You are on page 1of 4
pERECHO PUBLICO: SUS DIVISIONES 17 24, Drrecuo InTERNO: Sus prvisiones.—El Derecho Interno puede dividirse, a la vez, en piblico y privado. El primero es la rama del Derecho que rige: “La organizacién del Estado, la constitucién del gobierno, las relaciones del Estado con los particulares y de éstos con aquél.” (Licenciado Angel Caso: “Principios de Derecho.” Segunda Edicién, 1937.) El segun- do se ocupa de regir las relaciones de los particulares entre si. Es pertinente hacer notar que no deben confundirse los derechos sub- jetivos pablicos con el Derecho Piblico. Los primeros los hemos definido como las facultades que tienen los individuos por el solo hecho de serlo. Los derechos publicos son multiples y pertenecen a la rama que hemos llamado Derecho Subjetivo; en tanto que el segundo se clasifica dentro del Derecho Objetivo; los primeros son un conjunto de facultades; el segundo est4 formado por un conjunto de normas o disposiciones. También conviene aclarar que no deben confundirse los derechos sub- jetivos civiles con el Derecho Civil. Aquéllos son el conjunto de facultades que el individuo tiene en sus relaciones de car4cter privado; éste es el con- junto de disposiciones o normas que rigen dichas facultades. 25 DerecHo Pustico: Es el conjunto de normas juridicas que re- gulan las relaciones del Estado, como ente soberano, con los ciudadanos c con otros Estados. SUS DIVISIONES.—El Derecho Publico, a su vez, se divide en las si- guientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Dere- cho Penal, Derecho Procesal, Derecho del Trabajo 0 Laboral y Derecho Agrario. 1. Derecho Administrativo. El Derecho Administrativo es el conjunto de reglas o disposiciones que rigen la organizacién del Poder Administrativo (Ejecutivo) y la forma de hacer promociones ante dicho Poder. 2. Derecho Constitucional. Es el conjunto de disposiciones que rigen “la organizacién o constitucién del Estado; la constitucién del gobierno del mismo; las relaciones de los diversos Poderes entre st, y la organizacién y juncionamiento del Poder Legislative”. (Licenciado Angel Caso, “Princi- pios de Derecho.” Segunda Edicién, 1937.) 3. Derecho Penal. Es el conjunto de disposiciones que se aplican a los delincuentes, por la comisién de algin delito. 4. Derecho Procesal. Son las disposiciones que rigen la organizacién del Poder Judicial y la forma de hacer promociones ante el mismo Poder. Esta rama del Derecho se divide, a su vez, en: Derecho Procesal Penal y Derecho Procesal Civil, segin que las promociones ante los tribunales versen sobre un asunto de caracter Penal (homicidio, abuso de confianza, EL DERECHO Y NUESTRA ORGANIZACI6N POL 18 2 traicién a la Patria, dees del Trabajo. Conjunto de normas que Tigen las re} de los particulares cuando éstos acttian como patronos o trabajad le los ‘ virtud de un contrato de trabajo. robo, etc.) 0 Civil (divorcio, cobro de una deuda, atten, 2 . ‘aCiones Ores en, 6. Derecho Agrario. Conjunto de normas que ri igen la solucign de los problemas derivados del reparto e inafectabilidad de tierras Y aguas y de su dotacién a los niicleos de poblacién. 26. DeRECHO Privapo: Es el conjunto de disposiciones juridicas que rigen las relaciones de los particulares entre si. Ejemplos: las que se esta- blecen entre los miembros de ura familia, las que se crean entre las partes que celebran un contrato, etc. Sus Divisiones.—El Derecho Privado se divide en las siguientes ra- mas: Derecho Civil y Derecho Mercantil, También podria considerarse dentro de esta divisién al Derecho Canénico o Eclesidstico. 1. Derecho Civil. Es el Conjunto de disposiciones que rigen las rela ciones privadas de los particulares entre st. 2. Derecho Mercantil. Es ef conjunto de disposiciones que rigen alos | barticulares cuando éstos tienen el cardcter de comerciantes o celebran ac- tos de comercio. : 3. Derecho Canénico o Eclesidstico. Es el conjunto de normas jut on regulan la organizacion, las actividades y ba administracisn de la Iglesia, 27. DERECHO EXTERNO. nae ; fe —Se llama también Interestatal o Intem tional, se divide en Derecho In, it i dblit Internation Privado, ternacional Piblico y Derecho 1. Derecho I, nternaci eh) : ne tig i tone mas las telaciones de los di al Puiblico, Es e] conjunto de normas 4 ode 2 4 iz Suerra, ‘versos Estados entre si, en tiempo de pa . 2 Derecho ] i . nas ge "Bena los parti "ernacional Privado. Es el conjunto de norm ty, e stall iH cuando, siendo nacionales de #” ues pA rotfn, =t DERECHO MEXICANO CON RELACION (jc0 © de RePlibica Tepresentating D* 2cuerdo con su Constitucién, Bs 08 libres Y soberaniog, ‘ativa, democrtica y federal, constituida cLASIFICACION DEL DERECHO 19 Los Estados adoptan para su régimen interior la forma de Gobierno Republicano, Representativo y Popular; tienen libertad de organizar su Gobierno interno, no teniendo més limitaciones que las de no invadir las facultades de los Poderes Federales. De ahi que el Derecho Mexicano se divida, con relacién a nuestra organizacién politica, en Federal y Local. El Derecho Federal est4 constituido por el conjunto de leyes que rigen en toda la nacién y que obligan por igual a todos los ciudadanos. El Dere- cho Local rige Gnicamente dentro del territorio de cada Estado de la Republica. La Constitucién es, por ejemplo, una Ley Federal, to mismo el Cédigo de Comercio, la Ley de Titulos e Instituciones de Crédito, la Ley de So- ciedades Mercantiles, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley Federal del Trabajo, etc. En el Estado de Puebla, por ejemplo, existen Leyes Locales: la Cons- titucién del Estado, el Cédigo Civil del Estado, el Cédigo Penal, el Cédigo de Procedimientos Penales, la Ley de Pensiones de Retiro, etc. 29. EsQUuEMA DE LA CLASIFICACION DEL DERECHO. CUADRO Nv 2 Derechos politicos Subjetivo 4 Derechos publicos f Personales s Reales Derechos civiles 1 Patrimoniales | De crédito Administrativo ; Constitucional Pablico Penal { Civil Procesal . LP Derecho del Trabajo | Penal Agratio Interno Peale Objetivo o . - Contratos Positivo Privado Civ anit | Atrendamientos ereant! | Familia Internacional Externo o { Frente Pablico DIVISION DE Los ‘ ACTos J, URidIgg, ‘ hechos de i : te hechos de intereses juridi e bién estamos ante f J ici Jo insultamos, tam! realizado un delito Iamado robo; en el se i habra : etic pane ee ansporiel y en el tercero, un delito de injurias, contrato OS, En d undo, un 31. D1visiON DE LOS HECHOS | hen -En relacion con los heches juridicos podemos hacer una divisi6n faa mismos, y porupartos €n dos categorias, segan que en su realizacién intervenga o no la voluntad huma. na. En el primer caso (cuando interviene la voluntad ) Se trata de los fie. chos juridicos lamados voluntarios, porque se realizan mediante Ja inter vencién de la voluntad del hombre; por ejemplo: la compraventa, yp robo, un homicidio. En estos ejemplos, se ve claramente que interviene la voluntad como elemento fundamental. En el segundo caso, el hecho se produce sin que intervenga la voluntad, lo cual no es obstaculo para que produzca efectos de Derecho. Por ejem- plo: el nacimiento de una persona, el incendio accidental de una casa, d derrumbe de un edificio, la pérdida de la raz6n, etc. En estos ejemplos nota con claridad cémo la voluntad no interviene, es ajena a los hechos mencionados. De acuerdo con lo anterior, podemos dividir los hechos juridicos en voluntarios (los que se realizan con Ia intervencién de la voluntad hum na), y no voluntarios o naturales que son, como su nombre lo indica, los acontecimientos © circunstancias de carActer natural, extrafios en su reali- zacién a Ja voluntad misma. Los hechos juridicos se dividen, asimismo, en positivos y negatives. Or oa de ie Primeros sefialaremos la muerte y el delito de eee deje de Beat sie tore ee segundos, el supuesto ba ue de acta uis la deuda contraida; la omisién del propietario 4! * Precauciones para la seguridad de sus inquilinos. 32. 5 idicos m porigiter men PE LOS AcTos JuR{picos.—Los hechos juridicos mie n actos humanos. El acto es una accién, ejecucién 0 ™ Proceder, y en é] intervi iene, gene: Los hechos juridicos a. generalmente, la voluntad. nee ou vez, dividirse en os. En los primey ; de crear, modifies TS, a la voluntad de realizar el acto se une la i Ty br i1 parties 3c esto Scurre, log ed rad © extinguir relaciones de Derechos fa igiros ce Lic, Angel C; idicos toman el nombre de actos juridic? 1 BO 2 vund S16n, 1937), dice. *o €n su obra “Principios de Derecho” (See net 7 yu" que interviene la voluntad (voluntaries) ve dos especies: los intencionados y los ten ya? i sal referi i : © circunstancigg - Te THSE a los actos juridi son “Los fem ess 1a interns 2,25 cuales atriby, ae la orvencion de la von nde M2 ley efectos juridicos, 1° 4, ot untad humana y con la intenci”

You might also like