You are on page 1of 21
LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMERICA LATINA EN PERSPECTIVA COMPARADA por GERONIMO DE SIERRA MANUEL ANTONIO GARRETON MIGUEL MURMIS JOSE LUIS REYNA HELGIO TRINDADE coordinade por HELGIO TRINDADE IVERSIDAD DIBGO PORTALS DIBLIOTECA CENTRAL oa 2 hfioy fx » siglo xxi editores, s.a. de c.v. Sethe sou nouens Tomcs usa neecn Siglo xxi editores, s.a. siglo xxi de espafia editores, s.a. TL ‘SOT Las iin cn om Antics Latin npn “amber / pe enon de ie fetal) (condi por Hea Todd México: Sg XXL 2007 $81 — (coy plea) Isai opeas 27082 SAN PRGA TON 1, Socologit— Amie Latina — Hire 2. Genin wis — Aenea Labea — Histor 1 Sern Corie de cola Tine, eg. Se simera elon, 2007 eo a are 2a. de ex Sot, sees 7058 ers eseradonconforme ey Nuestro homenaje péstumo y profando reco- nocimiento a los colegas ejemplares que hi ‘ieron una conuibucin inestimable para la construccién de las clenclas sociales en Amé rea Latina: Enro Faletto Juan Carlos Portantiero Norberto Lechner Santiago Bilbao Octévio lanai Roberto Cardoso de Oliveira Vilmar Faria LAS CIENCIAS SOCIALES EN AMERICA LATINA EN UNA MIRADA COMPARATIVA rRONIMO Dx stems MANUEL ANTONIO CARKETOS ‘agucio TRINDADE 1. CONTEXTO SOCIOPOLITICO DEL. MESAREOLLO Del anilisis comparado de ls iencias sociales modernas en los cinco plses (Argentina, Brasil, Chile; Mexico y Uruguay) analizados surge ‘con bastante nitidez el hecho de que en forma similar alo sicedido ‘en ouas regiones del mundo —inclayendo Exropa-— tambien en ‘América Latina las ciencias sociales han tenido en sti proceso de ‘onsolidacion institucional, y en el énfasin de las diversas teimiticas y contenidos abordados, una relacge significative con el contexto s0- opolitica de cada pais, pero también del canjuato dela regin yet ‘mundo, aunque bajo formatos bien diferentes entze si, Mis ain, puede decine que su desarrollo tuv0 —casi siempre— un vinculo fuerte y significativo con el contexto propiamente sociopolitco mix «xo de eada pais y también de Ia region. Esa constataciin —convergente con los aniliiesocioldgicos © histricos del nacimiento dena de In cencins sociales en Ov cidente—no exeluye comprobar al mimo tiempo que dicha rela no a tenido efectos uniformes sobre la actividad de las iencias so- ales. Por el contrario, pueden constatarse impacios de signa diver so, yhasta totalmente opuestos, segin el pai y el periodo de que st trate. Deben pues eludirse las miradas simplistas que muchas veces hhan predominado sobre el tema de in poitizacidn de lax eiencias sociales (en adelante c8) Intinoamericanas. Formatos diferentes de la relacion entre la consoldacién cient ‘2 de las ciencias sociales y los contextos sociopoliticos macro, 18 Dm SIERWAGARRETON/URIS/TUSDADE En Chile, Uruguay y Bras las ¢s 4 fueron desarrollanda en wn con: texto bisicamente democritio, sin perjuicio de las crecientes tensiow nes sociales y politica producidas por la eri en aumento del modelo de crecimiento habitualmente lamado de “sustiucién de imporeaio- res’ y el consecuente contexto de creciente mouiizaign socal, Disp 1a de proyectos de desarollo que maxcaron sin dua los caminos de Jas-65, pero en un marco de importantes estes polis En cambio en el caso de Argentina nos encontramos con la pare doja de que el impulso crucial de afirmacién de las se dio en xn contexto no solo de agotamiento de! modelo de “sistiucion de ie portaciones", sino en el marca dictatorial de In Hanada Revol Libertadora que desplaxé a Juan Per6n del gobierno, Lo particular fue que la dictadura pacts una cert neutralidad con lot cienificos y dio una muy importante autonomia a kt Universidad de Buenos Aires, Fue la época del rectorado de José Latis Romero —un historia ‘dor socialista— y det despliegue de Ia infhuenca de Gina Germans cn la sociologia. Por su parte en el caso de México encontramos a su ver wn fore mato claramente diferente a los dos anteriores, Desde la époea det gobierno de Cardenas —y bajo diversas formas se fue configuran- ‘do un sistema politico con alta dosis de vertiallamo y contexto auto riario; en realidad un régimen de cuasi partido tnico, Un estado fuerte y una yociedad con poea movilizacién y desarrollo de ciudad ha efectiva, pero en la cual el gobierno apoyé sistematicamente con fondos piblicos el desarrollo de las c3, Primero ta antropologia y ego la sociologfay demas Ciencias Sociales. “Mirando a los tres paises mas grandes, vemos que durante la etapa fundacional el desarollo de las cs se le hacienda efectvo,legando aaniveles destacados, bajo formatos policos netamente distintos, En todos la interaccién con el marco politico fue significative, pero ka dversidad de caminos de influenciae interaccton con las 65 no per smite hacer simplifcaciones. ‘También en este periodo o etapa encontramos formatosdiverso8 sein lo paises, En los casos de Chile, Uruguay y Argentina la politica de los gor biernos militares fue duramente represiva respecte a los nticleos € institiciones preexistentes en materia de cs, pero exo abri6 espacio para el desarrollo —o consolidacién en algunos easor— del formato LAS CENCAS Socio auc LATINA 19 modo de preservacion y desarrollo det nivel cientitico. Se trata de ‘una sitmacién paraddjica extrema, Si bien exis un muy importante Y sstemilico apoyo finaneciero externo para la investigacin en estos cemtos, lo cierto es que en los es paises las sy Tos cients sock les lograron preservar —y en muchos css aumentar— sa product vidad y aportacién al conocimiento eientfico original de fa realidad de sus paises. Las restricciones politcas acotaron los temas posibles de ser estudiados, pero hay amplio consenso en que —eantrariando lo que podian ser hipétess a prion plansibles— et balance global fue ampliamente postiv, En el caso de Brasil se observ na variante de formato dentro de Jos contextosfuertemente autoritario. Fn efecto, Ia temprana dice dura brasilena (1964) plied sin duda resticciones a las temticas abordables, y destinyé a muchos proferores de las universidades ppblicas, pero al mismo dempo fjé en el marco de su exrategin de desarolsmo eonservedar—una politica de lara apoyo a erecisnien- to de las cs en las mihiples universidades federales, En cxpeciat ‘mediante el impulso al nivel de posgrachiaciones ys ereciente finan ‘iacion, permitié que se constituyera y consolidara wna de las mis calficadas academias de cs de América Latina. Yque éstas se firma: ‘an en varias regiones del pais, contrapesande el tradicional predo- minio del eje Sio Paulo-Rio de Janeiro, Al mismo dempo se fundaron también algunos curs indopondients de significacién, pero con me nor peso relative ante el conjunte que en las casos de Chile, Arger- sina y Uruguay. En la que hemos llamado en este trabajo segunda etapa posi dacional, el caso dle Mexico presenta de smevo importantes diferem Clas de formato. Teniendo como simos un réyimen palitien de si partido nico y fuerte control social, no pass por la etapa de golpes nilitares. Al contrario en este periodo se va produciendo un lento avance hacia una mayor democratizacién y aumento de la movilize i6n ciudadana, pero ello coexiste con una cirta crisis en cl modelo de Cs vigente. Si bien éstas se expanden micho cuantitativamente especialmente con la creacién de nuevos centros universtarios de Cs en todo el pais— se ven afectadas por una ereciente ideologizacién ‘yun relativo debilitamiento de la invenigacin en ventido extrcto, A diferencia de los otros paises consideracos no se asste en este cako al desarrollo de los Wamados cmos independiente de cs con base en 20 i ERRACARERTON/AURAIS/TRNDADE Gabe seitalar Ia importancia que twvo para las os en México —en, ‘este periodo— Ia inmigracin masiva de cientistas sociales calificados ‘que ventian huyendo de las dictaduras del Cono Sur. Una forma sin dua imprevista de impacto posivo de la interferencia politica en la rogidn, En cierto modo se repitis el fendmeno de fines de los ios treinta, cuando legaron a México muchos intelectales exparioles refugiados del franquismo. Bisicamente el contexto macro politico ¢ institucional se demo- cratiza en todos los pases, ereandose un clima de mayor libertad aeadéiica, retorno del exiio de muchos cientistas sociales, crect- Imiemto de los acterdos de cooperacidn académica con instituciones de Europa y Estados Unidos, etc. Sin embargo ello no implica en todos ls paises unia mejortasitémica de las cs ya sea en el contexto ‘universitario como privado, 0 de los cntvos indepndientes, aunque si ‘se mantuvieron en general certosnivelesbisicos de calidad, Gada pais presenta variantes segin el aspecto que se analice. Si riramos hacia los cero independiente se constata en casi todos un fuerte decaimiento de su papel ciemtifico ya sa por la emigracién de cuadros hacia las universidaleso los gobiernos, ya sea por st conver™ sign en empresas cousultoras como forma de paliar la caida dristica de ingrezo de los fondos externos que llegaban durante el petiodo 4e las dictaduras militares. ‘A-ayer en ciertos paises —como Chile y en menor grado Argen fina y Brasil— se produce un fuerte desplazamiento de cientstas sociales calificados desde la academia hacia los nuevos equipos gu bernamentales posdictaduras. En muchos asos eso debilits los me- canisimos de reproduccin de nuevas generaciones de cientistas so tales en lis universidades y centros de inventigacicn, Pet otro lade en ctl foto lo pate provi vnm fucree empay si6n del nimero de estudiantes en ¢s, fexdmeno no acompafaeo en ‘gual medida por aumentos presupuestales de ls universades pie blieas. Esto gener masficacion y tendencia a la baja de calidad en rnichas universiades pablieas, por ejemplo en México y Argentina donde no existen cupos de ingreso, Fenomeno diferente se da en Brasil y Chile donde i existe selecei6n y cupos maximos, aunque en Brasil a enseiiaza superior piblica en cs sigue siendo gratuita, fo que no se da en Chile Merece menclonarse un proceso especifico de este periodo hice rico en varios de los paises considerados: la expansién de la presencia ceducativa€ investigativa de instituciones académicas earopessy nor teamericanas que pasan a operar in if, a menudo ofreciendo paque- tes lave en mana Si bien ausnentaron también fos acuerdos de tipo horizontal, el fendmeno antes mencionsado parece tener tendencia a aumentar, lo que una vex mas presenta efectos no experados de la aperiuta politica sobre el desarrollo local de ks ciencis sociales EL recorrido hecho por las cs de América Latina estuvo siempre ‘ueruemente lado a ababss de los problemas coneretos —macro © ‘micro, seyin los petiodos y patses— ast como a la voluntad de los cientstas sociales de incidir sobre dichos problemas. Elo propicié ‘asi sempre una mayor ineidencia relativa en la academia de os nivelesideolbgicos del discurso, asi como una tendencia a una in portante vinculacién —afirmativa 0 contestataria— del trabajo de las (5 y sus cultivadores con la politica, los partidos y los gobierno El hecho de que la sociedad y la politica en Ia mayoria de los paises haya pasado por fuertes criss, ha dad un cavacter mas vse blemente dramatico en Amériea Latina 2 lo que, eon diversis tome lidades, ha sido en realidad una conatante de lay ciencias sociales ‘occdentales modernas desde st nacimiento. Yello sin desmedro de la consolidaciin de su cardeter de €$ con capacidad de andlsis tes rico-empirico diferenciado de fa ilosoffa de la historia y del ensayi ‘mo ms © menos erudivo. -Hemos visto que sexi el pais y el periodo, en América Latina esa Jmbricacion casi constante con el contexto sociopolitico, comvivis con periodos de auge o declinacign en la calidad del producto cientifieo ‘inal det trabajo dels s, llegando a configurarse justamente algunas dd las paradoas que ya hemos sefalado, Dentro de ese marco general a evideneia empitica nos ha mostra ‘sin embargo la existencia de una gran variedad de mancras y ex tos de hacerse efecva esa relacion. En In fae fundacional —y aun en la siguiente lon cientintan soe les tendian aejercer si profesion bsicamente en sn ambit academe 9, 7 relacion con la politica fe predominantemente opositora y cridca con las politics gubernamentales; ya menudo propiamente contestatarias, con vineulos personales eon lox movimientos sociales @ partidarios. Dicho formato estuso propiciado —segin el pais tama por las corriemtes de matriz marxista como por aguelle vinculadas a hhumanismo cristiano de corte progresista En el pesiodo dictatorial el estilo de contestaion politica fue i 2 SRW GARRETON/MURAIS/TRINDADE muy fuerte Enfasis en el caricter téenico-ientificn del trabaj, alg nas facultades. y en especial los contra independents, de todos modos se constiiyeron de hecho en fuertes referentes anaitiensy éticos de Ia cha contra el autoritarismo yas lo recomocié la cindadansa y las ‘Gones en empresas prvadas. Ea algunos casos, los propios profesio- ales orgunizan empresss que asumen actividades nuevas con las fuales su formacién tiene algén tipo de contacto. Nos referimos alas empresas de estudios de mercado y de estudios electoraes, Esas nc tisidades ocupan a estudiantes y graduados j6venes como encuestar ddores y a graduiados con mis experiencia como analista. Algunos dlirigentes de est tipo de empresa, que son profesionales en clencias fodales, alcanzan vsibilidad televisivay peridistca lo cual también les permite yalorizarse en el mereado. tra irea de ereciente importancia en el mereado Inboral de Ins ‘iencias sociales durante los diversos periodos ha sido la actividad en ‘entdades de bien pablo, en particular en as Hamadas onganizacion hes no gubernamentales, Estas organizaciones estan presentes en fteas mniy yatiadas de la vida de nuestros paises, witese del medio fambiente, del desarrollo rural 0 de los programas de trabajo pars Sectotes en sitacin de precariedad. En general, ss slarios no son altos, pero su actividad ex de imterés para graduados jovenes con sendy de sesponabilidad socal “También tienen una larga tayectoria insituciones latinoamerica- nas internacionales como FLACSO, presentes en varios paises del area y dedicada a ln ensenianzay la investigacion. ‘Actas oportunidiades laborales accesible para cienificos sociales 4e limita ealificacion xe suman las gue ofrecen ocupacién a profe- jonales de nivel de calificaciom alto. Este es el caso de los centros de Investigacion privador, en general financiado por findaciones o pro- yectos extranjeros fundamentalmente como respuesta a los golpes militares de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay. Estos centros, entre fos cue cad al azar se pueden citar Cebrap, en Brasil, Gieplan en {AS CINCIAS SOCIALES AN AERC LTE 33 Chile, Cedes en Argentina y Giesu en Uruguay crecieron en momen: tos de represin y discriminacién en Ine universdadesy se mantuvie Fon, aunque con menor actividad, ante el restableeimiento de gobier nos constinicionales. Cae sefnlar que en algunos se trate de centros preexistentesy con orientacion ideoldqieaexplicta como los Equipos ol ten tease cettiegeay |) | 1) a sta referencia nos leva a «1 proceso de profesionlizac punto de gran interés para analizar de desarrollo del mereado de trabajo. Los centros que acabamos de mencionar surgieron ante una interrupeién yiolenta del funcionamiento regular de! mereado de trabajo. Esco muestra que el proceso de extension del mercado del {que ventamos hablando, no fie wn proceso lined Los avatares de las ‘cconomins nacionalesafectaron a ese mercado, ast coaio las politicas predominantes que,al ser desarvollitas@ populists, generan pueston de trabajo para lox profesionales en ciencias sociales y, al ser neal Derales, los destuyen. A su vez los golpes militares y ls poltieas r= ppresias tienen un doble efecto sobre ese mercado. Por un lado, desplazan, exilian y aun matan a muchos profesionales ocupados en las universidades y en el estado. Al mismo tiempo, desruyen inst ciones publi privadas en que trabajaban profesionales de ciencias sociales. Paradajicamente, Ia represion generé en miuchos casos un ambiente que hizo posible, por reacciin, que se exearan inatituciones we agruparon cietifcos sociales yl permiticron desarrollartareas de investgacién y en algunos casos de docencia, El papel de los fone dos extranjeros fue decisivo en este terreno, si bien hubo nuevos centros que perduraron sin ese tipo de apoyo, [AI mismo tiempo In época de las dictadiras, qe sigue a xin mo- mento de gran militancia representa un cambio cuantitativo y cus Reeth de ine biaqoedan de Hnacrottn de tne peotesionnien, Nacsa Formas de hacer politica ineluyen contactor con sectores populares para los cuales los cientficos sociales pueden hacer aportes, En ba mayorfa de los casos estos aportes no tienen contraprestacién mo- netria, pero también exisieron fendmenos de profesionalizacion en Ja actividad politica en los cuales Informacion en ciencias sociales conatitufa un componente descable, Laego de ests experiencias y de los intentos de cembinar In preacupacion analitice-edrica con la militant yla academia se ha difundida un pevfil de cientifica social muy preacupadlo por st conexién con actividades profesionales rentables 4 be tau caNneron/ancs-TND La expresin mis completa del proceso de profesionalizacién esti cen marcha en varios de nuestros paises. Se han establecido organise mos de matriculaci6n profesional en Argentina y en Brasil, con le perspectiva de establecer el requisito del tulo profesional para el desempeio de tareas propia de las clencias sociales. Si pensamos en la prehistoria de ls dsciplinas, con sus eftedras fen manos de abogados y con su inexistencia de cientificos sociales, la situacion actual resalta por la presencia de graduados en ciencias sociales, con distinton niveles de ltulacin y caifcacion, en un mer cade de trabajo altamente diferencias. El avance del proceso de profesionalizacin ha sido marcado, 4 INSTITUCIONALIZACION, INTERNACIONALIZACION El andisis transversal de los proceso de insitucionalizacin, interna cionalizaci y profesionalizacion de las ciencia sociales ex América Latina en el peiodo analizado —aungue presenten patrones nacien rales diferenciados en los paties estadiados—, muestra sigaificaivas convergencias transnacionales. ‘La primera convergencia deviene del hecho de que, en la época en que ve Findaron, en la clecala de 1930, las primerasinstituciones, uni ‘etsitarias ono liga ly ene sociales, en Mexico, Beal y Anger: tina habla una coyuncura de importantes cambion politicos y sociales. a radicalizaciGn posrevolucionaria en México, durante el réyi- década del Ineitato de Invertigaciones Socialgicas (1980-1080) pero, a partir de la década de 1940, con la ereaciGn de la Revise Mexicana de Sovolgia por Mendieta y Nive, asi como la fundacibn de El Colegio de México (1940), se volvieron decisivos para la inst tucionalizarion de ls cencias sociales y de Ia historia En Brasil la fuandacidn de la Escuela Libre de Sociologia y Politica (suse) y la Universidad de Sio Paulo (use), entre 1998-1954, fue la respuesta de la elite pavlista a a Revolucida de 1980 que la habia llejado del poder nacional, En el mismo aio se ered la Sociedad Paulista de Sociologia. En Rio de Janeiro, la Universidad del Distrito Federal (or), eatablecio en 1035, las bases insttucionales para el {AS CHENCIAS SOCIALES ac LAT is desarrollo de ls ciencias sociales, pero fue cerrada por el gobierno por la presion de lideres inflyentes de la Iglesia catalica, Ess inst fuciones contaron con misiones de profesaresextranjeros provenen: {es de Francia, Estados Unidos y Alemania, pero con la nileva arin tacién de la Facultad Nacional de Flowotia de Ia Universidad de Brasil, la incorporacin de maestros extranjeros siguié le nueva de recut, Paralelamente a Iglesia eatiiea transformé, cambién en Rio, ‘su Instituto Catsico de Estudios Superiores (1932) en Facultad de Filosofia de ls Facultades Catdicas (1940) para, en 1946 fundar kx primera universidad pontificin (PUC-R)). En Argentina, mientras las universiades nacionales eran domina- «das por la “ociologia de eitedra", un grupo de intelectualesliberales socialists, fund6 el Colegio Libre de Extudion Superiores, en una ‘coyantura en donde el Partido Liberal, tras acupar fa Presiden de la Repiiblica (1916-1930), fae derribado, en 1930, por el golpe de Uriburu, que restzuré el poder de ls oligarquias tradicionales. Fue- ra dol dmbito universitaio, el nuevo Colegio se consttuy6, durante cl periodo peronista (1945-1952), en un espacio alternativo de debs- te formacion de cuadros politicos ¥ universiarios, que mas tarde, se integraran a la Universidad de Buenos Aire La antropologia también encontrd rexpaldo institucional, en Ia misma Epoca, en Tos tres paises. México cred la primera insiueid ltinoamericana para la ensefianza de la antropolog(a: la Escuela Nacional de Antropologia e Historia (1934) y el Instituto Nacional Indigenista (1948). En Brasil el Museo Nacional en Rio de Janeiro ue Se dedicaba, en la época, a las ciencias naturales va la antropo- Jogi fsica, atinque muchos antropelogos extranjerasrealizsen i siones de investigacin. Sin embargo, fe en ka Escuela Libre de Eatolagin y Paes (acer) Je Ste Penlo; donde slewnos maestros extranjetos, bajo la inluencia de los estudios de comunidad de ba escuela de Chicago, farmaron los primeros eumosociélogos brasile- fos. Fue solamente en 1955 que ef Museo del Indio, en Rio de Jo neiro, empe2s a ofrecer los primeros cursos de especializacion en antropologia. En Argentina, bajo la influencia europea, sobre todo alemana y belga se formaron, desde 1982, sicte eenteos que funcion naron con contactos internacionales, siendo lo mis acvos onde La Plata, con s Museo Antropologico, y el de Tucumn, La segunda convergencia se dio en la década de 1950-1960 cuan- do, en los tes paises, comenz6 el proceso de efectiva institucionall- 36 be ska CaRBEON/ MUR THENDADE 2acién de la sociologia como disciplina a través dela ensefansa y de Ta investignetn, En México, El Colegio de México creé los Centros de Estudios Historicos y de Estudios Sociales (143), euyo furdador (J. M. Echa- varvia) desempend un papel eatratéyico para la ciencias voiales bx tinoameticanas, con las taducciones de los cksicos de Ia socologta ccuropes (Weber, Simmel, Pareto) publicados por el Fondo de Culta- ‘a Econémica, En 1951, la UNam funds la Escuela Nacional de Cien- clas Politics y Sociales. Esta, algunos aos ms tarde, bajo la direc- ‘ign de Pablo Gonlez Casanom, formé alos jévenes woidlogos que hicieron, junto con otros calegasIatinoamericanos, el primer posgra- do en la Escuela de Socilogia de la reacso/Chile (1957), En Argentina, aunque lat citedras de sociologia exitesen desde fines del siglo xtx en fa capital, en Buenos Aires y en varias ciudades dela provincia, el lnstuto de Sociologia de la Universidad de Buenos Aires (aa) fue fundado, en 1947, en la citedra de R. Levene, a la ‘eal se vinculé Gino Germani, En 1950, fue ereada la Resist y ka Sociedad Argentina de Sociologia. Con la desperonizacion la reer tcturacion de la tna, se funds ef Departamenta de Sociologia, el Insinita fue reestructirada y organized Ia exrrern de seciologia (1957). La antropologia, 4 ver, instituys wu carrera en 1958 y l xcia poligca solamente la implant en 1968 bajo la influencia del derecho piblico. Sin embargo, entre 1910 y 1998, se publicé la Re vista Argentina de Ciencia Politica (1910-1928) y en 1957 se fund6 Ta ‘Asociacién Argentina de Ciencia Polen, afliada a la sa. La Uni- versidad Nacional del Litoral fue la unica instmueién nacional que, dese 1909, oftecia doctorados en ciencia politi y diploma Thos importantes centro privacio de invesigacin son de esa mix tum Groen! of Ialitvte de Deeurtlle Beonomies (1068) 7 ol Goatees de Sociologia Comparada (1963); se encomtraban asociadas a ellos dos revstas especilizadas: Desarrollo Fuendmio (1958) y la Revita Latinoamericana de Ciencias Scales (1965) que reunieron en sus con- tej editorials a cientifics sociales de la regién. También tuvieron fan importancia para la legitimacion de as ciencias sociales en Ar {entina dos editoriales:Paidés, con su Biblioteca de Psicologia Soc 1 Sociologia y Eutet, vncutada n la AA. En Brasil, fue en Ia década de 1950-1960 ewando dio inicio Ia cfectva instcucionalizacin de ka sociologia en la ensehanca y en ba investigaci6n con ta conclusi6n de los doctorados de Florestan Fer- XS GENES Soca ae LTA 7 sands sus axistentes en la Universidad de Sto Paulo, constituyendo alrededor de su citedra de Sociologia I, la reputada “escuela pane ta de wciologia". En 1949, afuera del gje Rio-Sio Paul, fue creado por Gilberto Freyre el Instituto Joaquim Nabuiea y en Bahia se dese rollaron importantes investigaciones sobre relaciones raciales Brasil a través del acuerdo internacional con la Universidad de Co- Jumbia y la UNESCO, a las cuales se asociaron investgadores de Rio de Janeiro y Sao Paulo. Oras insttuciones en el dea fueron ereadas en Rio de Janeiro: el Instiato de Derecho Piblica y Giencia Politica tle la Fundacion Getilio Vargas (1954) y el Instinato Brasileno de Economia, Sociologia y Politica (1958), futuro Instituto Superior de Estudios Brasleios (tse), en 1955. En Minas Gerais a Facultad de Ciencias Econdmicas implanté cursos de sociologin y adoninistra pblica y un sistema propio dle hecas para los mejores alunos, for ‘mando, a partir de la década de 1950, sucesiva generaciones de ‘entificos sociales, algunos de los cuales hicieron posgrado en socio- logia en la rracso Chile En est misma década se organizd en la rue- fa primera carrera r sociologiay poltica y en lt Universidad de Brasil el Instituto de Ciencias Sociales, ambos en 1958. En 1960, se retomé Ia formacs de antropdlogos que habia emperado en el Museo del fndio, ahora ‘con cursos de especializacén en teara ¢ investigaciém en antropolo- gia en el Museo Nacional, baj la coordinacn de Roberto Cardono de Oliveira y Luis de Castro Faria, que establecié las bases de la an tropologia culsural y social en Rio de Janeiro (Museo Nacional) y en ‘leas egiones del pals. Ese proceso de insitucionalzacion tambien ever sus sociedades clentificas la Sociedad Brailena de Sociolog (1954) y la Asociacién Brasiesia de Antropologia (1955). Pn el mismo periodo, Ia producciin editorial se amp mente con colecciones que se volvieron tna referencia para la for mactén de historadoresy cienificos sociales: ve destacé en el perior ddo a Goleccidn Brasiliana publicada en Sio Paulo por la Companhia Ealitora Nacional. fst, juntamente con fa José Olympio de Rio de Janeiro y la Globo de Porto Alegre, controlaban el 61% del mercado ditosial, También se comenzaron a. publicar las primeras tevistas ientificas de clencis socales: evisu Sarioigia (eS, 1999); Boe Ciencia Tripio (N/E, 1952): Cadernat do Nowe Tempo (ab4Se/), 1959); Revita Aniepoliica (USP, 195%); Reine de Divito Piblico ¢ Gioncia Potica (Fev, 196); Revita Brasileira de Estudos Politicos (UP, — 38 be Ian /GARRETON/ MLR THENDADE 1907); Buln Amérique Latine(CLAPCS, 1958) y Revista de Elucacio & Giencins Sociis(O8EP/ RD), ‘En Chile, comparid con Argentina y Brasil, fave de Ta “socio ssa de citeda” 0 det “ensayismo socioligico". fae un movimiento intelectual menos velevante para la constrteién de la sociologia en tanto que disciplia, Lax primeras generaciones dle socidlogos profe- sionales no se consideraban herederas de esos precuryores como en fos otros pales. Habia una tradicién diseiplinaria mas fuerte en la Facultad de Economia pero la instiucionalizacion de le “wociologi ‘lentifen” se nici en a Facultad de Flosoia y Educacion, con Ea {do Flamay, despues de regresar de Estados Unidos en donde hizo su posgrado, cuando asim In direccién del Instituto de Sociologta (1952); date sustinyé al antiguo Centra de Investigaciones Sociologi- cas (1964). Mis tarde, los wetdlogos de ejtedra retomaron ef Insite toen 1962 y la sociologia como dsciplina en las universidades solamen- te volte a aparecer en la década de 1960. La Universidad Calis de Chile cre6 cn 1958 la Escuela de Sociologia. A su vez, la antropologia se insitueionalizaraina década mes tarde, con la formaciOn del Ins tuo de Investigacines Sociolgicasy el Instiuto de Estudios Amtropo- Tigicos,respectivamente. Queda por mencionar la importancia que tune la Comisidn Econdmiea para la Amériea Latina (Gera) ya Fa cult Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO} tas ciencias sociales en Uruguay formaron parte del proceso de Jnsitucionalizacion en el Cono Sur, aungue hayan Megadto mis tarde ‘que en los otros paises, El periodo fundacional we extlende de 1958 21975, pero las disciplinas de mayor prestgio antes de fa implantse ibn dela sociologia, evan In historia y la economia. En la época, el Institut de Profeyores Artigas (tea) fue In institueién ms importan- te en la formacion de macyiros de historia para ls ensefianza secun- daria, y de €silieon varios historiadores que tuvieron un papel precurzor reconocido por la generacién se los cientficos sociales En la Universidad de la Repiblica, tanto el Instituto de Historia (1954) de la Facultad de Humanidades y Ciencias como el Instituto de Economia (1963), vinculado a la Facultad de Ciencias Beonémi- fas, precede las lencias sociales modernas. Aunque la vociologta {de citetra empieza en Ia década de 1950 (Prando), fue con Isiac Ganon cuando se implants el Instituto de Ciencias Sociales en la Facultad de Derecho, en cl cual Aldo Solari, como su saeesor, sera ln prineinal figura con proyeccién internacional. El aio clave para las {AS CNC SOCAL me HERE aT 0 cencias sociales modernas fue 1969, con el cancurso de venes sir cidlogos que se habian forma en InFLACs0 en a rites Eston van ‘a ampliarfuertemente las actividades de investiga 7a con Ia ereacién de Ia licenciatura en sociologia (1970). Con la dlictadura militar, ese proceso en la Universidad qued6 interrumpido y las ineipientescieneias sociales se sbrigaron ex los centos privados, No fue sino hasta 1985 cuando se produce una reestructuraciin ¥ consolidacion de las cienciae sociales en Uruguay Se vuelve sumamente importante destacar la asociacion entre ins titucionalizacién e internacionalizacion. Aunque en esos proceso de Insiuicionaizacin nacionales hubiesen muchas y varias infhuen= cias internacionales en la formacidn de los maestros, en los modelos institucionales de organizacin de la ensetanza y de la investigaciin resutantes de las misiones de ensefiza, de los intercambios de in ‘vestigacién y ele la actuacién de las organizaciones (UNESCO) y fun-

You might also like