ monolégicos y dialégicos. interaceién en el interlocutores, + Concepto, estructura y aprendizaje, considerando | 2.2 Planea la implementacién ‘éonicas argumentativas. los modelos de de los procedimientos y + Modelo de escalonamiento comunicacién actuales. actividades comunicativas de Glas! monolégicos y dialégicos | + Conflictos en el aula. que promuevan la + Estrategias de resolucién de interaccién con/entre sus conflictos. interlocutores. + Comunicacién intercultural Detecta conflictos y actia Y principales caracteristicas seleccionando la estrategiay | de los Modelos de Jos procedimientos més comunicacién intercultural. adecuados a las necesidades | + Dimensiones culturales. de escalamiento de la Estereotipo, prejuicio y situacién. discriminacién, 2.4 Debate acerca de la + Interculturalida contribucién que la intercambio positivo y interculturalidad tiene en el ‘enriquecimiento a partir del intercambio positivo y ‘encuentro en igualdad de enriquecimiento a partir del varias culturas desde la sala encuentro en igualdad. de clases en la formacién de futuros profesionales. ‘CRITERIOS METODOLOGICOS El resultado de aprendizaje del curso se trabajara de manera presencial y virtual a través de: + Foros. ‘+ Informes. ‘© Actividades formativas y sumativas individuales y grupales. * Videos. | + Investigacién personal (no presencial) de los articulos disponibles en la plataforma. Presentaciones en PPT, se encuentran disponibles en la plataforma de aprendizaje. ‘* Apuntes con el material complementario © Juego de roles LIX OU UNOS ‘* Video disponible en Youtube, © Video de Axiomas de la comunicacién, © Aula Virtual, © Foros. Resolucién de VRA N° 155/2018 Fonseca, S., Correa A., Pineda, I., Lemus, F., Comunicacién Oral y Escrita. 1° Edicién, Prentice Hall. Pearson Educacién, México, 2011. ‘COMPLEMENTARIA: Lépez, A., Parada, A. y Simonetti, F. Introduccién a la psicologia de la comunicacién. 3 edicién. Ediciones Universidad Cat6lica de Chile. Santiago, 1991, Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jackson, D. Teoria de la comumicacién humana, Herder Editorial, S.L. Barcelona, 2002. ‘MEDIOS ELECTRONICOS: Camara de Video. Dispositivo de almacenamiento. Ingeniero con Magister de Especialidad en Ingenieria, integrante del proyecto PEDING. Resolucién de VRA N° 155/2018 Tansey Monro PROGRAMA DE CURSO ore EIT ‘MEDIOS DIDACTICOS FARA LA FORVACION EN INGENIERIA |< Boos Toe

You might also like