You are on page 1of 11
El texto poético Los textos erarios se clasifcan principalmente en tres géneros: narrativo, ico ‘© postico y cramatico. £1 género postice ve caracteriza por inclir a todas las obras ‘eecritas en vorso: poemas y letras de canciones. Eltérmino trico proviene de lr, que es el nombre griego de un instrument mu sical de cuerda tabricado con el caparazén invertide de una tortuga. Antiguaments, ‘en Grecia, era muy comin ir recitaciones de poesia en lugares pabiices, reaizados. Por una persona o por un grupo 0 coro en compefia de una lira u oro instrument ‘musical. Con e! tiempo, la poesia se separd de la masica y comenas a ser recitada, ‘pero consorvé la musicalidad y o! riimo que posela en sus comionzos. Por esta ra- 26n, possiay masica estan intimamente Sigadas. Versos yrima Eitexto postico tiene una disposicion gréfica particular: rodeado de espacios en blanco, esté compuesto por lineas llamadas versos, que pueden agruparse en esttofas. El verso es una unidad ritmica que contribuye a la musicalidad, otra de las caracteristicas de la poesia. El verso se mide contando las silabas que lo ‘componen. Si termina con una palabra aguda o un monostlabo, se debe sumar ura silaba; ci termina con una palabra esdrujula, se debe restar una cilaba; si ia palabra final es grave, queda igual. Este ritmo resulta mas evidente cuando los versos tienen la misma medida © cuando riman. La rima es la repeticion de los sonidos entre distintos versos a partir de la Uitima sflaba acentuada, Puede ser consonante. cuando coinciden consonantes y vocales; o asonante, cuando solo se repiten las vocales. Tam- bbién puede haber poemas con versos sin rima; es este caso se llaman versos lances o libres, como en “Aparicién urbana” de Oliverio Girondo. La poesia eQuién habia en un poema? Esimprescincibie distinguir entre poeta. en tanto persona real que escribe los poemas, la vaz postica que construye para expresar ideas, emaciones y ‘Sentimientos. El yo poétice es una voz ficcional que, para expresarse, puede recurtira todas las personas gramaticales, incluso formas impersonales Ellenguaje poético Ellenquele cotiano, el que se usa pare comunicarse dentro de una com ridad, se tama denotaivo, porque recura alos sentidos de as palabras, com- ;Partidos por todos y que se encuentran en los dicctonarios de la lengua. En los ‘poemas se utiiza un lenquaje que dice un poco més que lo evidente para todos, {que oo lama connotatvo. A través dol uso eonnotative do lengua, 60 axpreca la subjetvidad dal yo postico Los recursos expresivos {Los recursos posticas se claatican segin el nivel de lengus que seuiiza: rive semdntico, través de figuras del signticado comolias metiforas,persori- ficaciones, comparaciones, aniesis, imgones sensoralos; nivel sintéctico, ‘mediante figuras que privilagian la construccion de as frases, como el parale- limo erivelfonico apela al aspecio soncro de las palabras on figuras como la anéforay los egos de palabras. En el caso de la poesia contempordnea, especialmente la poesia visual a iaposicion espacial do las palabras y oe versoe os un recurso muy importante. IMAGENES SENSORIALES. PERSONIFICACION RECURSOS SEMANTICOS | COMPARACION METAFORA PREGUNTA RETORICA ‘Apelan a los cinco sentidos del lector: la vista, el tacto, el gusto, el olfato y la audicién, Por ejemplo: su reloj amarillo (imagen visual): la luna me he dicho / las tres viejas palabras (imagen auditiva); y deuna pantera / que hebid el misterio / de ta selva entera {imagen gustatival le noche congeta (imagen tactil). Otorgs caracteristicas humanas a entidades que no lo son, como anima- les, objetos y distintos seres inantmads. Por ejemplo: en el verso Hoy ‘me mira ta una, se le otorga a un astro la capacidad humana de mira Relaciona dos elementos por sus caracteristicas en comin, Para ha~ cerlo, utiliza los nexos como 0 cual. Por ejemplo: en el verso y como un perro herido rodé a mis pies mi cape, se compara la caida de la capa con la tristeza de un perro heriday sus rasgos, justamente, caidos [FIG. 20} Aliguel que la comperacién, establece una relacién entre dos elenen ‘tos, pero sin utilizarnexo. Nos damos cuenta de esa relacin por los rasgos que comparten los elementos relacionados. Por ejemplo: en les vorsos brasas quo to asedian, / su mirada dura, las brasas son una metafora para aludir a le mirada del gato; eos dos elementos (brasas y mirada gatuna) comparten la intensided. Se realiza una pregunta parala cual no se espera respuesta. Por ejem- plo: gFor qué se me venaré todo el amor de golpe / cuando me siento triste, y te siento lejana? Actividad 1 a) Lean atentamente los siguientes versos e indiquen un significado literel y otro figurado de las palabras indica- das en negrita. Estuve en tu jaula, hombre pequefiito, ~ hombre pequefiito que jaula me das. Digo pequefiito porque no me entiendes, nime entenderas. Alfonsina Storni “Hombre pequefiito” En irremediablemente, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada, 1919. b) Indiquen cuéles serian los significados literales o denotati- vos de las siguientes exoresiones: + Este calor me derrite. + Desde que se enamors, vive en la luna. + Siempre le faltan cinco para el peso. + Las peliculas de terror le ponen los pelos de punta + Es.un perro jugando ala pelota ©) Comparen la imagen con la siguiente estrofa 20) ©) Llueve otra vez » | Detras de mis frontales “N Entre oreja y oreja, Nubes bajas, Oscuras como cajas Se disfrazan de fieros animales Silvio Rodriguez “Llueve otra vez”. En LP Triptico. La Habana, EGREM, 1984. + @En qué creen que se parecen la imagen y la estrofa? + En cué lugar del cuerpo se ubica la lluvia? + @Cudl es el significado connotativo de llueve? La siguiente oda esté dedicada ¢ una comida muy popu- lar: las papas fritas. Léanla atentamente y escriban una coda sobre alguno de los siguientes temas: le milanesa, el mate, las tortas fritas, el guiso, el asado, el pan o algun otro que se les ocurra. Recuerden incluir por lo menos dos ‘comparaciones entre un término primero (por ejemplo: Mate) y un término segundo (nor ejemplo tibia catareta de miel silvestre) Oda alas papas fritas, ~N Chisporrotea enel aceite hirviendo: ieee cae las papas fritas ere enrseerta como nevadas plumas decisne ee ysalen ‘semidoradas por el crepitante Ambar de las olivas. Elajo les affade suterrenal fragancia, la pimienta, polen que atravesé los arrecifes, y vestidas de nuevo con traje de marfil llenan el plato con la repeticién de su abundancia y su sabrosa sencillez de tierra. Pablo Neruda En Navegaciones y regresos, Buenos Aires, Losada, 1959. La personificacién ‘También conocida como prosopopeya.la principal caracteris- tice de la versonificacién consiste en la atribucién de cualida~ des y carecteristicas propias de seres humanos o enimados a seres inarimados 0 no humanos. También puede incluir dar voz a los ausentes u otorgar caracteristicas racionales a seres que rno lo son. Por ejemplo: las hojas danzan y danzan al compas del otofio. Uns forma de comprobar si uno o mas versos con personificaciones es preguntarse, siguiendo el eemplo enterior, cpueden les hojas danzar? Actividad 3 a) Lean atentamente el siguiente poema y sefialen todas las personificaciones. Recuerden preguntarse zpuede el to- mate..? para reconocerlas. . XN ¢ ~ v Oda al tomate N Lacalle aceite, se llend detomates, hijo medio esencial del olivo, verano, sobre sus hemisferios laluz entreabiertos, separe agrega endos la pimienta mitades su tragancia, de tomate, la sal sumagnetismo: Por las calles ‘son as bodas, eljugo. deldia, En diciembre sedesata el perelil eltomate, levanta Invade banderines, las cocinas, las papas entra por los almuerzos, _hierven vigorosamentt, sesienta elasado reposado. golpea en los aparadores, con su aroma entre los vasos, en a puerta, las mantequilleras, eshoral los saleros azules. vamos! Tiene y sobre luz propia, lamesa, en la cintura majestad beniona, del verano, Debemos, por desgracia, el tomate, asesinarlo: astro detierra, se hunde estrella elcuctillo repetida ensu pulpa viviente, y fecunda, esuna roja nos muestra, viscera, sus circunvoluciones, unsol sus canales, fresco, la insigne plenitud profundo, yla abundancia inagotable, sin hueso, lena las ensaladas sin coraza, deChile, sin escamas ni espinas, secase alegremente nos entrega con la clara cebolla, elregalo y para celebrarlo de su color fogoso sedeja y la totalidad de su frescura, caer Pablo Neruda EL ARROYO de Francisco Luis Bernardez Este arroyo que me mira con inocencia de pajaro tiene los ojos azules del horizonte serrano Por ellos habla la tierra y el arbol esta sofiando, por ellos oigo la queja del firmamento estrellado. Como el corazén herido por un dolor sin descanso, canta porque esta muriendo, muere porque est cantando. Mitad sonora presencia y mitad suefio lejano, este arroyo es nuestra vida, repartida en piedra y canto. En Poemas de carne y hueso. Buenos Aires: Losada, 1943. 11, Poesia visual Texto que se encoge Y el duefio se achicé, si es que podia hacerlo todavia y fue el hombre increiblemente encogido, pulgarcito © menique, el genio de la botella al revés y se fue haciendo més y més chico, Pequeiio, pequeiito, chirriquitico hasta que desapareci6 por tun agujero de ratones al fondo-iondefondo, tun boyo que cemperaia G. Cabrera Infante sorry, i Hagamos un caligrama ‘Sigue los siguientes pasos: Escribe un poems o lige uno de tus poemas favoritos. Te sugerimos que sea breve. Decide fo que dibujarss del poema. Debe ser sige importante y concreto det poems, para que se pueda dibujar Por ejemplo, una ‘estrella, un coraz6q, un'sombrero.o uh gato Haz el dibujo, Séto ¢! contorne. Eccribe el pooma sobre las ineas del dibujo a dentro del dibujo Borra et dibujo, para que queden dio las palabras, IListo! Ya eres un autor de caligramas.

You might also like