You are on page 1of 98
VOLIMT AD Javier - (...) No va a.ser ninguna novedad, ha sido un tema que se ha venido tratando m4s o menos abiertamente en algunas charlas, en otras se levha rosado-mis-al paso, pero me parecia importante que-lo abo dérasios asf de ieno, porquerereo que pusde ser bastante .polémico a tenor de las declera- ciones que normalnente se vienen haciendoy y porque es una creencia ‘gue ‘parece bastante basica en-casi todos nosotros: ae trata de hablar de la Voluntad. Algunas veces henos hablado de ellax y decfamos (hace algin tiempo) que era una cose Que servia para hacer cosas desarradables ‘exelusivanenitey redord4bamo la cantidad de voluntad que hace falta para eso, vara trabajar, vara sacrifi- carse, para ahorrar, para: labrarse un vorvenirss.y buend, ‘de ello es de lo que vamos a hablar. Buenos dfas, Agustin. Agustin 0.0. Buenos dfas, Javier. A, Bueno, lo primero...no sé si como otras veces querrés hacernos un poco de labor etimolégica sobre la nalavra Voluntad, vero lo primero ane queria era aue nos establectéras la diferencia que sueles ti hacer eritre Querer y Desear. Sf, utilizando los verbos de una manera un poco ms distinta delo que lo estén on ln manera corriente, aplicando 10 de Querer exclusivAmente a los actos de voluntad que como has anunciado ertén relacionaios con lo de "fucraa de voluntad", con lo de “poner voluntad en una cosa", con lo de "ser voluntarioso" 28 decir, algo como un empefio deliberado para llevar » cabo alguna cosas algu- 38 cosa que vor tanto, nor ese misuo hecho queda ya colocada en el futuro, de manera que si se tiene en ese centido preciso, si se tiene voluntad de hacer algo, ese algo ya es algo determinadores una casa, es un noviazgo, es una ruptura, es un final de carrera...es cualouiera dé csas cosas que se estable- cen entre el momento en que se est& teniendo voluntad(o poniendo empefio ) y 1a realigacién de la tal cosa, estatiece un espacio de tiempo (como suelen decir) un tiempo vacfo. Era frente a esto frente a lo que aludfamos,( pero es ya s6lo aludir porque estas son de Ins cosas como el anor, le libertad, la vida, el Pucblo..sa los que no se nuede m4s que aludir vorque sino se las mata) oan de- sear a algo cue por el contrario careciera de esot no estuvicra dirigido a una meta vrevia y determinada, no tuviera un futuro, sino que por el contrario Vimiera de atrés, emoujéndonos, deste abajo...0 como se auiera decir, en fin, Gesdé sitios que no conocemos previaente, de manera cue a eso aludinos como deseo, simplemente vara recordar aue ouede que haya algo avarte del Querer, aparte de 1a voluntad (que el empefio que reina es hacernos creer que no hay m4s oue voluntad). Js Sf, Bn el sermén de ser y “no ser, el poeta en un momento dice¢honestamente traducido, viene a decir): Yo creo aue yo devo" y sin traducir lo aue dicé es "Yo", Bsto a primeras ofdas suenm chocantes.+ A, Sf...bueno..+la fdrmulacién tal vez necesitarfa exnandirse un 0000, sf, vor eso tal vez haces bien en sacarla. Honestamente traducido dice "Yo creo aue yo debo" en &1 sentido de que como antes estaba presentando la cosa se trata efectivamente de un deber que uno se impone, que se cree uno que uno mismo se dot 10 he impuesto oorque equivocarse en esto est4 a la mano, todos los atas, es decirssi se lo imponen a uno, lo primero me uno tienen ave hacer pera seguir adelante es creer que @1 mismo se lo ha impue*to, oue lo ha acep~ tado, sue lo ha asumido, o como otros orefieren decir "que la orden reci- ida se interiorice", que parezea que nace efectivamente de la voluntad de uno, sea cval sea ese mecanismo. Honestamente traducido dice "Yo creo nue Yo debo" y or otro lado, efectivamente, de lo oue.se tratd.cén esto de creer en la voluntad, creer que uno quiere (sigue siendo uno-el aue aniere} teniendo nor tanto idea de lo que auiere, sabiendo qué es lo que quiere, sabiendo oué es lo cue hace..slo que se pretendees inodhoar este ‘encaiio tanvtil como ha Jemostrado ser nara By que es que odda-uno crea en sf miaua miemo, creer en sf mismo es la iltima forma de creer en Dios, ‘no-se hazan ilusiones nuestros oyentes aué oresuman de ateos pormue en definitivay des- pués de otras transformaciones de Dios(crmo el propio By @) en definitiva Queda-esta Gltima: yo mismo, en cuanto ser realy creer ‘on uno) ¥ vor tanto creer que uno quiere y creer que uno sabe lo aue-auiere es el truco esen= ~ eiab para que cada vno crea en sf mistoysu personalidad serconstituya y ya sabenos que de esto es de lo aque derouss se aorgvecha el Ey C para sus aane jos. : : : ZL. Sf, no cabe auda oue es una fe que estd triunfaado pero de usa maneta bastante plena. B1 viernes odsado un oventef/nos hablaba de o¢mo 61 se aguantaba, en el horavio de trabajo obedecfa cara ganarse el sustento pe- ro luego pensaba 1o ave queriaese. G: Javier- ...un oyante nos hablaba de cdmo 61 se aguantaba, en el horari® de tra- ‘bajo obedecfa para ganarse el sustento, pero luego pensaba lo que queria. Pero hay otra gente que lleva esto, (otros individuos,) « extremos mas fuertes, hasta 1 panto de consiéerar que nor ejemplo si alguien es minero, zapatero o perio- dista lo es porque 61-10 quiere, porque asf lo quieres Agustin- Sf, es casi inevitable eso, es una ilusién de que diffoilmente ni nuestros oyentes ni td ni yo podemos nunca acabar de librarnos nunca del todo, siempre estaremos recayendo en creer en es@ sentido en que por lo.menos en tun espacio del tiem 1 que le dejan Hibre, realmente hace 1o que quiere. Es una reclamacién vana, es wna ilusién, porque ya hemos mostrado que el tiempo del trabajo, es decir, de 1a imposicién de la obligacién y el llagado tienpo libre son complenentarios el uno con el otro, y estén a la var, y en definitiva vie~ nen a ser la misma clase de tiempos de manera que es muy diffoil ereer que a costa de trabajar, de oumplir, de obedecer y de interiorizar la orden uno pu de ganar un trozo de tiempo libre en el que realmente hace lo que auierestnonamel mente hard las tonterfas que estén mandadas en ese tiempo libre, es decir, se sacar los billetes nara ir a una playita o se pondré delante de 1a méquina tragaperras simplemente, o se quedaré simplemente delante de la televisién, os decir, seguiré haciendo lo que est mandado igual que en el trabajo. Giaro, uno puede vonerse a sofiar, la-voluntad contra la voluntad, a fuerza de empefio uno puede romper este cerco de hierro que arece que estoy éenunciando y-entonces decir "pues no, no quiero hacer nada de 1o que xe manden, ni en el timpo de trabajo ni en el tiempo libre, aviero hacer otra cosa que es ¥o que yo quiero", sf, y efectivamente a veces & ( ) parece un insulto pensar que alguien es algo en contra de su vobuntad (~ 2 Javier- Sf. Ctra cosa que results chocante es @ippleno triunfo en esta creen~ cia del libre albedrfa convive otra que parece opuesta, estaba recordando en la velfcula de Bufivel, on "La Vfa Lictea", dos espadachines que luchan entre sf, uno defiende 1 oreencia en ol libre albedrfo, y otro en la predestinaci6ng pareciera que hoy esos dos espadachines se hubieran fundido en uno, y estoy pensando en oémo al lado de la creencia en la voluntad personal, en la libre voluntad, pues funciona también la creencia no ya en el progreso o en la His- toria, sino en la Astrologfa, en la influencia de los signos...en esas cosas. Agusting Sf, Ivaya usted a saber c6s0 se arreglan estos seflores y seiivras en tre los cuales ouede que figuren algunos de nuestros oyentes-as (2%, - ) recomienda que en este dfa se tenga cuidado poraue sino toma tales y cuales orecauciones le puede pasar esto y lo otro (. sea por parte de dios o de la naturaleza o de cualquier cosa, una determina— ci6n del tiempo (....) darter T] Javier- Bueno, x no sé qué naa podrfamos afiadir a modo de gancho para la dis- L222 cusién cusi6n acerca del tena. Agustin- Es de suponer que el tena estd de por sf lleno de ganchos, no tend Grfamos porqué esforzarnos en méss tal vez lo que sucede con nuestros oyen tes (vamos a hacer conjeturas) en cuanto aue les ouesta trabajo, se tonan como trabajo (que no debfan) esto de hablar con nosotros, dejar aue les sur- Ja como fruto de esas zanas que has dicho, tal vez lo que se puede conjetur rer que les pasa es esto, que despubs de. cirnos este rato, y sentirae algua nos de ellos todavia un poco chocaos por la cosag pues por un lado ‘téndrfan ganas de volvernos a decir lo que ellos creen ave sienten, que después de todo es 1o que les han mandado que sientan, es decir, 1o que oreen, y por otra parte, claro, tienen esta honesta vergiienza de después de haberse ente. rado de lo que henos dicho, volver a sostener la posicién habitual y que es- *4 mandadas y yo creo que en este conflicto se encontrarén muchos y muchas ¥ hay que contar con ellos, incuso se les puede sacar provecho. Javier- Sf, bueno , creo aue tenemos ya una llamada. Agust{in~ Alguno se ha decidido a romver con el conflictos Javier- Sf. g!lola? Qyente 1- gHola? Vanos a ver, vamos a ver si podemos, o intentamos romper Gon el conflicto si es que existe. Bueno, y- me planteaba lo signiente con Tespecto a lo que se est4 comentando, y es que existe una cosa...yo entiendo que antes de hacer algo existe B& int icién, 0 debe existir, el hecho es que en primer lugar est& la intuicién, luego el acto y después hay una cosa que yo entiendo que pueda ser 1a recapacitacién, 0 sea, pensar sobre esd ac- to, y después seurge otra vez la intuicién y otra vez el acto, desde ahf ce Puevle pintar un ouadro se puede tener una conversaeién con tu tfa o cualquier cosa que se hagas el tema yo creo que esté en dejarse llevar por la intuicién y simplemente ir asi sno? Aguétin- Bueno, pero tienes que explicarnos un poco 1a palabra, porque sequ- ramente nuestros oyentes (como yo mismo) no acabamos de enterider bien ‘16 ‘que tu entiendes por intuBcién. Qxente 1- Bueno, pues intuicién es...supongo que en cada momento, yo por egn— plo en este acto estoy escuchando, y tengo una intuicién de pronto y es la de reprgsentar por medio de éste hilo, o seat intuicién-acto-recapacitacién asf conthnuamente, entonces eso..tono una nota, tengo un teléfono, llamo y lo hago, intuyo quB eso es 1o que debo decir o debo hacer no sé si me ex- plico, no? Agustin- No, no, exvlicarte sf, 1o que nasa es que como el verbo intuir, qn- tuicién y eso son palabras cultas, simpre son sospechosas por ello mismo, Por eso tratamos de volver todas esas cosas al lengua je mas corriente que es el popular ed el que tenemos fe, pero bueno, ti lo has hecho un poco, sf, oon @sta explicacién que nos has dado. Yo creo que habria entonces que sepa rar (no sé, tf me dirs ahora) habrfa que separar lo que yo antes he presen- tado como previsién de futuro, que es lo que caracteriza “ala voluntad yal trabajo y al hacer todo lo que est& mandado, habria que distinguir esa pred visién de futuro que crea el tiempo vacfo, de esto otro a lo que ti llamgs intuici6én zte parece? podido Ovente 1- Sf, ...yo utilizo esa palabra, no tengo otra en este momento otra gente le llana..no sé...estooo0,.0 sea nffiddnslas las musas, {qué se yo! no sé Agustin- Inspiracién... Oyente 1- Inspiracién, intuicién...ce puede llamar como sea y al final lo terminamos encerrando en una palabra. : Agustin- Bueno, pero lo importante es que efectivamente no haya confusiones innecesarias. Sf, yo creo que te vamos entendiendo ya. Bfectivamente, ované- surge esto a lo que alndimos (porque no podemos mas que aludir) como tener ganas de, o entrar en el amasajo de tal o cual cosa, o venir un deseo de ese aue viene de abajo o de atras, eso parece parece como aue dewoierta una espe— cie de lucecitas a les que ludes como intuicién, o inepiracién o de misas gno? ¥ esto no s6lo no es bo mismo sino que yo creo que se podrfa contravoner de- cididamente con el mecanismo habitual de 1a xkwxtmi voluntad, que es que hay no ninguna intuicién ni lucecitas ni inspiracién ni nada, hay una idea previa de lo que hay aue hacer y de lo que se va a hacer y entonces uno trata de lienar ese heeco. Qyente 1- Bueno, pienso también por otra parte, que el estar kx abierto o cerrado # esas lucecitas es una cuestién conceptual, hay gente a la oue yo he podido plantear en un momento 61 el ...perdén, ellos me plantean de pronto: "yo soy incapaz de hacer tal cosa", o sea, a partir de que 61 piensa oue es in- Capaz de hacer tal cosa dificilmente puede hacerla, ovanéo realmente yo oreo que lo importante es el acto y no el nensar que uno pueda o no pueda hacer una cosa bien, 0 sea, que los tems reconozcan que est bien hecha, sino que 10 importante es que has tenido esa lucecita aunque sea negativa de oue crees que no puedes y eso auizé sea suficiente motor como para hacer, actuar sin necesi- tar el reconocimiento de nadie. Agustin- Por supuesto, parece que esas inspiraciones a lae que vagamente alu- dimos pueden tener ese caracter negativo. Bueno, pues gracias, puedes encender la radio y te seguiremos hablando un poco. Hasta luego. Javier- Hasta luego. Y seguimos tenténdéo mas llamadas gHOla?...fah! gtodavfa no Agustin- Habria que utilizar un poco mas las sugerencias de nuestro oyente, sobre todo porque en lo que 61 decfa todavia queda como un resto de 1a ilusi6n de que uno se puede enpujar a sf mismo. Yo mismo, muchas veces cuanto me he visto en el conflicto de querer hacer algo que no podfa hacer, de 10 aue era incapaz, me he comparado a los que piensan en un rfo, mover una barca, por un procedimiento que “onsiste en apoyar un puntero por dentro sobre 1a proa y apre- tar mucho sobre el nuntero a ver si de esa manera hacen avanzar la barca, pro- cedimiento que a todas luces ...pues no, no marcha, es decir, parece aue lo normal es acudir a lo que ha acudido la gente, es decir, 0 bien a los remos epoyando sobre el agua misma, o bien el varal, apoyando sobre el fondo en caso de que el fondo esté lo bastante cercay nero frente a eso, los ave hacen cosas Por fuerza de voluntad, parece que estén queriendo volver la barea de esa ma~ nera que es plantarse en medio de la barca, coger un puntero o varal x introdu- cirlo en la parte de dentro de la proa y empujar a ver qué pasa. Esta es la imagen que les dejo a los oyentes, por si 1a ouieren aprovechar. Ao tavier- Parece oue shora sf tenemos Llanada preparadas Vamos con ella ghola? Qvente 2- Hola, buenoc dias. Te auerfa comentar én esto de la voluntad. .mamn en el caso de lo que se llama amor, para que la gente se auiera, digamos, Bay @uesesdueno, se dice que hay que mantenerlo, ae hay que mantener el anor, ptee ee tue este mantenimiento vendré por narte Ae la vélunted, Bueno, por otra parte también, como dice Agust{n, parece que si no se mantiene el amor Pe ne ne extstes ¥ claro, hay queesee:...no sf, se me hace un poco diff- Cilseshe liado un poco todo, voluntagé, porque de p-imeras oarece cue santenemos que el amor, el enamoramien to en el sentido y uso corriente de la alabra,no es justamente, un acto de Voluntad tal como 10 hemos definidos de manera aiié cuandooos, bueno, el caso extremos es el ¢ las revistas de sefioras, en las que se trata de salvar matri monies, salvar 1a careja y cosas vor el estilo, cuando se trata ae mantener cl anor se est vonteno ya el anor sobre el tiempo, ce le eecd sometiendo, y entonces se le ouiere hecer ve *ure otro afio, otra semana, lo cual evidente- ca ng aentifica esto con un trabajo. Recuerio ahora a una anige ue co iMtur- ia me decia hace afios, y yo utilicé su frase on el librillo del amor,ella era una desesperada, Ificida en este sentido, y decta que eso de querer consist{fa Bog eLearn tars ¥ nto fo.querer querer egvaleo 9,10 qua efectineena esta~ mos aludiendo gqué te parece? Gtonte 2- Sf, ahora también se me ocurre otra cosa que querfa decid, y es que hablando con la gente sobre esto, suelen... TUNE MM agarrarse a las ideasde ue, claro, ei no se mantiene, o sea, si no se gantiene este amor, zqué pasa Slaro, entonces como voy a saber yo que estoy anando a une Persona si no sao Gon ella, Pporgue claro, si no salgo con ella gqué amor existe? ¥ entonces por este mantenimiento, se va manteniento (por redundar un poco) en esta realidad, Agustin~ Sf, lo has dicho muy bien, sf, se trata de durle realidad al amor y mantenerlo como tal realidad. Bueno, si quieres nos despedimos por ahora, y hos sigues oyendo vor la radio, yo sigo conentando un poco lo que me nas dicho. Hasta luego. Sf, efectivanente se trata de e90, se trata del reconociaiento Gel amor como formando parte de la realidad, mas bien « 1a relacién amorosa con formando parte de la realidad, y por tanto sometidn al tiempo, como decfe- moet puesto que eso 2 1o que alueimos como tiempo y que a veoee nos creemos Bue sabemos lo que querenos decir cuando 10 decimos, on vano, e80 a lo que 1la~ seen yiemPo es el fundamente misao de 1a realidad, de forma due e208 problenas ane @ las varejas y a los enamorados mas o menos desesperndos os les plantean su problemas que tenfan que ver con este reconocimiento det amor cono forman- G0 ombte de la realidad, es decir, por tanto entregado al tiempo, entonces vie ne esto que nuestro oyente ha dicho my claranente, hay que mantener «1 amor y Por 080) por gjemplo, tienes que salir con, o tienes aue ‘lamar por t¢16fono, Poraue si no lo demuestras fcomo va a exietir!, efectivanente 8 como Dios, si Su existencia no se demuestra no hay exietencia que valga, la existencia sélo Gonsiste en 1a denostracién, asf que loono iba a subsiatic et no se demostraba! Y entonces viene naturalmente, el mundo se encarga ya evidentemente de darle a esto su forma, entonces tienes que llamar por tel&fono pero dentro de cier= tos nlazos, sittardas mas de dos dfas despiertas sos-echas de due 1a demostra~ cién no es buena, tienes aue sasar todos los dfaspor ejemplo a tal hora, si te pasas media hora también esa impuntualidad, especialmente si se repite, puede dar lugar a dudas respecto a la existencia, a la existencia del amor, es decir que la condena, 1a condenas de ese amér al tiempo es total y este traba~ jo por mantener la relasién por mantener el amor se convierte literalmente en un trabajo, este es el trabajo del cue tratan las revistan del corazén, las revistas de sefioras, de salvar la pareja, de salvar el matrimonio, eso tiene todas las ca racterfsticas de trabajo como lo puede tener ¢1 trabajo de un ejecutivo para salwar la empresa y que no se venga abajo. Javier~ Sf, creo cue segvimos teniendo llanadas :Hola? Oyerite 3~ Hola? si, os llemaba solamente para leer un texto, seguranente lo conoceis, de Juan de Mairena, aue no llegé a editar Machado, no sé muy bien por qué, solamente edité un fragmento de 61, hay un manusorito de los aue se encontraron aue despugs se publicaron:postumamente, en el ane clantea precisa~ mente 1a relacién entre algunas de las, digamos, inqietudes ane se le olan- tean a alguien mara hacer algo y el tienpo vacfo. no Sé si os parece bien que lo leases Agust{in- Huy bien, !eono no! oir un poco de Juan de dairena siempre viene bien. Oyente 3- Es un poco largo xcro...empiezo a leerlo: "Nuestras inavietudes estén al parecer, dispuestas en nuestra alma, como la pala de un rifle, hay una siempre, le que mes nos preocupay en el *isparados, y otras ue irdn ooupando su lugar sucesiva y autométicamente. Para el hombre de accién no hay practica— mente mas que una, 1a que esté disvuesta a dispararses Los hombres reflexivos tienen una baja conciencia de toda la serie, una serie acaso inagotable.Sf, dice usted, una serie inago‘ able, vor lo menos que no se agotan en la vida de un hombre, pero no hablemos de inquietudes en serie, son infinitas como el tiempo mismo, sino de 1a anmustia por no poder dispararlas todas de una ves. Usted no ha reparado en lo terrible que es aguardar a que las cosas lleguen © a que se hagan? los que humanitariamente han bogradoigaprimir o acortar la canilla de los condenaios a pena capital comprendfan muy bien que condenar a un hombre a esperar la muerte es mas cruel que matarlo. Es el tiempo, el tiem- po lo aue nos mata, y el tiempo en la esvera, esperar a mor r, aguardar 1a coc- eién de un huevo, la disolvcién de un panal en el agvas..entre un hecho y otro hay un intervalo vacio, o que lo varece, y ese es el que nos mates Tiempo vacto dice usted? pero hay tiempo vacfo? Lo hay practigamente para el hombre, el hombre es el gran hacedor del tiempos cuando esperamos algo va- ciamos el tiempo, nos desentendenos, nos inhibimos, desentendemos a cuanto pasa antes de lo esperado, quisiéramcs saltar sobre ello, lo colocamos entre paréntesis !qué se yo! pero el tiempo mismo nunca puedes ser eliminado, A ve~ ees nos encon‘ramos a solas con 61, entonces nos silvan los ofdos y nos nare~ ce wae ofmos la melodia infinita del tiempo. Bsto pensaba yo cuando era niiio, encerrado por alguna diablura en un cvarto oscuro, mientras esperaba oue abriesen a merta". Ahf termina el fragmento, y luego después hay un poema aue insiste sobre 1a misma cuestién de que 61 estaba encerrado esperando a que lo sacaran de allf. S6lo era eso. 9 Aguetin- pues fonanto te agradecenos, y por lo menos © agradeszco inmediata= tat mente. porque por alguna razén yo.no habfa liegado.a leer eat texto! Claro, Pea ane precounado estos: alios de las republicaciones que han hecho de los Sragentos péstunos, y bueno !qué alegrfal- porque sin buscéracels nos has trafdo una coincidencia my amigable, ei no del todo conforme con las cosas que estébamos diciéndo aqui. Parador y detrés del dissarador que dice Hairena, simplifica, elige, se cen= ‘ra en una, y efectivanente asf consigue el émito de ou accion. Lo oue Wairena lama el hombre reflexivo esté condenado o arriesgado.al fracacc, Porque preci! 2a mets, tiene que oasar cor los puntos intermedios, pues nunea acabaré de sa- lir, no sé si a Juan de Hairena se le habria courrido e1 parectdo pero es un Parecio muy notable, esta flecha es la reprosentacién misma del indecisog el hombre de accién es justanente el aue tiene el tiempo vacfo, tiene el aguf y 18 meta, el disparador y la meta y se desentiende de todo 10 demésy el hombre reflerivo tiene que ir pasando cor ‘oes los puntos porque por algo el tiempo Presuae de ser sucesivo y hasta infinitamente sucesivo, con 10 oval efectiva~ Gente 1a flecha nunca adebaré de arranoar. Por lo demés. 1a fitina verte sobre todo del fragnento coincide casi literalmente con muchas de ian cos"s que he~ mos dicho anuf, eapecialnente en cuanto a ecta funcién del tiene mete yo su Felacién con la volnntad, y que gracias otra ver a nuestro oyente Por habernos hecho oir estas valabras, J Javier Y seguimos con mas llamadas gHola? Quente 4- Hola buenos éfas. Me gustaria aue Agustin conentara algo sobre el con- Fiieto.que se vive cuando las cosas que:se ‘lesean son couas aue vo estén vermi. *idas, norque yo puedo desear por ejemplo, darle dos tortas a alguien 0 puedo descar matarlo y desearlo, vero sé que no esté permitide y entonces no no pue~ do hacer, 0 muedo‘desear abrazar a una veraona pero no la puede tener cerca; entonces entre el deseo y loas vosibilidddes siempre se tiene que poner la Voluntad de anoldarse, entonces bueno, las personas aue tenemos 1s vida ataca a muchas cosas y no tenenos tas cosas muy claras, pues bueno, se vive en un conflicto continuo. Agustin!~ Sf, pero esner a un poco oorque quiero hacerlo contigo. Hay, narece Gos cuestiones distintas, una cosa es el simple hecho de ane surja un deseo, ? *e de aguello que se desea, y que sin embargo hay impedimentos sin m&s, como el aue thas dicho de la distencia, deseas abracar a une persona y no esté aqui, esté lejos. Eso es una cosa y otra cosa es el impedinente de la ley moral, es Gecir, tf no puedes watar , como has iicho en el otro Jemplo, pornue esté pro- hibido o incluso puedes no abrazar a una versoan porque est prohibido a lo me— jor por la ley del incesbo 0 por otra Ley cvalouiera, de manera que son dob cosas distintas,-no sé si ti las relacionas.o nop son doe situaciones dist intas Qvente 4 Bueno, son distintas y as dos estén bajo 1a miema ley moral, une ley moral que yo no me encvan ro con eavacidad de salvarla, muchas veces; porae bneno, yo puedo odiar a una persona, pero en cambio, buneo, me 1o tengo que tragar, no tengo otro remedio, y bueno, ouedo. o@iar a ai. Jefe de trabajo, pero Re tengo aus ganar ¢1 oan todos los dive y el ofio me lo tenzo aue travar, y buenos hay un conflicto continuo. Agustin- Ahi esté 1a ley claramente, pero en el otro égemplo, donde 1a ley es la distancia, donde no suedes abrazar a una persona simplementé porque est& lejos, ..sparece que no es lo mismo gno? Oyente 4 - Bueno, yo oreo que es peor la ley que prohibe insultar #l jefe, por- que la distancia siempre se ouede superar. Agustn~ No siempre, no siempre, contanéo con buenos trenes y ego Oyente 4- Se puede tener la esperanza vana, pero ahf es donde no sé si entra la voluntad esta de futuro y la esperanga en el futuro de que siempre hablas de querer intentar superar esa distancia y vivir esperando algo que nunca 1le~ ga o dejarse... bueno, vivir en ese conflicto continuo, a mf me gustarfa en- contrar soluciones que est4 claro queno existen, el conflicto se vive de no saber si es mejor desear algo que se desea pero aue no st& al alcance pero ° se deseay para alcanzarlo se tiene que esperar y tener una confianza en el futuro o simplemente en el momento que nace ex deseo nace mierto poriue no tiene posinilidad de realizarse, que cuando s: realiza tambien se vierde Agust{n- Lo has descrito suy bien, realmente es la situracién normal a aue nos encontramoe sometidos. Esto tiene un poco que ver (no es una soluci6n vero son unas palabras, te son el evanwelio) con aquello de 1x paloma y la ser= piente, y conemos en el lugar del “eseo a la naloma, es decir, algo que real- mente hace limpio en cuanto que no nace de 1a idea sino que es de verdad un deseo que viene de abajo, y efectivamente estamos condenados a esi, a buscar trenes vara superar In ley de la Jistancia ffsica.o a buscar trucos ara poder insultar al jefe sin ane se dé cuenta, o cosas nor el estilo, y bueno, ahf es donde figura la serpiente. Gomo te digo, esto no narece una solucién vero sf una sugerencia aue siemore es til. Claro, lo ane yo te querfa orecuntar es una cosa, hay wna situacién que ti no has mencionado, es la situacién en que la prohibicién misma se convierte en fuente del deseo, sabes a aué sludo ano? gaué te varece de oso? Oyente 4- Bueno, no sé, yo qneo que también st4 bien desear 1o préhibido. Agustf{n- Una cosa es desear lo prohibido y otra desear porque esté prohibito, © incluso a veces puede ser fnicamente poraue est4 prohibido. Oyente 4~ Bueno, a af, en mi experiencia personal, a mf me ba padado. siompre yo recnerdo que de pequefia querfa siempre justo lo que mé decfan que no vodia querer. Agustin- Bueno, muy bien, sigue oyfntonos por la ra io, esto es lo ane nos ha aportado nuestra oyente y yo querria que los demfe también vartici aran en esta reflexién sobre esta sitmacién especial que nos ha sugerido puede una situacién volverse del revés, varece como si m fuera ya 8610 que 1a ley es- +4 co ntinuamente matanto la nosibilidad del camplimiento del deseo, sino aue entonces se despierta un mecanismo inverso por el cval uno que ha visto que la ley una y otra ves le ha maado deseos, deduce aue todo anuello que la ley impide es deseable, en‘onces desea por la sola-operaci6n de la ley tomar el sentido inverso. Esta es una situacién que es corriente y es tal vex la mas endemonizda de todas, distinguir entre aquel deseo que venfa de abajo, sin ninguan relaci6n ni positiva ni négativa con la ley y esto otro deseo que a lo mejor esta pro: cido si plenente oortue te 10 prohiben, y como ti reconoces es aue svelen prohibirte lo bueno dices “ah, puesto que me prohiben esta, debe ser bvenfsiao" esta es la situscién. Zavier- Sf, un pequefio inciso...para decir que llamé 1a atencién que el odio Parece aue también hay que demostrarlo, es tan dificil tenér un odio tan de- sinteresedo como el amor. Agustin- S{, parece que hay que demostrarld, efectivamente, y ademée hay’ un tipo de adio aue cosolida, que se mantiene a lo largo del tiempo, que es el que suele ligarse con la distancia, y no hay que olvidar que puede lizarse con la venganza, y ho hay que olvidarse ue esto de la ventanza es un manteni- miento del odio, voluntarioso, constanie, cono el de aquel amor instituciona- lizado a lo larso Jel tiempo, pepo aue esta venganza mantenidad a lo largo del tiempo es justamente el fundamente de la justicia cuando el sujeto no es un indi iduo corriente sino lo aue es el Eo C en sus formas primitivas, resulta que este manteniniento del odio del delincuente ticho en vago y ge- neral, es decir, un odio de la gente d» abajo, que son todos delincuentes po- ten iales, este odio se mantiene, y se mantiene hasta el punto de convertir en ley, en juicio, en condena y en definitiva convertirse en eiecucién, que enlaza con el tema del condenato a muerte que efectivamente auben le mata es e1 tiempo y no 21 veodugo como se decfa en ins oalabras de Jaan de Mairena ue nuestro oyente nos trfa antes. Javier Vamos con otra llamada gHola? Oyente 5- Hace tienpo lef un estudio sobre la personalidad, que limitaba, anu- laba.la posibilidad de voluntad en el ser humano, porque lo reducfa a tres a factorest la herencia genética, el entorno en el que se desenvuelve el indi- vivo y por Gltimo el bombardeo subliminal, esto si quiere lo explica uested °, Agustfn - Si, si he entendido bien, espera un momento todavia, en el libro ese se explicaba la personalidad, o sea, el ser cala.uno el que es se explie aba o por herencia o por entorno o por eso del bombardeo subliminal opor las 3 cosas colaborando, vamos Oyente 5- Sf, Ao qnedaba casi nosibitidad de controlar tus propios acto Agustin- Ya, ya...oueno pues aprovecho tu sugerencia y vamos a utilizarla un poco. Efectivamente, yo creo ae si no queremos salirnos del uso corriente de las nalabras, persona o nersonalidad ouede reducirse a esas cosat, corave la persona es detorminacién, es definicién, uno es cl aie es, como Bios, y entonces efectivamente tanto los raszos genéticos como la influe ncia del en- torno © como esa imposicién de érdenes por vtas mas o menos disimuladas a lo gue alude e1 bombardeo subliminal, son procdimientos para constituir la pro- pia persoaiidad y no hay que hacerse ilusiones: uno en cuanto ser real est4 constituido de esa manera, uno es el que “ios manda, oorque al fin y al cabo uno es una imitacién o reproduccién del Dios, asf que control por uno mismo, control de uno mismo cor sus crovias acciones solamente puede temerlo el esclavo, es decir, el hombre de accién, el ejecutivo, el que esté integra ente entregado a eso de la “eta y del tiempo vacfo que ha sido hechaadaya, Personal lo que le ha siio impuestos otra coca es que parte de estas acciones Que le.estén imouestas a uno uno meda También hacer coasas eve te puedan boson cosas que no estén controladas ni por ellos (E y C), ni tampoco. por ellos mis- mos, Qué viene a cer la miama cosa, sino que proceden de esas fuentes de ins- piracién o de msas o de deseo a las que aludinos, y a lo cual no hace falta controlarlo, es simplemente una bendicién que nos puede venir en contra justa— mente del control, del control de lo alto, 4l control: de Dios y el control de uno mismo que es 1a misma cosa. Javier- Y tenemos una llamada, mas que tal veg tenga que ser la filtima, depen— fe lo que nos extengamos. gHola? Oyente 6- Hola, ouenos afas. Mira, quisiera que Agustin aclarara un poco si todos los actos de la voluntad son engafiososs por ejemplo, el, querer dejar de fumar es un acto de voluntad, yo puedo notar que el fumar me perjudica la se- lud y siento las ganas de dejar de fumar, o ootro nor ejemplo, el hacer gim- nasia vor las mafianas, yo ouedo saber que esto me viene bien vara la salud, ¥ es un acto de la voluntad. También, otra cosa, el deseo, el deseo de libera~ cién de la idea, de llegar a ser algo, Yo puedo tener ganas de liberarme de todas las ideas y el deseo de liberarme de alcanzar metas que yo me haya propuesto gese deseo también es parte de la idea o es parte de la voluntad et engafiosa que Agustin dice? “Agustin-tuy bien, pues ofdo y como es un poco tarde nos siques oyendo or le radio, voy a intentar decir algo de eso que has ‘icho.Hasta luego. Sf, respecto a eso “ultimo, por sunuesto, esto a lo aus aludimos coo deseo, por el mismo hecho de que lo alutimos, y que decimos que viene de abajo, o que no sabemos de éénde viene, o lo denominamos con cosas como musasy inspi- racién y cosas por el estilo, est4 claro ane no tiene que ver con lo otro, ane no forma parte del mx aparato, es una de las situaciones en aue tenemos que decirs cuando se dice NO, por ejemplo, acabar con la creencia en las ideas, acabar con la necesidad de llegar a ser uno determinado, cuando uno dice NO no tiene porque est4r diciendo SI a ese NO, simplemente @1 NO estdé actuando y esa es la accién en contra de las acciones mandadas a la que aludimos como lacciones o sucegos nacidos del deseo o de las msas. Bueno, es as interesan- te lo.que esos actos de voluntad que nuestro oyente ha especificado, vor un lado con el negativo de dejar de runar, y por otro con el positivo de hacer gimnasia por las mafianas. Evidentemente yoopienso , el creo que preguntaba si son falsos todos 19s actos de voluntad, claro, de los actos no se puede jecir que sean falsos porque poraue lo de falso y verdadero se dice de las predicaciones, pero vuede decirse que efectivamente, planteados asi vor las buenas, cono siguiendo una recomendacién nédida, legal o lo que sea, ciguiend una‘creencia, estos actos gon vacios en el sentido de que orean un tiempo bacfo y lo mantienens efectivamente, yo me he hecho una idea de ofmo tiene que ser mi cuerpo, me he hecho una idea de mi salud, de mi organismo y en*on- ces tpocedo a realizar esa idea y en el que las cosas sean asft efectivamente, eso es un acto de fuerza de voluntad, y es efectivamente-una ereehotia en la existwneia del tiempo vacfo a que ‘otos estamos condenados. Claro, lo q e sucede a veces (y esto es muy préctico pero no esté mal aue inststa en ello} es que esto que empiezan siendo actos de voluntad a 19 mejor acaban por con- vettirse en cosas manvinales, autom4ticas, que uno no piensa, que uno hace Sin querer, sin querer exactamente, por ejemplo, uno ya no piensa en hacer gimna- sia, uno simplemente, sin.querer, se da un pasefto, 0 se echa a nadar ci hace buen tiempo y no est4 vensando en hace rgimnasia, y no estd vensando en su cuerpo, ni en su organismo. A uno le entra un asco por el cigarrillo, no se ac sa be bien cémo, a lo mejor es efectivamente este acto de voluntad el que lo ha hecho o un miedo, un miedo especialmente eficas, pero en toto caso ya no @8 que deje de fumar obedeciendo una instruccién o una orden; sinc qué le ha eogido asco al cigarrillo, va no le gustas esto puede suceder y efectivamente esto nos abre una visién sobre esta transformacién en lo que es tiempo vacfo © obediencia a la ley y lo cue pueden ser mecanismos autom&ticos a los que Precisamente estos dfas en el periSdico me estoy dedicando a tratare Mira a ver si tenemos tiempo vara alguna mas O.... Javier~ Sf, tenemos que poner 1a filtima. gHola? Qyente T= Hola. Nira, llamo desde Asturias. Hablamos de la voluntad y el hom bre cuando nace tiene un inconsciente, bueno, mas o menos ese inconsciente ‘est& regulado por las leyes, por 1o que te van ensefiando, pero aqui lo que yo querfa resaltar es lo siguiente: un animal, 1a diferencia entre el animal y¥ el hombre a la hora de 1a voluntad, 61 animal necesita ca-ar, ero el how bre en realidad, d6nde est la voluntad, es decir, aué es lo que quiere 61 hacer? porque aqu{ se hablaron de muchas cosas pero la verdad es que yo no 36 una solucién a qué es 1a finalidad del hombre, si es tu yo el que ve hacia Dios...en fin, pero yo me pregunto cu4l es la solucién que podemos dar a la Voluntad que est& un poco liad: con la libertad, es decir gdénde estA nuestra libertad ‘hoy afa? Agustin~ Sf, espera un noco, porque como no estoy muy sezuro de haberte semi- do, vamos a war lo que dices. Una vatte de lo aue @ices tiene que ver con la cuestién que est&bamos tratando: efectivamente, esto que tf dices "el hombre" (y 2a verdad es qué te animo a que abendomes esta expresién, porque este hom- bre con mayfisoulas es una especie de disfras de Dios; y mas vale no citarlo mucho) esto que dices de la gente humana o pertencciente a esta especie o co- mo Seq iera decir, ‘pues es (desde e1 punto de vista negativo) verdad, es evi dente que animales no somos, uno ouede decir “nor desgracia" o "por fortuna", es lo mismo, el caso es que animales no somos y carecemos dé 60 que le atri- ‘bufmos a los animales, que son los instintos, y = los que t& has aludido a Propésito de la casa y cosas nor el estilo, esto no lo tenemos, est claro, los bebés, los nifios nacen sin instintos y todo el mundo, toda 1a Historia se la ha pasado el hombre proclamandose a sf mismo-cono desvalido, el animal Que nace mas desvalido, mas incapaz para entenderse...bueno, pero es que hay ‘otra cosa, a lo que yo estaba aludiendo, y no 86 hasta qué punto toda con lo aue ti querfas, estaba Aludiendo a la creaccién de estos mecanisnos: uno en princinio obedece a la ley, 1a ley del tiempo vacto es la condena aue parece vronia de estas criaturas, de estos aéres, la ley, el ticmoo vacfo, el trabajo, la fuer.a de voluntad, e1 controlar, la voltintad, el hacer las cosas por voluntad, pero al mismo tiempo narece oue esto se puede convertir en cosas aue se hacen sinaquerer, maouinales o autométicas, no s6 si rozan un poco 4 lo due ta querfas ‘Gyente 7- Sf, bueno, es due renlmente como est4 muy ligado la liberted y a voluntad,‘es decir, cuanto yo me déstigo de todo lo que tengo socialmente impuesto y realmente quiero algo, porqué es un.callejon sin salidad , cufnio Puedo ‘yo decidir que a las nueve voy yo a trabajar, a la una salgo, a las os‘voy a comer , luego tengo que ir a otro sitio...si-ti quieres llegar a todo eso realmente tn voluntad esté un poco difusa con*todo ello, la liber- ‘tad qneda coaccionada nor todo 1o aue tienes, nero claro, es que tampoco puedes estar en el ark aire enteramente volando, di dices "pues no hago nada" 0 "lo hago" gDénde acaba la voluntad y donde empieza la libertad? todo aque- lo que tienes impuesto, que te impone la sociedad desde aue naces o..+ A, M Bueno, voy a intentar decirte dos palabras porque se acaba el tiempo ya puedes oirnos por la radio. Desde luego, las dos palabras consisten en aue la voluntad no puede ser mfa, de uno en cuanto ser personal, hay lo m&s impor- tante en esto (yo creo) 2s distinguir estas tres cosas: primero el hacer 1 cosas tal como esté mandado y sobre tod con una interiorizacién de la ley en forma de eso que se llama "mi voluntad", después 1a posibilidad de que hagamos no cosas libres sino simplemente autom4ticas o maquinales, es decir, que lleguemos a hacer las cosas sin querer como el bailar o el escribir a méquina o el hablar que es la primera, y luego aparte est4 la libertad, pero la libertad es aquello que viene de abajo y que no es mfo, sea lo que sea a lo que alude "libertad", desde luego es algo negativo y que no me pertenece. J. Bueno, oues asf nos despedimos ya, podeis seguir si lo deseais en Radio 35 por nuestra parte estarenos, xtxam sims no hay novedad, el préximo viernes. Hasta entonces, salud! Xavier Bermidez-Aguetin Garefa Calvo Pensamiento 3 Radio 3 15-12-89 no OREN On esto rebnafoy otnamste%ns este tae {6 ne wate ashoua “eure oho? thairedi{ ni austoms ehnch y bataviov af adage ehndGs “oper oi" vee Bepan sin obeeb hatetons ni enonmi ot un yoteevomt sensi} eur off 200% av coneit 19 sdsos 98 swproq aerdaieq ab siticeh tatnemnd s vov yonond X aA af oun ne netmianos sardalec ach ae! ,oneul ebaed .olber af 00 onto aehare “nomi shm of vat ¢fancerec 198 ofnavo ae onu eb ,atm tae ehewc on batnu tov asl wear [2 oremino renso ort astee tiipnituih aS (ce10 0x) Ofe ne otnat Wet af ob ndiosxincizetat anv noo Bhot oados y obsbnan Atae omon fet oavce ovo eh babi iidieoa sf aducanh ¢"batnulov tm” aneli on atp ome sb amc) a2 ste ao qaefantunan © agotttnotus efnemofamia onis aerdi{ esacs on somiser a tiditoes {9 0 talisd fs onoo teveup nie asac7 wal t208d @ eomupe! ot: omeq ehastedi! a1 Bice etags cneul y yaremtzo cf as op taldad fe 0 anivnkm # aon oup of aoe ols ae on eur y otade ob enety sup olferoe ae barred!i af seoenestec om on sur y cvitenen cals 8 oneu! ahah ."bemedii" ebule sup of E OIbAR ne aisonsh of in alumon etobon yay aouthease won tee eeu yoneut at stonteiv onixdaq [= ,hahevon ysd on amin exxtz ,20re7etee sireq etteenn von 'beloe onotne atest Ovied slowed mt taugd-nobhmrel rsivex £ ofneinenned € ofbat e&Si-er ARTE Labier Bermfade” Hola, buends dfas a todos, Segifs en Radio 3, shora oon Pensa- miento 3. Vamos a mantener la charla dé costumbre de los viernes con A.G.C. ” Bueno, hoy tenemos un tema que, asf ,planteado puede,.sonar un poco rimbombante, pero han sido, varias..las peticiones de algunos de -vosotros para.que se sacara en antena, y de hecho hay un par de contribuciones) de oyentes ous han -esorito poniéndonos algunas inotas sobre ellos asf que hoy complagiéndoles, y, seguramen- te a otros de vosotros que nq os habfais nanifestado sobre ello, vamos a hablar de arte. Buenos dfas, Agustin Agustin G. C. - Buenso dfas Javier. Ke La verdad es que déndole, vueltas no .sabfa por dénde empezar tretanio eb te- ma este de ARTE, asf que he decidido, (para empezar (corriendo.el risgo de que la cosa vaya asf un poco dispersa) una.de las .notas de.la-carta de uno devlos oyentes, aue dices "eg obra de arte cualquier cosa que hagan los" artistas", es decir, los especialistas en.eso que. laman ARTE,.unas :personas bien con- cretas y reconccidas como tales, Todo 10 que quede-fuera,de un eolectivo, con- ereto (los artistas) y no responda al criterio por el-cual # una obra de arte se-la reconoce coma tal, puede ser cualauiercosa menos ARTE", ,esto.nos lo esoribe Yaime desde Vigo. 4Qué te parece esto como introducctén?, Ag Sf, e8 una formula muy acertada, yo creos petetra, bastante en la.cosa en cuanto revela esta-inversién: ya se sabe que cémo.el .armaesencial.de 0 y B para engafiar.ala gente y administrar la,querte esla mentira, pues la .menti~ ra.a veces, en.casos afortunados, toda esta forma de inversigny dicen las co sas del revés,\narece que 10 @ sentido comin era nue 1a.obra.es-la que hace al artista artista, pero como nuestro oyente dices hemos .1Legado £Na culmina+ cién del progreso a la situacién inversa de que es el artista el que hace. la-obra artistica. De manera que con.eso se dice,’ una.manera algo abstrac- ta pero-muy clara, todo. 10. que vemos. todos los, dfas: que .efectivanente.no importa para nada.la obra, el artista se ha comido.a la obra, .en.exposiciones tanto de clésicos.como de-vanguardia es el nombres es la firma.si.se la pue~ fe reconocer lo que hace que la obra.sea arte, de manera que el pobre .desera- ciado que anda por ahf perdido entre exposiciones.y demds fiestas culturales no le queda més remedio (para saber lo que.es una obra.de arte) .aye-lo que nuestro oyente yo Tresponsal dice, no le.queda m4sremedio que decir “ah, bueno, sues-obra.de arte eslo que hace un artista" jo6mo.el artista ha lle~ gado a ser.un ertista? misterios dela promocién, del marketing y.demés, el caso es que ha llegado a.ser.un artista, tienex un nombre y,entonces el -nom- bre hace la obras Eeto-es adems casi>un s{mbolo.de-lo que.se puede (aplicar al resto de la realidad, es ei nombre.de la cosa el que hace 1a.cosa. ‘K, Ya. Barece que uno de los criterios bara detérminar ‘guién és artiata’es e ‘que log espécialisia en artistas, 108 orfticos de arte, 168 medios de forma- cidéne.sl¢ déctaminen domo tal y 4@ héého 16 aiié 1és breooupa de esos posibles artistas ée que tengan una firma clara y distinguitle dé las de otros. Como prueba voy a leer otro trocito que es de un oritico de arte.del diario BL Pals que habfa formado parte de un jurado y le han dado un. premio Nacional de Arte aun artista, entonces escribiendo sobre é1.dices "dotade con una. excepcional sensibilidad para la vintura, su,trayectoria, ha caredido, de ;cambios,imprevi- sibdles y de sobresaltos,)por el contrario ha.conservado una identidad,de fon- pf do que hace relativamente f&cil 1a identificaci6n de sus cuadros de las cualidades, Esta es una As Sf5 que los quairos tienen rasgos que equivalen.. a la firma, de eso se tra~ faba. 3 200 ; Ee Buenos! y ‘x80 / "para semiiy’ eon ‘el! tena, con ‘otraearta, devotro wyentey que tengo oue Leer un trozo mds “extenso. Dider ™(...) en-segundo lugar pretendia Sugeriros un tena de debates no “sin ‘entes dclararlo yvexpresar imi’ exeéptica Opinion’ al respectoy Con ‘Hotivo ‘del woalorado ‘confrontamiento de opiniones ‘que hades pertado el ‘tema ‘de "pelfculas coldreadas" py “es que ‘eel “fondo io “puedo evitar el esbozar una cierta sonrisa en los labids’al/hablay con‘puristas’ apa— sionados del respeto a la obra orimigenia y original del autor de, la pelfcula. No es que esté a favor ni en contra de los susodichos coloritos; pero no veo Rada claro ‘Tos ‘matices; vitrérasy 'Ifveds, “ddaloned, ‘divisions. /venIas dis- tintas ‘corisideractones a 1é Nora” de valorar ‘ina ‘obra ‘de’ dutor ‘a Fespetars zoué “itevencia ain viavorinerd “dean 7%, “de un 23@ arte? Loudl "es "lw maroajmnela cla Pay del ‘respeto “aura “pel foula 'y ino un “jardin, sostény Varra’dé pan ojporaué no decirlos ‘uutopista? porque ‘digo ‘due ‘todas°son obras de‘arte y detrde de ‘ca- “da “una existe \aa°u "autor". Bueno; liego°digue hablandoy due parece que ‘de 1o Que ests Nablands és\de propiedad “intel sotual-y "acaso \-diee= deberfan las wu- Jeres ‘consdrvat hasta Ta tumba su orimera°cermanéntey al fim’yal eabo merece un respeto'la ‘obra"del peluquero. ss" bueno, “hasta “adil va lex Ag S£¥son sugercnoias bastante pertinentes, yororeds'Sf, 10 de respets ‘por 1a obra de ‘urte ‘en "ese ‘caso, "puesto ‘aue "le obra ‘de ‘arte"ha venito a novser mis que una"¢osa quevha heck un ‘artista; en realidad dniere décir respeto por “el ’ar- tista, esedecir, reiicidir en“ese especie de*adoraciéa bobalicona que reina por todas’ partes; "segiin 1a cual sé cree que eco’ de Ta ‘creacciién és como la de PLOS, cotio Ia dé cvando Dios cred ‘el mundo; "de oree que cada artista, cada poeta éfectivamente 4 vin ereador “en “el “niisno sentido, due hace°de°la nada cose “Sas ¥ por lo tatito cuando se dice “respetar cuidadosamente -ew ‘cbra” " conservar su legado", Feeditar wiés'o menos cuidadosamente (pero en todo "daso’ vrofusamen- te) 'Tés Wenorés -paneles qué Haya a@ jado“perdidos°ner"ahiy redoger; ‘recdlectar en museos 0 'én'tiendas de artestodas las pinceladas "que haya de jddo también detras: “lo que 'est& haciendo es resvetar la persona. No hay ‘qué olvidar que to- do ‘esto es truco, qaé°To importante es°el artista, "lo importanteres%el poeta, el ‘ereadory “est "efi consonandia®con'el engafior principal ave "dquf hemos dicho que"ed elode Las Aemocracias tecnocréticas; -teonoistooracias \o°domo°se"1lame Te forma "de ‘dominio aie nds toca que esta ereenoia efla*bersonay creer aus cada ano"és ‘cAda ‘und,aue hace lo que quiere, “que°date to aue~hace. vs gracias “BeLo ‘onal ee ‘montatodorel tinglado de ‘tas *votactones: Porvun lado °(oor el -la= do"de1B) -ydel marketing la fabricacién’de gustos personales "con la°publici- dad y demfs°(por’el lado del C)s DQ la misma’ manera en e?'terreno del arte lo mismos el artista.es casi com.el ejemplo. por excelencia de la persona que sa~ ‘be.lo.aue hace y del cual salen, como de un centro, misterioso pero infinita- ate reepetable, las obras que oroduce, Esta es la mentira esencial y contra ellaes contra la que tendrfamos que ir hablando.de diferentes maneras,” Le SH. Bueno, ered Gue*tooarfatadbién, sivacase, antesrde ane nos lo pidan, de confroftar ‘esta importancia del artista dentro del ‘wercado “actual de las obras de"arte, del papel due juegai las obras de ‘arte en ayudar .a 'retener e. tiempo vacfo del que tanto nos has hablado y qe nos van creando Ey Cs pero también de los m canismoe vropios del arte. Merecerfa 1a pena que nos atrevié— ramos a intentat decir (avarte de ese panel que jueza) aué otra cosa es el arte? atendiendo a sus mecanisws internos. ‘A. Sf, tienes razén, yo oreo que (como hemos visto en tantas otras cosas) si es verdad’y si ea una denuncia de mehtira una oritica aie se haces esa oriti- oa°debe encontrar cebo; debe encontrar sustento’én'la propia forma de las produceioness"e8to lo hemos dicho’ a’ propSsito de’los grandes monstruos, Gono la televisién, hemos’ tratado’de ver c6mo en su forma misma’ estaban ya impliei- tas todas las intenciones de lo alto, todos los fines de forma que no podia’ servir para nada a&@ que para.lo.que.sirve, Si, analizamos la produccién artis tica yo creo que_es bastante f4cil. ver, en, muchos. casos, esto.que decimos, decir, céno en la, propia constitucién de la obra se revela,esta condicién. po- Lftica que estamos denunciando, y.auS es lo que. tiene que ver. con ese, engafio fundamental de, creer en el artista, en el creador,.en,ven.de disfrutar de le obra, Lo esencial,.en las artes pldsticas (seve muy claro) es la inutilided, es decir, estas obras. tienen que, oumplir. la, condicién de.que no pueden. seryir para nada que a la gente le sirva de.algos si_se arriesgan a.ser Stiles, a po- Ger proporcionar algo de disfrute a la gente corriente, entonces autonéticay mente empiezan a salirse del reino ese de 1a Cultura, donde se yaloran. los lienzos segin la firma y por tanto ao cumplen esta funcién funesta que By C tienen encargada al artista: los cuadros de las, exposicionesy, tanto las de los clésicos y consagrados (Velésqnez, Picasso...) como, 1a de les nuevas,lo— bias que 10s orfticos de Arte y el marketing van formando, son exposioiones donde solamente se puede, ir para hacer CULTURA, para hacerse oulto y, también, para hacerse.e] culto delante de. los demés,,10 cual quiere décir no.seryir para nada, auf, justamente hemos denynoiado una.y otra ver esto de que hacer CULTURA y el, hacerse culto es justamente, 1a, forma, de decir. indirectamente, "no hay disfrute, no hay placer en 1a cosa" "no hay verdadera utilizacién, De manera que esta funcién la cumplen de jiferentes, maneras,(més a 10 clésico o m&s a lo vanguardista, (no, hay que olvidar que las vanguardias son ya bien, clésicas, por lo menos en el. sentido de la vejez, puesto que tienen, ya, casi 80 afios, y le, actitud dé las vanguardias no. ha cambiado mucho desde que sur gieron. come vanguardias hasta los diferentes, intentos, de renovacién a los que asistinos todos los afios, a los que, asistinos mientras ofmos las. trompe- tas de los orfticos que proclaman que cyalquier, novedad en e] tratamiento de las masas, de los colores, de esto.y de lo de més alié...dn oualauiera de los camelos que los erfticos manejan, representa de verdad una innovacién, una rotura con algo anterior. No, la condicién se sigue, cumpliendoy, nada sirve pa- ra sada. Por desgracia, a veces esto no aparece tan claro, porque hay casos enotie se pretende (y la° pretensi6n”llega’a’ser!a veces*algo™palpable) aie « efectivamente la obra est cirviendo’ a’ una” fancién’ bréctica, que esté sirvien- @o a una utilizacién, Bsto ce ve muy claro en ese detalle redentorjaue’ suelo decir,de que se, dota a los grandes, blogues de viviendass lo horrendo,, 1o,mor- tal, 10 funesto del bloque, de viviendasy.es decir,,1a renuncie de la arqui= tectura a servir,de verdad a la gente y, en cambio <— ervidumbre a E y C ce dishmule con una escultura aue esté.a.le entrada del portal, vn alto- relieve en bronce, un, jardincito con bonsais japoneses, una pinture que dedo- ra lae paredes del portal, unos mosaicos@ lo Mir6,-,cualanier cosite por el estilo, y.entonces se.dice "hombre, es evidente aue si est& en. el. portel, st esté en le entrada, eso esté para el disfrute de la gente corriente, que entra y sale de la casa,.." en veriiad una pequefia cuantfa de. posible y, cogsio— nal disfrute que por supuesto est& enormemente oompensada con e] verdadero, servicio (no utilidad)Aue ese detelle redentor esté prestando.e B.y.¢, juste mente al disimular lo horrendo, lo funesto del bloque de viviendas en que se Ath inserta. Leo Bn una gcasién escribiac:-n "La po: Contra,la.concienciaiy por.el.recuer fo» en.conflicto cone Historia.y con el. benguaje"s esto,que.acabee de cecir se) debe.entender cono.que.ese,conflicto.Jo,ha. ganado. la Historia, contra..a. poe. sfa/oncontra.el-Arte.en.1a.medida en que, se, pueda. también atribpir to?) A. 'S£y BicHo, “no vanda'a' d8dir'"10° ha’ kaiiado” | péidjue”dao'ad HheRLERTE a que Buectros ‘oyentes y cualiiiera° hoe’ thonara’ ab! Pata {et48," cbito sf todo ya estu- vierd heohof "ya sabée "Sua Aut eiompré contamos (Séfatie Addie nos ha dendstrado 10 contrario) gon las’ impéPPecoiones,” con’ las rendi ja8"qhe qaedan’ eh'61Sictema que denincidmos) perd eréetivamenté se podrfa decir "va" en°Gaiino de’ gahario" le HistoFia, 1a'Cuitita, Lo'us’ antes "he dicho ab'de “redicotén’ deta utilidad, del "Aistrute (die weds Berta 18° propio ad’ eualguiay chismé, de cialeuiér obra) na Peauoodén a8°1a itilidda’y” dei” aletrite at aero" hadde Cultubal’) ae’ dado “BaGerse C140", "e8"A1 Aime ‘tiempo’ tina reduocdén'a 1A Wiateriay ie"dne va éon Jo Otro} G60 us hemos dekindiado a propbaits we la teteriaiéns a6 due hasta Ie actualiadd mds "itimediatd, ‘por’61” solo edhe ae pasar for la pequéia” pantalla aueds autoadticangnts! convértidas “en'Mietoria, eb’ desir od aierte? en cone, Gtertas’ eso nismd piedé aplicarse”a cualaiiéra de laa produediones artisticas GeBde'e] mombate° én’ die Viehen a hacer Gultura, y hdcérla por itédid de ese tru- oo Bel Que Ro nos podémos”diviaar, que eel sometiniento’ d8"18 SBFE al Aoubre del artista, desde ese moments esta’ rediiciendd ya a ia HistoPia del Arte cual- QdteP cokd que’ se" eBts produéisndo en vate mismo momentos en realidad e1 posta seta naciéndo (01 poeta de éxito y promocionado por’ los meabe culturales entee las elites(s6" sabe aie” hay fiasas a8" o1ites o elites Ge masas)") 10 die esta ha- Gtendo’con 10° due’ prétenden’ ser combinaciones’ de’ palabras, 66° én” verdad historia Gella cultura contefberhnea, y el artista con chaldiie® ood Re pincéles, de paveles, de telas, de bbedras, de! ietals, con Sl pretexto Ge ene manejo dé Historia del Arte’Contenbortneo) e& decir, comribuyehio'@ Hacer Greer que sigue habiendo arte, que se sizién’haciends oo- wae Nk ieee eeotmeh hietento, 10’ qué’ pasa’ és due’ se” Bigueh’haciehdo bere para la muerte, es decir,’para"la Cultura’ y para 1a Historia,(aué°es 10 mismo) ¥ on cambio'eta Sasi‘ hezado aud 86 Ragin baba’ lo que parece al sénti#o comin que debfan haberse, es decir, para su uso, para due ala gente le sifviéra” para al- Go, "16 fuera’ Stil y pladentéro’ al mismd tiempo. «> - ts 8fy bueno, queda: por, ehf slguna.coss, pero, esperenos que ind saliendo. ahora Poraue: tenenos, ye, vaFiap, voces. deseando, cmpesar.a,perticipar. Vamos con 1e primee fa;de.ellas.gHola?. Oal Buendk yo querth Aadi?'b Bste trove introduocién que habéis lefdo, ‘de ésa carta de Baine de Vigo, ‘aus! me” parect due’ ok muy imbdrtante 16°aue aide a6 aque Arte Se°@'fisidera'lo que hacen’ “una seFie de persénae Aéterninadas, pordue esto es to ate permite fijar unos nropotiios oulturales que'es 16’que Tego sirve pa- Pala Baucadién de 1os' nifios, 0 sea, esto jueza un papel en’ ia moderacién y édu- caetén de 168 nifios el hecho 4¢ Yi jar unod prototipos, dhias’ persoNdlidades y de~ cir que esto es €1 arte y entonoes cbto ex’ 1d que va hactendo”4é Chitura “que va Raciendo 486'las'generaciones vayah siendo’ adecuadad al orden’ eetablecico ac- ‘ual, pordue iiamar Arte a cualauier hianifeéticidn bo bepiesién’ de’ cbbes vellas ode 1a belleza 6 peligroso, es una manera de crear tanbién ana Sortapisa y de facilitar la educacién'dd ios nifios para el Sistema. $1, espera un momento, no cortes todavia porque efectivamente esto que sugieres es interesante y merece la pena cue aprovechemos esto de la relacién entre le produécién artfstica (en su manera actual, qué’és eso del arte some— tido al artista ) y la utilizacién para formar a los nifios, En efecto, a los nifios se les modela, se’les configura (por emplear palabras art{isticas) y en- tre otras cosas sé les configura vor medio dé este truco de meterlos cuanto antes en la historia de la.cultura, es-deciry hacerles perder cualquier nos ci6n de distrute que puedansellos.tener respecto..a-sbrassde arté, /hacérsela perder por el camino de ensefiarles desde prontito que aquello, le importancia que tiene es para ser cultos, para hacerse cultos, pard hacer cultura. Pero” entonces sé me ocurria tna cosa segin te ofa hablar: aye seguirfa de esas pe- dagogfas due en Cambio ponén mucho empélio en hacer ue ios nifids sean peque-, s artistas y hogan bolitas de barro y figuras y cosas ast, o jardincitos o pinturas gqué dirfas ‘de eso t6? O11 hombre, -¢1 problema est4 amen que siempre se eintenta poner modelos © Seay todo lo que sea ifaciliter medios téenicos a clos:nifios ‘nara quechagan Lo, que quieranest4 bien, openo desgraciadamente no ¢8 10 quese suele shacers “As Sf, yo ténfa mis dudas rescecto a esto. Desde luego 1o ‘que sf parece e: que no sélo Ia escuela sino tal vez m*s"bien padres y familidres toman desde muy prorito la costumbre de aue cuando hadé el nifio unos garabatos no s6lo‘s rfen y disfrutan con ellos sino (serfa muy inocente, parece) que en sequida empieza a hacer témar al nifio aquello como si fuera un Signo de su propia genialidad 0 algo asf ino? {C4no ves ti eso? Qel Hombre, pues nosey poraye por otra parte habrfa que contemplar decuna ma~ nera un tanto distante quizé y que los eriog hagan lo que quierany:y, ai to~ man iniciativas respetarselas...yo no sé, Hombre, hagamos 10 que hagamos siem- pre vamos a estar influyéniolos, es bastante diffoil sustraerse-a no, ejencer ninguna influencia ’ “A. Se pueden ejercer contrainfl uéncias tal vez? es una émpresa un poco diffoil tal vez. Siempre habrfa maneras de...aué sé yo....romper, puesto que sabemos que la tendencia es que las obras tengan su firma, y que la firma se coma a las obras, pues hacer cosas para que los nifios..no sé...sintieran rota esta relacién, decirles que lo que hacen son anénimas. Bueno, michas racias, se- guiremos hablando de esto. Salud. Bfectivamente, esta punta habrfa due sacarla. Para nifios y para mayores, nues— to que se sabe que la forma de engafio dominante es esa por la cual la firma se come a la obra, no sé..habrfa que inventar toda clase de trucos para acos: tumbrar ala gente a la fertiliddd de produoir obras anériimas, obras sin nom- bre, si esto se pudiera conseguir (1o mismo m canciones, que en obras plds- ticas, que en misica...) serfa una dendidiéni lo estoy haciendo yo, pero yo no soy YO con el nombre propio, porque no me llamo de ninguna manera, simple- mente soy ese yo ove dice yo en cada momento qué ‘sé vronuncia una frase, y que ya hemos dicho que es el pueblo mismo, y soy el que estoy haciendo cosas que por lo tanto no son mfas, de MI ‘con nombre propio sino due son en cierto sentido anénimass productr uno cosas anénimas serfd casi como la gloria y la bendicién. Je Querfa decirte, a propSsito de.esto, one para esto el seudénimo no ayuda rfa gran cosa gno? A, Je. Los seudéninos, ya se sabe Jo que pasa en general, cuando hay éxito, Se canvierten en nombres oropios, tan nombres propios o incluso mas h&biles WMP Para sus funciones que los nombres de pila y de familia. Hombre, una mitipii- cided de seudénimos ... si on gefior aoabara por 1lamares’ dj 20, 30 6 40 maneras distintes serfa una aproxinacién a eso que estaba diciendo de eso de que la obra en'verdad no ia hago yo con ningfin nombre propio, sino simplemente yo on quanto digo yo como cualquiera y que por tanto es pueblo: una aproximacién. LeVamos:entonces'con und ‘segindatlamada , Ah, ‘tengo-oueideots ue el segundo trogonrie 18f eracde unacoarta de Germ4n de-Blches:¥ vamos con otra llamada, 222 Hola, buends dfas. Querfa hacer algunos comentarios cortos, En primer lugar que ‘se nie havenide al pensadiento un fraguento dél librillo Del amor y Del Olvi- do, dé Agustfn, y querta hilvanario con esto del artes hay una frase que dice Fiestas y Jae orgiag, es decir, las fiestas y lie ofgtes wieses a ser una fustificacién para esconder um poco esa.que ee escaps que es el amor y sto} entonces con esto del arte pasa un poco lo mismot eon eee palabra se inten- ta. justifiesr lo quese iueve portebajos norgee claroj siempre ‘To que se aucise Por debajo da miedo, puede provocar’dosas que ‘nd ‘sé aillerens T edte dierfajun- *arlovun-vooo conve! papel que ‘tase 1a erftica: ‘bacorttica de “urte yo credaie lo aus intenta eg esto, justifioar por medio de la palabra ARTE 1 mayoria de co- Sag.que se hacen, con esto la orftica, antes de ver una pelfoula, de.leer un li- bros siempre nos va diciendo lo que,.con lo que nos .vawos a encontrar, para que re eae gconmueve mucho, y claro, enseguida que habremos cerrado el lites « visto 1a pelfoula sepamos que aquello es una velfoula o aquello es un libro, Por otra Parte apara qué sirve cl arte? para mf, .podrfa sex lo que deactorte Por mecanis— oo tony cuedan ser 1a calabra, 1a imagen, 1a misica...aquello que de conde hay on polos y "adn esto -Lo-que ‘estamos haciendo "aqut, ‘las palubras-que te est trans mittendo Agustin ipodrfan ‘ser arte; porone inos ‘esté despertanto ( “se corta) Agebses)) son come cosas dé nifids, que tian ‘cade ‘uno vor ei tadooun jueuete y dicen “es mfo, os afo" y efectivanente a gen so parece toloMiepead Ta autoria y jes.derechos de autor, que efectivanéntsttsscononta tiene un papel muy impor- fente esta disnuta nor los der-chog de autor, no hay ane olvidar a estos escien— télogos (no me acuerdo cfmo ‘sé “Lianaba el Sefor) norteanéricanos de afios pasados que ponfan el signo de la marca Tegistrada en ocala frase, en ca a frase que le Parecfa un poco original que habfa en los libros que pronunciaba, en todas su Rcon'el circulito encima para que no se perdiera nada: se parece a Yo de los nifios pero s@ parece m4s 2 lo de las tumbas, ‘lo dé los faraones trahando de Teoogér en sus tumbas todas las sropiedades de su vida para disfrutar Je ellas on. ia ultratumba. Lo que te quertunreguntar ea seobre ty ecaunda ouestién, res- Peoto a los erfticos, porque era muy raronsble lo que decfas, pero aqué piensas Ge ego de que 10s erfticos a veces son mY finos, muy Penetrantes y justamente tes desoubren a las obras decarte esa misma capacidad de descubrir lo que esté por debajo y te cuentan que efectivanente tocan tales y cuales fibras y que ha- cen tales o cuales denuncias...No sé si t¢ eres un disfrutar de orftioos de ar- te. xde poesfa,, vero hay mucha cente que llega a disfrutar de esta literatura qusnSh 2a erftioa, de una manera especial. No a€, querfa consultarte ue es lo que sientes resvecto a eso. Qe Bueno, ahora que acabas de decirlo, realmente si algo queda de arte y tal hebrie que darts e las orfticos esto :porque uno pasa nhs qusto de escuchar a i08 erfticos que de ver las mismas obras de arte, un poco también po To que wi- ces ti de desentraiiar un poco las mentiras que nos puede transmitir la obra de arte o ayudar un poco a comprenderla. Lo que yo hacfa, un poco a nivel, genrél, © sea, dejando asf esas crfticas que sean bueres lo que se ve es este anflisis que.rompe con todo, es igual que si estuviéramos viendo un especté— culo de kos payasos y a los nifios les desmenugdramos ¢1 espectdoulo, seria un poco la maerte de todo. Ahora,bieny, por otra parte he de décir que a veces es as placenkero léer una critica que ver el, mismo sspectdoulo. ‘ke Sf} eso Ge um cosa curidsa. ‘Yo ‘reciérdo de "grandes ‘Tectores; mi padre misdo era un ejemplo, yo no, yo rio "26 Sey, que efectivamente acaban ‘niche Rusto de las cogas de y ‘denis hasta ‘los orftites més actuales y efec- tivamente la obra queda un ‘poco olvidada y como pretexto. Lo due ‘pasa es due justeitiente, me parece, que eta posicién de ‘la critics Lo que hace os donfir- mar la imit{lidad de la obra misma, “hacer Gu@ ‘no Sirva para nada, es decir, convertirla del todo en un objeto literario...bueno, lo mismo podrfé ‘ser Ie naturalesa, las puestas de scl,en cuanto se lac hace objeto de disfrute de una forma de literatura erftica parece que con ello se confirma su inutilidad o algo asf. vasa t Hg No s6.si.quienes decir algo més.o,rasanos. 2 ctra.llamata, i ‘Ag No, ‘Vandd ‘a ‘otra llamada mds poraue éfectivaments se ios va ‘nasdndo "el tieniso y%abrd mds ‘vooes. . Je Vamos con ella glola?, . 0.2 Ho1d, Baends Afaes Yo'querfa sresintarté, Agustin; t6 due ‘sabes ‘iiucho de etimologté dite 46 dbndé "viene 1a hatebra "arte": y liege otra cosa que"querfa decir, esto del “arte, “até Ae1dd etidietas el 7? arte" is iy ore jemplo er arte de vivir y e1 arte de amar, que vara m{ suponen artes mucho mayorés due las artes plésticas por ejemplo gpor aué no se.les trata como un arte, .por ejemplo.a.eso, al.arte de amar, al arte de vivires.? ‘Ag Bueno, stiporige dué resbeetd a esto il¥ino-te "has adordade “un “poco de ‘que ya en 1a Antigtiedad (buctio, “én 1a ‘antigtieddd tardia) ‘Ovidio'sacé lo del"are Anatoria""o “Ars Aiiandi" doHde aplic&ba el nombre a¢ arte: justaménte a esos gBstabas Sonans SA algo de o60, en el¥arte de Anae"ae 'Oviai6;6 algo ast? 0.2 No, "El Arte de Amar" es un libro de Erich Frém que hablaba un poquito de esd, del arté aé vivir'y del’atte de amar} que era algo qué" no +86 "onidaba nivaloraba hoy en°dfa miiohd porque comd e860 nd-se piede Véndérsssentonces me ha salido por af mo “por el otro, ‘por Ovidio J. Erich Frbm.s{,vendié quchos libros sobre.el artece amar.y al final saca- ron una normativa sobre eso y,acaba parecieado artista también y.se repite un poco 1a feria de las obras devarte. A, Sf,.en realidad eso deque,efectivangate, el.anar.y hasta.el vivir no,pue- don venderse. coma, productos.culturales por, desgracia. no. parece muy.claro.gno? incluso ya en la forma nfs antigua, en la de Ovidio, esta técnica del galan- téo, tan elégantémenté expuesta como esta’ en’ el” librille”deOvitio, efecti- vamente parece que confiria’una cierta résignacién' con la°mberté’ de ld“pasién, de la pasién que arrebata, puesto cue después todo, se, trata de controler tan- bién el anor, de desarrollar artes y artimaiias m&s o menos sraciosas, mAs 0 menos eficaces. Pero’ estd bien due hayas: recordado que’en efeeto 1a nooién de ARTE se aplica a cosas que no son propiamenté las obras’de-arte°olésica 0 literaria o,musical, y, sobre.ello, ya,han ofdo, nuestros. cyentes, Muchas grar. cias y.ahora.te diré algo respecto a la, alabra ARTE, En cuanto a la etifologia es una de la que me he ooupado especialmentes los oyentes que tengen interés por estas curiosidades pueden verla muy desarrol+ 4j4 Aiala en Ta introduceté6n del 1itro que ‘saqué de "Ritmo de Venguaije” due ‘sho- Fa''se ha republicado en tin 1ibro que sé llama “hablanto de Yo que habla" valli recorri hasta la rafs "ar que tiene muchds apariciones en Tad léviguas indoeu Fopeas, es una rafz qué tiene sobre todo “él sentido de "afistar” ensamblar™ y bor tanto ¢lamiana rats de "arnonfa".y de quchas otras palabras aue indi- oan ensambladuras, fdbricas, compuestas...3 en todo caso alo que parece ‘que hace alusién le palabra es sobre todo a.eg0,.a tomar elementos dispersos aue Podrian .verderse algo,caético yhacerles.adauirir una estructura o algo por el cotilos, este parece ser ¢l.sentido na general que después se desparrana on todos esos usos que-.-bueno, s@, pueden.ver en la lista que he sadado ahi donde he dichoe LL St. Varios Gone sigiferte Vanada gHo1a? - 23 Hola , buenos dfas, Mira, querrfa hablar sobre 1a relacién que existe(por- ue yo creo que existe) entre lo que contaba antes Agustin acerca de las artes Pldsticas cn los’nifios y su suviesta inteFtretaciéd ‘sor parte de 'esde profésio nales que para.m{ cada vez.me.recuerdan nfs a-las sociales, que son los psicblogos. Yo oreo que estos estén desempefiando fltinamente el papel ‘de poli_ cfas casi mentales, y de reinsercién de los descarriados, porque hay ue tener guy en cuenta que cada vez ms estén integranto a 168 ‘paic6logosGn"todd tipo Ae vomnresasy ya no-puedes entrar en.inguna empresa.sin hablarcon un paicdlogo, se requiere previamente un examen peicotécnicg, .y estos,rara.m{ son los miyo- nes interpretadores del arte, .de.su.arte, claros querrfa que hablaras un_poco de esto : As Sfj "pero! primero Varios @ s@guir Hablafite Gi's600 thy "yo, diléne "dé uty bin cles son las impresiones "dud a ti té han'mo¥ide ded esta intérveficién, ‘yo oreo que razonablemente airada. Porque efectivamente la invasién la notamo: Paicélogoe de empresa introduciendolaPsidologia en 1os,nifiogs.. Pero cox res Recto...log nifiosy.con respecto.a-la escuela gaud.es.lo.que.més tesha herido acAi® para sear esta cuestign? cqué aspectos. de la intervengién de peieélazos © técnicos del alma en cualquier sentido? Qe} Buena, toda persona que,intenta llevarte por.el camino que 61 cree que es elodel bieny-¥a realmente...no sé, no.lo veo. crecisamente, ouy bien eso de creer Gue existe un bien absoluto, una realidad absolutas.eya gean, orimero los sacer Gotes, sean los maestros (que son los que menos preparados est4n, en cualquier sentido)...¥¢ oréo qué ctlalouier persona que préveida ‘hacer deff’ a imagen» sémejaiizd"de G8m0 Dios por "lo visto nos Hizd"d los denis; o’sea que toda ima gen y semejanza de otro no me narece nada6ticd As Ah sf, yo ored que ena én este sentido como th decfas que‘ esto era la-ope- Feciéa arifstica por éxcelencid eata de 108 neicslogea’y formaderee eno? Qe3.De.todas formas, yo.no 96,si te habré entendido,mal,. pero ti: sdicho que el.arte debfa.de ser Stil, gel arte? gel arte debe ser. atil? As Sf, "Has éntendido bien. Qs3,0,sea aue,té crees que..no.sé, una Spera de Wagner o yo gué,s6-..1a misica de Beethoven...gtiene que ser atil? As Sf, cualquier odsa que se haga tiene aue ser fitil, servir para el disfrute © io que sea, es decir; 1o‘aue Tiamo no Wtil’es cuando Blo sirve para hacer Cultiral

You might also like