You are on page 1of 14
2 La seleccién sexual La doble hice La reaizacn dea sits moderna finales de a décads de les aos tuenta dl pata siglo no sige, sin embargo, el in de Tos sor derellon Mis bien contaro ena segunda mia del siglo %X, In biologiaevolusea te conversa en uno de les principals pares ele cul. Hoy en da, Darwin cr macs que mane. El pin ‘palearrto feds apancin de a biologia molecu, invesi- ci cere de a ue mater de a vid. te devo puso de nue- ‘oa importante rapes con el period atesor Ea a primera mit {elsgo mucho entific y floor todas ern partidos dl Tamado vim idea de gue los eres ios Se dstinguen de fr~ ‘ma evencilde Ia materia mera, Sgn fos wits seres ios a {ierenca de lor olyetor no vos, poseen un impo vital una chs tle vida inmate. Todo fo que vive xt animado por una fuera vital ‘ncompées, Labologis molecu demostaria que et sposcin vit len incorrect. La vida ene una bate mate nose necesita = ‘unc o procran intra paraexpicarl caracteriico del vida En 1953, ingles Fancs Crick y el noreamercan Jamies Wason dscbioton Is eaructra molecular del ADN la dabe hice (Is train 21)un dewubrmicnto pore tsen 1962 rcbirom el Pre tio Nobel Toda la vida en sera et formada por cadens de ais Cares Fsstos que enallad ale dedor del mime ee comin frrman tna dot exp Eta eaructrs bebo se compone de cat bes, ‘aber adenina (A) ctenina (C),guanina (G) y mina (1) ‘8 Cop 2.14 ec el “Roni ei ncn 1 ADS Imai 21-La dete ice [Las bases son complementara a adenin a iminaforman en pa -i como la guanina yl coring, ascent se mantinen unde pot cerlices de hidrgeno ene los pares de bas El orden de as bse | Ia espialconsttuye el eéigo genético el mitral genético de los corganimer Ekdescubrimiento dels doblehélcevolva apuntar hacia un ‘origen comin de avid en auesto planta. Todos los orgaismos ‘etin compuestos por ls mismo elemento bisicos Adem, bio logia molecular permite poner pruch lx supesiciomes en torno al tnyecto de a evoucia:Podemosrecostai I historia evolu con ayuda del denominado selo) molecular. Las svestgaciones han demostado quel velocidad con laa preven mutacones lesto- as esa menudo may eonsant. En concreto ls mutaciones en el |ADN mitocondsal parecen tan regulates ques las puede compa ‘ar con el ctac de wn rel, (Lat mitacondsas se encangan de generat energi paral élula, estos onginslosaparecen en todas Ics vegetal y animales. EI ADIN mitocondil se taste nicamen tea uas de la made.a diferencia del ADN del nico celular, que procede de ambos progenitores) La reguardad con que apaecen rmuraciones els ogginulos celular petite aos bilogon etoce- det y determinr el punto en que se fueron separando la especies. Siexiten mucha diferencia ente el ADN del ongina de dow espe «eset sie que us naj se epararon ice mucho tempo En ambi i as dren om pogo a epaacin habe tenido gar fn una épocarelativamente recente, Entre los sreshumanosy Tos ‘himpancés, por ejemplo la diferencia genética es pequeta, mien- teu queen Tor sees humanos yl mosca dea fut la erences ‘consieralemente nor. Si parimos dea suposiion de que el rel} Inleculrtmbiénfuncionaba deform regular en el paade J el ‘pmlc, podenos calcul que el scesto comin dl ser huma- hoy de chimpancé debié de vse hace unos 6 milones de aos. Por tl conta, lo inajes que Hevarian a er mano ¥ a lh moxea de in frota se separaron hace ya varios cientor de millones de aBos ‘Antes de que a Bologia molecu Ia genética moderna hicie~ tan acto de pretencis, los bilogosevouavos depenan de Ta mor fologin el eto de I forma y a earacteriias exteriors de 1s ‘organismor~ si querian investiga sobre cl paenteso, Sin embargo, Tas earacerstica exteriors no lo dicen todo. Por ejemplo bs ie rencias morfolieat entre en dogo danésy un perro salchicha son ‘onserals, pero examinamno el ADN de ambos vermos que la Ciferencia genética & muy pequeia y que slo ha surgi reiente- mente través de a seleccin atic Pee alas ferencas eviden- evel dogo ye perm slchicha pertenccen lamina especie: Ci Jamil. La bioogia molecular ofece de ete modo un intrumen- to ratamente fale para poner a prc las conetuas en toeno al parentesco yl historia evo de ls expecies Por ots parte, la biologis molecular demon asimismo que a sgendxica er mucho mis compl de lo que supena la primera gene~ ‘rein de neodarwinstas Por empl, ex cierto que ls genes nd Wiles codiguen ana por una ls caactersicas fenotpcas de un ‘nganismo y que a selectin natural recompense oeastigue la pose ‘inde estos genet nds La cosa es msco mis comple. Un ten individual pocst veces tiene correlacign directa con una dete td caracteristica corporal Ms bien exste una erga de genes Y compljos de genes que pueden infuse o no entre si. Asimismo, {insole gen puode ear implicado en la formacin de diva ec teristics, lo ual se denomina con el éenino de epeitropian. Por ‘loa caructura genética subycent noes detersinante para el spec to que tend el organism Los factores ambiente deempedan wn pape igual de importante Dos organisnosgenétcamenteiénticos 1 = Cx 2 Len sem pueden destroliase de formas muy dsints bid I iafluen- as ambientales EI desarolo de un organismo dene as cieeto mat jen de libertad, un dato que los bidlogos desman cone ermine de ‘lasicida fenoipica. Elalgoritmo evolutivo, nb acta, sola evolutiva eat stamenteFandamentads| desde diferentes Inds. Enel anterior eaptul,vimos que la evo «ln bolic son proceso en el que hay implicados tes elemento, ‘aber vation selec y rproduccin, La vanacién alata ela cee y combustible de lh evolcin, Lot onganismos dento de uns poblacin aelen diferenciare entre sien muchos senidor.Algenas ‘atacteritiesofecen una vemaja en relicin con la superietiisy 's eproduccin,otrgan al pseedor de ea catacteritics una yor ‘id nel capacidad de engendrardescendiente. Oran arcs ‘erinicas Son prudciles ene sentido de que redacen is prbab- Aides de sobrviviry reproduce. La vaiacin en la poblacia er el resatado de mutacionesy de recombinacin genta, dei snes dade los genes travis dela eproiccin sexual yuna determines «variacon es heedtaia ello puede cambiar la composicion de la poblaién. La aracén que aparece en uma pablacin sempre cal tot, y a veces se uiza pars ll ol término inglés de rndow Esto sigifca que la varacon no se antcipa aan presin de seleceo et |e poblaién, Una poblcin que por alga modo nose hay adapt «loa esforno solo pu esperar hasta que spares examen luna variacion favorable. Por consiguente,lavariacion no ene un determinada endenci,no est dng, como ereia Lamarck Lot ‘ofterzos que relizan los onganismos no jercen nflenci alguna en 1a sariaion que aparece luego (ances piginas 33-3), ‘Lasleecin naturales send elemento del mecanisino evo- lsvo. Es jumo lamar a ete componente el moto Hgts oso 6h sarc cn st in ec pasion “item mn ’Afn derma, emer eet eo epmtacerson no seston, Por tem mata es indincs mer ag eros pica ed Finalmente, reprodaccin el texcery timo elemento del mecanismo evolu. La reproduceién puede cumsiderare como Iieleve de ls evolucién porque en certo sti ane puerta i ‘mortalidad. Al reproducitie, lor organismos pueden transmits informacion genética a siguiote generac. De eto modo, ls fenes ton potenclmente inmortales. E hecho de que los oganis- mos puedan reproduce significa ademis que el proceso de cribs cvolutveadguire ua eariteracumultivo que permite goes ra tersacs favorable se acumen. Lor genes que seleccionan hos ee tos favorable uclen copirse mis menudo que lor genes que con llevan efectos pejudiiales, De este modo, le caraterstieas que inrementan I aptiud se propaga en I potlacin y ze ve refore3- dhs, micotas gue bt earcteriids qs redcen I pit son deb Tasso elimina. La poblacin en conjunto se converte ai en tua ential Pesble que puede cambiar poco poco de composcin Y que es cpar de adapts circumstance cambantes Jumos.etos cs elementos forman el algerie erative de vaa- sin, seleccin y teproducin. Un algritmo ex una Rrmals 0 pro ediniento sencilla ques se sigue, genera un determinado rei do. El algortmo evlutive de la vata, seleceia y eproduccign ener aaptacines tolgieas hice ue ls poblciones pd aap fare + un entorne cambiante. La evolcin es un mecanisme de cna acumulaivo ene que el resultado de cada ronda de selecion sinve de entrada para la siguiente ronda, Basta con que uno de estos procescs Je enba acumaltvor del ficient, para que prox fan Ia adapeaciones mis sorprendentes, Consderemor por ejem- plo elo), el ejemplo preilecto de los reacionia y otto advera- Fios de la teoria de Ia evolucién que afirman que un érgano tan complejo come eo munca podria haber sarge por ara (veanse las piginas 31-32). Lo que alvidan lo detractors de storia de a cevolucién es que la variacién aleatoria constituye tan s6lo unio de tos ingredientes de a recetaevolutiva, ero la evolucin tiene asim ‘mo un elemento no aleatorio, a saber: la seleecin, Si ademtis se le atiade el tercer elemento “a eproduccin-, surge el algoritmo com pleto de varacin seleccin y reproduccidn. Unicamente la combi- nacin de variacién,seleccin y reproduccién da como resultado el ‘mecanismo capaz de simular an disco inteligente, Los ojos de dis tinta especies han evolucionado varias veces de forma independien: {e entre si, entre otros en los vertebradoslosinsectos y los moluscos Es muy probable que todos esos diferentes tipos de ojos empezaran siendo una simple célula fotosensible o un fororreceptor. Durante ddecenas de millones de aios, cada mejoraen el diseRo, por muy pe- ‘qucta que fese,eraretenid y transmitda, pues, en wn mundo pel- {groso, cualquier mejora de la isin, por pequeda que sea, siempre viene bien. Al final esto desembocé en los complejos ojos com- ppuestos de los insectos los ojos de los vertebrads. En resumidas ‘cuentas, la evolucién de sentides y érganos complejos sto es com prensble se tienen en euenta los tres componentes del algoritmo. En el capitulo 1 vimos el ejemplo del mono ante un ordenador. La probabilidad de que el animal escriba una obra de Shakespeare pul- sando techs al azar es,en efecto, infinitamente poqueia, Peto sii ddigsemos al ordenador un mecanismo de criba que con enorme paciencia fuese coleccionando en el orden adecuado ls palabras los ‘xpacios y los signos correctos de, por ejemplo, Macbeth, el mono podria llegar bastante lejos pulsando teclas al azar En casi todos los libros modernos sobre biologia evoluiva se cita «l ejemplo del polila del abedul (Bison beta) para lutea by cre tividad de la evolucibn. La polill del abedul es una mariposa peque~ fia y poco llamativa comin en toda Europa, En Inglaterra, las aven- turas de est especie de mariposa etin bien documentadas. En la primera mitad del siglo x1x las mariposas tenian wn color claro que les permitia pasar inadvertdas sobre el fondo de los quenes, que a saz6n eran todavia ay abundantes. EI mimerismo era el resulado de la selecci6n natural Los individuos de color claro tenian una gran ventaja pues no eran wists por los pros y otros depredadoresinse tivoros, Pero se produjo un cambio dristco, Debido a la revolucion industrial y la consiguiente contaminacién del aire, desapareci6 el yuen, que es muy sensible a la contaminacion, y todo se recubno alann capa de hlin ta sonsecvencia foe que las manposs a kgs xmas par ox prs itsectivors n= Mr una pcs de bunancia, ero prasorpea de todos bo aor smperaon aparece de fepent ara xcs dee is dl abel Ls eect habia encontrado a suc proba arcing lyon La variate ona fe ecompensad por vscign mtu fin de cuentas, los indvdososcros estab tor cumin por consiguente eran mis iis de dsetr Tov meciorn Al pnp, anes sce an i perl io deny ead cane abi op ‘nts pbc slo pon encore varates cscs Se 2 lubed un enémene sues soa econo como Metso nfs Hoy end nds pa a ees Sana tay a eomtaminacion a0 em grave come Ailes Lor Hquenes an vacko a gtr ye olin ba dps Wei cna pre En asc pode encontrar nt nan fescue como encors dla pola del abel Es pose ue ta Feito vuctansdominar poco a poco os indiduos clos El ciervo gigante y el pavo real “a vee eri gio esperar que oda lis astritcs de los ong tine bow to mo por even gb or ao race Sin embargo na 282A ends oniss Sri q cir enced ab Pot eeitet om acu Se tata mics wees de efetos ct eee leylucign ode dervadon de ors earactersicas ve sarhstionalen como, po ejempl stein ciego ol hecho ‘gsc omie ogo eon a oes een prone ebm empeancenbia de ls mame pose rye fms. La een prod lo em wa ie sey emoncs ls cartes eas aan 2 unpre pl eh men, es Belarc el fonion de una determina ote fandamentaen una causa cla Se esta menos 2s meres que alos hombres para que destaquen en los mits ates mencio. ‘dos, o simplemente nose les da la oporconidad de demosta ts ote. Esto sued sobre todo ene pa, Sin embargoes expe ‘in aural noes sunt ye rei complementa Por gene ‘al. los hombres parecenesmeare mii 10n mi competitive, Sélecin seal yeaa 81 ren ascend en la eal social y hace alae dew posicin social ial qoe ol pvo real con sco. Asinssme, los hombres exhiben psi sil mediante concn coches los jes hecho a medi- th que radian gers y poder Los hombres ein obsesionados por ‘1 pose socal pues presi liqueza el poser son muy est= tmados en toda ae culeras. Los hombres con una posicin social fbenenategurado cl nteres dela fins Lo doen pop masculnos saben muy bien a qué nes refeimes, ‘Seqin el pclae evoutve inglés Geoffey Miler eta stuo- sida de los hombres el reslado de la seleccin sexta La evel ‘on -aclerads po a slecién seal no proj ornaments fio Tigi, como I oa del pav ell cao del mi, sno rmamentos cerebraes, como sats I téniay a cena, Los hombres inten tan impresiona a lor miembros de su nism sexo ya Tor del x0 ‘puesto exhnbiendo us habs yconocimientos late y acl tra son, egin Miler, un ceo sexta, Deberos auesto gran cee troy ls capacidadescorrespondienes la selecién sexual La hip tess de Miller ev ariesgads, per interesante. Laexplicacon usual dee expansin del cietex cera a cortens cerebral die quel SelecciGn natural fic responsable de ell. Sein ea tort, gre Ihumano se desir porge nearer anteprado rperzon a cam rar erguidr, 3 brie herramients de Piedra ya ur el lenge Ello habia dado igen una presion de selecign sobre a posesion de cercbros cada ver mis grandes. No obstante el problems de eta ‘isin esque nadie abe con exact qué po en marcha el proce {En slain cone cerebro uno podemos formas a misma ‘reguata que con co del pavo rea le qué seve un oenamento ‘cerebral tan curio? Recordemos que nuestosantepasdosIjanos ‘elas apafiaron muy bien durante millones de aos sin un cerebro infado liga que resto parents vivos mis ereans ls sis. Fn esumidas cuentas la tooria de que la clecesn natural eres ponable del crecimiento del cerebro humano een el mejor de los sos iconeple. Ta teoraalternativa qu formula Miler no presenta exe probe ‘ma porgu la slecin sexu yen concreto Is elecién femenina, ‘ue evar I evolicin al ite. Hens vito qu a selecin seal pede ampli una mod pect y cs hasta proporciones exe (2 Cope 2 tases sen mas Segin Miller eto es lo que sucodié com e cerebro. Durant ‘volucin empeas a recompensarse ox hombres que cian osten- tacin des misulo cerebral. El cesbno femeninoevolcion6 tan bin, pues al fin yal eabo ene gue haber alguien expze de vlorat| tanta elec intelectual. Las mjeresdersollaon uma peferens por Jos hombres que exhibian sus conocimicnos yw pena. AL gual que la cola del pavo real una mente cretiv ra incor de unos be nos genes, Debido al referencia Ferenins, la eolcion expermen- ‘una aeleracin que hoy en dia ain no parece haber ena en ala, La hipétesis de Miler es apoyada por ls investgaiones sobre el «cerebro Lo cerebros de hombres y mies no son gales En con cretoparece exis una dnc en fa medida en que el cerebro ext Lateralead,es deci. que hay un hemisfero derecho iquiendo l= ro con diferentes fanciones. A diferencia dels demis primates, los sereshuamanos poseenun cerebro feereementedileencado en el eal el hemisferio ingen et implica, ene otras cows en a produc «6m y el procesamiento del lenguaje y el hemietio derecho en a ‘comprensn esac y maemstica, Sin embargo, a tcraliacién et ‘ns amatva ene ao de los hombres. sta cieencicion del cere ‘bo masculino expliea quis por qué los hombres desacan en alg ‘os aspectos, pero también por qué determinada feciones pig ‘as, como la esquizofrenia. sparecen mucho mis menudo en los hombres que en las mujeres De ech, la inestgaion sole les po sibes efectos dela selecin seul ain se halla en sus incon No stant, cada er hay mis indicios de que la selec sexual ha mo ‘chdo la isiologia Ia conducta yl mente de hombres y najeres Ea elsiguinte capitulo veremos que laseleccin sexual taniiendesem- Pefia un pape en uno de ls sucess evlutives mis importantes el igen de news especies, 3 La formacién de especies EI misterio de los misterios En el capitulo 1 vimos que Darwin y Wallace desvearon el enigma de como pueden casbiar las especies, Las especies vegeta y anima Jesse componen de pobicione de organisms. Los divs den- tao de una poblacén mestean cai siempre varacionese diferen~ ‘dan eute sy ets cerencas on a meni hereditaas La select ‘tual recompensah varaconesfsvorablesy penaliz bys desivo- ‘able El proceso de cn eacumulatvo: las arcterticsfyorbles $e sarin opalen durante muchas generaciones, mientras que is ‘oractriiaedesivorsbles ve vn borrando paulauzamente. Yello face eambiae la composiciin genética de a poblacin. Debido aa resin de seleccin a poblaion evolciona en wna determin dec on, por lo que le individoe estan mijor adapts aun emtorno (atbian), Recondemos el ejemplo de poli det abedul del cap tulo anterior. ‘At ps as species pueden cambiar lntamente. Peo m0 ¥ ‘endo se origina una mee eapecie? Cando se acaba una especie ‘yempica ota? zeus er el mean que ie-pul la especncin? Durante mucho tempo, ea cues fue un gr eng En 1836, fico yfilouto bntnico John Herschel cae el surpinient de nuevas especies de vegetal y animales como el misterio de Tos mit teriow. Er decir qe Herschel we habia diancado del idea de que las especies son inmutabls, Hasta mediados del siglo x se partia

You might also like